SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de la comunicación
“Los discursos sociales”
  
Los discurso y sus perfiles
• Discurso: fenómenos culturales como 
procesos de producción de sentido. Es el 
acto de producir sentido y su expresión 
comunicativa.
• Texto: Aquellos discursos desligados del 
contexto social, y entonces hay referencia 
exclusiva al producto en sí mismo. 
Características de los discursos
Señala siempre un mensaje situado, producido por 
alguien y dirigido a alguien. Es una construcción social y 
cultural portadora de sentido y aprendida mediante 
canales sensoriales.
- Posee un soporte material o tecnológico, a través del 
cual se manifiesta.
- Posee un significado completo y definido. El sentido es 
algo presente en todo discurso.
- Tiene una función común, posee una finalidad social, 
destinado a difundir un hacer creer, un hacer saber o un 
hacer-hacer.
- Están vinculados con otros discursos, sea en las 
condiciones de producción, que necesitan de la 
presencia de otros discursos o en las condiciones de 
reconocimiento para ser leídos y comprendidos. 
Siempre los discursos surgen 
y se establecen a partir 
de las prácticas sociales: 
definir los discursos 
como prácticas sociales 
implica que el lenguaje verbal 
y las otras semióticas 
con que se construyen los textos 
son partes integrantes 
del contexto socio-histórico 
y no una cosa de carácter instrumental,
externa a las presiones sociales.
Proceso de producción
y reconocimiento discursivo
Cada discurso al estar relacionado con otros 
discursos forma parte de una red semiótica.
Podemos señalar dos fenómenos relacionados a la 
red semiótico-social:
- Las representaciones, destinadas a crear 
sentido.
- Las operaciones de producción y
reconocimiento, procesos mediante, primero son 
creados y producidos los discursos y luego son 
leídos e interpretados. 
Se vuelve indispensable relacionar los 
textos con sus respectivos contextos, que de 
mayor transparencia a la construcción y 
lectura discursiva.
El proceso discursivo está regido por un 
conjunto de reglas, que conforman la 
gramática de los sistemas de significación, 
que se halla presente en las tareas de 
producción y de reconocimiento de los 
discursos. 
¿Cómo es posible
el acceso a la red semiótica?
 
