SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LENGUAJE DE LA CREACIÓN
LITERARIA
LA COMUNICACIÓN LITERARIA

                        canal:
                      voz / libro




    emisor:             mensaje:        receptor:
autor / narrador      texto / obra        lector




                        código:
                    lengua literaria




  situación de                         situación de
    creación                            recepción
LA COMUNICACIÓN LITERARIA. PECULIARIDADES:

 En las creaciones de literatura popular tradicional el emisor es múltiple.
 Emisor y receptor suelen estar alejados en el espacio y el tiempo, por lo que
  sus funciones no son intercambiables.
 El canal básico es la lengua escrita (en la literatura popular tradicional el canal
  era auditivo y visual, formas que perviven en el teatro).
 El mensaje esta elaborado para atraer la atención del receptor.
 Contexto:
         • Contexto recreado o momento histórico de la obra.
         • Contexto de creación o circunstancias vitales del emisor.
         • Contexto de recepción o circunstancias del oyente o lector.
 El código se manifiesta mediante la superposición de elementos: el sistema de
  la lengua, la elaboración literaria y el embellecimiento estilístico.
PROCESO DE COMUNICACIÓN DE LA OBRA LITERARIA

               código I:              código II:
            habla cotidiana         habla literaria


               soporte del
             mensaje: libro,          texto /
escritor                                                  lector, oyente
               periódico,        discurso literario
           transmisión oral…


                                     contexto I:
                                   realidad textual



                                      contexto II:
                               realidades de creación y
                                       recepción
EL LENGUAJE LITERARIO
  El discurso  Tiene carácter estético.
  literario    Exige literalidad.
               Ofrece pluralidad referencial, pues transmite realidades diferentes:
                       • Acciones posibles o imaginadas (textos narrativos).
                       • Mundos vividos o suscitados por el emisor (textos líricos).
                       • Conflictos verosímiles (textos dramáticos).
                       • Asuntos con finalidades matizadas (textos didácticos).
               Carece de finalidad práctica inmediata.
  El lenguaje  Es connotativo y sugeridor.
  literario:   Es innovador.
  la función  Es estético. Tiene como rasgo prioritario la función poética, mediante:
  poética              • Desviación de la norma lingüística.
                       • Intensificación de términos y estructuras.
  Los           Recursos fónicos: repetición de fonemas y modificación fonética.
  recursos      Recursos morfosintácticos: repetición de términos idénticos,
  literarios   acumulación de términos, alteración del orden y omisión de elementos.
                Recursos léxico-semánticos: figuras de pensamiento y tropos.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios son modelos estructurales o categorías formales que
   permiten clasificar los textos literarios.

 Como modos de creación, fueron configurados por Aristóteles como:
  • Lírica (expresa la subjetividad y muestra los sentimientos del emisor).
  • Épica (ofrece la recreación de una realidad externa, ajena al emisor).
  • Dramática (representación de conflictos de ideas o intereses).
  En el siglo XVIII se añade la didáctica (obras que pretenden ofrecer una
  enseñanza).

 Desde el punto de vista de la recepción, los géneros se clasifican por:
       • Identificación (simpatía con sentimientos del emisor: lírica).
       • Admiración (ante lo narrado y ante la forma del relato: narrativa).
       • Conmoción (ante el conflicto representado: dramática).
Los géneros literarios
                              LÍRICA                      NARRATIVA                        DRAMÁTICA
carácter            Indaga y analiza los           Relata acontecimientos           Construye una realidad
                    sentimientos del emisor.       externos al emisor.              como presencia directa en la
                                                                                    que el emisor está ausente.
postura del         Está presente a través del     Está presente en el proceso:     No se muestra directamente:
emisor              «yo» lírico.                   • controla el relato;            el espectáculo es recreado
                                                   • inventa peripecias.            sin intermediarios entre
                                                                                    espectador y realidad.
realidad recreada   Está interiorizada mediante    Se presenta mediatizada por      Se muestra a través de la
                    un tratamiento subjetivo.      el emisor (el lector sólo        palabra y la presencia física
                                                   conoce lo que le es              de los personajes.
                                                   transmitidos).
                    Constituye un mundo            Muestra el desarrollo de una historia que aparece como un
                    inspirado en la emoción y      universo de ficción, superior al real, en el que se instala al
                    los sentimientos que           lector y al espectador.
                    provocan hechos u objetos.
                    El mensaje se conoce por la lectura o por agentes de            Los hechos existen ante el
                    transmisión oral.                                               espectador.
                    Sus asuntos son impulsos o     Sus asuntos son imágenes         Sus asuntos son una realidad
                    emociones humanas.             de la realidad.                  ante el espectador.
recepción e         Posee multiplicidad            Ofrece unidad significativa: posee un único sentido,
interpretación      significativa: suscita         dependiente de la acción.
                    interpretaciones.
EL GÉNERO LÍRICO
     Expresa sentimientos por medio del discurso.
  • Elementos:     Subjetividad
                   Función expresiva
                   Función poética
                   El verso como modo de expresión
  • Manifestaciones:
          oda          Poema lírico de tono elevado y variedad de metros y asuntos.
          himno        Poema de tono solemne. Alabanza de una persona o suceso.
Formas
          canción      Poema que expresa sentimientos variados: amor, melancolía…
mayores
          égloga       Poema que muestra sentimientos puestos en boca de pastores.
          epístola     Poema que ofrece confidencias sobre temas doctrinales (carta).
          elegía       Poema que refleja los sentimientos ante la muerte de un ser querido.
          epigrama     Poema que expresa un pensamiento ingenioso.
Formas    letrilla     Poema breve de tipo amoroso o festivo (en estrofas y con estribillo).
menores   romance      Poema breve de carácter lírico o amoroso (no estrófico).
          villancico   Composición poética, popular o culta, con variada temática.
          madrigal     Poema que refuerza en sus últimos versos el tema amoroso central.
EL GÉNERO NARRATIVO
     Relata hechos verídicos o ficticios.
    • Elementos:        Manipulación consciente de la realidad
                        Adecuación de recursos que propician dicha ficción
                        Organización y selección de elementos estructurales
    • Manifestaciones:
            epopeya      Largo poema de creación colectiva, destinado al canto. Narra
                         acciones heroicas de un pueblo o civilización.
            poema        Largo poema de creación colectiva, destinado al canto. Exalta las
 Épica
            épico        hazañas de héroes nacionales.
            cantar       Poema épico medieval, destinado al canto o recitación. Narra
            de gesta     hazañas de héroes locales.
            romance      Poema breve, de transmisión oral y autoría colectiva. Típico de la
                         tradición hispana.
            novela       Narración extensa en prosa, de asunto ficticio. Relata hechos de
Narrativa                unos personales y analiza comportamientos y actitudes.
            cuento       Narración breve de acción condensada y asunto imaginario.
                         Procede de la tradición oral. Apólogo (si intención moralizadora).
            leyenda      Narración breve de carácter tradicional. Relata sucesos fantásticos.
EL GÉNERO DRAMÁTICO
      Refleja una realidad creada para ser representada ante un espectador.
     • Modo de llegada al espectador:     Texto escrito
                                          Ejecución escénica



