SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE 
NÚCLEO BOLIVAR 
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE BIOANALISIS 
Profesora: Bachilleres: 
Mercedes Romero Lando Nilibeth C.I 22.574.793 
Quintana María C.I 24.849.120 
Fernández Manuel C.I 24.701.409 
Trias Carlos C.I 22.817.343 
Salazar Yetson C.I 21.123.845 
Cuidad Bolívar, Noviembre 2014
2 
INDICE PAG. 
 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….........3. 
 ¿QUÉ ES BIOSEGURIDAD?...............................................................................................4. 
 ¿QUÉ ES BIOPROTECCIÓN?...........................................................................................4. 
 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD………………………………………..……….…..4-6. 
 CAPACITACIÓN…………………………………………………………………….……6. 
 REQUISITOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD 
EN LOS LABORATORIOS CLÍNICOS…………………………………………...….…6. 
 ESTÁNDARES BÁSICOS DE CALIDAD PARA LA BIOSEGURIDAD………..….7-8. 
 EQUIPOS DE SEGURIDAD (BARRERAS PRIMARIA)…………………………..…..9. 
 INSTALACIONES DEL LABORATORIO (BARRERAS SECUNDARIAS)……....9-10. 
 PROCEDIMIENTOS ESPECIALES………………………………………………......10-11. 
 MANEJO Y ELIMINACION DE MATERIAL 
CONTAMINADO Y DESECHOS………………………………………………..……...11. 
 ¿QUÉ ES ESTERILIZACIÓN?...........................................................................................12. 
 ¿QUÉ ES DESINFECCIÓN?................................................................................. ..............12. 
 GESTIÓN DE LA BIOSEGURIDAD EN EL SERVICIO 
LABORATORIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD………………………..13. 
 CONCLUSION………………………………………………………………….……...…14. 
 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..........…15. 
 ANEXOS……………………………………………………………………….……....16-17.
3 
INTRODUCCIÓN 
Los laboratorios constituyen un medio ambiente de trabajo especial, que pueden 
presentar riesgos químicos, físicos o biológicos. Uno de los aspectos que debe considerarse 
en el trabajo de los laboratorios es el cumplimiento de los requisitos de calidad relacionados 
con la bioseguridad. 
Para el cumplimiento de ello es necesario establecer e implementar procedimientos 
estándares generales y particulares para cada laboratorio, disponer de equipos de 
bioseguridad, y establecer el diseño e instalaciones del laboratorio que den suficientes 
garantías para ejecutar un trabajo seguro y con la calidad requerida. 
La bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada 
a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del personal del laboratorio durante 
el desempeño de sus actividades. Compromete también a todas aquellas otras personas que 
de alguna manera entren en contacto con el ambiente laboratorial, el que debe estar 
diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. 
La bioseguridad requiere un conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas con el fin 
de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que 
pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. Se desarrolla 
en conjunto con el personal que debe cumplir las normas, las autoridades que deben 
hacerlas cumplir y la dirección del laboratorio que debe instrumentar los medios para que 
se cumplan. 
Este documento lejos de ser un tratado, quiere ser un punto de apoyo para los 
laboratorios y sus equipos de trabajo inmersos en nuestro sistema nacional de salud, para 
brindar así un mejor ambiente de trabajo y a su vez mayor satisfacción a los pacientes que 
acuden diariamente a estos servicios.
4 
¿QUÉ ES BIOSEGURIDAD? 
Este término se descompone de la siguiente manera: BIO=Vida, 
SEGURIDAD=Protección, lo que significa la protección de la vida Humana, Animal o 
Vegetal, de cualquier riesgo biológico, químico, físico, interno o externo, mediante la 
aplicación PERMANENTE de las diversas normas y sistemas existentes para cada caso. 
Podría decirse también que la bioseguridad es un concepto amplio que implica una 
serie de medidas orientadas a proteger al personal que trabaja en laboratorio, a los pacientes 
y al medioambiente, que pueden ser afectados como resultado de la actividad del mismo. 
¿QUÉ ES BIOPROTECCIÓN? 
Tradicionalmente el concepto de bioseguridad se ha relacionado con el 
establecimiento de programas, medidas y actividades en el ambiente de trabajo orientado a 
desarrollar buenas prácticas de laboratorio, equipamiento e infraestructura adecuadas para 
el trabajo diario, establecimiento de programas de capacitación del personal que persiguen 
como último fin la protección del personal, la comunidad y el medio ambiente de la 
agresión accidental por agentes biológicos, infecciosos, físicos, químicos o mecánicos. 
Sin embargo, tomando en consideración los acontecimientos (ataques terroristas) 
mundiales en los últimos años, ha surgido la necesidad proteger a los laboratorios y los 
materiales contenidos en ellos del uso mal intencionado para dañar a las personas, 
animales, agricultura o el medio ambiente. En consecuencia el concepto de bioseguridad en 
el laboratorio describe los principios, tecnologías y prácticas para prevenir la exposición o 
liberación accidental de los patógenos o toxinas. En cambio, la bioprotección se refiere a 
las medidas de seguridad personal e institucional diseñadas para prevenir la pérdida, robo, 
uso inadecuado o malintencionado de los patógenos o toxinas. 
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD 
a)- Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los 
departamentos de un laboratorio, todo el personal, pacientes y visitantes que deben cumplir 
de rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes. 
b)-. Uso de barreras: Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo 
tipo de muestras orgánicas o inorgánicas potencialmente contaminantes, mediante la 
utilización de materiales o barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las 
mismas, reduciendo las posibilidades de accidentes. 
c)-. Medios de eliminación del material contaminado: Constituyen el conjunto de 
dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan los materiales utilizados en 
la atención de los pacientes, toma de muestras, realización de los exámenes y la eliminación 
de las muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.
5 
d)-. Evaluación de riesgos: La evaluación de riesgos corresponde a un proceso de 
análisis de la probabilidad que ocurran daños, heridas o infecciones en el laboratorio. La 
evaluación de los riesgos debe ser efectuada por el personal de laboratorio más 
familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e 
insumos, los animales usados y la contención correspondiente; y una vez establecido, el 
nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado permanentemente. La evaluación de riesgos 
estará sistemáticamente asociada con el manejo de los mismos, con el objeto de formular 
un plan de mitigación. 
LA MAYORIA DE ESTOS ACCIDENTES ESTAN RELACIONADOS CON: 
• El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de la muestra o reactivos 
utilizados para su procesamiento. 
• Uso inadecuado de equipos de protección personal o colectiva. 
• Errores humanos (mala praxis) o malos hábitos del personal. 
• Incumplimiento sistemático de las normas. 
ESTOS ACCIDENTE SON CAUSADOS POR: 
• Agentes físicos y mecánicos: Efectos traumáticos, quemaduras por exposición a 
muy altas/bajas temperaturas, cortaduras por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones 
que generan posturas inadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgo de incendios, 
inundaciones, instalaciones eléctricas inadecuadas, etc. 
• Agentes químicos: Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes, 
sensibilizantes o cancerígenos por inhalación, contacto con piel o mucosas, por heridas o 
ingestión, exposición a agentes inflamables o explosivos. 
• Agentes biológicos: El riesgo es dependiente de la naturaleza del agente (exótico o 
autóctono), su patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y la vía de entrada natural al 
organismo y otras rutas (inhalación de aerosoles, inyección por pinchazos con agentes 
punzantes, contacto), concentración en el inóculo, dosis infecciosa, estabilidad en el 
ambiente y la existencia de una profilaxis eficiente o la posibilidad de una intervención 
terapéutica.
6 
e)-. Gestión de la evaluación de riesgos: 
- Identificar y evaluar periódicamente los riesgos, revisando su metodología 
- Establecer pautas para mitigar los riesgos. 
- Evaluar la eficiencia de la contención. 
- Implementación de las técnicas adecuadamente. 
CAPACITACIÓN 
La capacitación de todo el personal y educación continua del mismo son esenciales 
para mantener seguro el ambiente de laboratorio. La eficiencia del programa de 
capacitación depende del grado de compromiso de la dirección, la motivación del personal, 
la capacidad de comunicación del responsable y de la calidad de los recursos disponibles. 
