SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción



En este trabajo se presentaran diferentes compuestos los cuales son usados
en la vida cotidiana, en las industrias y en diferentes ramas de la medicina;
entre los cuales esta todo referente a la aspirina, a los alcoholes, sus tipos y
reacciones, los jabones y detergentes, todo referente a las aminas y
finalmente diferentes compuestos que se han tratado en dicha clase.
Las aminas


Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como
derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la
molécula por los radicales alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres
hidrógenos, las aminas serán primarios, secundarios o terciarios,
respectivamente.



Aminas primarias:                       anilina…


Aminas secundarias: dietilamina,
isopropilamina


Aminas terciarias:                                   dimetilbencilamina,...


Las aminas son simples cuando los grupos alquilo son iguales y mixtas si
estos son diferentes.
   Las aminas son compuestos muy polares. Las aminas primarias y
secundarias pueden formar puentes de hidrógeno. Las aminas terciarias
puras no pueden formar puentes de hidrógeno, sin embargo pueden aceptar
enlaces de hidrógeno con moléculas que tengan enlaces O-H o N-H. Como el
nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace N-H es menos
polar que el enlace O-H. Por lo tanto, las aminas forman puentes de
hidrógeno más débiles que los alcoholes de pesos moleculares semejantes.


Nomenclatura de aminas

Las aminas se nombran como derivados de los alcanos sustituyendo la
terminación -o por -amina. La posición del grupo funcional se indica
mediante un localizador que precede a la terminación -amina.
Nomenclatura de
                                                        aminas
                                                        secundarias

Las aminas secundarias o terciarias, se nombran tomando el sustituyente
más grande como cadena principal, todos los demás grupos se nombran
utilizando la letra N- seguida por el nombre del sustituyente.




Aminas como sustituyentes

Cuando en la molécula existe un grupo funcional prioritario a la amina, esta
se convierte en un sustituyente que se nombra con el prefijo -amino. Son
grupos prioritarios al amino los ácidos carboxílicos, ésteres, amidas, nitrilos,
aldehídos y cetonas, alcoholes.




Propiedades físicas

Las aminas son compuestos incoloros que se oxidan con facilidad lo que
permite que se encuentren como compuestos coloreados. Los primeros
miembros de esta serie son gases con olor similar al amoníaco. A medida que
aumenta el número de átomos de carbono en la molécula, el olor se hace
similar al del pescado. Las aminas aromáticas son muy tóxicas se absorben
a través de la piel.

Amina secundaria aromática                                    Amina
terciaria aromática
Utilidad de las aminas

Se emplean en:
    Industria química.
    Industria farmacéutica.
    Industria de caucho, plásticos, colorantes, tejidos, cosméticos y
     metales.

Se utilizan como:
    productos químicos intermedios.
    disolventes.
    aceleradores del caucho
    Catalizadores.
    emulsionantes.
    lubricantes sintéticos para cuchillas
    inhibidores de la corrosión
    agentes de flotación
    fabricación de herbicidas, pesticidas y colorantes.



Reacciones de los hidrocarburos aromáticos


Nitración: Si un alqueno se trata con HNO3, se puede oxidar el doble
enlace por el gran poder oxidante del ácido nítrico. La alta estabilidad del
anillo aromático permite la reacción de nitración sin que ocurra la oxidación
del sistema insaturado se consigue una buena reacción usando una mezcla
de HNO3 y H2SO4 , donde el electrófilo es NO2+.

Halogenacion: consiste en poner a reaccionar al benceno en presencia de
halógeno, para dar como resultado un derivado del benceno mas de un acido
hidrácido. En esta reacción interviene la luz ultravioleta.

Sulfonacion: se pone a reacción al benceno presencia de acido sulfúrico
para dar como resultado un acido benceno sulfúrico.

Alquilacion: consiste en poner a reacción el benceno en presencia de un
halógeno de alquilo.


Las aminas se pueden descomponer en alifáticas y aromáticas; las alifáticas
se representan por NH3 y poseen como formula general R-NH3, mientras
que las aromáticos son sustancias químicas derivadas de los hidrocarburos
aromáticos. Las más importantes son anilina y otoluidina. La bencidina se
usa en la manufactura de colorantes y pigmentos.




La aspirina: formula química, efectos secundarios y
reacción.


El ácido acetilsalicílico ( C9H8O4 (s)) ,comúnmente conocido como aspirina, es
un compuesto orgánico de uso corriente. Se utiliza principalmente como
analgésico (alivia el dolor) y como antipirético (disminuye la fiebre).Se puede
preparar por reacción del ácido salicílico ( C7H6O3 (s)) con anhídrido acético
( C4H6O3 (l) en medio ácido. La aspirina es un sólido blanco muy poco soluble
en agua. Por ello se puede separar de la mezcla de reacción por
cristalización y posterior filtración. El ácido sulfúrico se emplea como
catalizador de la reacción.

