SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CIENCIA 
• La ciencia (del latin scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos 
estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante 
la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en 
ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen 
hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas 
organizados por medio de un método científico. 
• La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos 
hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, 
(modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que 
establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección 
permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de 
investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la 
generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones 
concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, 
presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse 
mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan 
cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema 
en determinadas circunstancias.
¿QUÉ ES LA CIENCIA? 
La ciencia se define como la búsqueda del conocimiento de nosotros mismos y de todo lo que nos 
rodea, mediante la ciencia buscamos las leyes que rigen el funcionamiento del universo con la finalidad 
de entenderla y poder controlarla. Etimológicamente la palabra ciencia proviene del latín "ciencia" que 
significa conocimiento. 
La ciencia representa la curiosidad que tiene el ser humano en comprender el porqué estamos aquí y 
cuáles son las leyes naturales que nos gobierna, dentro del aparente caos del universo gracias a la 
ciencia sabemos que los planetas no se mueven al azar sino que describen órbitas elípticas alrededor de 
una estrella, es decir mediante la ciencia estamos eliminando el aparente caos en búsqueda de las leyes 
fundamentales que rige el universo y nuestra existencia. 
Tenemos que diferenciar entre ciencia y filosofía, mientras que la filosofía explica la naturaleza del 
hombre y del universo mediante el uso de razonamiento lógicos, la ciencia plantea y demuestra 
mediante la observación y la experimentación nuestra naturaleza y las leyes que gobiernan el universo 
que nos rodea. Podemos decir que la filosofía es cualitativa mientras que la ciencia es cuantitativa. 
Durante las últimas décadas estamos viviendo como la expansión y conocimiento sobre las diversas 
áreas de la ciencia se incrementa exponencialmente, el secreto de dicha expansión recae en la 
necesidad de conocer y controlar los fenómenos naturales que nos rodean con la finalidad de utilizarlos 
para satisfacer nuestras necesidades, así pues utilizamos los electrones de los átomos como medio de 
energía eléctrica que alimenta a todos los aparatos electrónicos de uso cotidiano, conocemos los 
fenómenos químicos y biológicos de los virus con la finalidad de eliminarlos para mejorar nuestra salud 
o incluso queremos modificar nuestro ADN para mejorar ciertas características físicas y mentales.
HISTORIA DE LA CIENCIA 
La historia del conocimiento sobre nosotros mismos y del universo arranca con el origen de los seres humanos, 
nuestros ancestros usaban su imaginación para tratar de explicar los fenómenos naturales que les rodeaban 
mediante la creación de dioses los cuales eran adorados para eliminar cualquier tipo de mal que les podía 
ocurrir como enfermedades, sequias o plagas las cuales eran provocadas por la ira de los dioses.Conjuntamente 
con estas creencias nuestros ancestros observaron los fenómenos que ocurrían e intentaban utilizarlo en su 
beneficio, así descubrimos el fuego el cual lo utilizamos para calentarnos en las noches frías así como cocinar la 
carne cazada, inventamos la rueda, desarrollamos el lenguaje, creamos la escritura y empezamos a fabricar 
herramientas y armas con los minerales y metales que encontrábamos en la naturaleza. 
Civilizaciones antiguas como la sumeria, la egipcia o la tiahuanacota han dejado evidencias de los 
conocimientos científicos que disponían, pero fueron los antiguos griegos la civilización que mayor número de 
registros científicos nos legaron, nombre como Tales de Mileto, Arquímedes, Euclides, Pitágoras o Demócrito 
sentaron las bases de la ciencia actual mediante el uso del razonamiento lógico y el desarrollo de los primeros 
experimentos científicos. 
Durante los siglos posteriores de la Edad media en la antigua Europa el poder de las religiones impuso sus 
creencias sobre los avances científicos que se desarrollaban, conocida como la época del oscurantismo el 
conocimiento científico era reservado y concentrado en monasterios y grupos de poder. La ciencia en aquella 
época encontró cobijo en las civilizaciones asiáticas, arábigas y mesoamericanas donde el estudio de la ciencia 
permitió crear las primeras imprentas de libros, el molino, la brújula, la pólvora o las matemáticas matriciales. 
En el año 1543 Nicolás Copérnico demostró que la Tierra se mueve alrededor del Sol imponiendo el modelo 
Heliocéntrico sobre las creencias religiosas que hacían a la Tierra el centro del Universo, este hito es 
considerado como el inicio del renacimiento científico en donde grandes científicos de la antigua Europa como 
Galileo Galilei, Johannes Kepler o el gran Isaac Newton estudiaron la naturaleza descubriendo patrones 
matemáticos los cuales les permitían predecir y controlar el comportamiento de ciertos fenómenos. El 
termómetro, el microscopio, el telescopio o la ley de gravitación universal son descubrimientos que pertenecen 
a esta época del nuevo amanecer de la ciencia. 
Tras los descubrimientos de Isaac Newton en diversas materias de la ciencia como la física, las matemáticas o la 