                                 Código 1: escritura


                                        TEXTO


                                      Código 2:
dramaturgo        actores                                espectadores         lectores
                                    representación


                                Comunicación teatral


                                Comunicación literaria
CREACIONES ESENCIALES DEL DISCURSO DRAMÁTICO
          tragedia      Asunto elevado. Intervienen personajes enfrentados a fuerzas
 obras                  invencibles. Se pretende una catarsis en el espectador.
mayores   drama         Conflicto menos rígido que la tragedia.
          comedia       Representa el lado festivo y alegre de la realidad.
          auto          Tema religioso y personajes alegóricos. Tiene como fin la
          sacramental   exaltación de la Eucaristía.

 obras    entremés      Carácter cómico y personajes populares. Pretende divertir.
menores   sainete       Obra cómica de ambiente y personajes populares.
          farsa         Para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de
                        los personajes hasta hacer grotesca la realidad.
          vodevil       Comedia ligera y evasiva con intriga complicada, amorosa.
          ópera         Obra compuesta para el canto y acompañamiento musical.
                        Aúna literatura, música, danza, escenografía y artes plásticas.
 obras    zarzuela      Obra ligera y popular. Alterna declamación, música y canto.
musicales opereta       Opera de asunto frívolo y carácter alegre.
          revista       Espectáculo de carácter frívolo en el que se alternan, sin
                        conexión, elementos dialogados y musicales.
EL GÉNERO DIDÁCTICO
    Tiene por objeto instruir o adoctrinar al lector.
  • Formas más usuales:

  Fábula     Composición breve, generalmente en verso, de la que se desprende
            una enseñanza en forma de moraleja.
             Personajes: animales con comportamiento humano.

  Epístola  Texto poético o en prosa que adopta un planteamiento de carta.
            El autor se propone instruir, moralizar, satirizar o consolar.


  Ensayo     Escrito sin extensión definida, con libertad de organización y amplia
            variedad temática que presenta, sin necesidad de demostración
            científica, una visión personal y subjetiva del asunto tratado, con clara
            voluntad de estilo.
Características del lenguaje literario
     comunicación científica                              lengua literaria

 Muestra una realidad constatable   REFERENTE    Crea su propia realidad no
 Presenta un carácter verificable               constatable: un universo de ficción
                                                  Es autorreferencial
                                                  Tiene carácter autónomo y se
                                                 concibe como un todo
 función referencial                MENSAJE      Función poética
 valor denotativo                                Valor connotativo
 significación unívoca                           Elementos plurisignificativos
 Busca precisión                    EXPRESIÓN    Establece nuevas relaciones
 Usa un lenguaje claro                          entre palabra y su sentido: los
                                                 signos son evocadores
                                                  Marca relaciones complejas
                                                 entre contenido y forma
 Se capta como objeto               CREACIÓN     Se capta como experiencia
 Su información se agota en la                   Su información se enriquece en
primera lectura                                  sucesivas lecturas
VALORES QUE OFRECE A LOS GÉNEROS EL LENGUAJE
         LITERARIO
   LÍRICA                                 NARRATIVA
   La expresión del «yo» con el uso       El estilo verbal, con relato de
    de la primera persona                   acciones
   Los tonos exclamativos,                Alternancia de modos expresivos
    apelaciones y adjetivación             Aparición de un narrador, voz
    valorativa                              ficticia que guía el relato y da vida
   La reiteración expresiva de             a los personajes
    recursos fónicos,                      Un ritmo propio, que depende de la
    morfosintácticos o semánticos           forma de expresión
   El verso como forma más
    habitual de expresión

