SlideShare una empresa de Scribd logo
Una escuela para
todos
Planificación en la educación


“Todos tenemos NEE: la necesidad de una atención a nuestra singularidad, recursos,
posibilidades, deseos sensibilidades, circunstancias, etc...
ÍNDICE




FUNDACIÓ PEDAGOGICA “EL BROT”

N.E.E

ARTÍCULOS DESTACADOS

ENTREVISTA AL PROFESORADO

              1 Entrevista. Profesor de secundaria

HISTORIA PERSONAL DE PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES

              Historia de BEA + entrevista a BEA

              Historia de Sara

BIBLIOGRAFÍA
FUNDACIÓ PEDAGÒGICA

“EL BROT”


 En la escuela no ha lugar para la desilusión, ni la sensación de fracaso o impotencia,
todas las personas deben tener la oportunidad de poder triunfar, de aprender, de ser un
 miembro participativo de la cultura de su país y ayudar a hacer un mundo mejor, lleno
                             de valores y sentido de vivirlo.



La FUNDACIÓ pedagógica "EL Brot" es una
entidad privada sin ánimo de lucro, creada
principalmente para dar soporte y atender al
niño o adolescente que padece trastornos en
sus aprendizajes y de manera especial a la
persona que está afectada de dislexia.




El Brot es una ESCUELA de primaria y secundaria decrolyana, cíclica, con una enseñanza
individualizada, abierta a todos los niños y niñas desde los 6 años que quieran o necesiten una
enseñanza singular.
La Pedagogía que se hace en la escuela facilita la enseñanza especialmente a los disléxicos y
con trastornos de atención y motiva a los alumnos que no presentan ningún tipo de dificultad
para el seguimiento de la escuela ordinaria, atendiendo principalmente a los niños con
dificultades lectoescritoras y de atención.


En la escuela se potencia la preparación del niño para la vida, teniendo como modelo y base de
entrenamiento la propia:

 Sin la presión de unos programas dados

 Con un número reducido de niños por clase

 Atendiendo con rigor a los niños con dificultades en la lectoescritura.

        Valorando el rendimiento de cada niño/a de forma continua y personalizada
Atender a la persona con dificultades específicas de aprendizaje (DEA), tanto sea en edad
escolar, formación profesional o adulto, en todas sus necesidades educativas, para conseguir
un mejor desarrollo de sus capacidades.

 Impartir el proceso de reeducación necesario, si conviene también en horario extraescolar.

  Dar la posibilidad de una escolaridad obligatoria adecuada, dentro de la escuela EL BROT, de
la misma Fundació, con una metodología específica y de rigor científico que posibilita aprender
al alumno con dificultades, desarrollando todas sus capacidades y motiva, por la naturalidad
como surge partiendo de las propias necesidades del niño/a, al alumno que no tiene ningún
tipo de impedimento para seguir los estudios ordinarios.

 Realizar la exploración psicopedagógica y orientar el trabajo a realizar en todos los campos
donde se mueve y/o trabaja el disléxico y con trastorno de atención.

 Estudiar e investigar sobre la prevención del fracaso escolar y potenciar todas las
posibilidades de éxito.

 Asesoramiento y seguimiento familiar siempre que se reclame o necesite.

  Orientación y ayuda pedagógica a educadores del ocio, maestros y pedagogos, ofreciendo
todas las herramientas y medios a los educadores para la mejor comprensión y conocimiento
de los alumnos con dificultades que tengan en las aulas.

  Seguimiento de los antiguos alumnos, ofreciendo en cada caso la ayuda, orientación u oferta
conveniente, tanto en continuación de soporte pedagógico, si fuera necesario, como en
formación de talleres, orientación profesional y/o profesión u oficio que sea posible.

 Participación y atención con continuidad en la información y formación continuada de
profesionales que pertenecen al ámbito de la educación, a través de Congresos, Seminarios,
Foros, Cursos, Simposios, Jornadas de trabajo.

 Divulgación y sensibilización "de una manera diferente de enseñar", dando así más
posibilidades a todos los alumnos, sean cuales sean sus posibilidades, respetando "todas" las
maneras de aprender.

 Publicación y participación en todos los medios divulgativos posibles, para contribuir a un
mejor conocimiento del alumno con Dificultades Específicas de Aprendizaje.
N.E.E

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

El concepto de Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) se desarrolla a partir de 1978 en
Inglaterra y es la base del informe “Special Educational Needs” que elaboró el Comité de
Investigación sobre la Educación de los Niños y Jóvenes Deficientes presidido por Mary
Warnock.

Este informe desechaba el modelo tradicional de Educación Especial así como la idea de que
existen dos clases de niños, unos deficientes y otros no deficientes, de la cual se deriva la
necesidad de dos sistemas diferentes de enseñanza. El concepto de educación especial se
extendía y abarcaba todas las necesidades que temporal o permanentemente pudieran tener
los niños a lo largo de su escolaridad para adaptarse al currículum ordinario. Partiendo de esta
concepción tal vez uno de cada cinco niños entraría dentro de este supuesto, lo cual no implica
ser deficiente en el sentido tradicional del término, sino que simplemente necesita ayuda.




“…los fines de la educación son los mismos para todos, independientemente de las ventajas
o desventajas de los diferentes niños. Estos fines son, primero, aumentar el conocimiento que
el niño tiene del mundo en que vive, al igual que su comprensión imaginativa tanto de las
posibilidades de este mundo como de sus propias responsabilidades en él; y segundo,
proporcionarle toda la independencia y autosuficiencia de que sea capaz, enseñándole con
este fin lo necesario para que encuentre un trabajo y esté en disposición de controlar y dirigir
su propia vida.”
El tipo de necesidad no está determinado por el tipo de naturaleza de su discapacidad o
desorden. A los niños se les había categorizado por sus discapacidades y no por sus
necesidades educativas, y que era necesario abolir esta categorización. La base para la decisión
sobre el tipo de de servicios educativos requeridos no debía ser una etiqueta, sino la
descripción detallada de la necesidad especial que el niño tiene (que hoy día se realiza en la
evaluación psicopedagógica).


Respecto a su dimensión interactiva, se afirma que las dificultades del alumno dependen tanto
de las características personales del alumno como de las características del entorno educativo
en que se desenvuelve y la respuesta educativa que se le ofrece. Pensar que las dificultades
están solo en el alumno conlleva, por lo general, un bajo nivel de expectativas respecto a las
posibilidades de estos alumnos y un menor compromiso por parte de la escuela para dar
respuesta a sus dificultades.


Derivada pues de este origen interactivo, se plantea la segunda dimensión. Las N.E.E.
presentan un carácter relativo puesto que dependen tanto de las deficiencias propias
(”dentro”) del niño como de las deficiencias del entorno (”fuera”) en el que el niño se
desenvuelve. Por tanto cuanto más rígida y uniforme sea la oferta educativa de un centro, más
se intensificará las necesidades educativas especiales de los alumnos.


De este modo van proliferando definiciones basadas en la respuesta y recursos que las N.E.E.
demandan:


       Brennan (1988) indica que hay una necesidad educativa especial “cuando una
        deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier continuación de
        ellas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los
        accesos especiales al currículo, un currículo especial o modificado o unas condiciones
        de aprendizaje particularmente adaptadas para que el alumno sea educado
        eficazmente”.
       Marchesi (1990) define una necesidad educativa especial “cuando un niño presenta
        algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demande una
        atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros
        de su edad”.


Es por ello que definiciones que tengan más en cuenta otros factores intervinientes resulten
más completas:
    “Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades
         mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se
         determinan en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas internas,
         por dificultades o carencias en el entorno socio familiar o por una historia de
         aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones
         de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo”.
         (Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, 1992).
        Sánchez Palomino y Torres González (1997) señalan que “un alumno tiene necesidades
         educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los
         alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículum que le
         corresponde por su edad, bien por causas internas, por dificultades o carencias en el
         entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje desajustada, y necesita, para
         compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y /o adaptaciones curriculares
         significativas en varias áreas de ese currículum”.


Aun así podríamos perfilar aún más el término de N.E.E. para que resultase más operativo. Una
primera aproximación podría ser la siguiente:


“Bloqueo del proceso de enseñanza - aprendizaje que sufre un alumno dada la interacción de
sus características personales, el currículum establecido en su propio contexto y los recursos
especializados que precisa.”


Al hablar de bloqueo nos referimos a que el alumno presenta unas necesidades educativas
cualitativamente diferentes. Se produce una “fractura” que impide que el alumno pueda
continuar con su proceso educativo. Si todos podemos tener necesidades educativas, dentro
del continuo de necesidades, éstas estarían situadas en su extremo más grave. Pero para que
esta definición sea operativa debemos concretar los tres factores mencionados de la siguiente
forma:


a) Sus características personales: Aun poseyendo capacidades y posibilidades aprovechables
para su educación, el alumno carece de las condiciones o prerrequisitos para aprender. Es
decir, presenta una falta de competencia y autonomía para afrontar nuevos aprendizajes.


b) El currículum de su contexto: Su nivel de competencia curricular se aparta
significativamente de lo esperado para su edad dentro su contexto cercano. Según el criterio
de discrepancia este desfase debe ser de 2 cursos o más.
c) Los recursos que precisa: Son recursos y ayudas de carácter especializado y adaptado. La
oferta educativa común no es suficiente, haciendo necesarios recursos extraordinarios, incluso
de carácter externo.


Las ventajas que presenta esta definición operativa son que aborda las N.E.E. desde el punto
de vista educativo, pues se centra en la práctica. Pero sin culpabilizar al profesor, pues tiene en
cuenta la interacción de los distintos factores. La responsabilidad del progreso del alumno y
del ajuste del currículum recae en todos los profesionales de la educación, siendo necesaria
una buena coordinación y colaboración entre todos ellos. Una versión extensa de esta
definición sería:


“Bloqueo del proceso de enseñanza - aprendizaje que sufre un alumno dada la interacción de
sus características personales, ya que dicho alumno presenta una discapacidad provocada por
la falta de la competencia necesaria para hacer frente a nuevos aprendizajes y la ausencia de
esos prerrequisitos interrumpen el progreso autónomo del alumno, lo que provoca que se
aparte significativamente (dos cursos o más) del currículo establecido en su propio contexto
cercano, por lo que se hace necesario una ayuda externa de carácter especializado con vistas a
lograr la capacitación del alumno para un aprendizaje autónomo”


Pero el concepto de N.E.E. no se circunscribe solamente al actual paradigma psicopedagógico
de autonomía personal, sino que también es recogido por un nuevo paradigma teórico
emergente: La Escuela Inclusiva.


Dentro de esta corriente, el concepto de N.E.E. es vuelto a ser redefinido y es llevado a su
última expresión. Todos los centros educativos deben contar con la organización, el currículo y
los recursos precisos para atender a cualquier tipo de necesidad educativa. En línea con este
pensamiento en 1994, la UNESCO en la llamada Declaración de Salamanca, cuyo nombre
técnico es Proyecto de Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales, señala:


“El principio rector de este Marco de Acción es que las escuelas deberían dar cabida a todos
los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales,
lingüísticas o de otro tipo. Deberían acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a
niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de
minorías lingüísticas, étnicas o culturales, y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o
marginados. (…) En el contexto de este Marco de Acción el término Necesidades Educativas
Especiales se refiere a los niños y jóvenes cuyas necesidades surgen por su discapacidad o
dificultades del aprendizaje. Muchos niños pueden experimentar dificultades de aprendizaje y
tener por lo tanto Necesidades Educativas Especiales en algún momento de su escolarización.”