astronomía, la ciencia resurgió con todo su esplendor en la antigua Europa, científicos de la talla de Faraday, 
Maxwell, Thomson o Darwin nos permitieron conocer al átomo, dominar la electricidad o saber que somos una 
rama evolutiva de nuestros "hermanos" los chimpancés.
CLASIFICACION DE LA CIENCIA 
Clasificación de las ciencias - Ramas de la ciencia. 
Desde la época en la que los antiguos pitagóricos solo reconocían a la geometría, aritmética, astronomía y música 
como ramas de la ciencia hasta nuestros días donde la ciencia abarca un gran número de materias y disciplinas 
diversas como las matemáticas, la biología, la nanotecnología, la informática o la geografía... podemos clasificar e 
identificar las ramas o materias que compone la ciencia de distintas formas: 
En función de su aplicación material: 
Ciencias básica o puras - Son aquellas que estudian los principios básicos de la naturaleza del hombre y del universo 
generando el conocimiento que será la base para el resto dematerias. Son consideradas como ciencias básicas las 
Matemáticas, la Física, la Química y la Biología. 
Ciencias aplicadas - Son el resto de materias que se apoyan en los estudios de las ciencias básicas para el desarrollo 
de aplicaciones prácticas y tangibles como la tecnología y los inventos. La Aeronáutica, la Metalurgia, la Medicina, la 
Antropología o la Ingeniería son ejemplos entre otros. 
En función de la base matemática: 
Ciencias Exactas - Son aquellas que se basan en modelos matemáticos y que pueden predecir o calcular con 
exactitud el comportamiento de algún fenómeno natural. También consideradas como ciencias cuantitativas 
podemos nombrar como ejemplo a la Física, la Química o el Algebra entre otras. 
Ciencias Descriptivas - En contraposición a las exactas las materias contenidas en esta rama no basan su contenido 
en modelos matemáticos, son ciencias cualitativas que describen el comportamiento de ciertos fenómenos, ejemplos 
como la psicología, la botánica, la medicina o la ecología pertenecen a esta rama de la ciencia. 
En función de la naturaleza estudiada:
FUNCION DE SU APLICACIÓN 
MATERIAL 
En función de su aplicación material: 
Ciencias básica o puras - Son aquellas que estudian los principios básicos de la naturaleza del hombre y del 
universo generando el conocimiento que será la base para el resto de materias. Son consideradas como 
ciencias básicas las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología. 
Ciencias aplicadas - Son el resto de materias que se apoyan en los estudios de las ciencias básicas para el 
desarrollo de aplicaciones prácticas.
FUNCION DE LA BASE MATEMATICA 
• En función de la base matemática: 
• Ciencias Exactas - Son aquellas que se basan en modelos matemáticos y que pueden predecir o calcular con 
exactitud el comportamiento de algún fenómeno natural. También consideradas como ciencias cuantitativas 
podemos nombrar como ejemplo a la Física, la Química o el Algebra entre otras. 
• Ciencias Descriptivas - En contraposición a las exactas las materias contenidas en esta rama no basan su 
contenido en modelos matemáticos, son ciencias cualitativas que describen el comportamiento de ciertos 
fenómenos, ejemplos como la psicología, la botánica, la medicina o la ecología pertenecen a esta rama de la 
ciencia. 
• En función de la naturaleza estudiada: 
• Ciencias Naturales - Son aquellas materias que estudian los fenómenos naturales del universo. La astronomía, la 
biología, la química o la geografía son ejemplos entre otras. 
• Ciencias Sociales - Son aquellas materias que estudian el comportamiento humano y la sociedades como por 
ejemplo la economía, la lingüística, la antropología o la psicología. 
• Sin lugar a dudas la ciencia ha acompañado al ser humano desde su origen, la curiosidad intrínseca de nuestra 
naturaleza ha sido el motor de la observación e investigación de nosotros mismos y del universo que nos rodea, 
gracias a la ciencia algún día podremos colonizar nuevos planetas, viviremos por amplios periodos de tiempo, 
comprenderemos quienes somos realmente y qué papel desempeñamos en este vasto universo
En función de la base matemática: 
Ciencias Exactas - Son aquellas que se basan en modelos matemáticos y que pueden predecir o calcular con 
exactitud el comportamiento de algún fenómeno natural. También consideradas como ciencias cuantitativas 
podemos nombrar como ejemplo a la Física, la Química o el Algebra entre otras. 
Ciencias Descriptivas - En contraposición a las exactas las materias contenidas en esta rama no basan su 
contenido en modelos matemáticos, son ciencias cualitativas que describen el comportamiento de ciertos 
fenómenos, ejemplos como la psicología, la botánica, la medicina o la ecología pertenecen a esta rama de la 
ciencia.
FUNCION DE LA NATURALEZA 
En función de la naturaleza estudiada: 
Ciencias Naturales - Son aquellas materias que estudian los fenómenos naturales del universo. La astronomía, 
la biología, la química o la geografía son ejemplos entre otras. 
Ciencias Sociales - Son aquellas materias que estudian el comportamiento humano y la sociedades como por 
ejemplo la economía, la lingüística, la antropología o la psicología. 
Sin lugar a dudas la ciencia ha acompañado al ser humano desde su origen, la curiosidad intrínseca de nuestra 
naturaleza ha sido el motor de la observación e investigación de nosotros mismos y del universo que nos rodea, 
gracias a la ciencia algún día podremos colonizar nuevos planetas, viviremos por amplios periodos de tiempo, 
comprenderemos quienes somos realmente y qué papel desempeñamos en este vasto universo
IMÁGENES DE LA CIENCIA
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasifciacion de
Clasifciacion de Clasifciacion de
Clasifciacion de
jesushumbertolopez
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
guesta07e977f
 