El programa de capacitación se debe implementar a través de las siguientes etapas: 
· Evaluación de las necesidades. 
· Establecimiento de los objetivos del aprendizaje. 
· Definición del contenido de la capacitación. 
· Definición de las responsabilidades específicas de cada persona capacitada. 
· Creación de un programa a la carta (menú), para cumplir con las necesidades 
específicas de cada una de los objetivos planteados. 
· Evaluación de la capacitación. 
· Revisión del impacto de la capacitación. 
· Recapacitación. 
REQUISITOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS 
CLÍNICOS 
Los laboratorios clínicos, especialmente aquellos que funcionan dentro de centros de 
atención de la salud, reciben muestras clínicas de pacientes con pedidos de una gran 
variedad de servicios de soporte clínico y de diagnóstico, En general, se desconoce la 
naturaleza infecciosa del material clínico, (por ejemplo, esputo presentado para cultivos de 
rutina, acidorresistentes y fúngicos).
7 
El jefe del servicio es responsable de establecer los procedimientos estándares dentro 
del laboratorio, teniendo en cuenta en forma realista el riesgo infectivo de las muestras 
clínicas, tomando en consideración que los requerimientos de seguridad son satisfecho s. 
ESTÁNDARES BÁSICOS DE CALIDAD PARA LA BIOSEGURIDAD 
El laboratorio como institución tiene la responsabilidad de asegurar que todo el 
personal y los visitantes cumplan con todas las reglas de seguridad para reducir la 
posibilidad de la exposición innecesaria a los materiales potencialmente peligrosos, aunque 
los materiales biológicos representan las fuentes principales de riesgo, existen otros riesgos 
como eléctricos, mecánicos y químicos, que pueden causar daños de diferentes niveles de 
gravedad a las personas. 
Las reglas de seguridad deben ser escritas y deben ser cumplidas por todo el personal 
y visitantes por lo que se debe contar con procedimientos escritos (Manuales, Normas, 
Guías, etc.) sobre el manejo de las muestras de pacientes en todas las etapas de los 
procesos, que incluyen toma y/o obtención, transporte, fraccionamiento, conservación, 
procedimientos analíticos y desecho de los diferentes tipos de muestras, así como de los 
materiales y equipos de uso diario que facilitaran el desempeño del trabajo diario del 
laboratorio, para de esta manera asegurar que el personal tenga conocimiento sobre la 
identificación de riesgos con el fin de mitigarlos de manera efectiva en caso que ocurran 
eventualidades. 
Los procedimientos escritos deben estar disponibles, todos los accidentes o incidentes 
que puedan ser de riesgo para el personal o los usuarios, deben ser documentados e 
inmediatamente informados al jefe del servicio y a la dirección del centro de salud. 
Si bien es cierto que se deben cumplir los niveles de bioseguridad, estos dependerán 
de la complejidad del diagnóstico que se realice en el laboratorio, el nivel de bioseguridad 
1. por lo general es adecuado para trabajos que involucran muestras con agentes bien 
caracterizados que no producen enfermedad en humanos adultos sanos, y que imponen un 
riesgo potencial mínimo para el personal del laboratorio y el medio ambiente, tomando en 
cuenta que el trabajo se realiza generalmente sobre mesones utilizando prácticas estándares 
(ver barreras secundarias). 
El uso de equipos de contención especial no es necesario en general, pero si se debe 
contar con una capacitación específica para el personal (auxiliares, cristaleros, aseadores), 
acerca de los procedimientos realizados en el laboratorio, bajo la supervisión de un 
profesional (Licenciado en Bioanálisis). 
El acceso al laboratorio debe estar limitado o restringido a criterio del jefe de servicio 
cuando se están llevando a cabo experimentos o trabajos con técnicas especiales y/o
8 
reactivos peligrosos, la puerta de entrada al laboratorio debe poseer una señal de 
advertencia de riesgo biológico. 
El personal del laboratorio debe lavarse las manos después de manipular muestras 
biológicas, luego de quitarse los guantes y antes de retirarse del área de trabajo para evitar 
la contaminación y diseminación de cualquier agente infeccioso potencial. 
No está permitido comer, beber, fumar, maquillarse, manipular lentes de contacto, las 
personas que usen lentes de contacto deberán usar lentes de protección o un protector 
facial. 
Los alimentos deben almacenarse fuera del área de trabajo, en neveras o 
refrigeradores designados y utilizados con este fin; por ningún motivo deben almacenarse 
alimentos en refrigerados o congeladores usados para almacenar reactivos o muestras 
biológicas. 
Para extraer, agregar líquidos y/o soluciones deben utilizarse dispositivos 
pipeteadores mecánicos o automáticos, debe estar prohibido pipetear con la boca. 
El laboratorio debe tener implementadas políticas claras y conocidas por todo el 
personal, para el manejo seguro de objetos punzocortantes. 
Se debe utilizar protección ocular para los procedimientos en los que se puedan 
producir salpicaduras de microorganismos u otros materiales peligrosos, los procedimientos 
deben llevarse a cabo con precaución a fin de minimizar la creación de salpicaduras o 
aerosoles. 
Las superficies de trabajo deben descontaminarse como mínimo una vez por día, y 
luego de todo derrame de material biológico o muestras de pacientes. 
Todos los cultivos y otros desechos reglamentados deben descontaminarse antes de 
ser eliminados mediante un método de descontaminación aprobado, como por ejemplo, a 
través del uso de autoclave. Los materiales que deban descontaminarse fuera del 
laboratorio, después de su uso deben inmediatamente colocarse dentro de un recipiente 
resistente y cerrado para su transporte desde el laboratorio. Además, estos recipientes deben 
inmediatamente embalarse de acuerdo con las normas vigentes antes de retirarlos del 
establecimiento. 
El laboratorio debe tener implementado un programa de control de roedores e 
insectos. 
(Se requerirán procedimientos especiales para la contención de organismos 
específicos).
9 
EQUIPOS DE SEGURIDAD (BARRERAS PRIMARIAS) 
Se deben usar guantes si existen lesiones o heridas en las manos o si la piel presenta 
alguna erupción o escoriación Las reglas deben ser obligatorias para la utilización de 
equipos de protección personal y guantes. La higiene personal será de suma importancia. 
Estos materiales descartables no deben lavarse, reutilizarse ni emplearse para tocar 
superficies “limpias” (teclados, teléfonos, entre otras) y tampoco deben usarse fuera del 
laboratorio. 
Deben usarse batas o uniformes de laboratorio de protección adecuados durante la 
permanencia en el mismo, esta ropa de protección se debe retirar y dejar antes de dirigirse a 
otras áreas (por ejemplo, cafetería, biblioteca, oficinas administrativas, etc.). 
Deben utilizarse cabinas biológicas mantenidas de manera adecuada, de acuerdo a la 
complejidad del diagnóstico que se realiza en el laboratorio, estas pueden ser de Clase I ó 
II, también otros equipos de protección personal o dispositivos de contención física 
adecuados cuando: 
- Se realicen procedimientos que puedan generar aerosoles o salpicaduras infecciosas, 
por ejemplo: centrifugado, pulverizado, mezclado, agitación, la apertura de recipientes de 
materiales infecciosos o tóxicos cuyas presiones internas pueden ser distintas a las 
presiones ambiente. 
- Se utilicen altas concentraciones o grandes volúmenes de agentes tóxicos o 
infecciosos. 
Cuando se manipulen los microorganismos fuera de la cabina de seguridad biológica 
debe utilizarse una protección adecuada como la descrita anteriormente (anteojos, 
máscaras, batas u otra protección) para las probables salpicaduras o aerosoles de materiales 
infecciosos u otros materiales peligrosos para el rostro. 
INSTALACIONES DEL LABORATORIO (BARRERAS SECUNDARIAS) 
La puerta del laboratorio debe mantenerse cerrada y estar señalizada con símbolos 
universales de bioseguridad, el acceso debe ser limitado cuando se estén desarrollando 
actividades. 
Cada laboratorio debe disponer de un lavamanos, se recomiendan los que operan 
automáticamente, Se debe disponer de una estación para el lavado de ojos. 
El laboratorio debe diseñarse para que su limpieza sea sencilla, los espacios entre las 
mesas de trabajo, cabinas y equipos deben ser accesibles para su limpieza.
10 
Las superficies de las mesas de trabajo deben ser impermeables al agua, resistentes al 
calor moderado, a solventes orgánicos, ácidos, álcalis y productos químicos utilizados para 
descontaminar la superficie de trabajo y los equipos. 
Los muebles de laboratorio deben tener la capacidad de soportar cargas y usos 
previstos, las sillas y otros muebles utilizados en el trabajo de laboratorio deben estar 
cubiertos por un material que pueda limpiarse fácilmente, no es adecuado usar sillas 
recubiertas de tela. 
Las cabinas de seguridad biológica deben colocarse lejos de las puertas, de las 
ventanas que se puedan abrir, de las áreas del laboratorio de mucho tránsito y de otros 
