SlideShare una empresa de Scribd logo
El lenguaje como forma de Expresión 
Presentado por 
Aza el Tiles 
Henry Jiménez
Chomsky propuso la gramática universal, disciplina que 
situó la sintaxis en el centro de la investigación 
lingüística. 
Denominó gramática universal al conjunto de reglas 
innatas que permite traducir combinaciones de ideas a 
combinaciones de palabras.
2. Concepto de Lenguaje 
Según Ferdinand de Saussure 
En la primera define la lengua como producto de la facultad del Lenguaje, "la 
lengua no se confunde con el lenguaje. La lengua no es más que una determinada 
parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad 
del lenguaje…". Pone en primer lugar el hecho del lenguaje y luego a la lengua 
como consecuencia de ella por parte de los individuos.
3. Concepto de Lenguaje según Enrique 
Bernárdez 
Realiza un extenso análisis del lenguaje desde un enfoque muy particular: abordarlo como una herramienta y 
como un conocimiento propio (innato) del hombre. Lo realiza mediante delimitarlo como objeto de estudio y 
cuáles son las herramientas para definirlo. 
Chomsky plantea un modelo explicativo para definir Lengua a través de un sistema matemático, definición por 
ende formal. El prefiere no hablar de lenguas sin antes buscar un origen.
4. Concepto de 
Lenguaje según C. 
Baylon y X. Mignut 
Desde esa "mirada atomista", Baylon y Mignut analizan el concepto de Lengua de Saussure, no 
solamente desde el Signo, sino desde otros conceptos que hacen al Lenguaje y a la Comunicación. 
Índice: 
Es la información que recibe el destinatario en el circuito de la comunicación, "toda marca que 
está normalmente disimulado". Muchas veces se confunde con signo y con otras acepciones. El 
índice no tiene una intención por parte del emisor.
La Jerga 
La jerga es una manera de hablar que tienen diferentes grupos sociales, 
con la intención de que las personas externas a ellos no comprendan lo que 
están queriendo decir. 
Ésta es comúnmente usada por bandas, pero también es utilizada de 
manera profesional por ciertos gremios, como el de los médicos. 
Ejemplo 
"Bacana o bacana": por ejemplo "bacana esa blusa", para decir que la 
blusa es bonita 
"Mucho bizcocho": cuando un hombre es atractivo, decimos "mucho 
bizcocho“ 
"Mi parce": cuando le hablamos a nuestros amigos del alma. 
"Qué jartera": cuando estamos aburridas. 
"Guaro": aguardiente 
"Sandunguiar, perriar": es lo mismo que bailar 
“Las Frías¨; es lo mismo que la cerveza
Registro 
El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo 
que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto. 
Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico tenemos: 
•El tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación. 
•El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa. 
•Los usos y costumbres de la sociedad en la que tiene lugar el hecho. 
Ejemplo
Idiolecto 
Idiolecto (del griego: idios – propio– + leksis –lenguaje–) es la forma de hablar característica 
de cada persona (cuando la expresión es por escrito se denomina estilo). Se manifiesta en una 
selección particular del léxico, de la gramática y también 
en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y 
la pronunciación. 
Ejemplo 
Tus primos Juan y Andrés, hablan de manera diferente por más que sean hermanos. Cada uno 
utiliza determinadas marcas o formas de hablar que los diferencian. 
Las jergas están dentro de los sociolectos y nos dan marcas propias de determinados grupos 
de personas que tienen un vocabulario común. 
Ej 
Los actores utilizan una jerga donde al desearse suerte no utilizan esta palabra sino la 
expresión "merde". 
Los jóvenes utilizan una jerga propia de ellos para diferenciarse de los adultos.
sociolecto 
Un sociolecto o dialecto social describe la variedad lingüística usada por una clase social. Dentro 
de la clasificación de las variedades lingüísticas los sociolectos se corresponden con lo que 
Eugenio Coseriu llama variedades diastáticas, estrechamente relacionadas con las variedades 
diastáticas o registros de la lengua 
De acuerdo con la tradición greimasiana, el sociolecto. en oposición al idiolecto, designa las 
actividades semióticas en su relación con la estratificación social, en los niveles de superficie 
léxica, como en las organizaciones discursivas y a nivel de las estructuras semánticas profundas. 
De esta forma, el estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir del lenguaje de uso 
social, sobre lo que se entiende por cultura, en las interacciones de los universos colectivos e 
individuales. 
Ejemplo 
Querida, estábamos de shopping / Fuimos a la tienda. 