Guia de fisica 1
Guia de fisica 1Guia de fisica 1
Guia de fisica 1
Daniel Salazar
 
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
998796863
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
garciaomar
 
Clase 1 jardin
Clase 1 jardinClase 1 jardin
Clase 1 jardin
Juana Albarracín
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
carolinavitelli
 
Ciencia.clase.
Ciencia.clase.Ciencia.clase.
Ciencia.clase.
Raaf Arreola Franco
 
Ciencias de quimica
Ciencias de quimicaCiencias de quimica
Ciencias de quimica
JulissaMaria
 
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Las ramas-de-las-ciencias-naturales
Las ramas-de-las-ciencias-naturalesLas ramas-de-las-ciencias-naturales
Las ramas-de-las-ciencias-naturales
Angel Portillo
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
Euler
 
Sesion 1 la ciencia
Sesion 1 la cienciaSesion 1 la ciencia
Sesion 1 la ciencia
MarioTerrones
 
Taller # 3 clasificacion de las ciencias
Taller # 3 clasificacion de las cienciasTaller # 3 clasificacion de las ciencias
Taller # 3 clasificacion de las ciencias
guestd3114d59
 
Tres Clasificaciones Diferentes De Ciencia
Tres Clasificaciones Diferentes De CienciaTres Clasificaciones Diferentes De Ciencia
Tres Clasificaciones Diferentes De Ciencia
Pegante para ceramica pegaestrella
 