Dependiendo de la dosis, y del tipo de aspirina como efectos secundarios este
puede causar: irritabilidad, hipersensibilidad, incoherencia en el habla,
mareos, alucinaciones, fiebre, pérdida de conciencia, vómitos, temblores
involuntarios etc.

                                                  Las Reacciones

                                                  La producción de la
                                                  aspirina a partir de
                                                  materias primas se puede
                                                  dividir en cuatro reacciones
                                                  separadas. Estos se
                                                  muestran a continuación:
Los jabones y los detergentes: utilidad, diferencia del jabón duro
y blando, y composición química.


Tanto los jabones de tocador como los detergentes parten de la misma base,
la diferencia está en que los jabones se fabrican a partir de sustancias
naturales, como grasas animales y vegetales, mientras que los detergentes
se elaboran a partir de materias primas sintéticas. El jabón es básicamente
una sal obtenida de las grasas, que resulta soluble en el agua. La
saponificación es la reacción de una solución alcalina con las grasas
animales y vegetales (sebo y aceites).

La mayoría de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de
benceno sustituido, denominados sulfonatos de alquílensenos lineales (LAS).
Otros son compuestos de alquílense sulfatos de cadena ramificada (ABS),
que se degradan más lentamente que los LAS. Hasta 1970 un detergente
típico de lavandería de gran potencia contenía 50% de tripolifosfato de sodio
(fosfato) y sólo un 18% de LAS. Como se mencionó anteriormente es el LAS
el que tiene la acción detergente, y desde entonces algunos fabricantes han
reducido el porcentaje de fosfatos.

La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede
representar en forma general como sigue:
El jabón usado para lavar y emulsionar se compone de las sales de sodio (o
de potasio) de ácidos grasos de 12 a 18 átomos de carbono, las sales de sodio
fabricadas en grandes cantidades son los jabones duros, y los de potasio
se denominan jabones blandos, se obtienen saponificando grasas o
aceites, o neutralizando ácidos grasos, con hidróxidos o carbonato de sodio o
de potasio.



Componentes de un detergente:

Es el componente que realiza un papel similar al del jabón. Facilita la tarea
del agua al conseguir que esta moje mejor los tejidos. Separa la suciedad de
los tejidos e impide que esta se deposite de nuevo
Aniónicos: son los más utilizados a nivel doméstico.
Catiónicos: tienen propiedades desinfectantes, aunque no lavan tan bien.
No-Iónicos: empleados con frecuencia para vajillas, no forman mucha
espuma.
Anfoteritos : utilizados en champús y cremas para usar sobre la piel.




Los alcoholes: primarios, secundarios y terciarios.


Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios, o terciarios, en función del
número de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se
encuentran enlazado el grupo hidroxilo.

A nivel del lenguaje popular se utiliza para indicar comúnmente a una
Bebida alcohólica, que presenta etanol.

Los alcoholes primarios y secundarios son líquidos incoloros y de olor
desagradable, solubles en el agua en cualquier proporción y menos densos
que ella. Los terciario en cambio son todos líquidos.

Su punto de ebullición suele estar en torno a 110 grados Celsius y tiende a
aumentar con el número de carbonos. En cuanto al punto de fusión, lo más
habitual es que esté por debajo de los -80ºC. Los alcoholes tienen una gran
gama de usos en la industria y en la ciencia como solvente y combustible. El
etanol y el metanol pueden hacen la combustión de una manera más limpia
que la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para
disolver sustancias no polares, el etanol es utilizado frecuentemente como
solvente en fármacos, perfumes y en esencias vitales como la vainilla. Los
alcoholes sirven frecuentemente como versátiles intermediarios en la
síntesis orgánica
El Alcohol etílico no se congela a las temperaturas ambientales normales
que podrían llegar a los -50º C (-58º F) en los polos. Por que su punto de
fusión o sea su punto de congelamiento es de -114º C (-173º F).

Los alcoholes
terciarios reaccionan
casi
instantáneamente,
porque forman carbo
cationes terciarios
relativamente
estables. Los
alcoholes
secundarios tardan
más tiempo, entre 5 y
20 minutos, porque los
carbo cationes terciarios son menos estables. Los alcoholes primarios
reaccionan muy lentamente como no pueden formar carbo cationes, el
alcohol primario activado permanece en solución hasta que es atacado por el
ión cloruro. Con un alcohol primario, la reacción puede tomar desde treinta
minutos hasta varios días.

En este, el reactivo de Lucas se utiliza para diferenciar cada alcohol del
otro, los cuales son solubles en HCl (alcoholes de hasta 3 átomos de
carbono).