Se averió mi estilógrafo / Se dañó mi esfero. 
Somos amigos / Somos parceros. 
Avísame / Échame aguas 
No tengo dinero / Estoy sin lana
Competencia Semítica
a. Comic 
se llama historieta o cómic (plural cómics) a una serie de dibujos que constituyen un relato, 
con texto o sin él’,1 así como al medio de comunicación en su conjunto. 
Elementos de un comic 
los elementos del comic son: 
la idea: lo primero que tenemos que pensar es sobre lo que va a tratar el comic una aventura, 
un viaje, una critica 
la viñeta: es cada cuadro de la historieta, la viñeta contiene líneas que delimitan el espacio 
total de la pagina pueden ser recta o curvas 
Bocadillo: es el espacio donde colocamos el texto que piensan o dice un personaje y tiene dos 
partes rabillo y globo 
onomatopeya: imita un sonido y aparecen dentro o fuera del globo
Ejemplo de comics
Nuestra Creación
Caricatura 
Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la 
apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para 
crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse 
de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, 
cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral 
a través de la deformación de los rasgos, en tal caso es una forma de humor gráfico 
Ejemplo de 
Caricatura 
El chavo del 8 Don Ramón Sr berns Javier Hernández Lionel Messi
Hugo Chávez Barack Obama Mr. Vean Pablo Escobar 
Jackey Chan
Tipos De Caricatura 
La caricatura política: Son aquellas que tratan específicamente de las relaciones políticas de nivel 
nacional e internacional ya sea de un país, continente o nación. a continuación les mostrare algunas 
caricaturas políticas 
La caricatura social: Es aquel tipo de caricatura en la que se refleja a una determinada sociedad 
sea en plan de crítica, burla o chanza, y tiende a representar a una serie de personajes en 
situaciones de la vida. 
La caricatura costumbrista: desde mi punto de vista este tipo de caricatura trata de nuestras 
costumbres con una carga algo sobrepasada de crítica o sátira. 
La caricatura costumbrista: desde mi punto de vista este tipo de caricatura trata de nuestras 
costumbres con una carga algo sobrepasada de crítica o sátira. 
La caricatura simbólica: Este tipo de caricatura representa a un objeto determinado que dentro 
de un contexto especial adquiere una fuerte carga política o social.<
Sudoku 
Creado 
Sudoku (en japonés: 数独, sudoku) es un juego matemático que se publicó 
por primera vez a finales de la década de 1970 y se popularizó 
en Japón en 1986, dándose a conocer en el ámbito internacional 
en 2005 cuando numerosos periódicos empezaron a publicarlo en su 
sección de pasatiempos. 
Ejemplos
Jeroglífico 
Jeroglifo o jeroglífico es cada uno de los signos que conforman 
la escritura de antiguas civilizaciones, tales como las utilizadas por 
los egipcios, los hititas y los mayas. También se aplica, 
despectivamente, a cualquier escritura de difícil interpretación, o 
que sea enigmática. 
Poniendo a funcionar 
Ejemplos Nuestra mente
Crucigrama 
Un crucigrama es un pasatiempo escrito que consiste en escribir en 
una plantilla una serie de palabras en orden vertical y horizontal que 
se cruzan entre sí. 
Ejemplos 
Poniendo a funcionar Nuestra mente
Cartel 
Cartel es soporte de la publicidad. Consiste en una lámina de papel, cartón u otro material que se 
imprime con algún tipo de mensaje visual (texto, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve 
de anuncio para difundir una información o promocionar un producto, un evento, una reivindicación o 
cualquier tipo de causa. Suelen formar parte de una campaña publicitaria más amplia. Si son de gran 
tamaño se denominan valla publicitaria. 
Ejemplos Creado
Caligrama 
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una 
figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se 
arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen 
creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este 
manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con 
las vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más
Caligrama 
Creado
Onomatopeya 
La onomatopeya 1 es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro 
fenómeno acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del 
sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de 
la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «bum», «pam», 
«bing»,«clic»,«clá» o «crac». También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales como 
«zigzag» 
Ejemplos Creado
Trabajo de esañol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaSilvia Docampo
 