Análisis y evolución del concepto de necesidades educativas especiales. 2ª parte.


Las N.E.E. dentro de la legislación española.


Una necesidad educativa especial (N.E.E.), según Warnock (1978), puede tomar formas muy
diferentes. Puede haber necesidad de dotación de medios especiales para acceder al
currículum, o necesidad de modificar el currículum, o puede haber necesidad de una atención
particular a la estructura social y al clima emocional en el que se desarrolla la educación.
Además las necesidades se conceptualiza formando un continuo (ya que todos los alumnos
tienen necesidades educativas), por lo que la Educación Especial se debe entender también
como un continuo de prestación que va de la ayuda temporal hasta la adaptación permanente
o a largo plazo del currículum ordinario.


De este modo en el artículo anterior, tras un recorrido por la evolución histórica del concepto
en el campo teórico, planteábamos cómo definición de necesidad educativa especial la
siguiente propuesta:


“Bloqueo del proceso de enseñanza – aprendizaje que sufre un alumno dada la interacción de
sus características personales, el currículum establecido en su propio contexto y los recursos
especializados que precisa.”


Del mismo modo, podemos realizar también un análisis de la evolución del concepto de
necesidades educativas especiales en el campo de la legislación española a lo largo de las
últimas décadas.


A nivel normativo es la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo, de 3 de octubre de
1990) la que incorpora el concepto de N.E.E. y como desarrollo de la misma, la primera
definición de alumno con necesidades educativas especiales es la que ofrece el RD 696/95 de
28 de Abril, de Ordenación de la Educación de los alumnos con Necesidades Educativas
Especiales, en su apartado sobre cuestiones preliminares. Este Real Decreto señala que este
término designa a los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o
permanentes, cuyo origen puede atribuirse, fundamentalmente, a la historia educativa y
escolar de los alumnos, a condiciones personales de sobredotación o a condiciones igualmente
personales de discapacidad psíquica, motora o sensorial.
Según esta definición, dentro del término alumno con N.E.E., se engloba:


     a. Alumnos con dificultades por su historia educativa y escolar.
     b. Alumnos con sobredotación.
     c. Alumnos con discapacidad psíquica, motora o sensorial.


En la LOPEGCE (Ley Orgánica 9/1995 de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los
Centros Docentes, de 20 de Noviembre de 1995) se entiende por alumnos con necesidades
educativas especiales “aquellos que requieran , en un período de su escolarización o a lo largo
de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas por padecer
discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, por manifestar trastornos graves de conducta, o
por estar en situaciones sociales o culturales desfavorecidas”.


Según esta definición, al hablar de alumnos con N.E.E. nos referimos a:


     a. Alumnos con discapacidades físicas, psíquicas o motoras.
     b. Alumnos con trastornos graves de conducta.
     c. Alumnos en situaciones sociales o culturales desfavorecidas.


Quedarían pues excluidos los alumnos con sobredotación intelectual.


En la LOCE (Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación), los
alumnos con necesidades educativas especiales son aquellos que requieran en un periodo de
su escolarización o a lo largo de toda ella determinados apoyos o atenciones educativas
específicas, por padecer discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves
trastornos de la personalidad o de conducta. Este concepto se concibe como una subcategoría
de Alumnos con Necesidades Educativas Específicas, junto con otras dos subcategorías:
superdotados intelectualmente y alumnos extranjeros.


Según esta definición, los alumnos con N.E.E. quedan referidos a:


     a. Alumnos con discapacidad física, psíquica o sensorial.
     b. Aumnos con graves trastornos de personalidad o conducta.


Por último, en la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), se introduce el
término Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (N.E.A.E.), como aquella que va referida
a:
“…alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por
presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por
sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por
condiciones personales o de historia escolar…”


Mientras que se entiende por alumno con N.E.E. a “aquel que requiera, por un periodo de su
escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas
específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”.


Por lo tanto el concepto N.E.A.E. engloba:


    a. Alumnos con N.E.E.: referido a alumnos con discapacidad y trastornos graves de
        conducta.
    b. Alumnos con altas capacidades intelectuales.
    c. Alumnos con integración tardía en el sistema educativo.


Comprobamos pues como a lo largo de la evolución legislativa, se ha ido restringiendo el
concepto de N.E.E. hasta llegar prácticamente a su identificación con alumnos con algún tipo
de discapacidad o trastorno. No quedan claros aún los motivos de este proceso… ¿se ha
“estigmatizado” el término?, ¿está perdiendo su carácter normalizador e integrador?, ¿o se
trata de buscar mayor operatividad para una mejor gestión de los recursos?


Lo que queda claro es que a la vista de esta evolución, cada vez tiene menos sentido hablar de
necesidades educativas especiales transitorias y necesidades educativas permanentes, tal
como se viene haciendo desde su origen. Si entendemos con tales:


       NEE permanentes, son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su
        período escolar y vida, ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la
        inteligencia, en alguna o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas
        o expresivas, de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las
        funciones vitales y de relación, por tanto, necesitan de la atención de especialistas,
        centros educativos especiales y material adecuado para abordar sus necesidades.
        Dentro de esta categoría se encuentran las deficiencias visuales (ceguera); deficiencias
        auditivas (sordera); deficiencias motores (parálisis cerebral); retardo mental y autismo
        entre otras.
   NEE transitorias, son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo
        de su escolarización que demanda una atención específica y mayores recursos
        educativos de los necesarios para compañeros de su edad.


Esta diferenciación siempre ha sido más teórica que práctica, puesto que las N.E.E. en realidad
suelen afectar durante toda la vida al sujeto, pero variando sus manifestaciones. Por ejemplo,
un alumno con dislexia tendrá dificultades relacionadas con el trastorno toda su vida, pero en
cada    momento       y    ámbito     vital   se     manifestará    de     modo      diferente.
Además esta distinción de dos tipos de N.E.E. conllevaba una idea implícita perniciosa, pues se
termina identificando las N.E.E. transitorias con dificultades leves, reversibles y posibles de
solucionar, mientras que las N.E.E. permanentes con dificultades graves, irreversibles y sin
solución.
Sería conveniente considerar, por tanto, a las N.E.E. como permanentes, aunque en diferente
grado. Y romper con la idea de asociar permanente con irreversible, puesto que en educación
no hay nada irreversible o que al menos no pueda ser objeto de mejora.
Entrevista

Profesor de secundaria

¿Qué es para ti un alumno con necesidades educativas especiales?

Una persona que por circunstancias especiales requiere de un tratamiento y atención personalizada
diferente a la del resto de compañeros suyos.

¿Piensas que se puede construir un modelo de escuela para todos, en la que convivan alumnos con
necesidades psicológicas, psíquicas, físicas, etc. diferentes en una misma aula?

No. Incluir determinadas deficiencias psíquicas más allá de los primeros años de primaria en una misma
aula, bajo mi punto de vista es un error y además grave. Pese a lo que digan todos, incluidos los
psicopedagogos, mi opinión personal es absolutamente contraria. Sus modelos ideales no funcionan a la
práctica y son una fuente de quebraderos de cabeza y problemas continuos tanto para el profesorado
como el mismo alumnado objeto de nuestra atención.

¿Estos alumnos necesitan un trato especial?

Sí.

¿Cómo profesor, crees que los alumnos con N.E.E pueden llegar a perjudicar al resto de alumnos con
“necesidades normales”

Los alumnos con NEE psicológicas, doy fe que perjudican a los demás.

¿Tener en un aula alumnos con necesidades diferentes hace que el profesor tenga que hacer un doble
esfuerzo en su tarea como docente?

¿Doble?, triple y me quedo corto.

¿Adaptar las actividades, modificar aspectos del currículum, realizar una evaluación continua y
personalizada es la solución?

No, eso es sólo un parche. Que nos obliga a adoptar el paradigma pedagógico reinante. Vivimos
inmersos en una nueva falacia psicopedagógica, todos los individuos son iguales independientemente
de sus características psíquicas. El triunfo de Forrest Gump.

Permítame una sinécdoque: tras la Guerra Mundial se instauró el mito de la nivelación social, la
desaparición de clases en Occidente. Todo era clase media… El marxismo quedaba superado. Ahora
usted puede ver como en realidad esa clase media, es en su mayoría clase obrera cuando no
proletariado. Salvando las distancias económicas, lo mismo ocurre con el alumnado con NEE, no todos
somos iguales.

¿Conocer la historia del alumno y mantener una continua relación y comunicación con la familia es
fácil?

Conocer la historia es realmente fácil, por el contrario la comunicación con la familia por mi experiencia
suele ser difícil. Muchos de estos alumnos con NEE son hijos de padres con otras Necesidades Especiales
muy amplias.

¿Se puede llegar a caer en la trampa de que haya un favoritismo especial hacia estos alumnos?

Se cae, se transige mucho más con ellos que con los demás.
¿Una escuela para todos es posible?

¿Todos? Defíname todos. En una escuela cabe cualquier alumno con una discapacidad física, pero no
puedo decir lo mismo de las psíquicas. ¿Por qué se defiende que los reos carcelarios con enfermedades
psiquiátricas no cumplan condena con el resto de reos normales? Y con los infantes no podamos hacer
lo mismo… ¿Por qué?, porque como titulaba Narciso Ibáñez Serrador (entiéndame la metáfora): ¿Quién
puede matar a un niño?
Estudiar la historia de alguna persona con necesidades educativas especiales

BEATRIZ DE TENA MURILLO

ESTUDIANTE CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

DISCAPACIDAD FÍSICA



       ¿Qué diferencia, dificultad o necesidad tiene?
En la etapa de primaria, las diferencias que tenía respecto a mis compañeros fue que me
adaptaron curricularmente la asignatura de educación física, es decir, que siempre me decían lo
que podía o no hacer, como en la actualidad, como por ejemplo, yo no puedo correr, no puedo
saltar, no puedo hacer volteretas,… siempre me ayudaban mucho los profesores.

Mi dificultad es la de andar, aunque vaya poco a poco andando, pues puedo andar pero al
cargarse mucho la espalda y la musculatura pues me tengo que parar a descansar y luego
seguir andando. Necesidades he tenido algunas, como por ejemplo, cuando no hay aceras
bajas o cuando no hay barandillas a donde agarrarse para cruzar la calle o subir y bajar
escaleras, y siempre o casi siempre necesito ayuda de alguna persona.




       ¿Qué características y cualidades personales tiene (mas allá de las necesidades
específicas por las que la hemos elegido)?