Eliseo Verón dice que la discursividad es un 
proceso dinámico, a la cual se puede acceder desde 
cualquier punto.
Un discurso es un recorte arbitrario que realiza 
el analista para introducirse en la red semiótica, ya 
que esta es compleja e infinita. A partir de un 
fragmento podemos acceder al conjunto. Cada 
unidad (discurso) figura dentro del sistema de 
significaciones señalado por la sociedad, es decir, 
"analizando productos (discursos concretos), 
apuntamos a procesos (a la red semiótica).
Sabemos que todos los objetos pueden 
tener una función sígnica para la sociedad, o 
sea, genera ideas y representaciones 
sociales. Y esto es discurso, porque tiene un 
soporte material perceptible, organizado de 
tal modo que provee un sentido social. "Toda 
producción de sentido, tiene una 
manifestación material". 
Es admisible, que un fenómeno que en
una sociedad significa algo, en otro lugar o
tiempo, signifique otra cosa, porque los
objetos de la realidad forman sistema de
relaciones, tanto en su producción como en
sus efectos (red semiótica).
Las redes semióticas se forjan a partir de
pretextos, textos y contextos.
Las marcas de los discursos
Las reglas o gramática discursiva que
posibilitan la construcción de textos
imprimen en los mismos marcas distintivas.
En consecuencia, cuando alguien desea
entrar en la red semiótica y realizar recortes
y restricciones de los materiales
significantes debe utilizar la gramática que
los rige y, a partir de las marcas, buscar los
sentidos pertinentes.
Para reconocer las marcas intradiscursivas,
la semiótica realiza tres preguntas:
- ¿Qué dice el discurso?
- ¿Cómo lo dice?
- ¿Quién lo dice?
De las relaciones y la conjunción de estos
tres puntos surgen los géneros discursivos.
Las marcas semánticas
Para una recta ubicación
de las marcas semánticas o temáticas,
debemos recordar
que en la semántica discursiva
suelen diferenciarse
algunas expresiones discursivas.
Ellas dan las pautas para reconocer el tema.
En las expresiones discursivas que
conducen a la semántica del discurso es
oportuno distinguir y tener en cuenta:
- Los rasgos o motivos temáticos.
- El tema propiamente dicho.
Lo Verosímil
• Es aquello que sucede generalmente,
pero no absolutamente.
• Se basa en una especie de acuerdo social
y fundado en el sentido común.
• Toma en cuenta las excepciones a la
regla general.
• En la actualidad lo verosímil se relaciona
más con la noción de género y los efectos
que puede producir en el público.
Las figuras retóricas
• Las estructuras de los textos están sujetos a múltiples
expresiones
• Estas expresiones se llaman figuras discursivas o
retóricas y sirven para dar pertenencia al paradigma que
sostiene un discurso.
• No debemos pensar en los discursos sólo como
creaciones artísticas, políticas o intelectuales.
• La retórica está presente en el lenguaje cotidiano y
popular (se encuentra en las expresiones folclóricas,
estudiantiles, deportivas, religiosas, etc.)
• La retórica se puede ver en un graffiti, en carteles
publicitarios, empleadas en medios de comunicación,
revistas, televisión y películas, entre otras.
La vida humana está repleta de figuras retóricas.
Hay varias clasificaciones de las
figuras retóricas, como:
• HIPÉRBOLE: Es una forma de enfatizar algo
mediante la exageración o aumentando la
propiedad de un objeto, de una acción o de un
estado. “Me rompí la cabeza estudiando” o
“Corrí como un condenado”.
• Este tipo de recurso es muy utilizado en los
dibujos animados o en obras cómicas.
• La publicidad comercial es la que más utiliza las
hipérboles, bajo todas sus formas.
• METÁFORA: Se caracteriza por trasladar el significado
de palabras o imágenes a otras. Ejemplo, decir de una
chica que cumple 15 años: “Esta en la primavera de la
vida”
- La metáfora no debe interpretarse como un enunciado
lógico, pues opera a un nivel distinto de la pura
información y provoca significaciones abiertas.
- Entonces, la función de la metáfora es sobre todo
connotativa, sería una mala interpretación el tomar de
modo literal la frase: “El marinero Nazario fue la cabeza
del motín”, porque los motines no tiene cabeza.
La metáfora es una de las figuras retóricas
más utilizadas por los medios de comunicación
que también nos han familiarizado con:
• METÁFORAS VISUALES: Como por ejemplo: la foto de
un rayo de luz que inunda el rostro y pecho de una
persona, fácilmente metaforiza su iluminación interior.
• METÁFORAS IRÓNICAS: Consiste en decir algo