equipos potencialmente interruptores, con el objetivo de mantener los parámetros del flujo 
de aire para contención de las cabinas de seguridad biológica. 
La iluminación debe ser adecuada para todas las actividades, evitando los reflejos y el 
brillo que puedan molestar la visión, si el laboratorio tiene ventanas que se abren hacia el 
exterior, éstas deben estar provistas de mosquiteros. 
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 
El jefe del servicio de laboratorio, debe limitar o restringir el acceso al laboratorio 
cuando se estén realizando trabajos con agentes infecciosos, en general, no debiera 
permitirse la presencia de personas que tengan un mayor riesgo de adquirir infecciones o 
para quienes pudiera tener graves consecuencias. Por ejemplo, las personas 
inmunocomprometidas o inmunosuprimidas. 
El jefe del servicio de laboratorio, tiene la responsabilidad final de evaluar cada 
circunstancia y determinar quién puede ingresar o trabajar en el laboratorio, estableciendo 
políticas y procedimientos mediante los cuales las personas que han sido advertidas acerca 
de los riesgos potenciales, y cumplen con requisitos específicos de ingreso (por ejemplo, 
inmunización correspondiente). 
El jefe del servicio de laboratorio, debe garantizar que el personal profesional, 
auxiliar y administrativo reciba la capacitación adecuada sobre los posibles riesgos 
asociados con el trabajo en cuestión, las precauciones necesarias para evitar las 
exposiciones y los procedimientos de evaluación de ellas, recibiendo las actualizaciones 
anuales o instrucción adicional según sea necesario conforme a las modificaciones de los 
procedimientos o políticas. 
El personal del laboratorio debe someterse a las inmunizaciones o a los análisis de los 
agentes manejados o potencialmente presentes (por ejemplo, vacuna contra la Hepatitis B, 
evaluación cutánea de Tuberculosis).
11 
Deben implementarse los procedimientos de seguridad de los procedimientos 
operativos estándar o del manual de bioseguridad adoptado o preparado específicamente 
para el laboratorio por el jefe del servicio y todo el equipo profesional del laboratorio, 
advirtiendo sobre los riesgos especiales, y exigirle que lea y siga las instrucciones sobre las 
prácticas y procedimientos de bioseguridad. 
Los equipos y las superficies de trabajo deben descontaminarse regularmente con un 
desinfectante efectivo después de trabajar y especialmente cuando se producen derrames 
evidentes, salpicaduras u otra contaminación por materiales infecciosos. 
Los artículos de vidrio rotos no deben manipularse directamente con las manos, sino 
que deben retirarse por medios mecánicos como un cepillo y pala. 
Las agujas descartables utilizadas no se deben doblar, cortar, romper, recubrir o 
retirar de las jeringas descartables, o manipular manualmente de otra forma antes de su 
eliminación; más bien, deben colocarse con cuidado en recipientes resistentes a punciones 
para la eliminación de objetos punzantes ubicados en un lugar conveniente y deben 
descartarse de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, los no descartables deben colocarse 
en un recipiente de paredes duras para su transporte al área de descontaminación. 
Los desechos potencialmente infecciosos deben colocarse en un recipiente con tapa 
que evite las filtraciones durante la recolección, manejo, procesamiento, almacenamiento, 
transporte y/o envío. 
Los derrames incidentes y accidentes que deriven en exposiciones evidentes a los 
materiales infecciosos deben informarse de inmediato al director de la institución, en estas 
situaciones deben realizarse la evaluación, el control y tratamiento médico necesario y 
guardarse los registros escritos. 
No debe permitirse la presencia en el laboratorio de animales que no se estén 
utilizando en el trabajo normal del laboratorio. 
MANEJO Y ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO Y 
DESECHOS 
Para asegurar el cumplimiento de condiciones óptimas de bioseguridad en el 
laboratorio, es necesario llevar a cabo todos los procedimientos que permitan el tratamiento 
para la descontaminación del material empleado para el almacenamiento, transporte y 
manipulación de muestras biológicas, por medio de la esterilización y/o la desinfección. Al 
respecto es necesario definir los términos de esterilización y desinfección.
12 
¿QUÉ ES ESTERILIZACIÓN? 
La esterilización está constituida por todos aquellos procedimientos físicos o 
químicos que permiten destruir y/o eliminar toda clase de microorganismos, tanto en su 
forma vegetativa como esporulada. Es decir, mediante la esterilización se asegura la 
destrucción de todos los microorganismos y esporas. 
ALGUNOS METODOS DE ESTERILIZACION 
- Calor húmedo: autoclave. 
- Calor seco: Horno de aire caliente, incinerador. 
- Luz Ultravioleta (UV) 
¿QUÉ ES DESINFECCIÓN? 
La desinfección son todos aquellos procedimientos químicos o físicos que destruyen 
toda clase de microorganismos en forma vegetativa, pero no necesariamente las formas 
esporuladas. Es decir, mediante la descontaminación se asegura la destrucción de todos los 
microorganismos pero no las esporas. 
ALGUNOS MÉTODOS DE DESINFECCIÓN: 
Desinfección por productos químicos La mayoría de los desinfectantes químicos 
tienen efectos tóxicos, por lo cual deben ser usados con guantes, delantal y protección 
ocular al momento de preparar las diluciones a partir de las soluciones patrón o estándar. 
La elección de desinfectantes químicos para utilizar sobre equipos, materiales, 
superficies de laboratorio o deshechos contaminados dependen de muchos factores por 
ejemplo: 
- Cantidad y naturaleza de los microorganismos a destruir, (bacterias y/o virus). 
- Interacción con otros químicos activos presentes. 
- Tiempo de contacto. 
- pH, temperatura, concentración usada. 
- Costo. 
Para cualquier desinfectante, es muy importante seguir estrictamente todas las 
recomendaciones de los productores.
13 
GESTIÓN DE LA BIOSEGURIDAD EN EL SERVICIO LABORATORIO DE 
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 
- Elaborar el manual de procedimientos operativos estándar. 
- Capacitar al personal. 
- Definir un programa de evaluación y monitoreo. 
- Sistematizar el uso de los controles. 
- Establecer un sistema de registro de los mismos. 
- Implementar un mecanismo de evaluación que incorpore acciones correctivas. 
- Registrar las intervenciones. 
- Planificar el mantenimiento preventivo de equipos.
14 
CONCLUSIÓN 
La bioseguridad es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y 
conductas que disminuyen el riesgo del trabajador en cuanto a su salud, de adquirir 
infecciones en el medio laborar. El conocimiento y la aplicación adecuada de estas normas 
como la utilización de bata, guantes, tapabocas, entre otros; Así como la importancia de 
estas normas antes, durante y después de cada práctica es un deber de cada trabajador en el 
laboratorio donde se esté desenvolviendo. Estas normas son la base de un buen control de 
calidad del producto o trabajo que se esté llevando a cabo. 
La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de las 
actividades que se realizan durante la práctica. El conocimiento de soluciones para realizar 
limpieza antes y después de la práctica, nos concientiza del peligro que podemos correr si 
no lo hacemos de la forma correcta, como el cloro, que se utiliza para mantener limpio y 
desinfectado nuestro puesto de trabajo, materiales, equipos, así como su preparación en las 
condiciones que se necesiten, deben realizarse en forma rutinaria por cada trabajador en el 
laboratorio. 
Todos los laboratorios de diagnóstico y de atención de salud (de salud pública, 
clínicos o de hospital) deben estar diseñados para cumplir, como mínimo, los requisitos de 
los niveles de bioseguridad. Dado que ningún laboratorio debe ejercer un control absoluto 
sobre las muestras que recibe, de esta forma el personal puede verse expuesto, esa 
posibilidad debe tenerse presente en la elaboración de los planes de política de seguridad. 
Aunque algunas precauciones pueden parecer innecesarias, en general, siempre deben 
adoptarse y aplicarse las precauciones normalizadas ya que son convenientes para fines de 
capacitación y así fomentar el uso de técnica microbiológica apropiada, es decir más 
seguras.
15 
BIBLIOGRAFÍA 
1. Laboratory Biosafety Manual, 3rd edition, WHO, 2004. 
2. Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Medicina, 4ª edición del CDC-NIH, 
2003. 
3. Safety in health-care laboratories. Geneva, World Health Organization, 1997, 
(http://whqlibdoc.who.int/hq/1997/WHO_LAB_97.1.pdf).
16 
ANEXOS 
-Utilización de implementos de trabajo, como, guantes, lentes, tapabocas, 
batas. 
-Precauciones generales
17 
-Mantenimiento y limpieza general del ambiente de trabajo en el 
laboratorio. 
-Cumplimento de normas en el laboratorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
JezziD Ticse Huaman
 