Fisica 1 modulo_1
Fisica 1 modulo_1Fisica 1 modulo_1
Fisica 1 modulo_1
marcelo2008
 
clasificación de la ciencias
clasificación de la ciencias clasificación de la ciencias
clasificación de la ciencias
ernesto sanchez
 
La ciencia defincion_caracteristicas_y_clasificacion
La ciencia defincion_caracteristicas_y_clasificacionLa ciencia defincion_caracteristicas_y_clasificacion
La ciencia defincion_caracteristicas_y_clasificacion
Christopher Urrutia
 

La actualidad más candente (18)

Clasifciacion de
Clasifciacion de Clasifciacion de
Clasifciacion de
 
Clasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las CienciasClasificacion De Las Ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
 
Guia de fisica 1
Guia de fisica 1Guia de fisica 1
Guia de fisica 1
 
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Clase 1 jardin
Clase 1 jardinClase 1 jardin
Clase 1 jardin
 
Ciencias Naturales
Ciencias NaturalesCiencias Naturales
Ciencias Naturales
 
Ciencia.clase.
Ciencia.clase.Ciencia.clase.
Ciencia.clase.
 
Ciencias de quimica
Ciencias de quimicaCiencias de quimica
Ciencias de quimica
 
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
LA CIENCIA, KEDROW Y SPIRKIN, 2016
 
Las ramas-de-las-ciencias-naturales
Las ramas-de-las-ciencias-naturalesLas ramas-de-las-ciencias-naturales
Las ramas-de-las-ciencias-naturales
 
LA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODOLA CIENCIA Y SU METODO
LA CIENCIA Y SU METODO
 
Sesion 1 la ciencia
Sesion 1 la cienciaSesion 1 la ciencia
Sesion 1 la ciencia
 
Taller # 3 clasificacion de las ciencias
Taller # 3 clasificacion de las cienciasTaller # 3 clasificacion de las ciencias
Taller # 3 clasificacion de las ciencias
 
Tres Clasificaciones Diferentes De Ciencia
Tres Clasificaciones Diferentes De CienciaTres Clasificaciones Diferentes De Ciencia
Tres Clasificaciones Diferentes De Ciencia
 
Fisica 1 modulo_1
Fisica 1 modulo_1Fisica 1 modulo_1
Fisica 1 modulo_1
 
clasificación de la ciencias
clasificación de la ciencias clasificación de la ciencias
clasificación de la ciencias
 
La ciencia defincion_caracteristicas_y_clasificacion
La ciencia defincion_caracteristicas_y_clasificacionLa ciencia defincion_caracteristicas_y_clasificacion
La ciencia defincion_caracteristicas_y_clasificacion
 

Similar a Trabajo

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
rafael felix
 
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
jazmincarolina1
 
2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx
MauroEspinozaCrdova
 
EpistemologíA
EpistemologíAEpistemologíA
EpistemologíA
rafael felix
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
Juan Carlos Bernabe Cordova
 
Cultura estadística para la investigación 1
Cultura estadística para la investigación 1Cultura estadística para la investigación 1
Cultura estadística para la investigación 1
Fanny Gtrd
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Llanos Picazo
 
Definición y características de la ciencia.pptx
Definición y características de la ciencia.pptxDefinición y características de la ciencia.pptx
Definición y características de la ciencia.pptx
FernndezGonzlezSergi
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
Fernelcaraballo
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
AlexVargas704785
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
CienciaCiencia
Itroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaItroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisica
efr Lopez
 
ppt-1-fisica-7°-basico.ppt
ppt-1-fisica-7°-basico.pptppt-1-fisica-7°-basico.ppt
ppt-1-fisica-7°-basico.ppt
dulcemartinezalmenda
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Introduccion a los conceptos generales de la fisica
Introduccion a los conceptos generales de la fisicaIntroduccion a los conceptos generales de la fisica
Introduccion a los conceptos generales de la fisica
carlossanchez943829
 