utilizando el antónimo, por ejemplo: a una persona
miedosa decirle: “veo que usted tiene el arrojo de un
león”
• METÁFORA DE LA ALEGORÍA: Consiste en
representar ideas abstractas mediante figuras. Ejemplo:
una mujer con los ojos vendados y una balanza en la
mano, es una alegoría de la justicia.
• METONIMIA: En esta figura retórica se toma
una parte para indicar el todo. Ejemplo: El dibujo
de un mariachi se usa para señalar al pueblo
mejicano en general.
- Es decir se muestra una parte para aludir al
resto expresamente suprimido. En una película
podemos ver a un auto corriendo en la ruta y de
inmediato llegando a una ciudad, estas dos
imágenes son suficientes para sugerir un viaje
de horas.
• SINÉCDOQUE: Es usar una palabra en
un sentido, pero cuyo significado normal
solo se refiere a una parte.
Ejemplo: “extraño a mi madre. ¿Volveré a
ver su rostro?”.
• ANTITESIS: Designa la oposición, permite dar
realce a un personaje, objeto, sentimiento, idea
o situación contraponiendo con significados
contrarios. Ejemplos: luz/tinieblas, bueno/malo,
culpable/inocente, etc.
- La retórica de la antítesis o de los pares
opuestos, establece la base en el centro, en
oposición a lo periférico o marginal, a lo diferente
de aquello que es colocado en el sitio de
privilegio.
- Entonces los componentes “central-marginal”
tienden a fijar jerarquías y valores y a funcionar
como ideologías y categorías de pensamientos,
a través de los cuales se tiene acceso a la
realidad, determinando lo que debe ser aceptado
como figura central y lo que en cambio debe ser
relegado, reprimido o excluido.
Las marcas enunciativas
- Se refieren a QUIÉN dice algo.
En el análisis semiótico se debe tener en cuenta:
1- ENUNCIADO Y ENUNCIACIÓN:
-Enunciado: es el producto. “Sacar la basura”
-Enunciación: es el acto. “Podes sacar la basura?”,
“Sacá la basura”.
Relación dinámica entre enunciado y enunciación:
se combinan 3 elementos:
EMISOR, RECEPTOR Y CONTENIDO.
2- EMISOR: el sujeto tiene la responsabilidad
global del enunciado.
- Locutor: emite con su voz y figura los textos
orales, realiza los enunciados empíricamente.
- Enunciador: constructor de textos discursivos.
- Receptor: escucha o recibe las enunciaciones
discursivas.
- Alocutorio: individuos a los que el enunciado
declara dirigirse.
Rasgos y marcas enunciativas
Dentro del discurso aparecen rasgos y marcas que
dan cuenta de los componentes enunciativos.
- Deícticos: pronombres personales, adverbios,
apelativos, tiempos verbales, etc.
- Rasgos modalizantes: manera en que el sujeto de
la enunciación o del enunciado se hace presente.
Contrato de lectura:
relación implícita entre las fases de producción
y de lectura o interpretación de los discursos.
Los géneros
El género de un discurso
es lo que hace posible
el acercamiento al mismo.
Mediante el género clasificamos
los diversos tipos de discursos mediáticos
y así los entendemos mejor.
Su definición debe relacionarse
con dos elementos:
a) Las reglas que guían la producción
de los discursos.
b) Su socialización o aceptación institucional.
Las reglas de los géneros marcan los
discursos dándoles características regulares,
estables y reiterativas, permitiendo así
clasificar un discurso facilitando de ese modo
el acceso al mismo. Pero este acceso es
posible mediante la compresión compartida,
institucionalizada de dichas reglas ya que
ellas definen los rasgos de cada género.
Los géneros discursivos se constituyen
a partir de postulados sociales implícitos
por los cuales los lectores reconocen
cierto tipo de discursos a partir
de las propiedades que estos presentan.
Gracias a las características o marcas
que se repiten de modo estable,
el público clasifica en su género
los productos audiovisuales
que mira, escucha o lee.
En la historia de la producción de obras
mediáticas aparecen a veces nuevos
productos que no son clasificables en
ningún género conocido (no se logran
captar las diferencias que permiten distinguir
y ubicarlos dentro de una determinada
categoría). Estos anti-géneros instauran una
transgresión en la comunicación social. De
ellas, nacen a veces, obras nuevas y formas
artísticas hasta entonces desconocidas.
Alumnas:
• Castellano, Florencia
• Cristobo, Florencia
• Crocetta, Romina
• Sosa, Silvina
• Tucciarone, Claudia
• Vicente, Verónica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica
Mariela Ivonne Garza
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Clara Janneth Santos Martínez
 