Aplicación y formula de 10 compuestos químicos
tratados en clase.
Hidroquinona: Es una sustancia que puede ser
natural o sintética. Se usa en varias preparaciones
químicas y en cremas blanqueadoras. La hidroquinona
ocurre naturalmente en productos derivados del trigo, en
el café, té y en algunas cervezas lo mismo que en algunas frutas como los arandanos,
vegetales como los espárragos y el brócoli y en el vino tinto

Metano: Compuesto de carbono e hidrógeno, de fórmula CH4, el metano es
el punto de partida de de la producción comercial de diverso productos
químicos, como el hidrógeno, el monóxido de carbono y el cianido de
hidrógeno. El metano constituye gran parte de la atmósfera de los grandes
planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Aceite de almendra: Su fórmula molecular es C6H5CHO. El aceite de
almendras sirve para la piel dándole suavidad, lozanía, nutre la piel y la
mantiene humectada y nutrida. Sirve para el cabello lo puedes aplicar como
mascarilla para el cabello usando unas gotas en la mascarilla de tu
preferencia o solo aplicándolo en las puntas del cabello.

Petróleo: Su fórmula general es CnH2n+2, y entre sus usos y derivados
están:

Después del refino en plantas petroquímicas se obtienen los siguientes derivados:

* Gases: Utilizados para combustible doméstico y de locomoción.
* Gasolinas: Utilizadas como combustible para motores industriales y automóviles.
* Queroseno: Utilizado como combustible de aviación.
* Gas-oil: Utilizado como combustible en motores diesel.
* Aceites lubricantes: Utilizados en industria química como engrasado de máquinas o
explosivos.
* Asfaltos: Utilizados en la pavimentación de carreteras.
* Parafinas y carbón de coque: Utilizados en altos hornos.
* Vaselina: Utilizada para pomadas y ungüentos.

 Benceno: Su fórmula molecular es C6H6 y se utiliza como constituyente
de combustibles para motores, disolventes de grasas, aceites, pinturas y
nueces en el grabado fotográfico de impresiones. También se utiliza como
intermediario químico., se usa en la manufactura de detergentes, explosivos,
productos farmacéuticos y tinturas.

Isopropanol: su formula química es H3C-CH(OH)-CH3 y se utiliza para la
fabricación de ésteres, plastificantes, emolientes, aminas, entre otros.
Pinturas, Esmaltes, lacas, barnices, selladores, adhesivos, resinas, tintas,
diluyentes, removedores, derivados de celulosa. Esencias, aceites esenciales,
principios activos de aroma y sabor, fármacos veterinarios, productos de
hogar y de cuidado personal. Limpieza de micro circuitos y partes
electrónicas etc.
Benzopireno: su formula química es C20H12 su uso, ya que es para crear o
acelerar ,las células cancerigenas, siempre que pase de una cantidad
establecida ya que muchos alimentos, tienen como uno de sus compuestos
químicos el benzopireno.

Naftaleno: su formula química es C10H8, Se utiliza en el ámbito
doméstico como repulsivo de polillas (Bolas de naftalina).Esta sustancia se
puede incorporar al medio ambiente a través de uso industrial, uso de la
madera, uso domestico, el tabaco o a través de combustibles fósiles. Esta
sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol, a través de la piel y
por ingestión. Si la exposición es de corta duración puede causar efectos en
la sangre dando lugar a lesiones en las células sanguíneas (hemólisis). Su
ingestión puede provocar la muerte. Si esta exposición es prolongada o
repetida, puede provocar cataratas en los ojos y anemia.

Glicerina: su formula química es CH2OH-CHOH-CH2OH. El uso más
frecuente de la glicerina es la elaboración de resinas alquídicas. Otras
aplicaciones son la fabricación de medicinas y artículos de aseo, como pasta
de dientes; como agente plastificante para el celofán y como agente
humidificante de productos derivados del tabaco. Dado que existen otros
productos más baratos, solamente el 5% de la producción industrial de
glicerina se destina a la fabricación de explosivos derivados de ella. Por su
afinidad con el agua y su viscosidad, la glicerina se utiliza para la tinta de
los tampones de sellar. También se usa para lubricar la maquinaria que
bombea los productos del petróleo, debido a su resistencia a disolverse en los
líquidos del petróleo. Por su alta viscosidad y ausencia de toxicidad, la
glicerina es un excelente lubricante para las máquinas procesadoras de
alimentos.