Practica 3. tincion de gram
Practica 3.  tincion de gramPractica 3.  tincion de gram
Practica 3. tincion de gram
Luis Andres Godinez
 
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Ana González Sánchez
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
FR GB
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
Nancy Barrera
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Xavier Chavarria–Bayot
 
Morfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacterianaMorfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacteriana
Yessica Palacios
 
Principios de bioseguridad
Principios de bioseguridadPrincipios de bioseguridad
Principios de bioseguridad
Leidy Johanna Rodriguez Medina
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
CiberGeneticaUNAM
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
Angelik Tatis
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Bioseguridad completa
Bioseguridad completaBioseguridad completa
Bioseguridad completa
 
Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1Informe de bioquimica 1
Informe de bioquimica 1
 
Practica 3. tincion de gram
Practica 3.  tincion de gramPractica 3.  tincion de gram
Practica 3. tincion de gram
 
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
EL PH en el cuerpo
EL PH en el cuerpo EL PH en el cuerpo
EL PH en el cuerpo
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
 
Morfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacterianaMorfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacteriana
 
Principios de bioseguridad
Principios de bioseguridadPrincipios de bioseguridad
Principios de bioseguridad
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
 
Tincion de Gram
Tincion de GramTincion de Gram
Tincion de Gram
 
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
Reporte de la Práctica de grupos sanguíneos grupo 5179
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Punción capilar
Punción capilar Punción capilar
Punción capilar
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
Tinción de Gram.
Tinción  de Gram.Tinción  de Gram.
Tinción de Gram.
 

