SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónóma de Queretaró
Licenciatura en microbiología, Campus Aeropuerto
Reporte de Practica #3:
Tinción de microorganismos
Laboratorio de Biodiversidad de los
Microorganismos
Profesora:
Erika Beatriz Álvarez Hidalgo
Equipo #9:
Alma Marina Peralta Ruiz
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
Juana María López Martínez
1 de octubre del 2013
INTRODUCCIÓN
Los microorganismos, son seres vivos muy pequeños que solo pueden verse a
través de un microscopio, por lo que antes de su invención nadie tenía conocimiento
de la existencia de microorganismos, dicho esto, la microbiología nació con el primer
microscopio, el cual fue inventado por Antoni van Leeuwenhoek y es el instrumento
microbiológico de mayor importancia.
En la actualidad tenemos diferentes tipos de microscopios que van desde los
más básicos hasta los más novedosos y avanzados, éstos nos permiten observar
cosas tan pequeñas como estructuras internas celulares, microorganismos en
tercera dimensión, así como su morfología; todos los microscopios utilizan lentes
para aumentar el tamaño de los microorganismos o células y así hacerlas visibles al
ojo humano.
Para poder observar dichos microorganismos existen varios métodos los cuales
dependen del tipo de microscopio que se va a utilizar así como del objetivo de la
observación.
En este caso específico, nosotros utilizamos un microscopio óptico de campo
claro el cual se utiliza para observar células a bajos aumentos. El microscopio óptico
usa la luz para iluminar las estructuras celulares; las propiedades físicas de dicha luz
determinan la resolución del microscopio, por lo tanto nuestra resolución está
limitada. Los límites en la resolución de un microscopio óptico están en
aproximadamente 0,2 µm.
En el microscopio de campo claro las muestras se visualizan gracias a los
contrastes diferentes entre las células y el campo que las rodea (la luz); estas
diferencias se dan por que las células absorben o dispersan la luz en diferentes
grados.
En nuestra práctica usamos el método de tinción de gram para poder visualizar
nuestras células. La tinción de gram es un método de contraste en tinte de tipo
diferencial, esto quiere decir que requiere de más de un tipo de colorante y se utiliza
para distinguir entre varios tipos de células bacterianas, una tinción diferencial por lo
general consiste en 3 pasos: primero se pone un colorante primario el cual tiñe a
todas las células de nuestra muestra, después sigue una decoloración que removerá
el colorante solo de ciertos tipos de células, y finalmente se utiliza un colorante de
contraste, el cual tiñe las células que se decoloraron pero no tiene efecto sobre las
que aún tienen el color primario. La tinción de gram es una de las tinciones más
utilizadas en microbiología, esta tinción se basa en la cantidad de peptidoglicano que
se encuentra en las paredes celulares bacterianas.
El fundamento detrás de esta tinción radica en que las bacterias G+ poseen una
capa de peptidoglicano y dos clases de ácidos teicoicos (polímeros de glicerol o
ribitol unidos mediante enlaces fosfodiéster), uno se encuentra en la parte interna de
la pared celular unido a la membrana citoplasmática y se llama ácido lipoteicoico; y
el otro se encuentra anclado solamente en el peptidoglicano (mureína). En las
bacterias G– la capa de peptidoglicano es delgada y se encuentra unida a una
segunda membrana citoplasmática exterior, por medio de lipoproteínas, la
membrana externa de las G– es soluble en solventes orgánicos como el alcohol o la
acetona y su capa de peptidoglicano es demasiado delgada para poder retener el
tinte de cristal violeta/yodo.
OBJETIVO
Aprender a activar y aislar cultivos así como a ejecutar correctamente la técnica
de tinción de gram para la observación de la morfología bacteriana y la
diferenciación primaria de microorganismos.
Familiarizarse con el uso del microscopio óptico de campo claro.
MATERIALES
Cepas activadas Alcohol – acetona Recipiente de
plástico rectangular
Porta objetos Safranina Guantes de nitrilo
Solución salina Pinzas metálicas Microscopio óptico
Cristal violeta Asas calibradas Mechero bunsen
Lugol Varillas de vidrio y manguera
de látex
METODOLOGÍA
Pasos para realizar la tinción de gram:
1. Realizar frotis
2. Fijar
3. Agregar Cristal Violeta y dejar por 1 minuto
4. Enjuagar
5. Agregar Lugol y dejar por 1 minuto
6. Enjuagar
7. Decolorar con alcohol – acetona
8. Enjuagar
9. Agregar Safranina y dejar por 1 minuto
10. Enjuagar
11. Observar en el microscopio
Diagrama de flujo para realizar la tinción de gram.
Inicio
Esterilizar el asa con calor