1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación
Nooeliaaa
 
ppt ciencia historia de la ciencia .pptx
ppt ciencia historia de la ciencia .pptxppt ciencia historia de la ciencia .pptx
ppt ciencia historia de la ciencia .pptx
EsaYupanqui
 
La ciencia y el metodo cientfico
La ciencia y el metodo cientficoLa ciencia y el metodo cientfico
La ciencia y el metodo cientfico
Cetis No 6
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
nbabregu
 

Similar a Trabajo (20)

Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
01_1_Introducción General.pdf física y otras ciencias su relación
 
2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx2. LA CIENCIA.pptx
2. LA CIENCIA.pptx
 
EpistemologíA
EpistemologíAEpistemologíA
EpistemologíA
 
HISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIAHISTORIA DE LA CIENCIA
HISTORIA DE LA CIENCIA
 
Cultura estadística para la investigación 1
Cultura estadística para la investigación 1Cultura estadística para la investigación 1
Cultura estadística para la investigación 1
 
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
 
Definición y características de la ciencia.pptx
Definición y características de la ciencia.pptxDefinición y características de la ciencia.pptx
Definición y características de la ciencia.pptx
 
Historia de las ciencias
Historia de las cienciasHistoria de las ciencias
Historia de las ciencias
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Itroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisicaItroduccion a la fisica
Itroduccion a la fisica
 
ppt-1-fisica-7°-basico.ppt
ppt-1-fisica-7°-basico.pptppt-1-fisica-7°-basico.ppt
ppt-1-fisica-7°-basico.ppt
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Introduccion a los conceptos generales de la fisica
Introduccion a los conceptos generales de la fisicaIntroduccion a los conceptos generales de la fisica
Introduccion a los conceptos generales de la fisica
 
1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación
 
ppt ciencia historia de la ciencia .pptx
ppt ciencia historia de la ciencia .pptxppt ciencia historia de la ciencia .pptx
ppt ciencia historia de la ciencia .pptx
 
La ciencia y el metodo cientfico
La ciencia y el metodo cientficoLa ciencia y el metodo cientfico
La ciencia y el metodo cientfico
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Trabajo