Similar a Trabajo bioseguridad

Ops. bioseguridad en lab.
Ops. bioseguridad en lab.Ops. bioseguridad en lab.
Ops. bioseguridad en lab.
SistemadeEstudiosMed
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
CERDANEIRAMARYCLAUDI
 
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
Carmen953571
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
JuanMarin172
 
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
FerMoriRios
 
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
FerMoriRios
 
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
EmersonCueva2
 
Guia de practica
Guia de practicaGuia de practica
Guia de practica
FrancisVidalRaurau
 
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptxSEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
JoelNaterosTaipe
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
BenjaminAnilema
 
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdfCLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
shasmincaballero
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
BenjaminAnilema
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsCesar Balcazar
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
eterronesmarcelo
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
Matilde Camacho Mendoza
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchdad ruz
 

Similar a Trabajo bioseguridad (20)

Ops. bioseguridad en lab.
Ops. bioseguridad en lab.Ops. bioseguridad en lab.
Ops. bioseguridad en lab.
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
 
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
 
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
 
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
 
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
2.-LABORATORIOS DE CONTROL DE CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS.pptx
 
Guia de practica
Guia de practicaGuia de practica
Guia de practica
 
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptxSEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
SEMANA 2 ASISTENCIA EN INMUNIZACIONES.pptx
 
Módulo 11
Módulo 11Módulo 11
Módulo 11
 
Módulo 11
Módulo 11Módulo 11
Módulo 11
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
 
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdfCLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
CLASE 01 - CONTROL DE CALIDAD EN LABORATORIO CLINICO.pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
 
Manual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_iManual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_i
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Trabajo bioseguridad