Limpiar el portaobjetos con
alcohol o esterilizar con calor.
Prender el mechero
Enjuagar
Dejar secar
Poner la muestra en la gota de
solución salina y realizar frotis
Tomar muestra de la
cepa activa
Observar al
microscopio
Agregar safranina y esperar
1 min. Enjuagar. Dejar secar
Agregar cristal violeta
y esperar 1 min
Fin
Tomar una gota de solución salina
y ponerla en el portaobjetos
Agregar lugol y
esperar 1 min
Agregar alcohol – cetona y
enjuagar inmediatamente
RESULTADOS
Rebeca
# DE
COLONIA
ORIGEN DE LA
MUESTRA
MEDIO DE CULTIVO
PROVENIENTE
MORFOLOGÍA
MICROSCÓPICA
GRAM
IMAGEN DE OBSERVACIÓN AL
MICROSCOPIO
1 Nariz AS – Agar sangre Cocos G +
2 Nariz AS – Agar sangre Cocos G +
3 Tierra AP – Agar pseudomonas Bacilos G –
4 Tierra AP – Agar pseudomonas Cocos G +
5
Heces fecales
de animal
EMB – Agar eosina azul de
metileno
Bacilos G –
6 Agua de tortuga VB – Agar verde brillante Cocos G +
7 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa Bacilos G +
8 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa Bacilos G +
9 Nariz ABP – Agar Baird Parker Cocos G +
Marina
# DE
COLONIA
ORIGEN DE LA
MUESTRA
MEDIO DE CULTIVO
PROVENIENTE
MORFOLOGÍA
MICROSCÓPICA
GRAM
IMAGEN DE OBSERVACIÓN AL
MICROSCOPIO
1 Garganta ABP – Agar Baird Parker Cocos G +
2 Agua de tortuga VB – Agar verde brillante Bacilos G +
3 Agua de tortuga VB – Agar verde brillante Bacilos G –
4 Garganta AS – Agar sangre Cocos G +
5 Tierra AP – Agar pseudomonas Bacilos G –
6 Tierra AP – Agar pseudomonas Bacilos G +
7 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa Bacilos G +
8 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa Bacilos G +
9 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa Bacilos G +
Juana
# DE
COLONIA
ORIGEN DE LA
MUESTRA
MEDIO DE CULTIVO
PROVENIENTE
MORFOLOGÍA
MICROSCÓPICA
GRAM
IMAGEN DE OBSERVACIÓN AL
MICROSCOPIO
1
Heces fecales
de animal
EMB – Agar eosina azul de
metileno
Bacilos -
2 Agua de tortuga VB – Agar verde brillante Bacilos -
3 Agua de tortuga VB-Agar verde brillante Bacilos -
4 Garganta AS – Agar sangre cocos +
5 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa bacilos +
6 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa bacilos -
7 Garganta ABP – Agar Baird Parker cocos -
1. Realizar frotis 2. Fijar 3. Agregar el cristal violeta y
dejar durante 1 min
8 Tierra AP – Agar pseudomonas bacilos -
9 Tierra AP-Agar pseudomonas cocos +
4. Enjuagar 5. Agregar Lugol y dejar
durante 1 minuto. Enjuagar
6. Decolorar con alcohol –
acetona. Enjuagar
inmediatamente
7. Agregar safranina y dejar
durante 1 minuto. Enjuagar
8. Dejar secar y observar al
microscopio(10x)
9. Observar en el microscopio a
(40x)
10.Observar en el microscopio
(100x)
DISCUSION DE RESULTADOS
En ésta práctica nuestro mayor problema fue el no poder aislar los microorganismos
correctamente, por esta razón tuvimos que repetir el aislamiento para así poder tomar una muestra
de nuestras colonias ya aisladas y por ende obtener un buen frotis. Otro aspecto importante es
esterilizar nuestro porta-objetos antes de utilizarlo, así como utilizar el asa correctamente a la hora
de hacer el frotis ya que de no hacerlo así, podríamos tener nuestras bacterias muy juntas y esto nos
imposibilitaría el poder identificarlas. Con respecto a la tinción, es muy importante seguir las
indicaciones al pie de la letra, ya que de no hacerlo así podríamos tener un resultado alterado, por
decir algo, podríamos dejar el alcohol – acetona un poco más de tiempo y esto haría que nuestra
tinción se vuelva más rosada que morada, afectando nuestro criterio.
CONCLUSIÓN
La activación de colonias en agar soya tripticasa ayudo a la rápida proliferación de colonias,
gracias a esto, pudimos realizar la tinción de Gram satisfactoriamente aunque cabe mencionar que
aún nos falta mucha práctica para obtener una tinción más limpia. Se aprendió a realizar la tinción de
Gram en bacterias así como a observar e identificar su morfología, cabe mencionar que gracias a la
tinción de gram, podemos inferir el tipo de pared celular que tienen nuestras colonias dependiendo
de la tinción que hayan agarrado ya sea la del azul violeta o la de safranina. Por ultimo aunque
igualmente importante, aprendimos a utilizar correctamente un microscopio y observamos nuestras
bacterias.
BIBLIOGRAFÍA
Biología de los microorganismos – Michael T. Madigan, John Martinko, Jack Parker – Editorial
Pearson
Intro. a la Microbiología – Gerard J. Tortora – Editorial Medica Panamericana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicasnataliaizurieta
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
Goze Bello Isidro
 
Morfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacterianaMorfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacteriana
Yessica Palacios
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
Isabel Carrillo
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Marlene Martinez
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonialArianita Ayón
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesEdwin R. Peralta
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fultonMinne Barrera
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz.
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasAlonso Custodio
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Scott Bill Fuchs Rojas
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerElizabeth Diana
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
Dirección de Educación Virtual
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoDiana Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Tinciones microbianas
Tinciones microbianasTinciones microbianas
Tinciones microbianas
 
Morfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacterianaMorfología y agrupación bacteriana
Morfología y agrupación bacteriana
 
Coloraciones
ColoracionesColoraciones
Coloraciones
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial2.5.morfologia colonial
2.5.morfologia colonial
 
Medios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferencialesMedios de cultivo diferenciales
Medios de cultivo diferenciales
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Informe de laboratorio   mohos y levadurasInforme de laboratorio   mohos y levaduras
Informe de laboratorio mohos y levaduras
 
Camara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauerCamara de recuento neubauer
Camara de recuento neubauer
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivo
 

Destacado

Proceso tinción de gram
Proceso tinción de gramProceso tinción de gram
Proceso tinción de gramBenRivSil
 
Práctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de GramPráctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de Gram
Mariana Juárez
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
HylaryQuistian
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Jose Magariños
 
Guía Micro 2010-II
Guía Micro 2010-IIGuía Micro 2010-II
Guía Micro 2010-II
hector alexander
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMStudent
 
TincióN De Gram
TincióN De GramTincióN De Gram
TincióN De GramLidyna
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
hector alexander
 
Plan de produccion fabrica palacemi la dulceria artesanal de lara, c.a
Plan de produccion fabrica palacemi la dulceria artesanal de lara, c.aPlan de produccion fabrica palacemi la dulceria artesanal de lara, c.a
Plan de produccion fabrica palacemi la dulceria artesanal de lara, c.ayorvelis
 
Gestion concesionarios manizales
Gestion concesionarios manizalesGestion concesionarios manizales
Gestion concesionarios manizales
Cristina Ochoa F
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gramBIOALUMNOS
 