Ácidos carboxílicos: Tienen como formula general R-COOH.Los ácidos
grasos se utilizan para fabricar detergentes biodegradables, lubricantes y
espesantes para pinturas. El ácido esteárico se emplea para combinar
caucho o hule con otras sustancias, como pigmentos u otros materiales que
controlen la flexibilidad de los productos derivados del caucho; también se
usa en la polimerización de estireno y butadieno para hacer caucho
artificial. Entre los nuevos usos de los ácidos grasos se encuentran la
flotación de menas y la fabricación de desinfectantes, secadores de barniz y
estabilizadores de calor para las resinas de vinilo. Los ácidos grasos se
utilizan también en productos plásticos, como los recubrimientos para
madera y metal, y en los automóviles, desde el alojamiento del filtro de aire
hasta la tapicería.
Conclusión


Para concluir, hemos visto cómo dichos compuestos químicos son
indispensables en el ambiente industrial, siendo necesarios en las
maquinarias; el uso estético que se les dan a ciertos compuestos, las
reacciones que se dan en dichos compuestos, y, últimamente las desventajas
y ventajas que se puede presentar en ciertos productos si no se sabe cómo
usarlos correcta y precavidamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo funcionales de la química organica
Grupo funcionales de la química organicaGrupo funcionales de la química organica
Grupo funcionales de la química organicachparis
 
Quimica diapositiva 2
Quimica diapositiva 2Quimica diapositiva 2
Quimica diapositiva 2
CENTRONATURISTABIOSALUD
 
Benceno
BencenoBenceno
Aminas cristian eugenio.com
Aminas cristian eugenio.comAminas cristian eugenio.com
Aminas cristian eugenio.comcristianeugenio
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
Anghelly Anghelly
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
Zaory Zaory
 
Esteres
EsteresEsteres
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
Javier Cruz
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
Tefĭĭ Baron
 
Los compuestos del carbono
Los compuestos del carbono Los compuestos del carbono
Los compuestos del carbono
Fernando Sanchez
 
Productos eteres y esteres
Productos eteres y esteresProductos eteres y esteres
Productos eteres y esteresKevin Moreno
 
Proyecto final quimica.
Proyecto final quimica.Proyecto final quimica.
Proyecto final quimica.
isabella di cione
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
Tessia Cervantes
 
Ter-Butanol
Ter-ButanolTer-Butanol

La actualidad más candente (20)

Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
EL BENCENO
EL BENCENOEL BENCENO
EL BENCENO
 
Grupo funcionales de la química organica
Grupo funcionales de la química organicaGrupo funcionales de la química organica
Grupo funcionales de la química organica
 
Quimica diapositiva 2
Quimica diapositiva 2Quimica diapositiva 2
Quimica diapositiva 2
 
Benceno
BencenoBenceno
Benceno
 
Esteres13
Esteres13Esteres13
Esteres13
 
Aminas cristian eugenio.com
Aminas cristian eugenio.comAminas cristian eugenio.com
Aminas cristian eugenio.com
 
Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos Hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos aromáticos
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Esteres
EsteresEsteres
Esteres
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Aromaticos
AromaticosAromaticos
Aromaticos
 
Quimica alcohol
Quimica alcoholQuimica alcohol
Quimica alcohol
 
Los compuestos del carbono
Los compuestos del carbono Los compuestos del carbono
Los compuestos del carbono
 
Productos eteres y esteres
Productos eteres y esteresProductos eteres y esteres
Productos eteres y esteres
 
Proyecto final quimica.
Proyecto final quimica.Proyecto final quimica.
Proyecto final quimica.
 
Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
Ter-Butanol
Ter-ButanolTer-Butanol
Ter-Butanol
 
Grupos funcionales (Presentacion)
Grupos funcionales (Presentacion)Grupos funcionales (Presentacion)
Grupos funcionales (Presentacion)
 

Similar a Trabajo de Biologia

LAS AMIDAS
LAS AMIDASLAS AMIDAS
LAS AMIDAS
Sara Silva Pérez
 
Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importanciamiinii muu
 
Trabajo ácido carboxílico
Trabajo ácido carboxílicoTrabajo ácido carboxílico
Trabajo ácido carboxílico
leonardoreyestarita
 
Aminas
AminasAminas
Amidas y esteres
Amidas y esteresAmidas y esteres
Amidas y esteres
laury kiryu
 
Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicosCompuestos orgánicos
Compuestos orgánicosTamy Huancaya
 
PARCIAL talller - quimica.docx
PARCIAL talller - quimica.docxPARCIAL talller - quimica.docx
PARCIAL talller - quimica.docx
MAYLINGJANIRISCASTEL
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
rul_arg
 
Institucion educativa malteria
Institucion educativa malteriaInstitucion educativa malteria
Institucion educativa malteria
danii muñoz
 
Funciones nitrogenadas y derivados azufrados.pptx.jefer Marval
Funciones nitrogenadas y derivados azufrados.pptx.jefer MarvalFunciones nitrogenadas y derivados azufrados.pptx.jefer Marval
Funciones nitrogenadas y derivados azufrados.pptx.jefer MarvalJefersson Marval
 
Ésteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna CaizatoaÉsteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna Caizatoa
Johanna Estefania
 
Resumen hidrocarburos grupos funcionales
Resumen hidrocarburos grupos funcionalesResumen hidrocarburos grupos funcionales
Resumen hidrocarburos grupos funcionalesArturo Blanco
 
Hidrocarburos y hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos y hidrocarburos aromáticosHidrocarburos y hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos y hidrocarburos aromáticos
Ronald E Rodriguez
 
AMIDAS.docx
AMIDAS.docxAMIDAS.docx
AMIDAS.docx
Odysseyrespawn
 
Aminas y nitrilos
Aminas y nitrilosAminas y nitrilos
Aminas y nitrilos
Dairon Nieto
 

Similar a Trabajo de Biologia (20)

Aminas
AminasAminas
Aminas
 
C. nitrogenados
C. nitrogenadosC. nitrogenados
C. nitrogenados
 
LAS AMIDAS
LAS AMIDASLAS AMIDAS
LAS AMIDAS
 
Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importancia
 
Trabajo ácido carboxílico
Trabajo ácido carboxílicoTrabajo ácido carboxílico
Trabajo ácido carboxílico
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Amidas y esteres
Amidas y esteresAmidas y esteres
Amidas y esteres
 
Eteres quimica
Eteres quimicaEteres quimica
Eteres quimica
 
Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicosCompuestos orgánicos
Compuestos orgánicos
 
ÉSTER
ÉSTERÉSTER
ÉSTER
 
PARCIAL talller - quimica.docx
PARCIAL talller - quimica.docxPARCIAL talller - quimica.docx
PARCIAL talller - quimica.docx
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Institucion educativa malteria
Institucion educativa malteriaInstitucion educativa malteria
Institucion educativa malteria
 
Las amidas
Las amidasLas amidas
Las amidas
 
Funciones nitrogenadas y derivados azufrados.pptx.jefer Marval
Funciones nitrogenadas y derivados azufrados.pptx.jefer MarvalFunciones nitrogenadas y derivados azufrados.pptx.jefer Marval
Funciones nitrogenadas y derivados azufrados.pptx.jefer Marval
 
Ésteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna CaizatoaÉsteres por Johanna Caizatoa
Ésteres por Johanna Caizatoa
 
Resumen hidrocarburos grupos funcionales
Resumen hidrocarburos grupos funcionalesResumen hidrocarburos grupos funcionales
Resumen hidrocarburos grupos funcionales
 
Hidrocarburos y hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos y hidrocarburos aromáticosHidrocarburos y hidrocarburos aromáticos
Hidrocarburos y hidrocarburos aromáticos
 
AMIDAS.docx
AMIDAS.docxAMIDAS.docx
AMIDAS.docx
 
Aminas y nitrilos
Aminas y nitrilosAminas y nitrilos
Aminas y nitrilos
 

Más de fransini

Immigration: History, citizenship process and removal
Immigration: History, citizenship process and removalImmigration: History, citizenship process and removal
Immigration: History, citizenship process and removal
fransini
 
Las Costumbres
Las CostumbresLas Costumbres
Las Costumbres
fransini
 
California State Court
California State CourtCalifornia State Court
California State Court
fransini
 
Conceptos de Diseno 1 y Dos
Conceptos de Diseno 1 y DosConceptos de Diseno 1 y Dos
Conceptos de Diseno 1 y Dos
fransini
 
Astrofisica
AstrofisicaAstrofisica
Astrofisicafransini
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanosfransini
 

Más de fransini (6)

Immigration: History, citizenship process and removal
Immigration: History, citizenship process and removalImmigration: History, citizenship process and removal
Immigration: History, citizenship process and removal
 
Las Costumbres
Las CostumbresLas Costumbres
Las Costumbres
 
California State Court
California State CourtCalifornia State Court
California State Court
 
Conceptos de Diseno 1 y Dos
Conceptos de Diseno 1 y DosConceptos de Diseno 1 y Dos
Conceptos de Diseno 1 y Dos
 
Astrofisica
AstrofisicaAstrofisica
Astrofisica
 
Los Bosques Dominicanos
Los Bosques DominicanosLos Bosques Dominicanos
Los Bosques Dominicanos
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Trabajo de Biologia