Pues mis características personales podría yo decir que serían las siguientes: soy una persona
responsable, sociable, agradable, trabajadora, luchadora, amiga de mis amig@s, soy una
persona un poco nerviosa según me han dicho mis propios conocidos, también tengo
muchísima paciencia para y por tod@s. Y, mis cualidades personales, son las siguientes: creo
que he sido una de las pocas personas que se enfrentan en el día a día como una persona más
de su entorno, es decir, que como cualidades personales de las cuales no me impiden que las
realice por mi discapacidad física sería la de saber tocar el piano y la flauta, como instrumentos,
conocer las herramientas de Windows y manejar un ordenador ya sea para chatear o buscar
información o escuchar música o ver películas, también he estudiado idiomas en escuelas de
idiomas, como el francés y el inglés, también he hecho contabilidad en una escuela privada
donde también se hace informática e idiomas, siempre me han ayudado los profesores y demás
personal de la escuela.
       ¿Cómo vive su vida?
Pues en el día a día, ahora me estoy sacando el carnet de conducir, ya he hecho la teórica y
ahora estoy haciendo las prácticas con el coche adaptado que lleva freno y acelerador manual
automático, el freno de mano es manual, tiene también espejo retrovisor interior panorámico,
es un poco lioso pero en seguida te acostumbras, aunque cuando aceleras nunca te das cuenta
si vas a 5ª si vas a 1ª, ya que la caja de cambios de marcha es automático también. (Para más
información puedes visitar la página web http://www.arc-soluciones.com, que es la empresa
que te hace los cambios y la adaptación de un coche o vehículo recién comprado de cualquier
concesionario, te cambia de mandos manuales a mandos automáticos). También salgo con dos
amigas, vamos al cine, vamos a dar una vuelta, nos tomamos algo cuando salimos, hablamos
de nuestras cosas, vamos de cena, celebramos cumpleaños, estamos hablando también por
Messenger o por Facebook, a veces vamos a casa de una o a casa de otra y pasamos allí la
tarde, ellas siempre me han comprendido y me quieren tal y como soy, por lo que siempre me
ayudan en cuanto las necesito. Y por lo demás, pues ahora estoy sin trabajo, me queda una
semana de trabajo para poder cobrar el paro de todo un año, según me comentaron los
administrativos del INEM, he trabajado en la Fundació “la Caixa”, con lo cual desde aquí les doy
las gracias, por haberme hecho mi estancia allí como trabajadora lo más cómoda y fácil posible,
ya que me han ayudado todo lo que han podido, cuando les he necesitado. También estoy
estudiando 3º de Francés en la Escuela Oficial de Idiomas de Esplugues de Llobregat.




       ¿Cómo es vivido o percibido por aquellas personas con quienes convive (en la escuela,
en su familia, en otros ambientes, etc.)



Esto en la familia ya lo está súper asumido desde el día de mi nacimiento y me intentan ayudar
en todo lo que pueden y en todo lo que necesito. En la escuela, me ayudaban a nivel curricular
en la asignatura de Educación Física principalmente, adaptando las actividades de la clase a mis
posibilidades de movilidad, tal y como te he comentado anteriormente. Y en otros ambientes,
como el de las amistades o en el puesto de trabajo, se les explica lo que me pasa y lo que
pueden hacer conmigo por mí y para mí, y lo adaptan como pueden y hacen todo lo posible
para que yo me integre en su entorno.




       ¿Qué posibilidades desarrolla?



Pues el tener una muleta para andar, tiene pros y contras, por ejemplo las siguientes:
PROS: que tengo mayor autonomía para desplazarme de un lado para otro sin demasiada
ayuda de los demás, es decir, cuando haya barandillas en las escaleras o rampas, y las aceras
sean bajas y yo las pueda cruzar tranquilamente y a mi ritmo,…




        ¿Qué potencialidades?



Pues como ya he dicho anteriormente, soy una de las pocas personas con discapacidad física
que ha estudiado informática, mecanografía, inglés y contabilidad en una escuela privada, he
estudiado 3º de Francés en la Escuela Oficial de Idiomas de Esplugues de Llobregat, he
estudiado 8 años de piano, en una escuela de música de Sant Feliu de Llobregat, y,
actualmente, como no tengo trabajo y estoy en paro, estoy aprovechando para sacarme el
carnet de conducir de coche, ya tengo hecha la teórica y ahora estoy con las prácticas de
coche.




        ¿Qué recursos personales o relacionales tiene para desarrollarlas?



Los recursos que siempre he utilizado para desarrollar estas “actividades” (digámoslo así) pues
siempre ha sido la ayuda de mis padres puesto que siempre me han tenido que acompañar,
con coche, o incluso con bus, metro o tranvía, a todos los sitios donde se impartían todas estas
“actividades”, puesto que, a veces, estaban un poco lejos de mi casa, o en otra población.




        ¿Con qué recursos cuenta y de dónde proceden?



Los recursos con los cuales yo cuento, a mi modo de entender, serían los familiares y amigos,
los transportes como el coche, y además, los recursos ortopédicos como la muleta y los
médicos.




        ¿Qué necesita para desarrollar sus recursos y sus potencialidades?



Para realizar mis potencialidades necesito lo anteriormente mencionado: familiares y amigos,
transportes como el coche y la muleta, porque sin ellos no podría llegar a los sitios donde yo
quiero ir, como por ejemplo para ir a los puestos de trabajo.
¿Recibías un trato especial por tu discapacidad?

¿Crees que la integración de alumnos con necesidades educativas especiales (de todo
tipo) ya sean psíquicas, físicas, psicológicas, etc.. puede llegar a ser una realidad?
¿Pueden llegar a trabajar todos en una misma aula?

¿Preferirías que te evaluaran de la misma forma que evalúan a alumnos que no tienen
tu misma discapacidad?

¿Te gusta el echo de que adapten las actividades, el temario a tus necesidades?
Historia escolar de una persona con disminución (Sara)

Sara es una persona de 53 años, invidente de nacimiento. Vive en mi barrio y fue una de las primeras
que estudió Bachillerato en un instituto público. Cursó la enseñanza primaria con las monjas, en un
centro para niños ciegos o sordos. En su aula había unas ocho niñas ciegas, en otra clase estaban los
niños porque en aquella época, en todas las escuelas e institutos, los niños y las niñas estaban
separados. En las clases contiguas estaban los sordos.

Aprendió a escribir y a leer en sistema Braille y utilizaba materiales adaptados como mapas con relieve,
bolitas con números, también en relieve, como los del juego de la lotería, pelotas para jugar con
cascabeles incorporados para localizarlas, etc. Allí también le enseñaron a dibujar las letras del
abecedario, que ellos denominan “en tinta” y desde entonces es capaz de escribirlos, en papel o en una
pizarra.

Como valoración de esta época de su aprendizaje, está de acuerdo en que los niños invidentes reciban
clase en grupos reducidos y con materiales adaptados. Opina que sin el conocimiento adecuado del
sistema Braille no hubiera tenido acceso a la lectura, consulta de libros y bibliografía para estudiar. Sin
embargo no está de acuerdo con el enfoque ideológico que daban las monjas al aprendizaje, ni tampoco
con el hecho de que en ningún momento de la escolarización, ni siquiera en el bachillerato, los chicos y
chicas ciegos pudieran integrarse en centros de enseñanza para niños considerados normales.

Ella fue una de las primeras que pudo acceder a estudiar Bachillerato en un instituto público, a los 15
años, en 1972. A esa edad se cursaba el Bachillerato Superior y después COU (curso de orientación
universitaria). Tuvo que mantenerse firme en su postura, en una época en la que muchas personas
consideraban imposible que una alumna invidente pudiera estudiar en un instituto. Pero Sara, a pesar
de todo, lo tenía claro y no quería renunciar a lo que consideraba un derecho.

En el instituto, tomaba sus apuntes en Braille y realizaba los exámenes orales en horas no lectivas. El
principal inconveniente que tuvo fue el hecho de que los libros de texto que utilizaban los alumnos no
estaban en Braille y ella no podía acceder a su información sin la ayuda de otras personas. Los demás
disponían de un material de consulta y estudio al que ella no tenía acceso. No tenía problemas con los
profesores que basaban sus clases en apuntes y los conceptos quedaban claros en clase o que podía
completar con material de consulta en Braille. También le suponía un inconveniente cuando se
apuntaban datos en la pizarra sin decirlos en voz alta.

Le resultaba duro sentirse el centro de atención de compañeros y profesores, aunque en general recibió
el apoyo de todos. Algunas compañeras, le ayudaban por ejemplo cuando hacían alguna salida o
cuando alguien (profesor o alumno) escribía en la pizarra sin especificar en voz alta lo que se estaba
anotando.

Cursó el Bachillerato de Letras con literatura, latín y griego, entre otras asignaturas. Repitió COU ya que
se vio desbordada por el temario, la presentación de trabajos, etc. Pasó a estudiar Magisterio a la
Escuela de Formación del Profesorado que estaba en la calle Melcior de Palau. Allí realizó el primer
curso, y los dos siguientes en los barracones de Pedralbes, construidos para los futuros maestros
especialistas en Ciencias Sociales.
Hizo las primeras prácticas en un centro para invidentes y las segundas en la Escuela Icaria. Estuvo en los
cursos segundo y quinto.

Ha trabajado como telefonista varios años, pero su plaza salió a concurso en unas oposiciones y la ocupó
otra persona, mientras ella se recuperaba de una intervención quirúrgica ósea. Actualmente estudia
psicología en la UNED. Maneja con facilidad un ordenador adaptado que dice en voz alta lo que ella va
escribiendo. El teclado no está en Braille y a ella le parece lógico ya que según dice, la gente suele
escribir sin mirar el teclado. Le comento que yo hago trampa y lo miro y que somos unos cuantos los
tramposos y se ríe, con naturalidad, diciendo que ella nunca hace trampa en eso.
Lo que más le ha dolido es ese concepto social de “ser diferente” por el hecho de ser ciega, por la
impotencia, marginación y sobre todo la expectación, atención y curiosidad que se crea a su alrededor.
Aunque cada persona sea un mundo y tenga sus propias necesidades y peculiaridades, así como más
facilidad en unas cosas que en otras, era el hecho de sentirse ella misma como la única que era diferente
lo que le hacía sentirse mal, cuando realmente todos lo somos unos de otros. Por este motivo, ella está
de acuerdo en que se le faciliten las cosas de acorde con sus necesidades, de la misma forma que
debería de hacerse con todos y cada uno de los alumnos del aula. Considera vital que a los niños ciegos
se les enseñe Braille, ya que es un medio diferente para lograr un mismo fin: tener acceso al
conocimiento al igual que el resto de sus compañeros de clase.

Ve muy positivo el cambio de mentalidad social a favor de la integración de personas disminuidas en
centros públicos y recuerda con tristeza alguna ocasión en la que le habían asignado el papel de gallina
cuando jugaban a la gallinita ciega. El grupo le marcaba ya un rol determinado, que curiosamente solo
se lo marcaban a ella. Siempre ha intentado no dedicarse a vender cupones, porque encontraba que
eso era una opción predeterminada por los demás y que ella no había escogido.

En aquella época a las personas que presentaban disminución visual, la sociedad les consideraba
inferiores y los niños “normales” eran realmente crueles en la transmisión y práctica de esos conceptos.
Los adultos caían en el error de transmitir a los niños sin discapacidad visual la idea de uniformidad
entre ellos y de pertenencia al grupo de los “normales”, al tiempo que alimentaban la diferencia que
separa a los niños ciegos del resto, diferencia que realmente es mínima, teniendo en cuenta que, con los
medios necesarios pueden llegar a estudiar lo mismo que cualquier persona que no presente tales
circunstancias.