Teoría de la enunciación
Teoría de la enunciaciónTeoría de la enunciación
Teoría de la enunciación
Licenciado Ramiro
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
Joselin Karina
 
Lenguajes publicitarios
Lenguajes publicitariosLenguajes publicitarios
Lenguajes publicitarios
Jeanmev
 
Denotación y connotacón
Denotación y connotacónDenotación y connotacón
Denotación y connotacónAlejoF9
 
Roland Barthes
Roland BarthesRoland Barthes
Roland Barthes
oswa2102
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
Laddy Liset Quezada Tello
 
Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1Silvia Rego
 
Discurso visual
Discurso visualDiscurso visual
Discurso visual
Alfredo Flores
 
Semiotica 2013
Semiotica 2013Semiotica 2013
Semiotica 2013
Alfonso Moreno
 
Eliseo verón
Eliseo verónEliseo verón
Eliseo verón
octuplesunlz
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónEdelmir
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPMariaFelnanda
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
Semiología o Semántica
Semiología o SemánticaSemiología o Semántica
Semiología o Semántica
YulaDoo21
 
Figuras retoricas de uso comun en la investigacion y el periodismo...
Figuras retoricas de uso comun en la investigacion y el periodismo...Figuras retoricas de uso comun en la investigacion y el periodismo...
Figuras retoricas de uso comun en la investigacion y el periodismo...
Jesus David Sauceda Leal
 

La actualidad más candente (20)

Semiotica (presentacion)
Semiotica (presentacion)Semiotica (presentacion)
Semiotica (presentacion)
 
5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica
 
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
 
Teoría de la enunciación
Teoría de la enunciaciónTeoría de la enunciación
Teoría de la enunciación
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
Lenguajes publicitarios
Lenguajes publicitariosLenguajes publicitarios
Lenguajes publicitarios
 
Semiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé SantosSemiotica autores.Noé Santos
Semiotica autores.Noé Santos
 
Denotación y connotacón
Denotación y connotacónDenotación y connotacón
Denotación y connotacón
 
Roland Barthes
Roland BarthesRoland Barthes
Roland Barthes
 
Del signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y BarthesDel signo segun Pierce y Barthes
Del signo segun Pierce y Barthes
 
Peirce
PeircePeirce
Peirce
 
Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1Conclusiones de semiótica 1
Conclusiones de semiótica 1
 
Discurso visual
Discurso visualDiscurso visual
Discurso visual
 
Semiotica 2013
Semiotica 2013Semiotica 2013
Semiotica 2013
 
Eliseo verón
Eliseo verónEliseo verón
Eliseo verón
 
Modelos de la comunicación
Modelos de la comunicaciónModelos de la comunicación
Modelos de la comunicación
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAP
 
56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
 
Semiología o Semántica
Semiología o SemánticaSemiología o Semántica
Semiología o Semántica
 
Figuras retoricas de uso comun en la investigacion y el periodismo...
Figuras retoricas de uso comun en la investigacion y el periodismo...Figuras retoricas de uso comun en la investigacion y el periodismo...
Figuras retoricas de uso comun en la investigacion y el periodismo...
 

Similar a Teoría de la comunicación - Los discursos sociales

Análisis del Discurso-presenteichon.pptx
Análisis del Discurso-presenteichon.pptxAnálisis del Discurso-presenteichon.pptx
Análisis del Discurso-presenteichon.pptx
DianaPrieto73
 
Trabajo de esañol
Trabajo de esañolTrabajo de esañol
Trabajo de esañol
Azael Tiles Ipuana
 
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
AbigailRodriguez639058
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
Paúl Rosario Cuello
 
Tema 3 curso e_o_e
Tema 3 curso e_o_eTema 3 curso e_o_e
Tema 3 curso e_o_e
M Re
 
Glosario para Rutinas del mal.pptx
Glosario para Rutinas del mal.pptxGlosario para Rutinas del mal.pptx
Glosario para Rutinas del mal.pptx
LenBosetto1
 
Medios estereotipos y publicidad séptimo
Medios estereotipos y publicidad séptimoMedios estereotipos y publicidad séptimo
Medios estereotipos y publicidad séptimo
Marlene Contreras
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguajeKike Ramirez
 
2DO PARCIAL SEMIOTICA CATEDRA CARLON RESUMEN.pdf
2DO PARCIAL SEMIOTICA CATEDRA CARLON RESUMEN.pdf2DO PARCIAL SEMIOTICA CATEDRA CARLON RESUMEN.pdf
2DO PARCIAL SEMIOTICA CATEDRA CARLON RESUMEN.pdf
Mariana616032
 
02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf
thauromaniko
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
mayra369
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
luiseduardorosero
 
Discurso PúBlico
Discurso PúBlicoDiscurso PúBlico
Discurso PúBlico
profeale2005
 
Modelo de guias de autoaprendizaje (1)
Modelo de guias de autoaprendizaje (1)Modelo de guias de autoaprendizaje (1)
Modelo de guias de autoaprendizaje (1)panchadelpiano
 
El discurso, la oratoria y sus características.
El discurso, la oratoria y sus características.El discurso, la oratoria y sus características.
El discurso, la oratoria y sus características.
Emmanuel Castañeda Mendoza
 