  • 1. Introducción En este trabajo se presentaran diferentes compuestos los cuales son usados en la vida cotidiana, en las industrias y en diferentes ramas de la medicina; entre los cuales esta todo referente a la aspirina, a los alcoholes, sus tipos y reacciones, los jabones y detergentes, todo referente a las aminas y finalmente diferentes compuestos que se han tratado en dicha clase.
  • 2. Las aminas Las aminas son compuestos químicos orgánicos que se consideran como derivados del amoníaco y resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo. Según se sustituyan uno, dos o tres hidrógenos, las aminas serán primarios, secundarios o terciarios, respectivamente. Aminas primarias: anilina… Aminas secundarias: dietilamina, isopropilamina Aminas terciarias: dimetilbencilamina,... Las aminas son simples cuando los grupos alquilo son iguales y mixtas si estos son diferentes. Las aminas son compuestos muy polares. Las aminas primarias y secundarias pueden formar puentes de hidrógeno. Las aminas terciarias puras no pueden formar puentes de hidrógeno, sin embargo pueden aceptar enlaces de hidrógeno con moléculas que tengan enlaces O-H o N-H. Como el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace N-H es menos polar que el enlace O-H. Por lo tanto, las aminas forman puentes de hidrógeno más débiles que los alcoholes de pesos moleculares semejantes. Nomenclatura de aminas Las aminas se nombran como derivados de los alcanos sustituyendo la terminación -o por -amina. La posición del grupo funcional se indica mediante un localizador que precede a la terminación -amina.
  • 3. Nomenclatura de aminas secundarias Las aminas secundarias o terciarias, se nombran tomando el sustituyente más grande como cadena principal, todos los demás grupos se nombran utilizando la letra N- seguida por el nombre del sustituyente. Aminas como sustituyentes Cuando en la molécula existe un grupo funcional prioritario a la amina, esta se convierte en un sustituyente que se nombra con el prefijo -amino. Son grupos prioritarios al amino los ácidos carboxílicos, ésteres, amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas, alcoholes. Propiedades físicas Las aminas son compuestos incoloros que se oxidan con facilidad lo que permite que se encuentren como compuestos coloreados. Los primeros miembros de esta serie son gases con olor similar al amoníaco. A medida que aumenta el número de átomos de carbono en la molécula, el olor se hace similar al del pescado. Las aminas aromáticas son muy tóxicas se absorben a través de la piel. Amina secundaria aromática Amina terciaria aromática
  • 4. Utilidad de las aminas Se emplean en:  Industria química.  Industria farmacéutica.  Industria de caucho, plásticos, colorantes, tejidos, cosméticos y metales. Se utilizan como:  productos químicos intermedios.  disolventes.  aceleradores del caucho  Catalizadores.  emulsionantes.  lubricantes sintéticos para cuchillas  inhibidores de la corrosión  agentes de flotación  fabricación de herbicidas, pesticidas y colorantes. Reacciones de los hidrocarburos aromáticos Nitración: Si un alqueno se trata con HNO3, se puede oxidar el doble enlace por el gran poder oxidante del ácido nítrico. La alta estabilidad del anillo aromático permite la reacción de nitración sin que ocurra la oxidación del sistema insaturado se consigue una buena reacción usando una mezcla de HNO3 y H2SO4 , donde el electrófilo es NO2+. Halogenacion: consiste en poner a reaccionar al benceno en presencia de halógeno, para dar como resultado un derivado del benceno mas de un acido hidrácido. En esta reacción interviene la luz ultravioleta. Sulfonacion: se pone a reacción al benceno presencia de acido sulfúrico para dar como resultado un acido benceno sulfúrico. Alquilacion: consiste en poner a reacción el benceno en presencia de un halógeno de alquilo. Las aminas se pueden descomponer en alifáticas y aromáticas; las alifáticas se representan por NH3 y poseen como formula general R-NH3, mientras
  • 5. que las aromáticos son sustancias químicas derivadas de los hidrocarburos aromáticos. Las más importantes son anilina y otoluidina. La bencidina se usa en la manufactura de colorantes y pigmentos. La aspirina: formula química, efectos secundarios y reacción. El ácido acetilsalicílico ( C9H8O4 (s)) ,comúnmente conocido como aspirina, es un compuesto orgánico de uso corriente. Se utiliza principalmente como analgésico (alivia el dolor) y como antipirético (disminuye la fiebre).Se puede preparar por reacción del ácido salicílico ( C7H6O3 (s)) con anhídrido acético ( C4H6O3 (l) en medio ácido. La aspirina es un sólido blanco muy poco soluble en agua. Por ello se puede separar de la mezcla de reacción por cristalización y posterior filtración. El ácido sulfúrico se emplea como catalizador de la reacción. Dependiendo de la dosis, y del tipo de aspirina como efectos secundarios este puede causar: irritabilidad, hipersensibilidad, incoherencia en el habla, mareos, alucinaciones, fiebre, pérdida de conciencia, vómitos, temblores involuntarios etc. Las Reacciones La producción de la aspirina a partir de materias primas se puede dividir en cuatro reacciones separadas. Estos se muestran a continuación:
  • 6. Los jabones y los detergentes: utilidad, diferencia del jabón duro y blando, y composición química. Tanto los jabones de tocador como los detergentes parten de la misma base, la diferencia está en que los jabones se fabrican a partir de sustancias naturales, como grasas animales y vegetales, mientras que los detergentes se elaboran a partir de materias primas sintéticas. El jabón es básicamente una sal obtenida de las grasas, que resulta soluble en el agua. La saponificación es la reacción de una solución alcalina con las grasas animales y vegetales (sebo y aceites). La mayoría de los detergentes son compuestos de sodio del sulfonato de benceno sustituido, denominados sulfonatos de alquílensenos lineales (LAS). Otros son compuestos de alquílense sulfatos de cadena ramificada (ABS), que se degradan más lentamente que los LAS. Hasta 1970 un detergente típico de lavandería de gran potencia contenía 50% de tripolifosfato de sodio (fosfato) y sólo un 18% de LAS. Como se mencionó anteriormente es el LAS el que tiene la acción detergente, y desde entonces algunos fabricantes han reducido el porcentaje de fosfatos. La reacción química que se efectúa en la fabricación de jabón se puede representar en forma general como sigue:
  • 7. El jabón usado para lavar y emulsionar se compone de las sales de sodio (o de potasio) de ácidos grasos de 12 a 18 átomos de carbono, las sales de sodio fabricadas en grandes cantidades son los jabones duros, y los de potasio se denominan jabones blandos, se obtienen saponificando grasas o aceites, o neutralizando ácidos grasos, con hidróxidos o carbonato de sodio o de potasio. Componentes de un detergente: Es el componente que realiza un papel similar al del jabón. Facilita la tarea del agua al conseguir que esta moje mejor los tejidos. Separa la suciedad de los tejidos e impide que esta se deposite de nuevo Aniónicos: son los más utilizados a nivel doméstico. Catiónicos: tienen propiedades desinfectantes, aunque no lavan tan bien. No-Iónicos: empleados con frecuencia para vajillas, no forman mucha espuma. Anfoteritos : utilizados en champús y cremas para usar sobre la piel. Los alcoholes: primarios, secundarios y terciarios. Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios, o terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo. A nivel del lenguaje popular se utiliza para indicar comúnmente a una Bebida alcohólica, que presenta etanol. Los alcoholes primarios y secundarios son líquidos incoloros y de olor desagradable, solubles en el agua en cualquier proporción y menos densos que ella. Los terciario en cambio son todos líquidos. Su punto de ebullición suele estar en torno a 110 grados Celsius y tiende a aumentar con el número de carbonos. En cuanto al punto de fusión, lo más habitual es que esté por debajo de los -80ºC. Los alcoholes tienen una gran gama de usos en la industria y en la ciencia como solvente y combustible. El etanol y el metanol pueden hacen la combustión de una manera más limpia que la gasolina o el gasoil. Por su baja toxicidad y disponibilidad para disolver sustancias no polares, el etanol es utilizado frecuentemente como solvente en fármacos, perfumes y en esencias vitales como la vainilla. Los alcoholes sirven frecuentemente como versátiles intermediarios en la síntesis orgánica
  • 8. El Alcohol etílico no se congela a las temperaturas ambientales normales que podrían llegar a los -50º C (-58º F) en los polos. Por que su punto de fusión o sea su punto de congelamiento es de -114º C (-173º F). Los alcoholes terciarios reaccionan casi instantáneamente, porque forman carbo cationes terciarios relativamente estables. Los alcoholes secundarios tardan más tiempo, entre 5 y 20 minutos, porque los carbo cationes terciarios son menos estables. Los alcoholes primarios reaccionan muy lentamente como no pueden formar carbo cationes, el alcohol primario activado permanece en solución hasta que es atacado por el ión cloruro. Con un alcohol primario, la reacción puede tomar desde treinta minutos hasta varios días. En este, el reactivo de Lucas se utiliza para diferenciar cada alcohol del otro, los cuales son solubles en HCl (alcoholes de hasta 3 átomos de carbono). Aplicación y formula de 10 compuestos químicos tratados en clase.