El lenguaje literario es
El lenguaje literario esEl lenguaje literario es
El lenguaje literario es
Ruddy Peñaranda
 
Español II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericanoEspañol II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericano
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
paola Tovar Jiménez
 
Los recursos retóricos
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricos
jesusrodri
 
Unidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literariosUnidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literarios
teacheralcm
 
Trabajos de literatura
Trabajos de literaturaTrabajos de literatura
Trabajos de literaturamiraquechedigo
 
317 equipo# bloque1
317 equipo# bloque1317 equipo# bloque1
317 equipo# bloque1CECII94
 
C2a0plan de-clase-poesc3ada-primaria
C2a0plan de-clase-poesc3ada-primariaC2a0plan de-clase-poesc3ada-primaria
C2a0plan de-clase-poesc3ada-primaria
Julio Cèsar Rodrìguez Elìas
 
Estilística descriptiva. Estilística de la lengua
Estilística descriptiva. Estilística de la lenguaEstilística descriptiva. Estilística de la lengua
Estilística descriptiva. Estilística de la lenguaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Produccion textual 1 pnle
Produccion textual 1 pnleProduccion textual 1 pnle
Produccion textual 1 pnle
German Andres
 
Valores estilísticos.
Valores estilísticos.Valores estilísticos.
Valores estilísticos.TeAgPa
 
Unidad n° 3 lenguaje
Unidad n° 3 lenguajeUnidad n° 3 lenguaje
Unidad n° 3 lenguaje
flor idalia ortiz reina
 
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
Richard Moreno Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literaria
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
 
El lenguaje literario es
El lenguaje literario esEl lenguaje literario es
El lenguaje literario es
 
Español II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericanoEspañol II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericano
 
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
11 los-textos-literarios-caracterc3adsticas-y-rasgos-lingc3bcc3adsticos-los-g...
 
Los recursos retóricos
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricos
 
Unidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literariosUnidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literarios
 
Trabajos de literatura
Trabajos de literaturaTrabajos de literatura
Trabajos de literatura
 
317 equipo# bloque1
317 equipo# bloque1317 equipo# bloque1
317 equipo# bloque1
 
C2a0plan de-clase-poesc3ada-primaria
C2a0plan de-clase-poesc3ada-primariaC2a0plan de-clase-poesc3ada-primaria
C2a0plan de-clase-poesc3ada-primaria
 
Estilística descriptiva. Estilística de la lengua
Estilística descriptiva. Estilística de la lenguaEstilística descriptiva. Estilística de la lengua
Estilística descriptiva. Estilística de la lengua
 
Produccion textual 1 pnle
Produccion textual 1 pnleProduccion textual 1 pnle
Produccion textual 1 pnle
 
Valores estilísticos.
Valores estilísticos.Valores estilísticos.
Valores estilísticos.
 
Bajtin
BajtinBajtin
Bajtin
 
Unidad n° 3 lenguaje
Unidad n° 3 lenguajeUnidad n° 3 lenguaje
Unidad n° 3 lenguaje
 
Estilística oral
Estilística oralEstilística oral
Estilística oral
 
Metaforas
MetaforasMetaforas
Metaforas
 
Estilística oral
Estilística oralEstilística oral
Estilística oral
 
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
7 grado-guia-de-castellan.2-pdo
 
Unidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discursoUnidad 8 formas del discurso
Unidad 8 formas del discurso
 