Expresion laminas power
Expresion laminas powerExpresion laminas power
Expresion laminas powerYakneaury
 
Discurso
DiscursoDiscurso

Similar a Teoría de la comunicación - Los discursos sociales (20)

Análisis del Discurso-presenteichon.pptx
Análisis del Discurso-presenteichon.pptxAnálisis del Discurso-presenteichon.pptx
Análisis del Discurso-presenteichon.pptx
 
Trabajo de esañol
Trabajo de esañolTrabajo de esañol
Trabajo de esañol
 
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
 
Tema 3 curso e_o_e
Tema 3 curso e_o_eTema 3 curso e_o_e
Tema 3 curso e_o_e
 
Glosario para Rutinas del mal.pptx
Glosario para Rutinas del mal.pptxGlosario para Rutinas del mal.pptx
Glosario para Rutinas del mal.pptx
 
Medios estereotipos y publicidad séptimo
Medios estereotipos y publicidad séptimoMedios estereotipos y publicidad séptimo
Medios estereotipos y publicidad séptimo
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
2DO PARCIAL SEMIOTICA CATEDRA CARLON RESUMEN.pdf
2DO PARCIAL SEMIOTICA CATEDRA CARLON RESUMEN.pdf2DO PARCIAL SEMIOTICA CATEDRA CARLON RESUMEN.pdf
2DO PARCIAL SEMIOTICA CATEDRA CARLON RESUMEN.pdf
 
02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf02-Escuelas-Semiotica.pdf
02-Escuelas-Semiotica.pdf
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
 
Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1Analisis critico discurso material 1
Analisis critico discurso material 1
 
Discurso PúBlico
Discurso PúBlicoDiscurso PúBlico
Discurso PúBlico
 
Modelo de guias de autoaprendizaje (1)
Modelo de guias de autoaprendizaje (1)Modelo de guias de autoaprendizaje (1)
Modelo de guias de autoaprendizaje (1)
 
El discurso, la oratoria y sus características.
El discurso, la oratoria y sus características.El discurso, la oratoria y sus características.
El discurso, la oratoria y sus características.
 
Tipos de lenguaje
Tipos de lenguajeTipos de lenguaje
Tipos de lenguaje
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Expresion laminas power
Expresion laminas powerExpresion laminas power
Expresion laminas power
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Teoría de la comunicación - Los discursos sociales