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianasdarwin velez
 
Manual de bacteriologia
Manual de bacteriologia Manual de bacteriologia
Manual de bacteriologia
Stherling Vargas
 
Colonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tincionesColonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tinciones
Alex Ramirez
 
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos AnaerobiosDiapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobiosdarwin velez
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Preparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacterianoPreparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacteriano
Damián Gómez Sarmiento
 

Destacado (20)

Proceso tinción de gram
Proceso tinción de gramProceso tinción de gram
Proceso tinción de gram
 
Práctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de GramPráctica 2. Tinción de Gram
Práctica 2. Tinción de Gram
 
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinciónPráctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
Práctica #2 Medios de cultivo y técnicas de tinción
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
Guía Micro 2010-II
Guía Micro 2010-IIGuía Micro 2010-II
Guía Micro 2010-II
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
 
TincióN De Gram
TincióN De GramTincióN De Gram
TincióN De Gram
 
Gram Positivos y Negativos
Gram Positivos y NegativosGram Positivos y Negativos
Gram Positivos y Negativos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Plan de produccion fabrica palacemi la dulceria artesanal de lara, c.a
Plan de produccion fabrica palacemi la dulceria artesanal de lara, c.aPlan de produccion fabrica palacemi la dulceria artesanal de lara, c.a
Plan de produccion fabrica palacemi la dulceria artesanal de lara, c.a
 
Gestion concesionarios manizales
Gestion concesionarios manizalesGestion concesionarios manizales
Gestion concesionarios manizales
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA BacterianasDiapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
Diapositivas Tema 02. Estructura Y MorfologíA Bacterianas
 
Manual de bacteriologia
Manual de bacteriologia Manual de bacteriologia
Manual de bacteriologia
 
Diagrama de flujo
Diagrama de flujoDiagrama de flujo
Diagrama de flujo
 
Colonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tincionesColonias Y tipos de tinciones
Colonias Y tipos de tinciones
 
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos AnaerobiosDiapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
Diapositivas Tema 19.1. Microorganismos Anaerobios
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Preparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacterianoPreparación de un frotis bacteriano
Preparación de un frotis bacteriano
 

Similar a Tincion de Gram

Practica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologiaPractica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologia
RafaelBernales1
 
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docxinforme micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
XahiraDahyanaEnrique
 
Guía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosGuía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosAdriana Libertad
 
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaPreparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaAlfredo Montes
 
Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01
Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01
Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01
primelia
 
Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22
JohanaFrnco
 
Practica calificada de microobiologia rafael b
Practica calificada de microobiologia rafael bPractica calificada de microobiologia rafael b
Practica calificada de microobiologia rafael b
RafaelBernales1
 
Unidad 3 tema 1 - bacteriología - clase practica - gram
Unidad 3   tema 1 - bacteriología - clase practica - gramUnidad 3   tema 1 - bacteriología - clase practica - gram
Unidad 3 tema 1 - bacteriología - clase practica - gram
GabrielPacficoLayedr
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Great Ayuda
 
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Maria Jose Rodriguez
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
Alan Hernandez
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Guía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbianaGuía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbianaAdriana Libertad
 
Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121Bianca Ontaneda
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1
Marisol Garcia Valenzuela
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaMiSoA
 

Similar a Tincion de Gram (20)

Practica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologiaPractica calificada de microobiologia
Practica calificada de microobiologia
 
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docxinforme micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
informe micro.docx2 (1).docxTINCION1.docx
 
Guía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosGuía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismos
 
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópicaPreparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
Preparación de muestras microbiologicas para observación microscópica
 
Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01
Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01
Prctica2 tincindegram-120320164137-phpapp01
 
Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22
 
Practica calificada de microobiologia rafael b
Practica calificada de microobiologia rafael bPractica calificada de microobiologia rafael b
Practica calificada de microobiologia rafael b
 
Unidad 3 tema 1 - bacteriología - clase practica - gram
Unidad 3   tema 1 - bacteriología - clase practica - gramUnidad 3   tema 1 - bacteriología - clase practica - gram
Unidad 3 tema 1 - bacteriología - clase practica - gram
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología CelularMicrobiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
Microbiología - Informe de laboratorio: Morfología Celular
 
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
Laboratorio: Realizacion de Frotis y Coloracion de Gram
 
Tinción de Gram.
Tinción  de Gram.Tinción  de Gram.
Tinción de Gram.
 
Reporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. HongosReporte de práctica 8. Hongos
Reporte de práctica 8. Hongos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo2 tecnica en humedo
2 tecnica en humedo
 
Guía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbianaGuía 2 diversidad microbiana
Guía 2 diversidad microbiana
 
Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121Universidad técnica de machala121
Universidad técnica de machala121
 
Practica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianasPractica 3 tinciones bacterianas
Practica 3 tinciones bacterianas
 
Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1Practica de-laboartorio-1
Practica de-laboartorio-1
 
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche crudaVisualización de bacterias mesófilas en leche cruda
Visualización de bacterias mesófilas en leche cruda
 

Más de Rebeca Alejandra Oloarte Pulido

Estructura del dna bacteriano
Estructura del dna bacterianoEstructura del dna bacteriano
Estructura del dna bacteriano
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Sistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacteriasSistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacterias
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicosDetección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Long Term Potenciation & Depression
Long Term Potenciation & DepressionLong Term Potenciation & Depression
Long Term Potenciation & Depression
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Quimiotransduccion
QuimiotransduccionQuimiotransduccion
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 

Más de Rebeca Alejandra Oloarte Pulido (12)

Bioetica - HGP
Bioetica - HGPBioetica - HGP
Bioetica - HGP
 
Estructura del dna bacteriano
Estructura del dna bacterianoEstructura del dna bacteriano
Estructura del dna bacteriano
 
Sistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacteriasSistemas de secreción en bacterias
Sistemas de secreción en bacterias
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicosDetección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
Detección in situ de metabolitos alcanos anaeróbicos
 
Long Term Potenciation & Depression
Long Term Potenciation & DepressionLong Term Potenciation & Depression
Long Term Potenciation & Depression
 
Quimiotransduccion
QuimiotransduccionQuimiotransduccion
Quimiotransduccion
 
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de HongosMicrocultivo y Cuestionario de Hongos
Microcultivo y Cuestionario de Hongos
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Bacteria X
Bacteria XBacteria X
Bacteria X
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Tincion de Gram