  • 1.
  • 2. LA CIENCIA • La ciencia (del latin scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. • La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
  • 3. ¿QUÉ ES LA CIENCIA? La ciencia se define como la búsqueda del conocimiento de nosotros mismos y de todo lo que nos rodea, mediante la ciencia buscamos las leyes que rigen el funcionamiento del universo con la finalidad de entenderla y poder controlarla. Etimológicamente la palabra ciencia proviene del latín "ciencia" que significa conocimiento. La ciencia representa la curiosidad que tiene el ser humano en comprender el porqué estamos aquí y cuáles son las leyes naturales que nos gobierna, dentro del aparente caos del universo gracias a la ciencia sabemos que los planetas no se mueven al azar sino que describen órbitas elípticas alrededor de una estrella, es decir mediante la ciencia estamos eliminando el aparente caos en búsqueda de las leyes fundamentales que rige el universo y nuestra existencia. Tenemos que diferenciar entre ciencia y filosofía, mientras que la filosofía explica la naturaleza del hombre y del universo mediante el uso de razonamiento lógicos, la ciencia plantea y demuestra mediante la observación y la experimentación nuestra naturaleza y las leyes que gobiernan el universo que nos rodea. Podemos decir que la filosofía es cualitativa mientras que la ciencia es cuantitativa. Durante las últimas décadas estamos viviendo como la expansión y conocimiento sobre las diversas áreas de la ciencia se incrementa exponencialmente, el secreto de dicha expansión recae en la necesidad de conocer y controlar los fenómenos naturales que nos rodean con la finalidad de utilizarlos para satisfacer nuestras necesidades, así pues utilizamos los electrones de los átomos como medio de energía eléctrica que alimenta a todos los aparatos electrónicos de uso cotidiano, conocemos los fenómenos químicos y biológicos de los virus con la finalidad de eliminarlos para mejorar nuestra salud o incluso queremos modificar nuestro ADN para mejorar ciertas características físicas y mentales.
  • 4. HISTORIA DE LA CIENCIA La historia del conocimiento sobre nosotros mismos y del universo arranca con el origen de los seres humanos, nuestros ancestros usaban su imaginación para tratar de explicar los fenómenos naturales que les rodeaban mediante la creación de dioses los cuales eran adorados para eliminar cualquier tipo de mal que les podía ocurrir como enfermedades, sequias o plagas las cuales eran provocadas por la ira de los dioses.Conjuntamente con estas creencias nuestros ancestros observaron los fenómenos que ocurrían e intentaban utilizarlo en su beneficio, así descubrimos el fuego el cual lo utilizamos para calentarnos en las noches frías así como cocinar la carne cazada, inventamos la rueda, desarrollamos el lenguaje, creamos la escritura y empezamos a fabricar herramientas y armas con los minerales y metales que encontrábamos en la naturaleza. Civilizaciones antiguas como la sumeria, la egipcia o la tiahuanacota han dejado evidencias de los conocimientos científicos que disponían, pero fueron los antiguos griegos la civilización que mayor número de registros científicos nos legaron, nombre como Tales de Mileto, Arquímedes, Euclides, Pitágoras o Demócrito sentaron las bases de la ciencia actual mediante el uso del razonamiento lógico y el desarrollo de los primeros experimentos científicos. Durante los siglos posteriores de la Edad media en la antigua Europa el poder de las religiones impuso sus creencias sobre los avances científicos que se desarrollaban, conocida como la época del oscurantismo el conocimiento científico era reservado y concentrado en monasterios y grupos de poder. La ciencia en aquella época encontró cobijo en las civilizaciones asiáticas, arábigas y mesoamericanas donde el estudio de la ciencia permitió crear las primeras imprentas de libros, el molino, la brújula, la pólvora o las matemáticas matriciales. En el año 1543 Nicolás Copérnico demostró que la Tierra se mueve alrededor del Sol imponiendo el modelo Heliocéntrico sobre las creencias religiosas que hacían a la Tierra el centro del Universo, este hito es considerado como el inicio del renacimiento científico en donde grandes científicos de la antigua Europa como Galileo Galilei, Johannes Kepler o el gran Isaac Newton estudiaron la naturaleza descubriendo patrones matemáticos los cuales les permitían predecir y controlar el comportamiento de ciertos fenómenos. El termómetro, el microscopio, el telescopio o la ley de gravitación universal son descubrimientos que pertenecen a esta época del nuevo amanecer de la ciencia. Tras los descubrimientos de Isaac Newton en diversas materias de la ciencia como la física, las matemáticas o la astronomía, la ciencia resurgió con todo su esplendor en la antigua Europa, científicos de la talla de Faraday, Maxwell, Thomson o Darwin nos permitieron conocer al átomo, dominar la electricidad o saber que somos una rama evolutiva de nuestros "hermanos" los chimpancés.