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLIVAR ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BIOANALISIS Profesora: Bachilleres: Mercedes Romero Lando Nilibeth C.I 22.574.793 Quintana María C.I 24.849.120 Fernández Manuel C.I 24.701.409 Trias Carlos C.I 22.817.343 Salazar Yetson C.I 21.123.845 Cuidad Bolívar, Noviembre 2014
  • 2. 2 INDICE PAG.  INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….........3.  ¿QUÉ ES BIOSEGURIDAD?...............................................................................................4.  ¿QUÉ ES BIOPROTECCIÓN?...........................................................................................4.  PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD………………………………………..……….…..4-6.  CAPACITACIÓN…………………………………………………………………….……6.  REQUISITOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS CLÍNICOS…………………………………………...….…6.  ESTÁNDARES BÁSICOS DE CALIDAD PARA LA BIOSEGURIDAD………..….7-8.  EQUIPOS DE SEGURIDAD (BARRERAS PRIMARIA)…………………………..…..9.  INSTALACIONES DEL LABORATORIO (BARRERAS SECUNDARIAS)……....9-10.  PROCEDIMIENTOS ESPECIALES………………………………………………......10-11.  MANEJO Y ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO Y DESECHOS………………………………………………..……...11.  ¿QUÉ ES ESTERILIZACIÓN?...........................................................................................12.  ¿QUÉ ES DESINFECCIÓN?................................................................................. ..............12.  GESTIÓN DE LA BIOSEGURIDAD EN EL SERVICIO LABORATORIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD………………………..13.  CONCLUSION………………………………………………………………….……...…14.  BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..........…15.  ANEXOS……………………………………………………………………….……....16-17.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Los laboratorios constituyen un medio ambiente de trabajo especial, que pueden presentar riesgos químicos, físicos o biológicos. Uno de los aspectos que debe considerarse en el trabajo de los laboratorios es el cumplimiento de los requisitos de calidad relacionados con la bioseguridad. Para el cumplimiento de ello es necesario establecer e implementar procedimientos estándares generales y particulares para cada laboratorio, disponer de equipos de bioseguridad, y establecer el diseño e instalaciones del laboratorio que den suficientes garantías para ejecutar un trabajo seguro y con la calidad requerida. La bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del personal del laboratorio durante el desempeño de sus actividades. Compromete también a todas aquellas otras personas que de alguna manera entren en contacto con el ambiente laboratorial, el que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. La bioseguridad requiere un conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. Se desarrolla en conjunto con el personal que debe cumplir las normas, las autoridades que deben hacerlas cumplir y la dirección del laboratorio que debe instrumentar los medios para que se cumplan. Este documento lejos de ser un tratado, quiere ser un punto de apoyo para los laboratorios y sus equipos de trabajo inmersos en nuestro sistema nacional de salud, para brindar así un mejor ambiente de trabajo y a su vez mayor satisfacción a los pacientes que acuden diariamente a estos servicios.
  • 4. 4 ¿QUÉ ES BIOSEGURIDAD? Este término se descompone de la siguiente manera: BIO=Vida, SEGURIDAD=Protección, lo que significa la protección de la vida Humana, Animal o Vegetal, de cualquier riesgo biológico, químico, físico, interno o externo, mediante la aplicación PERMANENTE de las diversas normas y sistemas existentes para cada caso. Podría decirse también que la bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que trabaja en laboratorio, a los pacientes y al medioambiente, que pueden ser afectados como resultado de la actividad del mismo. ¿QUÉ ES BIOPROTECCIÓN? Tradicionalmente el concepto de bioseguridad se ha relacionado con el establecimiento de programas, medidas y actividades en el ambiente de trabajo orientado a desarrollar buenas prácticas de laboratorio, equipamiento e infraestructura adecuadas para el trabajo diario, establecimiento de programas de capacitación del personal que persiguen como último fin la protección del personal, la comunidad y el medio ambiente de la agresión accidental por agentes biológicos, infecciosos, físicos, químicos o mecánicos. Sin embargo, tomando en consideración los acontecimientos (ataques terroristas) mundiales en los últimos años, ha surgido la necesidad proteger a los laboratorios y los materiales contenidos en ellos del uso mal intencionado para dañar a las personas, animales, agricultura o el medio ambiente. En consecuencia el concepto de bioseguridad en el laboratorio describe los principios, tecnologías y prácticas para prevenir la exposición o liberación accidental de los patógenos o toxinas. En cambio, la bioprotección se refiere a las medidas de seguridad personal e institucional diseñadas para prevenir la pérdida, robo, uso inadecuado o malintencionado de los patógenos o toxinas. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD a)- Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben involucrar a todos los departamentos de un laboratorio, todo el personal, pacientes y visitantes que deben cumplir de rutina con las normas establecidas para prevenir accidentes. b)-. Uso de barreras: Establece el concepto de evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas o inorgánicas potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales o barreras adecuadas que se interpongan al contacto con las mismas, reduciendo las posibilidades de accidentes. c)-. Medios de eliminación del material contaminado: Constituyen el conjunto de dispositivos y procedimientos a través de los cuales se procesan los materiales utilizados en la atención de los pacientes, toma de muestras, realización de los exámenes y la eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad.
  • 5. 5 d)-. Evaluación de riesgos: La evaluación de riesgos corresponde a un proceso de análisis de la probabilidad que ocurran daños, heridas o infecciones en el laboratorio. La evaluación de los riesgos debe ser efectuada por el personal de laboratorio más familiarizado con el procesamiento de los agentes de riesgo, el uso del equipamiento e insumos, los animales usados y la contención correspondiente; y una vez establecido, el nivel de riesgo debe ser reevaluado y revisado permanentemente. La evaluación de riesgos estará sistemáticamente asociada con el manejo de los mismos, con el objeto de formular un plan de mitigación. LA MAYORIA DE ESTOS ACCIDENTES ESTAN RELACIONADOS CON: • El carácter potencialmente peligroso (tóxico o infeccioso) de la muestra o reactivos utilizados para su procesamiento. • Uso inadecuado de equipos de protección personal o colectiva. • Errores humanos (mala praxis) o malos hábitos del personal. • Incumplimiento sistemático de las normas. ESTOS ACCIDENTE SON CAUSADOS POR: • Agentes físicos y mecánicos: Efectos traumáticos, quemaduras por exposición a muy altas/bajas temperaturas, cortaduras por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones que generan posturas inadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgo de incendios, inundaciones, instalaciones eléctricas inadecuadas, etc. • Agentes químicos: Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes, sensibilizantes o cancerígenos por inhalación, contacto con piel o mucosas, por heridas o ingestión, exposición a agentes inflamables o explosivos. • Agentes biológicos: El riesgo es dependiente de la naturaleza del agente (exótico o autóctono), su patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y la vía de entrada natural al organismo y otras rutas (inhalación de aerosoles, inyección por pinchazos con agentes punzantes, contacto), concentración en el inóculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y la existencia de una profilaxis eficiente o la posibilidad de una intervención terapéutica.