Fomentaban entre los alumnos sentimientos hacia los ciegos como la compasión, atención lastimosa,
superioridad, incapacidad de estos para llegar a ser personas en su totalidad… Sara opina que la
integración debe hacerse en el momento en que el niño o niña no se sienta inferior, en el que el grupo le
acepte con cierta madurez y respeto, sin burlas ni lástimas, sin un trato especial. Por ello es partidaria en
la integración en el sistema educativo cuando los niños sean capaces de tener en cuenta los
sentimientos de sus iguales. Por ejemplo a los 12 o 13 años. Yo le comento que puede ser bastante
antes, pero ella insiste en el indefensión que se siente, por ejemplo si todos juegan a pelota y corren y
tú te has de quedar sentada en el banco para que no te empujen o te tiren y que las cosas se ven de
distinta forma si eres el que corre o el que se queda en el banco, sobre todo cuando se es muy pequeño.

Noto cierto resentimiento en estas afirmaciones y realmente creo que un maestro no debería tener en
cuenta sólo las matemáticas que enseña si no a cuantos alumnos deja en el banquillo y los sentimientos
de éstos. Sara reconoce una mentalidad social más abierta en algunos aspectos, pero aún queda mucho
por hacer a diferentes niveles: desplazamientos, subvenciones económicas, integración, legislación
laboral, etc.

La ciudad está adecuada a los videntes y siguen habiendo obras con vallas señalizadas para nosotros:
baches o tapaderas del asfalto al descubierto, desniveles sin ningún tipo de protección ni aviso...
Materiales necesarios para el desplazamiento de los ciegos, como un bastón, que cuesta 25 euros sin
ningún tipo de subvención, a pesar de que la mayoría de los invidentes no disponen de ingresos
adecuados al coste de la vida actual. La situación laboral es muy precaria y discriminatoria en una
sociedad competitiva. La legislación favorece unas exigencias laborales precarias e injustas, con
contratos basura que aún dejan más al margen a personas con disminuciones físicas.

Como conclusión diría que el verdadero problema no está en la persona invidente, sino en la forma de
pensar de la sociedad. Es cierto que hemos de reconocer que esta persona necesita unos medios
diferentes como el uso del sistema Braille, y una serie de adaptaciones que le permitan acceder al
conocimiento, pero no por ello hemos de darle un trato especial. El sistema Braille, así como el dictado
de lo que la profesora escribe en la pizarra si la persona invidente no lo ha podido anotar, son ciertas
ayudas referentes a las peculiaridades y necesidades de esta persona, como podrían serlo, por ejemplo
en algún caso, el completar cuadernos de caligrafía para hacer una letra legible por el resto de las
personas.
Me preocupa el hecho de que encontraríamos absurdo decir que la persona que tuviese mala letra
tuviese que ir a un colegio especial “para personas con mala letra”, mientras que a las personas
invidentes se les envía a centros especializados y se les considera diferentes. ¿Es que todos nosotros no
tenemos nuestros propios pros, contras, facilidades y dificultades individuales a la hora de realizar una
misma tarea? ¿Por qué no podemos aceptar que cada uno es diferente al resto y que eso no debe ser un
impedimento para el aprendizaje?

 Hay personas que niegan la diferencia existente entre las personas con discapacidad visual y los demás
como única forma para evitar la discriminación hacia ellas, pero: ¿Qué pasa con las personas zurdas?
Antes se les forzaba a escribir con la mano derecha. ¿Por qué? Lo que quiero decir con esto es que hay
que terminar con esta idea de uniformidad en la que se tiende a homogeneizar todo y en la que no se
aceptan las peculiaridades de cada una de las personas. Esto no ocurre solo con las personas ciegas, ya
que criticamos a alguien que viste diferente, que tiene unos gustos peculiares, cualidades que difieren
con las del resto...He oído el caso de una escuela en la que se proponía el uso obligatorio de uniformes
como única medida para evitar el acoso escolar, ya que: “así nadie criticaría a los demás por su forma de
vestir”. Realmente con esta medida no estamos potenciando la discriminación hacia los que no lleven
uniforme o hacia los que vistan diferente fuera de la escuela? En Japón, cada uno viste por la calle como
quiere y nadie dice nada al respecto, porque todos aceptan que esa persona tiene su propia forma de
vestir, como cada persona tiene su propia forma de escribir, de comunicarse, de estudiar, de entender el
mundo...

La entrevistada, se sentía diferente, no por el hecho de tener que leer en Braille o de ser ayudada por
sus compañeros, porque el reconocer y aceptar el hecho de ser invidente le facilitaba el aprendizaje,
utilizando medios diferentes (como el Braille) para lograr el mismo fin (acceder al conocimiento), sino,
por el hecho de recibir un trato desigual: de inferioridad, marginación o compasión por parte del
grupo (que era la mentalidad social mayoritaria en ese momento).

El profesor, ha de romper el esquema homogéneo de “alumno ideal” y entender que cada uno de los
alumnos es un mundo y no que el único que es diferente es la persona ciega, sino, todos y cada uno de
los miembros de la clase.

Sara, la persona entrevistada, cree que a menudo la sociedad margina y convierte en un elemento raro y
en un ser inferior a las personas invidentes, cuando en realidad todos tenemos aspectos y capacidades
más desarrollados que otros y eso no debe implicar exclusión ni trato de inferioridad o anormalidad. El
sistema educativo debería llevar a la práctica la parte que le corresponde y en el ámbito social,
económico, laboral y legislativo también se tendrían que llevar a cabo las tareas pendientes.
Bibliografía

      BAUTISTA, R. (1993). “Necesidades Educativas Especiales”. Málaga: Aljibe.
      GARCÍA PASTOR, C. (1995). “Una escuela común para niños diferentes”.
       Barcelona: EUB.
      GARCÍA SÁNCHEZ, J.N. (1999). “Intervención psicopedagógica en los trastornos
       del desarrollo”. Madrid: Pirámide.
      SALVADOR MATA F. (2001) (Dir.). “Enciclopedia psicopedagógica de
       necesidades educativas especiales, Vol. I”. Málaga: Aljibe.
      SÁNCHEZ ASÍN, A. (1993). “Necesidades educativas e intervención
       psicopedagógica”. Barcelona: PPU.
      SÁNCHEZ-PALOMINO, A.; TORRES, J.A. (1997). “Educación especial I. Una
       perspectiva curricular, organizativa y profesional.” Madrid: Pirámide.
   VERDUGO, M.A. (1995). “Personas con discapacidad.                  Perspectivas
       psicopedagógicas y rehabilitadoras”. Madrid: Alianza.

· BRENNAN, W.K. (1988). “El currículo para niños con necesidades educativas
especiales”. Madrid: Siglo XXI / M.E.C.
· García Sánchez, J.N. (1999). “Intervención psicopedagógica en los trastornos del
desarrollo”. Madrid: Pirámide.
· HANKO, G. (1993). “Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias.
Profesores de apoyo”. Barcelona: Paidós.
· MARCHESI, A.; COLL, C.; PALACIOS, J. (2001). “Desarrollo psicológico y educación Vol.
3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales”. Madrid: Alianza.
· SÁNCHEZ-PALOMINO, A.; TORRES, J.A. (1997). “Educación especial I. Una perspectiva
curricular, organizativa y profesional.” Madrid: Pirámide.
· VERDUGO, M.A. (1995). “Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y
rehabilitadoras”. Madrid: Alianza.
· WARNOCK, M. (1978). “Special Educational Needs. Report of the committee off
enquiry into the education of handicapped children and young people.” Londres:
HMSO. Traducido al español en la revista Siglo Cero, nº 130, (1990) “Informe sobre
necesidades educativas especiales.” (págs. 12-24).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antología necesidades educativas especiales
Antología necesidades educativas especiales Antología necesidades educativas especiales
Antología necesidades educativas especiales
Universidad Autónoma de Chiapas
 
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVAModulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
María Carmen Sandoval Chunga
 
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con DiscapacidadS13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
Alianzas Educativas
 
Estrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación EspecialEstrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación Especial
yhander86
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAberuscka
 
Propuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
PropuestaparaelaprendizajedelalenguaescritaPropuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
Propuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
Secretaría de Educación Pública
 
Integración de alumnos especiales en el aula
Integración de alumnos especiales en el aulaIntegración de alumnos especiales en el aula
Integración de alumnos especiales en el aula
MARIA GABRIELA ARRAZOLA SEIJAS
 
Blanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidadBlanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidad
Nathaly Puentes
 
Nee barreras para el apren
Nee barreras para el aprenNee barreras para el apren
Nee barreras para el aprenanamrodri
 
Discapacidad y NEE
Discapacidad y NEEDiscapacidad y NEE
Discapacidad y NEE
caritolob
 
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIALINTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
RENECHURA
 
Integraciòn Educativa
Integraciòn EducativaIntegraciòn Educativa
Integraciòn EducativaIvette
 
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert JohnsonTaller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
mrojaso
 

La actualidad más candente (20)

Nee
NeeNee
Nee
 
Necesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadasNecesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadas
 
Antología necesidades educativas especiales
Antología necesidades educativas especiales Antología necesidades educativas especiales
Antología necesidades educativas especiales
 
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVAModulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
 
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con DiscapacidadS13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
S13 Escuela Inclusiva para Alumnos con Discapacidad
 
Guia dislexia
Guia dislexiaGuia dislexia
Guia dislexia
 
Estrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación EspecialEstrategias Didácticas para Educación Especial
Estrategias Didácticas para Educación Especial
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
 
El proceso de Identificación y valoración de las NEE
El proceso de Identificación y valoración de las NEEEl proceso de Identificación y valoración de las NEE
El proceso de Identificación y valoración de las NEE
 
Clase NEE
Clase NEEClase NEE
Clase NEE
 
Propuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
PropuestaparaelaprendizajedelalenguaescritaPropuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
Propuestaparaelaprendizajedelalenguaescrita
 
Integración de alumnos especiales en el aula
Integración de alumnos especiales en el aulaIntegración de alumnos especiales en el aula
Integración de alumnos especiales en el aula
 
Blanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidadBlanco atencion a la diversidad
Blanco atencion a la diversidad
 
Nee barreras para el apren
Nee barreras para el aprenNee barreras para el apren
Nee barreras para el apren
 
Discapacidad y NEE
Discapacidad y NEEDiscapacidad y NEE
Discapacidad y NEE
 
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIALINTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
INTRODUCCION EDUCACION ESPECIAL
 
Integraciòn Educativa
Integraciòn EducativaIntegraciòn Educativa
Integraciòn Educativa
 
Clase modelo de educación inclusiva
Clase modelo de educación inclusivaClase modelo de educación inclusiva
Clase modelo de educación inclusiva
 
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert JohnsonTaller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
Taller Programa Integraciòn Escolar Colegio Robert Johnson
 
Inclusion y nee
Inclusion y neeInclusion y nee
Inclusion y nee
 

Destacado

Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes SocialesIrenetic
 
Programa general del_re
Programa general del_rePrograma general del_re
Programa general del_rePazol
 
Oswaldo informatica
Oswaldo informaticaOswaldo informatica
Oswaldo informaticaoswaldogou
 
Tutorial Delicious
Tutorial DeliciousTutorial Delicious
Tutorial Delicious
Assumpta Bohigas
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2gwdaver
 
Niyas khan
Niyas khanNiyas khan
Niyas khan
niyakhannavakhan
 
Informacion De La Encuesta
Informacion De La EncuestaInformacion De La Encuesta
Informacion De La Encuestadivafima
 