Similar a Trabajo de esañol

Semiotica
SemioticaSemiotica
Semioticalol1592
 
5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx
5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx
5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx
LuciaGimenez27
 
revista .prics.pdf
revista .prics.pdfrevista .prics.pdf
revista .prics.pdf
KimiJiung
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Carmen Fuentes
 
Teoría de la comunicación - Los discursos sociales
Teoría de la comunicación - Los discursos socialesTeoría de la comunicación - Los discursos sociales
Teoría de la comunicación - Los discursos socialesFlorCristobo1
 
Danzantes de la Villa
Danzantes de la VillaDanzantes de la Villa
Danzantes de la Villa
academica
 
Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.
Charlsarq
 
Comunicacion Unidad1
Comunicacion Unidad1Comunicacion Unidad1
Comunicacion Unidad1
José Carlos Barceló Fernández
 
Expresion laminas power
Expresion laminas powerExpresion laminas power
Expresion laminas powerYakneaury
 
Bienvenidos a un espacio de lengua y literatura
Bienvenidos a un espacio de lengua y literaturaBienvenidos a un espacio de lengua y literatura
Bienvenidos a un espacio de lengua y literaturaNaty Cobos
 
Manual-semiotica
Manual-semioticaManual-semiotica
Manual-semiotica
Patricia Castañeda
 
Trabajo Comunicación
Trabajo ComunicaciónTrabajo Comunicación
Trabajo Comunicación
gedison1504
 
Mark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literatura
Mark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literaturaMark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literatura
Mark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literatura
Guillermo de la Cruz
 
Funciones de la literatura.
Funciones de la literatura.Funciones de la literatura.
Funciones de la literatura.
Elízabeth <3 Velásquez
 
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.José Ramón Cruz Escudero
 
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.José Ramón Cruz Escudero
 

Similar a Trabajo de esañol (20)

Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx
5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx
5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx
 
revista .prics.pdf
revista .prics.pdfrevista .prics.pdf
revista .prics.pdf
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
 
Teoría de la comunicación - Los discursos sociales
Teoría de la comunicación - Los discursos socialesTeoría de la comunicación - Los discursos sociales
Teoría de la comunicación - Los discursos sociales
 
EL MONOLOGO.pptx
EL MONOLOGO.pptxEL MONOLOGO.pptx
EL MONOLOGO.pptx
 
Danzantes de la Villa
Danzantes de la VillaDanzantes de la Villa
Danzantes de la Villa
 
Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Comunicacion Unidad1
Comunicacion Unidad1Comunicacion Unidad1
Comunicacion Unidad1
 
Expresion laminas power
Expresion laminas powerExpresion laminas power
Expresion laminas power
 
Bienvenidos a un espacio de lengua y literatura
Bienvenidos a un espacio de lengua y literaturaBienvenidos a un espacio de lengua y literatura
Bienvenidos a un espacio de lengua y literatura
 
Manual-semiotica
Manual-semioticaManual-semiotica
Manual-semiotica
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
Trabajo Comunicación
Trabajo ComunicaciónTrabajo Comunicación
Trabajo Comunicación
 
Mark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literatura
Mark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literaturaMark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literatura
Mark Twain y el signo. Explorando la semiótica a través de la literatura
 
Funciones de la literatura.
Funciones de la literatura.Funciones de la literatura.
Funciones de la literatura.
 
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
 
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
KatiuskaDominguez2
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdfPC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
JhenryHuisa1
 
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de ReservacionesArquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
AlanL15
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 
Tango-Gestion-Delta2.pdf...para aprender
Tango-Gestion-Delta2.pdf...para aprenderTango-Gestion-Delta2.pdf...para aprender
Tango-Gestion-Delta2.pdf...para aprender
AgostinaZarate
 

Último (6)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdfPC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
 
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de ReservacionesArquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 
Tango-Gestion-Delta2.pdf...para aprender
Tango-Gestion-Delta2.pdf...para aprenderTango-Gestion-Delta2.pdf...para aprender
Tango-Gestion-Delta2.pdf...para aprender
 