  • 1. Teoría de la comunicación “Los discursos sociales”   
  • 2. Los discurso y sus perfiles • Discurso: fenómenos culturales como  procesos de producción de sentido. Es el  acto de producir sentido y su expresión  comunicativa. • Texto: Aquellos discursos desligados del  contexto social, y entonces hay referencia  exclusiva al producto en sí mismo. 
  • 3. Características de los discursos Señala siempre un mensaje situado, producido por  alguien y dirigido a alguien. Es una construcción social y  cultural portadora de sentido y aprendida mediante  canales sensoriales. - Posee un soporte material o tecnológico, a través del  cual se manifiesta. - Posee un significado completo y definido. El sentido es  algo presente en todo discurso. - Tiene una función común, posee una finalidad social,  destinado a difundir un hacer creer, un hacer saber o un  hacer-hacer. - Están vinculados con otros discursos, sea en las  condiciones de producción, que necesitan de la  presencia de otros discursos o en las condiciones de  reconocimiento para ser leídos y comprendidos. 
  • 5. Proceso de producción y reconocimiento discursivo Cada discurso al estar relacionado con otros  discursos forma parte de una red semiótica. Podemos señalar dos fenómenos relacionados a la  red semiótico-social: - Las representaciones, destinadas a crear  sentido. - Las operaciones de producción y reconocimiento, procesos mediante, primero son  creados y producidos los discursos y luego son  leídos e interpretados. 
  • 7. ¿Cómo es posible el acceso a la red semiótica?   Eliseo Verón dice que la discursividad es un  proceso dinámico, a la cual se puede acceder desde  cualquier punto. Un discurso es un recorte arbitrario que realiza  el analista para introducirse en la red semiótica, ya  que esta es compleja e infinita. A partir de un  fragmento podemos acceder al conjunto. Cada  unidad (discurso) figura dentro del sistema de  significaciones señalado por la sociedad, es decir,  "analizando productos (discursos concretos),  apuntamos a procesos (a la red semiótica).
  • 9. Es admisible, que un fenómeno que en una sociedad significa algo, en otro lugar o tiempo, signifique otra cosa, porque los objetos de la realidad forman sistema de relaciones, tanto en su producción como en sus efectos (red semiótica). Las redes semióticas se forjan a partir de pretextos, textos y contextos.
  • 10. Las marcas de los discursos Las reglas o gramática discursiva que posibilitan la construcción de textos imprimen en los mismos marcas distintivas. En consecuencia, cuando alguien desea entrar en la red semiótica y realizar recortes y restricciones de los materiales significantes debe utilizar la gramática que los rige y, a partir de las marcas, buscar los sentidos pertinentes.
  • 11. Para reconocer las marcas intradiscursivas, la semiótica realiza tres preguntas: - ¿Qué dice el discurso? - ¿Cómo lo dice? - ¿Quién lo dice? De las relaciones y la conjunción de estos tres puntos surgen los géneros discursivos.
  • 12. Las marcas semánticas Para una recta ubicación de las marcas semánticas o temáticas, debemos recordar que en la semántica discursiva suelen diferenciarse algunas expresiones discursivas. Ellas dan las pautas para reconocer el tema.
  • 13. En las expresiones discursivas que conducen a la semántica del discurso es oportuno distinguir y tener en cuenta: - Los rasgos o motivos temáticos. - El tema propiamente dicho.
  • 14. Lo Verosímil • Es aquello que sucede generalmente, pero no absolutamente. • Se basa en una especie de acuerdo social y fundado en el sentido común. • Toma en cuenta las excepciones a la regla general. • En la actualidad lo verosímil se relaciona más con la noción de género y los efectos que puede producir en el público.
  • 15. Las figuras retóricas • Las estructuras de los textos están sujetos a múltiples expresiones • Estas expresiones se llaman figuras discursivas o retóricas y sirven para dar pertenencia al paradigma que sostiene un discurso. • No debemos pensar en los discursos sólo como creaciones artísticas, políticas o intelectuales. • La retórica está presente en el lenguaje cotidiano y popular (se encuentra en las expresiones folclóricas, estudiantiles, deportivas, religiosas, etc.) • La retórica se puede ver en un graffiti, en carteles publicitarios, empleadas en medios de comunicación, revistas, televisión y películas, entre otras. La vida humana está repleta de figuras retóricas.
  • 16. Hay varias clasificaciones de las figuras retóricas, como: • HIPÉRBOLE: Es una forma de enfatizar algo mediante la exageración o aumentando la propiedad de un objeto, de una acción o de un estado. “Me rompí la cabeza estudiando” o “Corrí como un condenado”. • Este tipo de recurso es muy utilizado en los dibujos animados o en obras cómicas. • La publicidad comercial es la que más utiliza las hipérboles, bajo todas sus formas.