  • 1. Universidad Autónóma de Queretaró Licenciatura en microbiología, Campus Aeropuerto Reporte de Practica #3: Tinción de microorganismos Laboratorio de Biodiversidad de los Microorganismos Profesora: Erika Beatriz Álvarez Hidalgo Equipo #9: Alma Marina Peralta Ruiz Rebeca Alejandra Oloarte Pulido Juana María López Martínez 1 de octubre del 2013
  • 2. INTRODUCCIÓN Los microorganismos, son seres vivos muy pequeños que solo pueden verse a través de un microscopio, por lo que antes de su invención nadie tenía conocimiento de la existencia de microorganismos, dicho esto, la microbiología nació con el primer microscopio, el cual fue inventado por Antoni van Leeuwenhoek y es el instrumento microbiológico de mayor importancia. En la actualidad tenemos diferentes tipos de microscopios que van desde los más básicos hasta los más novedosos y avanzados, éstos nos permiten observar cosas tan pequeñas como estructuras internas celulares, microorganismos en tercera dimensión, así como su morfología; todos los microscopios utilizan lentes para aumentar el tamaño de los microorganismos o células y así hacerlas visibles al ojo humano. Para poder observar dichos microorganismos existen varios métodos los cuales dependen del tipo de microscopio que se va a utilizar así como del objetivo de la observación. En este caso específico, nosotros utilizamos un microscopio óptico de campo claro el cual se utiliza para observar células a bajos aumentos. El microscopio óptico usa la luz para iluminar las estructuras celulares; las propiedades físicas de dicha luz determinan la resolución del microscopio, por lo tanto nuestra resolución está limitada. Los límites en la resolución de un microscopio óptico están en aproximadamente 0,2 µm. En el microscopio de campo claro las muestras se visualizan gracias a los contrastes diferentes entre las células y el campo que las rodea (la luz); estas diferencias se dan por que las células absorben o dispersan la luz en diferentes grados. En nuestra práctica usamos el método de tinción de gram para poder visualizar nuestras células. La tinción de gram es un método de contraste en tinte de tipo diferencial, esto quiere decir que requiere de más de un tipo de colorante y se utiliza para distinguir entre varios tipos de células bacterianas, una tinción diferencial por lo general consiste en 3 pasos: primero se pone un colorante primario el cual tiñe a todas las células de nuestra muestra, después sigue una decoloración que removerá el colorante solo de ciertos tipos de células, y finalmente se utiliza un colorante de contraste, el cual tiñe las células que se decoloraron pero no tiene efecto sobre las que aún tienen el color primario. La tinción de gram es una de las tinciones más utilizadas en microbiología, esta tinción se basa en la cantidad de peptidoglicano que se encuentra en las paredes celulares bacterianas. El fundamento detrás de esta tinción radica en que las bacterias G+ poseen una capa de peptidoglicano y dos clases de ácidos teicoicos (polímeros de glicerol o ribitol unidos mediante enlaces fosfodiéster), uno se encuentra en la parte interna de la pared celular unido a la membrana citoplasmática y se llama ácido lipoteicoico; y el otro se encuentra anclado solamente en el peptidoglicano (mureína). En las bacterias G– la capa de peptidoglicano es delgada y se encuentra unida a una segunda membrana citoplasmática exterior, por medio de lipoproteínas, la
  • 3. membrana externa de las G– es soluble en solventes orgánicos como el alcohol o la acetona y su capa de peptidoglicano es demasiado delgada para poder retener el tinte de cristal violeta/yodo. OBJETIVO Aprender a activar y aislar cultivos así como a ejecutar correctamente la técnica de tinción de gram para la observación de la morfología bacteriana y la diferenciación primaria de microorganismos. Familiarizarse con el uso del microscopio óptico de campo claro. MATERIALES Cepas activadas Alcohol – acetona Recipiente de plástico rectangular Porta objetos Safranina Guantes de nitrilo Solución salina Pinzas metálicas Microscopio óptico Cristal violeta Asas calibradas Mechero bunsen Lugol Varillas de vidrio y manguera de látex METODOLOGÍA Pasos para realizar la tinción de gram: 1. Realizar frotis 2. Fijar 3. Agregar Cristal Violeta y dejar por 1 minuto 4. Enjuagar 5. Agregar Lugol y dejar por 1 minuto 6. Enjuagar 7. Decolorar con alcohol – acetona 8. Enjuagar 9. Agregar Safranina y dejar por 1 minuto 10. Enjuagar 11. Observar en el microscopio