Trabajo de esañol

  • 1. El lenguaje como forma de Expresión Presentado por Aza el Tiles Henry Jiménez
  • 2. Chomsky propuso la gramática universal, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Denominó gramática universal al conjunto de reglas innatas que permite traducir combinaciones de ideas a combinaciones de palabras.
  • 3. 2. Concepto de Lenguaje Según Ferdinand de Saussure En la primera define la lengua como producto de la facultad del Lenguaje, "la lengua no se confunde con el lenguaje. La lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje…". Pone en primer lugar el hecho del lenguaje y luego a la lengua como consecuencia de ella por parte de los individuos.
  • 4. 3. Concepto de Lenguaje según Enrique Bernárdez Realiza un extenso análisis del lenguaje desde un enfoque muy particular: abordarlo como una herramienta y como un conocimiento propio (innato) del hombre. Lo realiza mediante delimitarlo como objeto de estudio y cuáles son las herramientas para definirlo. Chomsky plantea un modelo explicativo para definir Lengua a través de un sistema matemático, definición por ende formal. El prefiere no hablar de lenguas sin antes buscar un origen.
  • 5. 4. Concepto de Lenguaje según C. Baylon y X. Mignut Desde esa "mirada atomista", Baylon y Mignut analizan el concepto de Lengua de Saussure, no solamente desde el Signo, sino desde otros conceptos que hacen al Lenguaje y a la Comunicación. Índice: Es la información que recibe el destinatario en el circuito de la comunicación, "toda marca que está normalmente disimulado". Muchas veces se confunde con signo y con otras acepciones. El índice no tiene una intención por parte del emisor.
  • 6. La Jerga La jerga es una manera de hablar que tienen diferentes grupos sociales, con la intención de que las personas externas a ellos no comprendan lo que están queriendo decir. Ésta es comúnmente usada por bandas, pero también es utilizada de manera profesional por ciertos gremios, como el de los médicos. Ejemplo "Bacana o bacana": por ejemplo "bacana esa blusa", para decir que la blusa es bonita "Mucho bizcocho": cuando un hombre es atractivo, decimos "mucho bizcocho“ "Mi parce": cuando le hablamos a nuestros amigos del alma. "Qué jartera": cuando estamos aburridas. "Guaro": aguardiente "Sandunguiar, perriar": es lo mismo que bailar “Las Frías¨; es lo mismo que la cerveza
  • 7. Registro El registro lingüístico es el conjunto de variables contextuales, sociolingüísticas y de otro tipo que condicionan el modo en que una lengua es usada en un contexto concreto. Dentro de los factores variables que caracterizan el registro lingüístico tenemos: •El tipo y estatus del receptor con el que se establece la comunicación. •El tipo de vía o canal comunicativo o según la situación que se expresa. •Los usos y costumbres de la sociedad en la que tiene lugar el hecho. Ejemplo
  • 8. Idiolecto Idiolecto (del griego: idios – propio– + leksis –lenguaje–) es la forma de hablar característica de cada persona (cuando la expresión es por escrito se denomina estilo). Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, frases y giros peculiares, así como en variantes de la entonación y la pronunciación. Ejemplo Tus primos Juan y Andrés, hablan de manera diferente por más que sean hermanos. Cada uno utiliza determinadas marcas o formas de hablar que los diferencian. Las jergas están dentro de los sociolectos y nos dan marcas propias de determinados grupos de personas que tienen un vocabulario común. Ej Los actores utilizan una jerga donde al desearse suerte no utilizan esta palabra sino la expresión "merde". Los jóvenes utilizan una jerga propia de ellos para diferenciarse de los adultos.
  • 9. sociolecto Un sociolecto o dialecto social describe la variedad lingüística usada por una clase social. Dentro de la clasificación de las variedades lingüísticas los sociolectos se corresponden con lo que Eugenio Coseriu llama variedades diastáticas, estrechamente relacionadas con las variedades diastáticas o registros de la lengua De acuerdo con la tradición greimasiana, el sociolecto. en oposición al idiolecto, designa las actividades semióticas en su relación con la estratificación social, en los niveles de superficie léxica, como en las organizaciones discursivas y a nivel de las estructuras semánticas profundas. De esta forma, el estudio de un sociolecto puede dar respuestas, a partir del lenguaje de uso social, sobre lo que se entiende por cultura, en las interacciones de los universos colectivos e individuales. Ejemplo Querida, estábamos de shopping / Fuimos a la tienda. Se averió mi estilógrafo / Se dañó mi esfero. Somos amigos / Somos parceros. Avísame / Échame aguas No tengo dinero / Estoy sin lana