  • 17. • METÁFORA: Se caracteriza por trasladar el significado de palabras o imágenes a otras. Ejemplo, decir de una chica que cumple 15 años: “Esta en la primavera de la vida” - La metáfora no debe interpretarse como un enunciado lógico, pues opera a un nivel distinto de la pura información y provoca significaciones abiertas. - Entonces, la función de la metáfora es sobre todo connotativa, sería una mala interpretación el tomar de modo literal la frase: “El marinero Nazario fue la cabeza del motín”, porque los motines no tiene cabeza.
  • 18. La metáfora es una de las figuras retóricas más utilizadas por los medios de comunicación que también nos han familiarizado con: • METÁFORAS VISUALES: Como por ejemplo: la foto de un rayo de luz que inunda el rostro y pecho de una persona, fácilmente metaforiza su iluminación interior. • METÁFORAS IRÓNICAS: Consiste en decir algo utilizando el antónimo, por ejemplo: a una persona miedosa decirle: “veo que usted tiene el arrojo de un león” • METÁFORA DE LA ALEGORÍA: Consiste en representar ideas abstractas mediante figuras. Ejemplo: una mujer con los ojos vendados y una balanza en la mano, es una alegoría de la justicia.
  • 19. • METONIMIA: En esta figura retórica se toma una parte para indicar el todo. Ejemplo: El dibujo de un mariachi se usa para señalar al pueblo mejicano en general. - Es decir se muestra una parte para aludir al resto expresamente suprimido. En una película podemos ver a un auto corriendo en la ruta y de inmediato llegando a una ciudad, estas dos imágenes son suficientes para sugerir un viaje de horas.
  • 20. • SINÉCDOQUE: Es usar una palabra en un sentido, pero cuyo significado normal solo se refiere a una parte. Ejemplo: “extraño a mi madre. ¿Volveré a ver su rostro?”.
  • 21. • ANTITESIS: Designa la oposición, permite dar realce a un personaje, objeto, sentimiento, idea o situación contraponiendo con significados contrarios. Ejemplos: luz/tinieblas, bueno/malo, culpable/inocente, etc. - La retórica de la antítesis o de los pares opuestos, establece la base en el centro, en oposición a lo periférico o marginal, a lo diferente de aquello que es colocado en el sitio de privilegio. - Entonces los componentes “central-marginal” tienden a fijar jerarquías y valores y a funcionar como ideologías y categorías de pensamientos, a través de los cuales se tiene acceso a la realidad, determinando lo que debe ser aceptado como figura central y lo que en cambio debe ser relegado, reprimido o excluido.
  • 22. Las marcas enunciativas - Se refieren a QUIÉN dice algo. En el análisis semiótico se debe tener en cuenta: 1- ENUNCIADO Y ENUNCIACIÓN: -Enunciado: es el producto. “Sacar la basura” -Enunciación: es el acto. “Podes sacar la basura?”, “Sacá la basura”. Relación dinámica entre enunciado y enunciación: se combinan 3 elementos: EMISOR, RECEPTOR Y CONTENIDO.
  • 23. 2- EMISOR: el sujeto tiene la responsabilidad global del enunciado. - Locutor: emite con su voz y figura los textos orales, realiza los enunciados empíricamente. - Enunciador: constructor de textos discursivos. - Receptor: escucha o recibe las enunciaciones discursivas. - Alocutorio: individuos a los que el enunciado declara dirigirse.
  • 24. Rasgos y marcas enunciativas Dentro del discurso aparecen rasgos y marcas que dan cuenta de los componentes enunciativos. - Deícticos: pronombres personales, adverbios, apelativos, tiempos verbales, etc. - Rasgos modalizantes: manera en que el sujeto de la enunciación o del enunciado se hace presente. Contrato de lectura: relación implícita entre las fases de producción y de lectura o interpretación de los discursos.
  • 25. Los géneros El género de un discurso es lo que hace posible el acercamiento al mismo. Mediante el género clasificamos los diversos tipos de discursos mediáticos y así los entendemos mejor.
  • 26. Su definición debe relacionarse con dos elementos: a) Las reglas que guían la producción de los discursos. b) Su socialización o aceptación institucional.
  • 27. Las reglas de los géneros marcan los discursos dándoles características regulares, estables y reiterativas, permitiendo así clasificar un discurso facilitando de ese modo el acceso al mismo. Pero este acceso es posible mediante la compresión compartida, institucionalizada de dichas reglas ya que ellas definen los rasgos de cada género.
  • 28. Los géneros discursivos se constituyen a partir de postulados sociales implícitos por los cuales los lectores reconocen cierto tipo de discursos a partir de las propiedades que estos presentan. Gracias a las características o marcas que se repiten de modo estable, el público clasifica en su género los productos audiovisuales que mira, escucha o lee.
  • 29. En la historia de la producción de obras mediáticas aparecen a veces nuevos productos que no son clasificables en ningún género conocido (no se logran captar las diferencias que permiten distinguir y ubicarlos dentro de una determinada categoría). Estos anti-géneros instauran una transgresión en la comunicación social. De ellas, nacen a veces, obras nuevas y formas artísticas hasta entonces desconocidas.
  • 30. Alumnas: • Castellano, Florencia • Cristobo, Florencia • Crocetta, Romina • Sosa, Silvina • Tucciarone, Claudia • Vicente, Verónica