  • 6. 6 e)-. Gestión de la evaluación de riesgos: - Identificar y evaluar periódicamente los riesgos, revisando su metodología - Establecer pautas para mitigar los riesgos. - Evaluar la eficiencia de la contención. - Implementación de las técnicas adecuadamente. CAPACITACIÓN La capacitación de todo el personal y educación continua del mismo son esenciales para mantener seguro el ambiente de laboratorio. La eficiencia del programa de capacitación depende del grado de compromiso de la dirección, la motivación del personal, la capacidad de comunicación del responsable y de la calidad de los recursos disponibles. El programa de capacitación se debe implementar a través de las siguientes etapas: · Evaluación de las necesidades. · Establecimiento de los objetivos del aprendizaje. · Definición del contenido de la capacitación. · Definición de las responsabilidades específicas de cada persona capacitada. · Creación de un programa a la carta (menú), para cumplir con las necesidades específicas de cada una de los objetivos planteados. · Evaluación de la capacitación. · Revisión del impacto de la capacitación. · Recapacitación. REQUISITOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS CLÍNICOS Los laboratorios clínicos, especialmente aquellos que funcionan dentro de centros de atención de la salud, reciben muestras clínicas de pacientes con pedidos de una gran variedad de servicios de soporte clínico y de diagnóstico, En general, se desconoce la naturaleza infecciosa del material clínico, (por ejemplo, esputo presentado para cultivos de rutina, acidorresistentes y fúngicos).
  • 7. 7 El jefe del servicio es responsable de establecer los procedimientos estándares dentro del laboratorio, teniendo en cuenta en forma realista el riesgo infectivo de las muestras clínicas, tomando en consideración que los requerimientos de seguridad son satisfecho s. ESTÁNDARES BÁSICOS DE CALIDAD PARA LA BIOSEGURIDAD El laboratorio como institución tiene la responsabilidad de asegurar que todo el personal y los visitantes cumplan con todas las reglas de seguridad para reducir la posibilidad de la exposición innecesaria a los materiales potencialmente peligrosos, aunque los materiales biológicos representan las fuentes principales de riesgo, existen otros riesgos como eléctricos, mecánicos y químicos, que pueden causar daños de diferentes niveles de gravedad a las personas. Las reglas de seguridad deben ser escritas y deben ser cumplidas por todo el personal y visitantes por lo que se debe contar con procedimientos escritos (Manuales, Normas, Guías, etc.) sobre el manejo de las muestras de pacientes en todas las etapas de los procesos, que incluyen toma y/o obtención, transporte, fraccionamiento, conservación, procedimientos analíticos y desecho de los diferentes tipos de muestras, así como de los materiales y equipos de uso diario que facilitaran el desempeño del trabajo diario del laboratorio, para de esta manera asegurar que el personal tenga conocimiento sobre la identificación de riesgos con el fin de mitigarlos de manera efectiva en caso que ocurran eventualidades. Los procedimientos escritos deben estar disponibles, todos los accidentes o incidentes que puedan ser de riesgo para el personal o los usuarios, deben ser documentados e inmediatamente informados al jefe del servicio y a la dirección del centro de salud. Si bien es cierto que se deben cumplir los niveles de bioseguridad, estos dependerán de la complejidad del diagnóstico que se realice en el laboratorio, el nivel de bioseguridad 1. por lo general es adecuado para trabajos que involucran muestras con agentes bien caracterizados que no producen enfermedad en humanos adultos sanos, y que imponen un riesgo potencial mínimo para el personal del laboratorio y el medio ambiente, tomando en cuenta que el trabajo se realiza generalmente sobre mesones utilizando prácticas estándares (ver barreras secundarias). El uso de equipos de contención especial no es necesario en general, pero si se debe contar con una capacitación específica para el personal (auxiliares, cristaleros, aseadores), acerca de los procedimientos realizados en el laboratorio, bajo la supervisión de un profesional (Licenciado en Bioanálisis). El acceso al laboratorio debe estar limitado o restringido a criterio del jefe de servicio cuando se están llevando a cabo experimentos o trabajos con técnicas especiales y/o
  • 8. 8 reactivos peligrosos, la puerta de entrada al laboratorio debe poseer una señal de advertencia de riesgo biológico. El personal del laboratorio debe lavarse las manos después de manipular muestras biológicas, luego de quitarse los guantes y antes de retirarse del área de trabajo para evitar la contaminación y diseminación de cualquier agente infeccioso potencial. No está permitido comer, beber, fumar, maquillarse, manipular lentes de contacto, las personas que usen lentes de contacto deberán usar lentes de protección o un protector facial. Los alimentos deben almacenarse fuera del área de trabajo, en neveras o refrigeradores designados y utilizados con este fin; por ningún motivo deben almacenarse alimentos en refrigerados o congeladores usados para almacenar reactivos o muestras biológicas. Para extraer, agregar líquidos y/o soluciones deben utilizarse dispositivos pipeteadores mecánicos o automáticos, debe estar prohibido pipetear con la boca. El laboratorio debe tener implementadas políticas claras y conocidas por todo el personal, para el manejo seguro de objetos punzocortantes. Se debe utilizar protección ocular para los procedimientos en los que se puedan producir salpicaduras de microorganismos u otros materiales peligrosos, los procedimientos deben llevarse a cabo con precaución a fin de minimizar la creación de salpicaduras o aerosoles. Las superficies de trabajo deben descontaminarse como mínimo una vez por día, y luego de todo derrame de material biológico o muestras de pacientes. Todos los cultivos y otros desechos reglamentados deben descontaminarse antes de ser eliminados mediante un método de descontaminación aprobado, como por ejemplo, a través del uso de autoclave. Los materiales que deban descontaminarse fuera del laboratorio, después de su uso deben inmediatamente colocarse dentro de un recipiente resistente y cerrado para su transporte desde el laboratorio. Además, estos recipientes deben inmediatamente embalarse de acuerdo con las normas vigentes antes de retirarlos del establecimiento. El laboratorio debe tener implementado un programa de control de roedores e insectos. (Se requerirán procedimientos especiales para la contención de organismos específicos).
  • 9. 9 EQUIPOS DE SEGURIDAD (BARRERAS PRIMARIAS) Se deben usar guantes si existen lesiones o heridas en las manos o si la piel presenta alguna erupción o escoriación Las reglas deben ser obligatorias para la utilización de equipos de protección personal y guantes. La higiene personal será de suma importancia. Estos materiales descartables no deben lavarse, reutilizarse ni emplearse para tocar superficies “limpias” (teclados, teléfonos, entre otras) y tampoco deben usarse fuera del laboratorio. Deben usarse batas o uniformes de laboratorio de protección adecuados durante la permanencia en el mismo, esta ropa de protección se debe retirar y dejar antes de dirigirse a otras áreas (por ejemplo, cafetería, biblioteca, oficinas administrativas, etc.). Deben utilizarse cabinas biológicas mantenidas de manera adecuada, de acuerdo a la complejidad del diagnóstico que se realiza en el laboratorio, estas pueden ser de Clase I ó II, también otros equipos de protección personal o dispositivos de contención física adecuados cuando: - Se realicen procedimientos que puedan generar aerosoles o salpicaduras infecciosas, por ejemplo: centrifugado, pulverizado, mezclado, agitación, la apertura de recipientes de materiales infecciosos o tóxicos cuyas presiones internas pueden ser distintas a las presiones ambiente. - Se utilicen altas concentraciones o grandes volúmenes de agentes tóxicos o infecciosos. Cuando se manipulen los microorganismos fuera de la cabina de seguridad biológica debe utilizarse una protección adecuada como la descrita anteriormente (anteojos, máscaras, batas u otra protección) para las probables salpicaduras o aerosoles de materiales infecciosos u otros materiales peligrosos para el rostro. INSTALACIONES DEL LABORATORIO (BARRERAS SECUNDARIAS) La puerta del laboratorio debe mantenerse cerrada y estar señalizada con símbolos universales de bioseguridad, el acceso debe ser limitado cuando se estén desarrollando actividades. Cada laboratorio debe disponer de un lavamanos, se recomiendan los que operan automáticamente, Se debe disponer de una estación para el lavado de ojos. El laboratorio debe diseñarse para que su limpieza sea sencilla, los espacios entre las mesas de trabajo, cabinas y equipos deben ser accesibles para su limpieza.