Evaluación de gestión de la comunicación. Comba Toledo
Evaluación de gestión de la comunicación. Comba ToledoEvaluación de gestión de la comunicación. Comba Toledo
Evaluación de gestión de la comunicación. Comba Toledo
Seminario Cibercultura
 

Destacado (8)

Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Programa general del_re
Programa general del_rePrograma general del_re
Programa general del_re
 
Oswaldo informatica
Oswaldo informaticaOswaldo informatica
Oswaldo informatica
 
Tutorial Delicious
Tutorial DeliciousTutorial Delicious
Tutorial Delicious
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Niyas khan
Niyas khanNiyas khan
Niyas khan
 
Informacion De La Encuesta
Informacion De La EncuestaInformacion De La Encuesta
Informacion De La Encuesta
 
Evaluación de gestión de la comunicación. Comba Toledo
Evaluación de gestión de la comunicación. Comba ToledoEvaluación de gestión de la comunicación. Comba Toledo
Evaluación de gestión de la comunicación. Comba Toledo
 

Similar a Trabajo de campo 1

Propuesta pedgogica
Propuesta pedgogicaPropuesta pedgogica
Propuesta pedgogica
Diana Marcela Raigoso
 
fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)
fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)
fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)
tumariposita
 
Trabajo Necesidad Educativa
Trabajo Necesidad EducativaTrabajo Necesidad Educativa
Trabajo Necesidad EducativaCEBE "LA PERLA"
 
La Integración de Estudiantes con Problemas de Aprendizaje en el Aula Regular
La Integración de Estudiantes con Problemas de Aprendizaje en el Aula RegularLa Integración de Estudiantes con Problemas de Aprendizaje en el Aula Regular
La Integración de Estudiantes con Problemas de Aprendizaje en el Aula Regular
Universidad Autónoma de Chiapas
 
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
Carla Milani
 
Modificado de belen
Modificado de belenModificado de belen
Modificado de belen
abelena
 
AP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptxAP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Estrategia 5
Estrategia 5Estrategia 5
Estrategia 5
Eddie Palmer
 
Diferenciando conceptos.pdf
Diferenciando conceptos.pdfDiferenciando conceptos.pdf
Diferenciando conceptos.pdf
kirapizarro
 
Modulo 15 evaluacion curricular v
Modulo 15   evaluacion curricular vModulo 15   evaluacion curricular v
Modulo 15 evaluacion curricular v
Saúl Qc
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
PalOma FV
 
SEMANA1NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALESTRANSITORIASYPERMANENTES.pdf
SEMANA1NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALESTRANSITORIASYPERMANENTES.pdfSEMANA1NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALESTRANSITORIASYPERMANENTES.pdf
SEMANA1NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALESTRANSITORIASYPERMANENTES.pdf
FlorOchoa12
 
Ebook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusivaEbook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusiva
roman estrella alonzo
 
Trabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusivaTrabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusiva
erikaelenaram
 
Necesidades educativas especiales 2 - 2014
Necesidades educativas especiales   2 - 2014Necesidades educativas especiales   2 - 2014
Necesidades educativas especiales 2 - 2014
judith meza
 
Atención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdfAtención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdf
ChristianAriasEspino2
 
Blancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
Blancoatencionaladiversidad
ALIANA Vázquez
 

Similar a Trabajo de campo 1 (20)

Propuesta pedgogica
Propuesta pedgogicaPropuesta pedgogica
Propuesta pedgogica
 
fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)
fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)
fgghAdaptaciones del-curriculo...-problemas-de-aprendizaje (1)
 
Trabajo Necesidad Educativa
Trabajo Necesidad EducativaTrabajo Necesidad Educativa
Trabajo Necesidad Educativa
 
La Integración de Estudiantes con Problemas de Aprendizaje en el Aula Regular
La Integración de Estudiantes con Problemas de Aprendizaje en el Aula RegularLa Integración de Estudiantes con Problemas de Aprendizaje en el Aula Regular
La Integración de Estudiantes con Problemas de Aprendizaje en el Aula Regular
 
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
1 un acercamiento a los conceptos de necesidades educativas
 
Modificado de belen
Modificado de belenModificado de belen
Modificado de belen
 
AP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptxAP MS - S1.pptx
AP MS - S1.pptx
 
Estrategia 5
Estrategia 5Estrategia 5
Estrategia 5
 
Diferenciando conceptos.pdf
Diferenciando conceptos.pdfDiferenciando conceptos.pdf
Diferenciando conceptos.pdf
 
Modulo 15 evaluacion curricular v
Modulo 15   evaluacion curricular vModulo 15   evaluacion curricular v
Modulo 15 evaluacion curricular v
 
Ensayo de panorama. portafolio.
Ensayo de panorama. portafolio.Ensayo de panorama. portafolio.
Ensayo de panorama. portafolio.
 
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
Hacia una escuela para todos y con todos..evidencia paloma.. lectura 1
 
SEMANA1NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALESTRANSITORIASYPERMANENTES.pdf
SEMANA1NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALESTRANSITORIASYPERMANENTES.pdfSEMANA1NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALESTRANSITORIASYPERMANENTES.pdf
SEMANA1NECESIDADESEDUCATIVASESPECIALESTRANSITORIASYPERMANENTES.pdf
 
Medios de integracion
Medios de integracionMedios de integracion
Medios de integracion
 
Ebook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusivaEbook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusiva
 
Trabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusivaTrabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusiva
 
Nee pip
Nee pipNee pip
Nee pip
 
Necesidades educativas especiales 2 - 2014
Necesidades educativas especiales   2 - 2014Necesidades educativas especiales   2 - 2014
Necesidades educativas especiales 2 - 2014
 
Atención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdfAtención a la diversidad.pdf
Atención a la diversidad.pdf
 
Blancoatencionaladiversidad
BlancoatencionaladiversidadBlancoatencionaladiversidad
Blancoatencionaladiversidad
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Trabajo de campo 1