  • 5. CLASIFICACION DE LA CIENCIA Clasificación de las ciencias - Ramas de la ciencia. Desde la época en la que los antiguos pitagóricos solo reconocían a la geometría, aritmética, astronomía y música como ramas de la ciencia hasta nuestros días donde la ciencia abarca un gran número de materias y disciplinas diversas como las matemáticas, la biología, la nanotecnología, la informática o la geografía... podemos clasificar e identificar las ramas o materias que compone la ciencia de distintas formas: En función de su aplicación material: Ciencias básica o puras - Son aquellas que estudian los principios básicos de la naturaleza del hombre y del universo generando el conocimiento que será la base para el resto dematerias. Son consideradas como ciencias básicas las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología. Ciencias aplicadas - Son el resto de materias que se apoyan en los estudios de las ciencias básicas para el desarrollo de aplicaciones prácticas y tangibles como la tecnología y los inventos. La Aeronáutica, la Metalurgia, la Medicina, la Antropología o la Ingeniería son ejemplos entre otros. En función de la base matemática: Ciencias Exactas - Son aquellas que se basan en modelos matemáticos y que pueden predecir o calcular con exactitud el comportamiento de algún fenómeno natural. También consideradas como ciencias cuantitativas podemos nombrar como ejemplo a la Física, la Química o el Algebra entre otras. Ciencias Descriptivas - En contraposición a las exactas las materias contenidas en esta rama no basan su contenido en modelos matemáticos, son ciencias cualitativas que describen el comportamiento de ciertos fenómenos, ejemplos como la psicología, la botánica, la medicina o la ecología pertenecen a esta rama de la ciencia. En función de la naturaleza estudiada:
  • 6. FUNCION DE SU APLICACIÓN MATERIAL En función de su aplicación material: Ciencias básica o puras - Son aquellas que estudian los principios básicos de la naturaleza del hombre y del universo generando el conocimiento que será la base para el resto de materias. Son consideradas como ciencias básicas las Matemáticas, la Física, la Química y la Biología. Ciencias aplicadas - Son el resto de materias que se apoyan en los estudios de las ciencias básicas para el desarrollo de aplicaciones prácticas.
  • 7. FUNCION DE LA BASE MATEMATICA • En función de la base matemática: • Ciencias Exactas - Son aquellas que se basan en modelos matemáticos y que pueden predecir o calcular con exactitud el comportamiento de algún fenómeno natural. También consideradas como ciencias cuantitativas podemos nombrar como ejemplo a la Física, la Química o el Algebra entre otras. • Ciencias Descriptivas - En contraposición a las exactas las materias contenidas en esta rama no basan su contenido en modelos matemáticos, son ciencias cualitativas que describen el comportamiento de ciertos fenómenos, ejemplos como la psicología, la botánica, la medicina o la ecología pertenecen a esta rama de la ciencia. • En función de la naturaleza estudiada: • Ciencias Naturales - Son aquellas materias que estudian los fenómenos naturales del universo. La astronomía, la biología, la química o la geografía son ejemplos entre otras. • Ciencias Sociales - Son aquellas materias que estudian el comportamiento humano y la sociedades como por ejemplo la economía, la lingüística, la antropología o la psicología. • Sin lugar a dudas la ciencia ha acompañado al ser humano desde su origen, la curiosidad intrínseca de nuestra naturaleza ha sido el motor de la observación e investigación de nosotros mismos y del universo que nos rodea, gracias a la ciencia algún día podremos colonizar nuevos planetas, viviremos por amplios periodos de tiempo, comprenderemos quienes somos realmente y qué papel desempeñamos en este vasto universo
  • 8. En función de la base matemática: Ciencias Exactas - Son aquellas que se basan en modelos matemáticos y que pueden predecir o calcular con exactitud el comportamiento de algún fenómeno natural. También consideradas como ciencias cuantitativas podemos nombrar como ejemplo a la Física, la Química o el Algebra entre otras. Ciencias Descriptivas - En contraposición a las exactas las materias contenidas en esta rama no basan su contenido en modelos matemáticos, son ciencias cualitativas que describen el comportamiento de ciertos fenómenos, ejemplos como la psicología, la botánica, la medicina o la ecología pertenecen a esta rama de la ciencia.
  • 9. FUNCION DE LA NATURALEZA En función de la naturaleza estudiada: Ciencias Naturales - Son aquellas materias que estudian los fenómenos naturales del universo. La astronomía, la biología, la química o la geografía son ejemplos entre otras. Ciencias Sociales - Son aquellas materias que estudian el comportamiento humano y la sociedades como por ejemplo la economía, la lingüística, la antropología o la psicología. Sin lugar a dudas la ciencia ha acompañado al ser humano desde su origen, la curiosidad intrínseca de nuestra naturaleza ha sido el motor de la observación e investigación de nosotros mismos y del universo que nos rodea, gracias a la ciencia algún día podremos colonizar nuevos planetas, viviremos por amplios periodos de tiempo, comprenderemos quienes somos realmente y qué papel desempeñamos en este vasto universo
  • 10. IMÁGENES DE LA CIENCIA
  • 11. FIN