  • 9. Hidroquinona: Es una sustancia que puede ser natural o sintética. Se usa en varias preparaciones químicas y en cremas blanqueadoras. La hidroquinona ocurre naturalmente en productos derivados del trigo, en el café, té y en algunas cervezas lo mismo que en algunas frutas como los arandanos, vegetales como los espárragos y el brócoli y en el vino tinto Metano: Compuesto de carbono e hidrógeno, de fórmula CH4, el metano es el punto de partida de de la producción comercial de diverso productos químicos, como el hidrógeno, el monóxido de carbono y el cianido de hidrógeno. El metano constituye gran parte de la atmósfera de los grandes planetas Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Aceite de almendra: Su fórmula molecular es C6H5CHO. El aceite de almendras sirve para la piel dándole suavidad, lozanía, nutre la piel y la mantiene humectada y nutrida. Sirve para el cabello lo puedes aplicar como mascarilla para el cabello usando unas gotas en la mascarilla de tu preferencia o solo aplicándolo en las puntas del cabello. Petróleo: Su fórmula general es CnH2n+2, y entre sus usos y derivados están: Después del refino en plantas petroquímicas se obtienen los siguientes derivados: * Gases: Utilizados para combustible doméstico y de locomoción. * Gasolinas: Utilizadas como combustible para motores industriales y automóviles. * Queroseno: Utilizado como combustible de aviación. * Gas-oil: Utilizado como combustible en motores diesel. * Aceites lubricantes: Utilizados en industria química como engrasado de máquinas o explosivos. * Asfaltos: Utilizados en la pavimentación de carreteras. * Parafinas y carbón de coque: Utilizados en altos hornos. * Vaselina: Utilizada para pomadas y ungüentos. Benceno: Su fórmula molecular es C6H6 y se utiliza como constituyente de combustibles para motores, disolventes de grasas, aceites, pinturas y nueces en el grabado fotográfico de impresiones. También se utiliza como intermediario químico., se usa en la manufactura de detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y tinturas. Isopropanol: su formula química es H3C-CH(OH)-CH3 y se utiliza para la fabricación de ésteres, plastificantes, emolientes, aminas, entre otros. Pinturas, Esmaltes, lacas, barnices, selladores, adhesivos, resinas, tintas, diluyentes, removedores, derivados de celulosa. Esencias, aceites esenciales, principios activos de aroma y sabor, fármacos veterinarios, productos de hogar y de cuidado personal. Limpieza de micro circuitos y partes electrónicas etc.
  • 10. Benzopireno: su formula química es C20H12 su uso, ya que es para crear o acelerar ,las células cancerigenas, siempre que pase de una cantidad establecida ya que muchos alimentos, tienen como uno de sus compuestos químicos el benzopireno. Naftaleno: su formula química es C10H8, Se utiliza en el ámbito doméstico como repulsivo de polillas (Bolas de naftalina).Esta sustancia se puede incorporar al medio ambiente a través de uso industrial, uso de la madera, uso domestico, el tabaco o a través de combustibles fósiles. Esta sustancia se puede absorber por inhalación del aerosol, a través de la piel y por ingestión. Si la exposición es de corta duración puede causar efectos en la sangre dando lugar a lesiones en las células sanguíneas (hemólisis). Su ingestión puede provocar la muerte. Si esta exposición es prolongada o repetida, puede provocar cataratas en los ojos y anemia. Glicerina: su formula química es CH2OH-CHOH-CH2OH. El uso más frecuente de la glicerina es la elaboración de resinas alquídicas. Otras aplicaciones son la fabricación de medicinas y artículos de aseo, como pasta de dientes; como agente plastificante para el celofán y como agente humidificante de productos derivados del tabaco. Dado que existen otros productos más baratos, solamente el 5% de la producción industrial de glicerina se destina a la fabricación de explosivos derivados de ella. Por su afinidad con el agua y su viscosidad, la glicerina se utiliza para la tinta de los tampones de sellar. También se usa para lubricar la maquinaria que bombea los productos del petróleo, debido a su resistencia a disolverse en los líquidos del petróleo. Por su alta viscosidad y ausencia de toxicidad, la glicerina es un excelente lubricante para las máquinas procesadoras de alimentos. Ácidos carboxílicos: Tienen como formula general R-COOH.Los ácidos grasos se utilizan para fabricar detergentes biodegradables, lubricantes y espesantes para pinturas. El ácido esteárico se emplea para combinar caucho o hule con otras sustancias, como pigmentos u otros materiales que controlen la flexibilidad de los productos derivados del caucho; también se usa en la polimerización de estireno y butadieno para hacer caucho artificial. Entre los nuevos usos de los ácidos grasos se encuentran la flotación de menas y la fabricación de desinfectantes, secadores de barniz y estabilizadores de calor para las resinas de vinilo. Los ácidos grasos se utilizan también en productos plásticos, como los recubrimientos para madera y metal, y en los automóviles, desde el alojamiento del filtro de aire hasta la tapicería.
  • 11. Conclusión Para concluir, hemos visto cómo dichos compuestos químicos son indispensables en el ambiente industrial, siendo necesarios en las maquinarias; el uso estético que se les dan a ciertos compuestos, las reacciones que se dan en dichos compuestos, y, últimamente las desventajas y ventajas que se puede presentar en ciertos productos si no se sabe cómo usarlos correcta y precavidamente.