  • 1. Una escuela para todos Planificación en la educación “Todos tenemos NEE: la necesidad de una atención a nuestra singularidad, recursos, posibilidades, deseos sensibilidades, circunstancias, etc...
  • 2. ÍNDICE FUNDACIÓ PEDAGOGICA “EL BROT” N.E.E ARTÍCULOS DESTACADOS ENTREVISTA AL PROFESORADO  1 Entrevista. Profesor de secundaria HISTORIA PERSONAL DE PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES  Historia de BEA + entrevista a BEA  Historia de Sara BIBLIOGRAFÍA
  • 3. FUNDACIÓ PEDAGÒGICA “EL BROT” En la escuela no ha lugar para la desilusión, ni la sensación de fracaso o impotencia, todas las personas deben tener la oportunidad de poder triunfar, de aprender, de ser un miembro participativo de la cultura de su país y ayudar a hacer un mundo mejor, lleno de valores y sentido de vivirlo. La FUNDACIÓ pedagógica "EL Brot" es una entidad privada sin ánimo de lucro, creada principalmente para dar soporte y atender al niño o adolescente que padece trastornos en sus aprendizajes y de manera especial a la persona que está afectada de dislexia. El Brot es una ESCUELA de primaria y secundaria decrolyana, cíclica, con una enseñanza individualizada, abierta a todos los niños y niñas desde los 6 años que quieran o necesiten una enseñanza singular. La Pedagogía que se hace en la escuela facilita la enseñanza especialmente a los disléxicos y con trastornos de atención y motiva a los alumnos que no presentan ningún tipo de dificultad para el seguimiento de la escuela ordinaria, atendiendo principalmente a los niños con dificultades lectoescritoras y de atención. En la escuela se potencia la preparación del niño para la vida, teniendo como modelo y base de entrenamiento la propia: Sin la presión de unos programas dados Con un número reducido de niños por clase Atendiendo con rigor a los niños con dificultades en la lectoescritura. Valorando el rendimiento de cada niño/a de forma continua y personalizada
  • 4. Atender a la persona con dificultades específicas de aprendizaje (DEA), tanto sea en edad escolar, formación profesional o adulto, en todas sus necesidades educativas, para conseguir un mejor desarrollo de sus capacidades. Impartir el proceso de reeducación necesario, si conviene también en horario extraescolar. Dar la posibilidad de una escolaridad obligatoria adecuada, dentro de la escuela EL BROT, de la misma Fundació, con una metodología específica y de rigor científico que posibilita aprender al alumno con dificultades, desarrollando todas sus capacidades y motiva, por la naturalidad como surge partiendo de las propias necesidades del niño/a, al alumno que no tiene ningún tipo de impedimento para seguir los estudios ordinarios. Realizar la exploración psicopedagógica y orientar el trabajo a realizar en todos los campos donde se mueve y/o trabaja el disléxico y con trastorno de atención. Estudiar e investigar sobre la prevención del fracaso escolar y potenciar todas las posibilidades de éxito. Asesoramiento y seguimiento familiar siempre que se reclame o necesite. Orientación y ayuda pedagógica a educadores del ocio, maestros y pedagogos, ofreciendo todas las herramientas y medios a los educadores para la mejor comprensión y conocimiento de los alumnos con dificultades que tengan en las aulas. Seguimiento de los antiguos alumnos, ofreciendo en cada caso la ayuda, orientación u oferta conveniente, tanto en continuación de soporte pedagógico, si fuera necesario, como en formación de talleres, orientación profesional y/o profesión u oficio que sea posible. Participación y atención con continuidad en la información y formación continuada de profesionales que pertenecen al ámbito de la educación, a través de Congresos, Seminarios, Foros, Cursos, Simposios, Jornadas de trabajo. Divulgación y sensibilización "de una manera diferente de enseñar", dando así más posibilidades a todos los alumnos, sean cuales sean sus posibilidades, respetando "todas" las maneras de aprender. Publicación y participación en todos los medios divulgativos posibles, para contribuir a un mejor conocimiento del alumno con Dificultades Específicas de Aprendizaje.
  • 5. N.E.E NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES El concepto de Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) se desarrolla a partir de 1978 en Inglaterra y es la base del informe “Special Educational Needs” que elaboró el Comité de Investigación sobre la Educación de los Niños y Jóvenes Deficientes presidido por Mary Warnock. Este informe desechaba el modelo tradicional de Educación Especial así como la idea de que existen dos clases de niños, unos deficientes y otros no deficientes, de la cual se deriva la necesidad de dos sistemas diferentes de enseñanza. El concepto de educación especial se extendía y abarcaba todas las necesidades que temporal o permanentemente pudieran tener los niños a lo largo de su escolaridad para adaptarse al currículum ordinario. Partiendo de esta concepción tal vez uno de cada cinco niños entraría dentro de este supuesto, lo cual no implica ser deficiente en el sentido tradicional del término, sino que simplemente necesita ayuda. “…los fines de la educación son los mismos para todos, independientemente de las ventajas o desventajas de los diferentes niños. Estos fines son, primero, aumentar el conocimiento que el niño tiene del mundo en que vive, al igual que su comprensión imaginativa tanto de las posibilidades de este mundo como de sus propias responsabilidades en él; y segundo, proporcionarle toda la independencia y autosuficiencia de que sea capaz, enseñándole con este fin lo necesario para que encuentre un trabajo y esté en disposición de controlar y dirigir su propia vida.”
  • 6. El tipo de necesidad no está determinado por el tipo de naturaleza de su discapacidad o desorden. A los niños se les había categorizado por sus discapacidades y no por sus necesidades educativas, y que era necesario abolir esta categorización. La base para la decisión sobre el tipo de de servicios educativos requeridos no debía ser una etiqueta, sino la descripción detallada de la necesidad especial que el niño tiene (que hoy día se realiza en la evaluación psicopedagógica). Respecto a su dimensión interactiva, se afirma que las dificultades del alumno dependen tanto de las características personales del alumno como de las características del entorno educativo en que se desenvuelve y la respuesta educativa que se le ofrece. Pensar que las dificultades están solo en el alumno conlleva, por lo general, un bajo nivel de expectativas respecto a las posibilidades de estos alumnos y un menor compromiso por parte de la escuela para dar respuesta a sus dificultades. Derivada pues de este origen interactivo, se plantea la segunda dimensión. Las N.E.E. presentan un carácter relativo puesto que dependen tanto de las deficiencias propias (”dentro”) del niño como de las deficiencias del entorno (”fuera”) en el que el niño se desenvuelve. Por tanto cuanto más rígida y uniforme sea la oferta educativa de un centro, más se intensificará las necesidades educativas especiales de los alumnos. De este modo van proliferando definiciones basadas en la respuesta y recursos que las N.E.E. demandan:  Brennan (1988) indica que hay una necesidad educativa especial “cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier continuación de ellas) afecta al aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículo, un currículo especial o modificado o unas condiciones de aprendizaje particularmente adaptadas para que el alumno sea educado eficazmente”.  Marchesi (1990) define una necesidad educativa especial “cuando un niño presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demande una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad”. Es por ello que definiciones que tengan más en cuenta otros factores intervinientes resulten más completas:
  • 7. “Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad (bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio familiar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo”. (Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial, 1992).  Sánchez Palomino y Torres González (1997) señalan que “un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículum que le corresponde por su edad, bien por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje desajustada, y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y /o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículum”. Aun así podríamos perfilar aún más el término de N.E.E. para que resultase más operativo. Una primera aproximación podría ser la siguiente: “Bloqueo del proceso de enseñanza - aprendizaje que sufre un alumno dada la interacción de sus características personales, el currículum establecido en su propio contexto y los recursos especializados que precisa.” Al hablar de bloqueo nos referimos a que el alumno presenta unas necesidades educativas cualitativamente diferentes. Se produce una “fractura” que impide que el alumno pueda continuar con su proceso educativo. Si todos podemos tener necesidades educativas, dentro del continuo de necesidades, éstas estarían situadas en su extremo más grave. Pero para que esta definición sea operativa debemos concretar los tres factores mencionados de la siguiente forma: a) Sus características personales: Aun poseyendo capacidades y posibilidades aprovechables para su educación, el alumno carece de las condiciones o prerrequisitos para aprender. Es decir, presenta una falta de competencia y autonomía para afrontar nuevos aprendizajes. b) El currículum de su contexto: Su nivel de competencia curricular se aparta significativamente de lo esperado para su edad dentro su contexto cercano. Según el criterio de discrepancia este desfase debe ser de 2 cursos o más.
  • 8. c) Los recursos que precisa: Son recursos y ayudas de carácter especializado y adaptado. La oferta educativa común no es suficiente, haciendo necesarios recursos extraordinarios, incluso de carácter externo. Las ventajas que presenta esta definición operativa son que aborda las N.E.E. desde el punto de vista educativo, pues se centra en la práctica. Pero sin culpabilizar al profesor, pues tiene en cuenta la interacción de los distintos factores. La responsabilidad del progreso del alumno y del ajuste del currículum recae en todos los profesionales de la educación, siendo necesaria una buena coordinación y colaboración entre todos ellos. Una versión extensa de esta definición sería: “Bloqueo del proceso de enseñanza - aprendizaje que sufre un alumno dada la interacción de sus características personales, ya que dicho alumno presenta una discapacidad provocada por la falta de la competencia necesaria para hacer frente a nuevos aprendizajes y la ausencia de esos prerrequisitos interrumpen el progreso autónomo del alumno, lo que provoca que se aparte significativamente (dos cursos o más) del currículo establecido en su propio contexto cercano, por lo que se hace necesario una ayuda externa de carácter especializado con vistas a lograr la capacitación del alumno para un aprendizaje autónomo” Pero el concepto de N.E.E. no se circunscribe solamente al actual paradigma psicopedagógico de autonomía personal, sino que también es recogido por un nuevo paradigma teórico emergente: La Escuela Inclusiva. Dentro de esta corriente, el concepto de N.E.E. es vuelto a ser redefinido y es llevado a su última expresión. Todos los centros educativos deben contar con la organización, el currículo y los recursos precisos para atender a cualquier tipo de necesidad educativa. En línea con este pensamiento en 1994, la UNESCO en la llamada Declaración de Salamanca, cuyo nombre técnico es Proyecto de Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales, señala: “El principio rector de este Marco de Acción es que las escuelas deberían dar cabida a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o de otro tipo. Deberían acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales, y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados. (…) En el contexto de este Marco de Acción el término Necesidades Educativas Especiales se refiere a los niños y jóvenes cuyas necesidades surgen por su discapacidad o
  • 9. dificultades del aprendizaje. Muchos niños pueden experimentar dificultades de aprendizaje y tener por lo tanto Necesidades Educativas Especiales en algún momento de su escolarización.” Análisis y evolución del concepto de necesidades educativas especiales. 2ª parte. Las N.E.E. dentro de la legislación española. Una necesidad educativa especial (N.E.E.), según Warnock (1978), puede tomar formas muy diferentes. Puede haber necesidad de dotación de medios especiales para acceder al currículum, o necesidad de modificar el currículum, o puede haber necesidad de una atención particular a la estructura social y al clima emocional en el que se desarrolla la educación. Además las necesidades se conceptualiza formando un continuo (ya que todos los alumnos tienen necesidades educativas), por lo que la Educación Especial se debe entender también como un continuo de prestación que va de la ayuda temporal hasta la adaptación permanente o a largo plazo del currículum ordinario. De este modo en el artículo anterior, tras un recorrido por la evolución histórica del concepto en el campo teórico, planteábamos cómo definición de necesidad educativa especial la siguiente propuesta: “Bloqueo del proceso de enseñanza – aprendizaje que sufre un alumno dada la interacción de sus características personales, el currículum establecido en su propio contexto y los recursos especializados que precisa.” Del mismo modo, podemos realizar también un análisis de la evolución del concepto de necesidades educativas especiales en el campo de la legislación española a lo largo de las últimas décadas. A nivel normativo es la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo, de 3 de octubre de 1990) la que incorpora el concepto de N.E.E. y como desarrollo de la misma, la primera definición de alumno con necesidades educativas especiales es la que ofrece el RD 696/95 de 28 de Abril, de Ordenación de la Educación de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, en su apartado sobre cuestiones preliminares. Este Real Decreto señala que este término designa a los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, cuyo origen puede atribuirse, fundamentalmente, a la historia educativa y escolar de los alumnos, a condiciones personales de sobredotación o a condiciones igualmente personales de discapacidad psíquica, motora o sensorial.