  • 11. a. Comic se llama historieta o cómic (plural cómics) a una serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él’,1 así como al medio de comunicación en su conjunto. Elementos de un comic los elementos del comic son: la idea: lo primero que tenemos que pensar es sobre lo que va a tratar el comic una aventura, un viaje, una critica la viñeta: es cada cuadro de la historieta, la viñeta contiene líneas que delimitan el espacio total de la pagina pueden ser recta o curvas Bocadillo: es el espacio donde colocamos el texto que piensan o dice un personaje y tiene dos partes rabillo y globo onomatopeya: imita un sonido y aparecen dentro o fuera del globo
  • 14. Caricatura Una caricatura (del italiano caricare: cargar, exagerar) es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un retrato de la sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente, humorístico. También puede tratarse de alegorías. Su técnica usual se basa en recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos, en tal caso es una forma de humor gráfico Ejemplo de Caricatura El chavo del 8 Don Ramón Sr berns Javier Hernández Lionel Messi
  • 15. Hugo Chávez Barack Obama Mr. Vean Pablo Escobar Jackey Chan
  • 16. Tipos De Caricatura La caricatura política: Son aquellas que tratan específicamente de las relaciones políticas de nivel nacional e internacional ya sea de un país, continente o nación. a continuación les mostrare algunas caricaturas políticas La caricatura social: Es aquel tipo de caricatura en la que se refleja a una determinada sociedad sea en plan de crítica, burla o chanza, y tiende a representar a una serie de personajes en situaciones de la vida. La caricatura costumbrista: desde mi punto de vista este tipo de caricatura trata de nuestras costumbres con una carga algo sobrepasada de crítica o sátira. La caricatura costumbrista: desde mi punto de vista este tipo de caricatura trata de nuestras costumbres con una carga algo sobrepasada de crítica o sátira. La caricatura simbólica: Este tipo de caricatura representa a un objeto determinado que dentro de un contexto especial adquiere una fuerte carga política o social.<
  • 17. Sudoku Creado Sudoku (en japonés: 数独, sudoku) es un juego matemático que se publicó por primera vez a finales de la década de 1970 y se popularizó en Japón en 1986, dándose a conocer en el ámbito internacional en 2005 cuando numerosos periódicos empezaron a publicarlo en su sección de pasatiempos. Ejemplos
  • 18. Jeroglífico Jeroglifo o jeroglífico es cada uno de los signos que conforman la escritura de antiguas civilizaciones, tales como las utilizadas por los egipcios, los hititas y los mayas. También se aplica, despectivamente, a cualquier escritura de difícil interpretación, o que sea enigmática. Poniendo a funcionar Ejemplos Nuestra mente
  • 19. Crucigrama Un crucigrama es un pasatiempo escrito que consiste en escribir en una plantilla una serie de palabras en orden vertical y horizontal que se cruzan entre sí. Ejemplos Poniendo a funcionar Nuestra mente
  • 20. Cartel Cartel es soporte de la publicidad. Consiste en una lámina de papel, cartón u otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual (texto, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir una información o promocionar un producto, un evento, una reivindicación o cualquier tipo de causa. Suelen formar parte de una campaña publicitaria más amplia. Si son de gran tamaño se denominan valla publicitaria. Ejemplos Creado
  • 21. Caligrama Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más
  • 23. Onomatopeya La onomatopeya 1 es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «bum», «pam», «bing»,«clic»,«clá» o «crac». También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag» Ejemplos Creado