  • 10. 10 Las superficies de las mesas de trabajo deben ser impermeables al agua, resistentes al calor moderado, a solventes orgánicos, ácidos, álcalis y productos químicos utilizados para descontaminar la superficie de trabajo y los equipos. Los muebles de laboratorio deben tener la capacidad de soportar cargas y usos previstos, las sillas y otros muebles utilizados en el trabajo de laboratorio deben estar cubiertos por un material que pueda limpiarse fácilmente, no es adecuado usar sillas recubiertas de tela. Las cabinas de seguridad biológica deben colocarse lejos de las puertas, de las ventanas que se puedan abrir, de las áreas del laboratorio de mucho tránsito y de otros equipos potencialmente interruptores, con el objetivo de mantener los parámetros del flujo de aire para contención de las cabinas de seguridad biológica. La iluminación debe ser adecuada para todas las actividades, evitando los reflejos y el brillo que puedan molestar la visión, si el laboratorio tiene ventanas que se abren hacia el exterior, éstas deben estar provistas de mosquiteros. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES El jefe del servicio de laboratorio, debe limitar o restringir el acceso al laboratorio cuando se estén realizando trabajos con agentes infecciosos, en general, no debiera permitirse la presencia de personas que tengan un mayor riesgo de adquirir infecciones o para quienes pudiera tener graves consecuencias. Por ejemplo, las personas inmunocomprometidas o inmunosuprimidas. El jefe del servicio de laboratorio, tiene la responsabilidad final de evaluar cada circunstancia y determinar quién puede ingresar o trabajar en el laboratorio, estableciendo políticas y procedimientos mediante los cuales las personas que han sido advertidas acerca de los riesgos potenciales, y cumplen con requisitos específicos de ingreso (por ejemplo, inmunización correspondiente). El jefe del servicio de laboratorio, debe garantizar que el personal profesional, auxiliar y administrativo reciba la capacitación adecuada sobre los posibles riesgos asociados con el trabajo en cuestión, las precauciones necesarias para evitar las exposiciones y los procedimientos de evaluación de ellas, recibiendo las actualizaciones anuales o instrucción adicional según sea necesario conforme a las modificaciones de los procedimientos o políticas. El personal del laboratorio debe someterse a las inmunizaciones o a los análisis de los agentes manejados o potencialmente presentes (por ejemplo, vacuna contra la Hepatitis B, evaluación cutánea de Tuberculosis).
  • 11. 11 Deben implementarse los procedimientos de seguridad de los procedimientos operativos estándar o del manual de bioseguridad adoptado o preparado específicamente para el laboratorio por el jefe del servicio y todo el equipo profesional del laboratorio, advirtiendo sobre los riesgos especiales, y exigirle que lea y siga las instrucciones sobre las prácticas y procedimientos de bioseguridad. Los equipos y las superficies de trabajo deben descontaminarse regularmente con un desinfectante efectivo después de trabajar y especialmente cuando se producen derrames evidentes, salpicaduras u otra contaminación por materiales infecciosos. Los artículos de vidrio rotos no deben manipularse directamente con las manos, sino que deben retirarse por medios mecánicos como un cepillo y pala. Las agujas descartables utilizadas no se deben doblar, cortar, romper, recubrir o retirar de las jeringas descartables, o manipular manualmente de otra forma antes de su eliminación; más bien, deben colocarse con cuidado en recipientes resistentes a punciones para la eliminación de objetos punzantes ubicados en un lugar conveniente y deben descartarse de acuerdo a las reglamentaciones vigentes, los no descartables deben colocarse en un recipiente de paredes duras para su transporte al área de descontaminación. Los desechos potencialmente infecciosos deben colocarse en un recipiente con tapa que evite las filtraciones durante la recolección, manejo, procesamiento, almacenamiento, transporte y/o envío. Los derrames incidentes y accidentes que deriven en exposiciones evidentes a los materiales infecciosos deben informarse de inmediato al director de la institución, en estas situaciones deben realizarse la evaluación, el control y tratamiento médico necesario y guardarse los registros escritos. No debe permitirse la presencia en el laboratorio de animales que no se estén utilizando en el trabajo normal del laboratorio. MANEJO Y ELIMINACION DE MATERIAL CONTAMINADO Y DESECHOS Para asegurar el cumplimiento de condiciones óptimas de bioseguridad en el laboratorio, es necesario llevar a cabo todos los procedimientos que permitan el tratamiento para la descontaminación del material empleado para el almacenamiento, transporte y manipulación de muestras biológicas, por medio de la esterilización y/o la desinfección. Al respecto es necesario definir los términos de esterilización y desinfección.
  • 12. 12 ¿QUÉ ES ESTERILIZACIÓN? La esterilización está constituida por todos aquellos procedimientos físicos o químicos que permiten destruir y/o eliminar toda clase de microorganismos, tanto en su forma vegetativa como esporulada. Es decir, mediante la esterilización se asegura la destrucción de todos los microorganismos y esporas. ALGUNOS METODOS DE ESTERILIZACION - Calor húmedo: autoclave. - Calor seco: Horno de aire caliente, incinerador. - Luz Ultravioleta (UV) ¿QUÉ ES DESINFECCIÓN? La desinfección son todos aquellos procedimientos químicos o físicos que destruyen toda clase de microorganismos en forma vegetativa, pero no necesariamente las formas esporuladas. Es decir, mediante la descontaminación se asegura la destrucción de todos los microorganismos pero no las esporas. ALGUNOS MÉTODOS DE DESINFECCIÓN: Desinfección por productos químicos La mayoría de los desinfectantes químicos tienen efectos tóxicos, por lo cual deben ser usados con guantes, delantal y protección ocular al momento de preparar las diluciones a partir de las soluciones patrón o estándar. La elección de desinfectantes químicos para utilizar sobre equipos, materiales, superficies de laboratorio o deshechos contaminados dependen de muchos factores por ejemplo: - Cantidad y naturaleza de los microorganismos a destruir, (bacterias y/o virus). - Interacción con otros químicos activos presentes. - Tiempo de contacto. - pH, temperatura, concentración usada. - Costo. Para cualquier desinfectante, es muy importante seguir estrictamente todas las recomendaciones de los productores.
  • 13. 13 GESTIÓN DE LA BIOSEGURIDAD EN EL SERVICIO LABORATORIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - Elaborar el manual de procedimientos operativos estándar. - Capacitar al personal. - Definir un programa de evaluación y monitoreo. - Sistematizar el uso de los controles. - Establecer un sistema de registro de los mismos. - Implementar un mecanismo de evaluación que incorpore acciones correctivas. - Registrar las intervenciones. - Planificar el mantenimiento preventivo de equipos.
  • 14. 14 CONCLUSIÓN La bioseguridad es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del trabajador en cuanto a su salud, de adquirir infecciones en el medio laborar. El conocimiento y la aplicación adecuada de estas normas como la utilización de bata, guantes, tapabocas, entre otros; Así como la importancia de estas normas antes, durante y después de cada práctica es un deber de cada trabajador en el laboratorio donde se esté desenvolviendo. Estas normas son la base de un buen control de calidad del producto o trabajo que se esté llevando a cabo. La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de las actividades que se realizan durante la práctica. El conocimiento de soluciones para realizar limpieza antes y después de la práctica, nos concientiza del peligro que podemos correr si no lo hacemos de la forma correcta, como el cloro, que se utiliza para mantener limpio y desinfectado nuestro puesto de trabajo, materiales, equipos, así como su preparación en las condiciones que se necesiten, deben realizarse en forma rutinaria por cada trabajador en el laboratorio. Todos los laboratorios de diagnóstico y de atención de salud (de salud pública, clínicos o de hospital) deben estar diseñados para cumplir, como mínimo, los requisitos de los niveles de bioseguridad. Dado que ningún laboratorio debe ejercer un control absoluto sobre las muestras que recibe, de esta forma el personal puede verse expuesto, esa posibilidad debe tenerse presente en la elaboración de los planes de política de seguridad. Aunque algunas precauciones pueden parecer innecesarias, en general, siempre deben adoptarse y aplicarse las precauciones normalizadas ya que son convenientes para fines de capacitación y así fomentar el uso de técnica microbiológica apropiada, es decir más seguras.
  • 15. 15 BIBLIOGRAFÍA 1. Laboratory Biosafety Manual, 3rd edition, WHO, 2004. 2. Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología y Medicina, 4ª edición del CDC-NIH, 2003. 3. Safety in health-care laboratories. Geneva, World Health Organization, 1997, (http://whqlibdoc.who.int/hq/1997/WHO_LAB_97.1.pdf).
  • 16. 16 ANEXOS -Utilización de implementos de trabajo, como, guantes, lentes, tapabocas, batas. -Precauciones generales
  • 17. 17 -Mantenimiento y limpieza general del ambiente de trabajo en el laboratorio. -Cumplimento de normas en el laboratorio.