  • 10. Según esta definición, dentro del término alumno con N.E.E., se engloba: a. Alumnos con dificultades por su historia educativa y escolar. b. Alumnos con sobredotación. c. Alumnos con discapacidad psíquica, motora o sensorial. En la LOPEGCE (Ley Orgánica 9/1995 de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes, de 20 de Noviembre de 1995) se entiende por alumnos con necesidades educativas especiales “aquellos que requieran , en un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas por padecer discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, por manifestar trastornos graves de conducta, o por estar en situaciones sociales o culturales desfavorecidas”. Según esta definición, al hablar de alumnos con N.E.E. nos referimos a: a. Alumnos con discapacidades físicas, psíquicas o motoras. b. Alumnos con trastornos graves de conducta. c. Alumnos en situaciones sociales o culturales desfavorecidas. Quedarían pues excluidos los alumnos con sobredotación intelectual. En la LOCE (Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación), los alumnos con necesidades educativas especiales son aquellos que requieran en un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella determinados apoyos o atenciones educativas específicas, por padecer discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales, o por manifestar graves trastornos de la personalidad o de conducta. Este concepto se concibe como una subcategoría de Alumnos con Necesidades Educativas Específicas, junto con otras dos subcategorías: superdotados intelectualmente y alumnos extranjeros. Según esta definición, los alumnos con N.E.E. quedan referidos a: a. Alumnos con discapacidad física, psíquica o sensorial. b. Aumnos con graves trastornos de personalidad o conducta. Por último, en la LOE (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación), se introduce el término Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (N.E.A.E.), como aquella que va referida a:
  • 11. “…alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar…” Mientras que se entiende por alumno con N.E.E. a “aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta”. Por lo tanto el concepto N.E.A.E. engloba: a. Alumnos con N.E.E.: referido a alumnos con discapacidad y trastornos graves de conducta. b. Alumnos con altas capacidades intelectuales. c. Alumnos con integración tardía en el sistema educativo. Comprobamos pues como a lo largo de la evolución legislativa, se ha ido restringiendo el concepto de N.E.E. hasta llegar prácticamente a su identificación con alumnos con algún tipo de discapacidad o trastorno. No quedan claros aún los motivos de este proceso… ¿se ha “estigmatizado” el término?, ¿está perdiendo su carácter normalizador e integrador?, ¿o se trata de buscar mayor operatividad para una mejor gestión de los recursos? Lo que queda claro es que a la vista de esta evolución, cada vez tiene menos sentido hablar de necesidades educativas especiales transitorias y necesidades educativas permanentes, tal como se viene haciendo desde su origen. Si entendemos con tales:  NEE permanentes, son aquellos problemas que presenta una persona durante todo su período escolar y vida, ya que presentan un déficit leve, mediano o grave de la inteligencia, en alguna o en todas de sus implicancias sensoriales, motoras, perceptivas o expresivas, de las que resulta una incapacidad que se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, por tanto, necesitan de la atención de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar sus necesidades. Dentro de esta categoría se encuentran las deficiencias visuales (ceguera); deficiencias auditivas (sordera); deficiencias motores (parálisis cerebral); retardo mental y autismo entre otras.
  • 12. NEE transitorias, son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de su escolarización que demanda una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad. Esta diferenciación siempre ha sido más teórica que práctica, puesto que las N.E.E. en realidad suelen afectar durante toda la vida al sujeto, pero variando sus manifestaciones. Por ejemplo, un alumno con dislexia tendrá dificultades relacionadas con el trastorno toda su vida, pero en cada momento y ámbito vital se manifestará de modo diferente. Además esta distinción de dos tipos de N.E.E. conllevaba una idea implícita perniciosa, pues se termina identificando las N.E.E. transitorias con dificultades leves, reversibles y posibles de solucionar, mientras que las N.E.E. permanentes con dificultades graves, irreversibles y sin solución. Sería conveniente considerar, por tanto, a las N.E.E. como permanentes, aunque en diferente grado. Y romper con la idea de asociar permanente con irreversible, puesto que en educación no hay nada irreversible o que al menos no pueda ser objeto de mejora.
  • 13. Entrevista Profesor de secundaria ¿Qué es para ti un alumno con necesidades educativas especiales? Una persona que por circunstancias especiales requiere de un tratamiento y atención personalizada diferente a la del resto de compañeros suyos. ¿Piensas que se puede construir un modelo de escuela para todos, en la que convivan alumnos con necesidades psicológicas, psíquicas, físicas, etc. diferentes en una misma aula? No. Incluir determinadas deficiencias psíquicas más allá de los primeros años de primaria en una misma aula, bajo mi punto de vista es un error y además grave. Pese a lo que digan todos, incluidos los psicopedagogos, mi opinión personal es absolutamente contraria. Sus modelos ideales no funcionan a la práctica y son una fuente de quebraderos de cabeza y problemas continuos tanto para el profesorado como el mismo alumnado objeto de nuestra atención. ¿Estos alumnos necesitan un trato especial? Sí. ¿Cómo profesor, crees que los alumnos con N.E.E pueden llegar a perjudicar al resto de alumnos con “necesidades normales” Los alumnos con NEE psicológicas, doy fe que perjudican a los demás. ¿Tener en un aula alumnos con necesidades diferentes hace que el profesor tenga que hacer un doble esfuerzo en su tarea como docente? ¿Doble?, triple y me quedo corto. ¿Adaptar las actividades, modificar aspectos del currículum, realizar una evaluación continua y personalizada es la solución? No, eso es sólo un parche. Que nos obliga a adoptar el paradigma pedagógico reinante. Vivimos inmersos en una nueva falacia psicopedagógica, todos los individuos son iguales independientemente de sus características psíquicas. El triunfo de Forrest Gump. Permítame una sinécdoque: tras la Guerra Mundial se instauró el mito de la nivelación social, la desaparición de clases en Occidente. Todo era clase media… El marxismo quedaba superado. Ahora usted puede ver como en realidad esa clase media, es en su mayoría clase obrera cuando no proletariado. Salvando las distancias económicas, lo mismo ocurre con el alumnado con NEE, no todos somos iguales. ¿Conocer la historia del alumno y mantener una continua relación y comunicación con la familia es fácil? Conocer la historia es realmente fácil, por el contrario la comunicación con la familia por mi experiencia suele ser difícil. Muchos de estos alumnos con NEE son hijos de padres con otras Necesidades Especiales muy amplias. ¿Se puede llegar a caer en la trampa de que haya un favoritismo especial hacia estos alumnos? Se cae, se transige mucho más con ellos que con los demás.
  • 14. ¿Una escuela para todos es posible? ¿Todos? Defíname todos. En una escuela cabe cualquier alumno con una discapacidad física, pero no puedo decir lo mismo de las psíquicas. ¿Por qué se defiende que los reos carcelarios con enfermedades psiquiátricas no cumplan condena con el resto de reos normales? Y con los infantes no podamos hacer lo mismo… ¿Por qué?, porque como titulaba Narciso Ibáñez Serrador (entiéndame la metáfora): ¿Quién puede matar a un niño?
  • 15. Estudiar la historia de alguna persona con necesidades educativas especiales BEATRIZ DE TENA MURILLO ESTUDIANTE CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DISCAPACIDAD FÍSICA  ¿Qué diferencia, dificultad o necesidad tiene? En la etapa de primaria, las diferencias que tenía respecto a mis compañeros fue que me adaptaron curricularmente la asignatura de educación física, es decir, que siempre me decían lo que podía o no hacer, como en la actualidad, como por ejemplo, yo no puedo correr, no puedo saltar, no puedo hacer volteretas,… siempre me ayudaban mucho los profesores. Mi dificultad es la de andar, aunque vaya poco a poco andando, pues puedo andar pero al cargarse mucho la espalda y la musculatura pues me tengo que parar a descansar y luego seguir andando. Necesidades he tenido algunas, como por ejemplo, cuando no hay aceras bajas o cuando no hay barandillas a donde agarrarse para cruzar la calle o subir y bajar escaleras, y siempre o casi siempre necesito ayuda de alguna persona.  ¿Qué características y cualidades personales tiene (mas allá de las necesidades específicas por las que la hemos elegido)? Pues mis características personales podría yo decir que serían las siguientes: soy una persona responsable, sociable, agradable, trabajadora, luchadora, amiga de mis amig@s, soy una persona un poco nerviosa según me han dicho mis propios conocidos, también tengo muchísima paciencia para y por tod@s. Y, mis cualidades personales, son las siguientes: creo que he sido una de las pocas personas que se enfrentan en el día a día como una persona más de su entorno, es decir, que como cualidades personales de las cuales no me impiden que las realice por mi discapacidad física sería la de saber tocar el piano y la flauta, como instrumentos, conocer las herramientas de Windows y manejar un ordenador ya sea para chatear o buscar información o escuchar música o ver películas, también he estudiado idiomas en escuelas de idiomas, como el francés y el inglés, también he hecho contabilidad en una escuela privada donde también se hace informática e idiomas, siempre me han ayudado los profesores y demás personal de la escuela.
  • 16. ¿Cómo vive su vida? Pues en el día a día, ahora me estoy sacando el carnet de conducir, ya he hecho la teórica y ahora estoy haciendo las prácticas con el coche adaptado que lleva freno y acelerador manual automático, el freno de mano es manual, tiene también espejo retrovisor interior panorámico, es un poco lioso pero en seguida te acostumbras, aunque cuando aceleras nunca te das cuenta si vas a 5ª si vas a 1ª, ya que la caja de cambios de marcha es automático también. (Para más información puedes visitar la página web http://www.arc-soluciones.com, que es la empresa que te hace los cambios y la adaptación de un coche o vehículo recién comprado de cualquier concesionario, te cambia de mandos manuales a mandos automáticos). También salgo con dos amigas, vamos al cine, vamos a dar una vuelta, nos tomamos algo cuando salimos, hablamos de nuestras cosas, vamos de cena, celebramos cumpleaños, estamos hablando también por Messenger o por Facebook, a veces vamos a casa de una o a casa de otra y pasamos allí la tarde, ellas siempre me han comprendido y me quieren tal y como soy, por lo que siempre me ayudan en cuanto las necesito. Y por lo demás, pues ahora estoy sin trabajo, me queda una semana de trabajo para poder cobrar el paro de todo un año, según me comentaron los administrativos del INEM, he trabajado en la Fundació “la Caixa”, con lo cual desde aquí les doy las gracias, por haberme hecho mi estancia allí como trabajadora lo más cómoda y fácil posible, ya que me han ayudado todo lo que han podido, cuando les he necesitado. También estoy estudiando 3º de Francés en la Escuela Oficial de Idiomas de Esplugues de Llobregat.  ¿Cómo es vivido o percibido por aquellas personas con quienes convive (en la escuela, en su familia, en otros ambientes, etc.) Esto en la familia ya lo está súper asumido desde el día de mi nacimiento y me intentan ayudar en todo lo que pueden y en todo lo que necesito. En la escuela, me ayudaban a nivel curricular en la asignatura de Educación Física principalmente, adaptando las actividades de la clase a mis posibilidades de movilidad, tal y como te he comentado anteriormente. Y en otros ambientes, como el de las amistades o en el puesto de trabajo, se les explica lo que me pasa y lo que pueden hacer conmigo por mí y para mí, y lo adaptan como pueden y hacen todo lo posible para que yo me integre en su entorno.  ¿Qué posibilidades desarrolla? Pues el tener una muleta para andar, tiene pros y contras, por ejemplo las siguientes:
  • 17. PROS: que tengo mayor autonomía para desplazarme de un lado para otro sin demasiada ayuda de los demás, es decir, cuando haya barandillas en las escaleras o rampas, y las aceras sean bajas y yo las pueda cruzar tranquilamente y a mi ritmo,…  ¿Qué potencialidades? Pues como ya he dicho anteriormente, soy una de las pocas personas con discapacidad física que ha estudiado informática, mecanografía, inglés y contabilidad en una escuela privada, he estudiado 3º de Francés en la Escuela Oficial de Idiomas de Esplugues de Llobregat, he estudiado 8 años de piano, en una escuela de música de Sant Feliu de Llobregat, y, actualmente, como no tengo trabajo y estoy en paro, estoy aprovechando para sacarme el carnet de conducir de coche, ya tengo hecha la teórica y ahora estoy con las prácticas de coche.  ¿Qué recursos personales o relacionales tiene para desarrollarlas? Los recursos que siempre he utilizado para desarrollar estas “actividades” (digámoslo así) pues siempre ha sido la ayuda de mis padres puesto que siempre me han tenido que acompañar, con coche, o incluso con bus, metro o tranvía, a todos los sitios donde se impartían todas estas “actividades”, puesto que, a veces, estaban un poco lejos de mi casa, o en otra población.  ¿Con qué recursos cuenta y de dónde proceden? Los recursos con los cuales yo cuento, a mi modo de entender, serían los familiares y amigos, los transportes como el coche, y además, los recursos ortopédicos como la muleta y los médicos.  ¿Qué necesita para desarrollar sus recursos y sus potencialidades? Para realizar mis potencialidades necesito lo anteriormente mencionado: familiares y amigos, transportes como el coche y la muleta, porque sin ellos no podría llegar a los sitios donde yo quiero ir, como por ejemplo para ir a los puestos de trabajo.