  • 4. Diagrama de flujo para realizar la tinción de gram. Inicio Esterilizar el asa con calor Limpiar el portaobjetos con alcohol o esterilizar con calor. Prender el mechero Enjuagar Dejar secar Poner la muestra en la gota de solución salina y realizar frotis Tomar muestra de la cepa activa Observar al microscopio Agregar safranina y esperar 1 min. Enjuagar. Dejar secar Agregar cristal violeta y esperar 1 min Fin Tomar una gota de solución salina y ponerla en el portaobjetos Agregar lugol y esperar 1 min Agregar alcohol – cetona y enjuagar inmediatamente
  • 5. RESULTADOS Rebeca # DE COLONIA ORIGEN DE LA MUESTRA MEDIO DE CULTIVO PROVENIENTE MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA GRAM IMAGEN DE OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO 1 Nariz AS – Agar sangre Cocos G + 2 Nariz AS – Agar sangre Cocos G + 3 Tierra AP – Agar pseudomonas Bacilos G –
  • 6. 4 Tierra AP – Agar pseudomonas Cocos G + 5 Heces fecales de animal EMB – Agar eosina azul de metileno Bacilos G – 6 Agua de tortuga VB – Agar verde brillante Cocos G + 7 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa Bacilos G +
  • 7. 8 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa Bacilos G + 9 Nariz ABP – Agar Baird Parker Cocos G + Marina # DE COLONIA ORIGEN DE LA MUESTRA MEDIO DE CULTIVO PROVENIENTE MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA GRAM IMAGEN DE OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO 1 Garganta ABP – Agar Baird Parker Cocos G +
  • 8. 2 Agua de tortuga VB – Agar verde brillante Bacilos G + 3 Agua de tortuga VB – Agar verde brillante Bacilos G – 4 Garganta AS – Agar sangre Cocos G + 5 Tierra AP – Agar pseudomonas Bacilos G –
  • 9. 6 Tierra AP – Agar pseudomonas Bacilos G + 7 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa Bacilos G + 8 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa Bacilos G + 9 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa Bacilos G +
  • 10. Juana # DE COLONIA ORIGEN DE LA MUESTRA MEDIO DE CULTIVO PROVENIENTE MORFOLOGÍA MICROSCÓPICA GRAM IMAGEN DE OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO 1 Heces fecales de animal EMB – Agar eosina azul de metileno Bacilos - 2 Agua de tortuga VB – Agar verde brillante Bacilos - 3 Agua de tortuga VB-Agar verde brillante Bacilos -
  • 11. 4 Garganta AS – Agar sangre cocos + 5 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa bacilos + 6 Agua de tortuga AST – Agar soya tripticasa bacilos - 7 Garganta ABP – Agar Baird Parker cocos -
  • 12. 1. Realizar frotis 2. Fijar 3. Agregar el cristal violeta y dejar durante 1 min 8 Tierra AP – Agar pseudomonas bacilos - 9 Tierra AP-Agar pseudomonas cocos +
  • 13. 4. Enjuagar 5. Agregar Lugol y dejar durante 1 minuto. Enjuagar 6. Decolorar con alcohol – acetona. Enjuagar inmediatamente 7. Agregar safranina y dejar durante 1 minuto. Enjuagar 8. Dejar secar y observar al microscopio(10x) 9. Observar en el microscopio a (40x)
  • 14. 10.Observar en el microscopio (100x) DISCUSION DE RESULTADOS En ésta práctica nuestro mayor problema fue el no poder aislar los microorganismos correctamente, por esta razón tuvimos que repetir el aislamiento para así poder tomar una muestra de nuestras colonias ya aisladas y por ende obtener un buen frotis. Otro aspecto importante es esterilizar nuestro porta-objetos antes de utilizarlo, así como utilizar el asa correctamente a la hora de hacer el frotis ya que de no hacerlo así, podríamos tener nuestras bacterias muy juntas y esto nos imposibilitaría el poder identificarlas. Con respecto a la tinción, es muy importante seguir las indicaciones al pie de la letra, ya que de no hacerlo así podríamos tener un resultado alterado, por decir algo, podríamos dejar el alcohol – acetona un poco más de tiempo y esto haría que nuestra tinción se vuelva más rosada que morada, afectando nuestro criterio. CONCLUSIÓN La activación de colonias en agar soya tripticasa ayudo a la rápida proliferación de colonias, gracias a esto, pudimos realizar la tinción de Gram satisfactoriamente aunque cabe mencionar que aún nos falta mucha práctica para obtener una tinción más limpia. Se aprendió a realizar la tinción de Gram en bacterias así como a observar e identificar su morfología, cabe mencionar que gracias a la tinción de gram, podemos inferir el tipo de pared celular que tienen nuestras colonias dependiendo de la tinción que hayan agarrado ya sea la del azul violeta o la de safranina. Por ultimo aunque igualmente importante, aprendimos a utilizar correctamente un microscopio y observamos nuestras bacterias. BIBLIOGRAFÍA Biología de los microorganismos – Michael T. Madigan, John Martinko, Jack Parker – Editorial Pearson Intro. a la Microbiología – Gerard J. Tortora – Editorial Medica Panamericana