  • 18. ¿Recibías un trato especial por tu discapacidad? ¿Crees que la integración de alumnos con necesidades educativas especiales (de todo tipo) ya sean psíquicas, físicas, psicológicas, etc.. puede llegar a ser una realidad? ¿Pueden llegar a trabajar todos en una misma aula? ¿Preferirías que te evaluaran de la misma forma que evalúan a alumnos que no tienen tu misma discapacidad? ¿Te gusta el echo de que adapten las actividades, el temario a tus necesidades?
  • 19. Historia escolar de una persona con disminución (Sara) Sara es una persona de 53 años, invidente de nacimiento. Vive en mi barrio y fue una de las primeras que estudió Bachillerato en un instituto público. Cursó la enseñanza primaria con las monjas, en un centro para niños ciegos o sordos. En su aula había unas ocho niñas ciegas, en otra clase estaban los niños porque en aquella época, en todas las escuelas e institutos, los niños y las niñas estaban separados. En las clases contiguas estaban los sordos. Aprendió a escribir y a leer en sistema Braille y utilizaba materiales adaptados como mapas con relieve, bolitas con números, también en relieve, como los del juego de la lotería, pelotas para jugar con cascabeles incorporados para localizarlas, etc. Allí también le enseñaron a dibujar las letras del abecedario, que ellos denominan “en tinta” y desde entonces es capaz de escribirlos, en papel o en una pizarra. Como valoración de esta época de su aprendizaje, está de acuerdo en que los niños invidentes reciban clase en grupos reducidos y con materiales adaptados. Opina que sin el conocimiento adecuado del sistema Braille no hubiera tenido acceso a la lectura, consulta de libros y bibliografía para estudiar. Sin embargo no está de acuerdo con el enfoque ideológico que daban las monjas al aprendizaje, ni tampoco con el hecho de que en ningún momento de la escolarización, ni siquiera en el bachillerato, los chicos y chicas ciegos pudieran integrarse en centros de enseñanza para niños considerados normales. Ella fue una de las primeras que pudo acceder a estudiar Bachillerato en un instituto público, a los 15 años, en 1972. A esa edad se cursaba el Bachillerato Superior y después COU (curso de orientación universitaria). Tuvo que mantenerse firme en su postura, en una época en la que muchas personas consideraban imposible que una alumna invidente pudiera estudiar en un instituto. Pero Sara, a pesar de todo, lo tenía claro y no quería renunciar a lo que consideraba un derecho. En el instituto, tomaba sus apuntes en Braille y realizaba los exámenes orales en horas no lectivas. El principal inconveniente que tuvo fue el hecho de que los libros de texto que utilizaban los alumnos no estaban en Braille y ella no podía acceder a su información sin la ayuda de otras personas. Los demás disponían de un material de consulta y estudio al que ella no tenía acceso. No tenía problemas con los profesores que basaban sus clases en apuntes y los conceptos quedaban claros en clase o que podía completar con material de consulta en Braille. También le suponía un inconveniente cuando se apuntaban datos en la pizarra sin decirlos en voz alta. Le resultaba duro sentirse el centro de atención de compañeros y profesores, aunque en general recibió el apoyo de todos. Algunas compañeras, le ayudaban por ejemplo cuando hacían alguna salida o cuando alguien (profesor o alumno) escribía en la pizarra sin especificar en voz alta lo que se estaba anotando. Cursó el Bachillerato de Letras con literatura, latín y griego, entre otras asignaturas. Repitió COU ya que se vio desbordada por el temario, la presentación de trabajos, etc. Pasó a estudiar Magisterio a la Escuela de Formación del Profesorado que estaba en la calle Melcior de Palau. Allí realizó el primer curso, y los dos siguientes en los barracones de Pedralbes, construidos para los futuros maestros especialistas en Ciencias Sociales. Hizo las primeras prácticas en un centro para invidentes y las segundas en la Escuela Icaria. Estuvo en los cursos segundo y quinto. Ha trabajado como telefonista varios años, pero su plaza salió a concurso en unas oposiciones y la ocupó otra persona, mientras ella se recuperaba de una intervención quirúrgica ósea. Actualmente estudia psicología en la UNED. Maneja con facilidad un ordenador adaptado que dice en voz alta lo que ella va escribiendo. El teclado no está en Braille y a ella le parece lógico ya que según dice, la gente suele escribir sin mirar el teclado. Le comento que yo hago trampa y lo miro y que somos unos cuantos los tramposos y se ríe, con naturalidad, diciendo que ella nunca hace trampa en eso.
  • 20. Lo que más le ha dolido es ese concepto social de “ser diferente” por el hecho de ser ciega, por la impotencia, marginación y sobre todo la expectación, atención y curiosidad que se crea a su alrededor. Aunque cada persona sea un mundo y tenga sus propias necesidades y peculiaridades, así como más facilidad en unas cosas que en otras, era el hecho de sentirse ella misma como la única que era diferente lo que le hacía sentirse mal, cuando realmente todos lo somos unos de otros. Por este motivo, ella está de acuerdo en que se le faciliten las cosas de acorde con sus necesidades, de la misma forma que debería de hacerse con todos y cada uno de los alumnos del aula. Considera vital que a los niños ciegos se les enseñe Braille, ya que es un medio diferente para lograr un mismo fin: tener acceso al conocimiento al igual que el resto de sus compañeros de clase. Ve muy positivo el cambio de mentalidad social a favor de la integración de personas disminuidas en centros públicos y recuerda con tristeza alguna ocasión en la que le habían asignado el papel de gallina cuando jugaban a la gallinita ciega. El grupo le marcaba ya un rol determinado, que curiosamente solo se lo marcaban a ella. Siempre ha intentado no dedicarse a vender cupones, porque encontraba que eso era una opción predeterminada por los demás y que ella no había escogido. En aquella época a las personas que presentaban disminución visual, la sociedad les consideraba inferiores y los niños “normales” eran realmente crueles en la transmisión y práctica de esos conceptos. Los adultos caían en el error de transmitir a los niños sin discapacidad visual la idea de uniformidad entre ellos y de pertenencia al grupo de los “normales”, al tiempo que alimentaban la diferencia que separa a los niños ciegos del resto, diferencia que realmente es mínima, teniendo en cuenta que, con los medios necesarios pueden llegar a estudiar lo mismo que cualquier persona que no presente tales circunstancias. Fomentaban entre los alumnos sentimientos hacia los ciegos como la compasión, atención lastimosa, superioridad, incapacidad de estos para llegar a ser personas en su totalidad… Sara opina que la integración debe hacerse en el momento en que el niño o niña no se sienta inferior, en el que el grupo le acepte con cierta madurez y respeto, sin burlas ni lástimas, sin un trato especial. Por ello es partidaria en la integración en el sistema educativo cuando los niños sean capaces de tener en cuenta los sentimientos de sus iguales. Por ejemplo a los 12 o 13 años. Yo le comento que puede ser bastante antes, pero ella insiste en el indefensión que se siente, por ejemplo si todos juegan a pelota y corren y tú te has de quedar sentada en el banco para que no te empujen o te tiren y que las cosas se ven de distinta forma si eres el que corre o el que se queda en el banco, sobre todo cuando se es muy pequeño. Noto cierto resentimiento en estas afirmaciones y realmente creo que un maestro no debería tener en cuenta sólo las matemáticas que enseña si no a cuantos alumnos deja en el banquillo y los sentimientos de éstos. Sara reconoce una mentalidad social más abierta en algunos aspectos, pero aún queda mucho por hacer a diferentes niveles: desplazamientos, subvenciones económicas, integración, legislación laboral, etc. La ciudad está adecuada a los videntes y siguen habiendo obras con vallas señalizadas para nosotros: baches o tapaderas del asfalto al descubierto, desniveles sin ningún tipo de protección ni aviso... Materiales necesarios para el desplazamiento de los ciegos, como un bastón, que cuesta 25 euros sin ningún tipo de subvención, a pesar de que la mayoría de los invidentes no disponen de ingresos adecuados al coste de la vida actual. La situación laboral es muy precaria y discriminatoria en una sociedad competitiva. La legislación favorece unas exigencias laborales precarias e injustas, con contratos basura que aún dejan más al margen a personas con disminuciones físicas. Como conclusión diría que el verdadero problema no está en la persona invidente, sino en la forma de pensar de la sociedad. Es cierto que hemos de reconocer que esta persona necesita unos medios diferentes como el uso del sistema Braille, y una serie de adaptaciones que le permitan acceder al conocimiento, pero no por ello hemos de darle un trato especial. El sistema Braille, así como el dictado de lo que la profesora escribe en la pizarra si la persona invidente no lo ha podido anotar, son ciertas ayudas referentes a las peculiaridades y necesidades de esta persona, como podrían serlo, por ejemplo en algún caso, el completar cuadernos de caligrafía para hacer una letra legible por el resto de las personas.
  • 21. Me preocupa el hecho de que encontraríamos absurdo decir que la persona que tuviese mala letra tuviese que ir a un colegio especial “para personas con mala letra”, mientras que a las personas invidentes se les envía a centros especializados y se les considera diferentes. ¿Es que todos nosotros no tenemos nuestros propios pros, contras, facilidades y dificultades individuales a la hora de realizar una misma tarea? ¿Por qué no podemos aceptar que cada uno es diferente al resto y que eso no debe ser un impedimento para el aprendizaje? Hay personas que niegan la diferencia existente entre las personas con discapacidad visual y los demás como única forma para evitar la discriminación hacia ellas, pero: ¿Qué pasa con las personas zurdas? Antes se les forzaba a escribir con la mano derecha. ¿Por qué? Lo que quiero decir con esto es que hay que terminar con esta idea de uniformidad en la que se tiende a homogeneizar todo y en la que no se aceptan las peculiaridades de cada una de las personas. Esto no ocurre solo con las personas ciegas, ya que criticamos a alguien que viste diferente, que tiene unos gustos peculiares, cualidades que difieren con las del resto...He oído el caso de una escuela en la que se proponía el uso obligatorio de uniformes como única medida para evitar el acoso escolar, ya que: “así nadie criticaría a los demás por su forma de vestir”. Realmente con esta medida no estamos potenciando la discriminación hacia los que no lleven uniforme o hacia los que vistan diferente fuera de la escuela? En Japón, cada uno viste por la calle como quiere y nadie dice nada al respecto, porque todos aceptan que esa persona tiene su propia forma de vestir, como cada persona tiene su propia forma de escribir, de comunicarse, de estudiar, de entender el mundo... La entrevistada, se sentía diferente, no por el hecho de tener que leer en Braille o de ser ayudada por sus compañeros, porque el reconocer y aceptar el hecho de ser invidente le facilitaba el aprendizaje, utilizando medios diferentes (como el Braille) para lograr el mismo fin (acceder al conocimiento), sino, por el hecho de recibir un trato desigual: de inferioridad, marginación o compasión por parte del grupo (que era la mentalidad social mayoritaria en ese momento). El profesor, ha de romper el esquema homogéneo de “alumno ideal” y entender que cada uno de los alumnos es un mundo y no que el único que es diferente es la persona ciega, sino, todos y cada uno de los miembros de la clase. Sara, la persona entrevistada, cree que a menudo la sociedad margina y convierte en un elemento raro y en un ser inferior a las personas invidentes, cuando en realidad todos tenemos aspectos y capacidades más desarrollados que otros y eso no debe implicar exclusión ni trato de inferioridad o anormalidad. El sistema educativo debería llevar a la práctica la parte que le corresponde y en el ámbito social, económico, laboral y legislativo también se tendrían que llevar a cabo las tareas pendientes.
  • 22. Bibliografía  BAUTISTA, R. (1993). “Necesidades Educativas Especiales”. Málaga: Aljibe.  GARCÍA PASTOR, C. (1995). “Una escuela común para niños diferentes”. Barcelona: EUB.  GARCÍA SÁNCHEZ, J.N. (1999). “Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo”. Madrid: Pirámide.  SALVADOR MATA F. (2001) (Dir.). “Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales, Vol. I”. Málaga: Aljibe.  SÁNCHEZ ASÍN, A. (1993). “Necesidades educativas e intervención psicopedagógica”. Barcelona: PPU.  SÁNCHEZ-PALOMINO, A.; TORRES, J.A. (1997). “Educación especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional.” Madrid: Pirámide.
  • 23. VERDUGO, M.A. (1995). “Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras”. Madrid: Alianza. · BRENNAN, W.K. (1988). “El currículo para niños con necesidades educativas especiales”. Madrid: Siglo XXI / M.E.C. · García Sánchez, J.N. (1999). “Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo”. Madrid: Pirámide. · HANKO, G. (1993). “Las necesidades educativas especiales en las aulas ordinarias. Profesores de apoyo”. Barcelona: Paidós. · MARCHESI, A.; COLL, C.; PALACIOS, J. (2001). “Desarrollo psicológico y educación Vol. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales”. Madrid: Alianza. · SÁNCHEZ-PALOMINO, A.; TORRES, J.A. (1997). “Educación especial I. Una perspectiva curricular, organizativa y profesional.” Madrid: Pirámide. · VERDUGO, M.A. (1995). “Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras”. Madrid: Alianza. · WARNOCK, M. (1978). “Special Educational Needs. Report of the committee off enquiry into the education of handicapped children and young people.” Londres: HMSO. Traducido al español en la revista Siglo Cero, nº 130, (1990) “Informe sobre necesidades educativas especiales.” (págs. 12-24).