      TEATRO                               DIDÁCTICA
      La forma exclusiva de                Los rasgos usuales de la
       expresión verbal es el diálogo        exposición y la argumentación
      Une la lengua oral con el código
       gestual y audiovisual
      El centro de atención son los
       personajes, sus conflictos
MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA OBRA LITERARIA
                   EMISOR                        MENSAJE                      RECEPTOR

                autor / narrador                 texto / obra                oyente / lector

                 MÉTODOS                       MÉTODOS                       MÉTODOS
               PSICOLÓGICOS                  FORMALISTAS                   SOCIOLÓGICOS

                                     MÉTODOS INTEGRADORES


métodos                  forma de acercamiento a la obra literaria                     escuelas
inmanentes o       se centran en la obra en sí, omitiendo referencias a    formalismo ruso
formalistas       datos externos                                            new criticism norteamericano
                   extremo: “el arte por el arte”
trascendentes      dan prioridad a fenómenos extra literarios: insertan    crítica psicológica (Freud)
(psicológicos     la obra en la sociedad y analizan su repercusión          análisis sociológico (analiza
y                  defienden la transformación social por medio de la     las influencias de la sociedad
sociológicos)     literatura                                               sobre la creación)
integradores       consideran la creación como una entidad autónoma        método estilístico (Saussure)
                   la obra no tiene sólo el sentido del autor. Adquiere
                  nuevas significaciones
EL ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA
Implica el desarrollo de un proceso integrador centrado tanto en el mensaje como en las
   circunstancias en que se ha generado la obra.


                          Lectura rigurosa y profunda → facilita la comprensión
   etapa previa
                          y soluciona las dificultades lingüísticas y léxicas

                         Acercamiento al contexto de creación (autor, época,
  etapa externa          problemas de edición…)

                         • Revisión de temas y su sentido o diversidad
 etapa de análisis       • Sistematización de la estructura interna
                         (secuenciación, definición de temas principal y
                         secundarios)
                         • Apreciación de la estructura externa, partes,
                         capítulos…
                         • Valoración de usos lingüísticos y expresivos

                         Recopilación de intuiciones y hallazgos. También puede
 etapa de síntesis       recoger el estilo del autor y valoraciones personales
MODALIDADES DE LOS GÉNEROS
 OBRA POÉTICA                             OBRA DRAMÁTICA
Requiere revisión de algunos              Exige dedicar especial atención a:
  aspectos esenciales:                     El espacio y el tiempo, y su
 Los tópicos y la originalidad              adecuación
 La interacción de aspectos               Los personajes y su relación
  fónicos y el significado                 Las técnicas teatrales y la
 Los recursos y figuras, y su               escenografía
  valor como signos literarios

     OBRA NARRATIVA                       OBRA DIDÁCTICA
    Exige el análisis de los siguientes   Especialmente el ensayo, requiere
       matices:                              tener en cuenta los siguientes
     Los elementos de la narración          aspectos:
       (linealidad, desorden…)             La adecuación de argumentos y
     El punto de vista del narrador y       planteamientos al tema
       su incidencia en la historia        Su carácter sugeridor e
     Los personajes: caracterización,       interpretativo
       móviles e importancia               La voluntad de estilo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferenciaangely25
 
Estructura de la anecdota, la fabula
Estructura de la anecdota, la fabulaEstructura de la anecdota, la fabula
Estructura de la anecdota, la fabulainsucoppt
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novEduardo Heredia
 
El guión y sus tipos
El guión y sus tiposEl guión y sus tipos
El guión y sus tipos
natalynavarrete
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEdith Cruz
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Cómo escribir un cuento
Cómo escribir un cuentoCómo escribir un cuento
Cómo escribir un cuento
tonibe1
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad pptShery
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos PeriodisticosAnaRomeo
 
Tipos y formatos de textos sesión 10
Tipos y formatos de textos   sesión 10Tipos y formatos de textos   sesión 10
Tipos y formatos de textos sesión 10
Angela Acosta Lopez
 
EL ENSAYO LITERARIO
EL ENSAYO LITERARIOEL ENSAYO LITERARIO
EL ENSAYO LITERARIOLuis Felipe
 
Sesión 1 AGUA 1ro Secundaria - ComunicaciónANEXO3.pdf
Sesión 1 AGUA 1ro Secundaria - ComunicaciónANEXO3.pdfSesión 1 AGUA 1ro Secundaria - ComunicaciónANEXO3.pdf
Sesión 1 AGUA 1ro Secundaria - ComunicaciónANEXO3.pdf
LeidyyulianaLadinoho
 
¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?
TeresaLosada
 
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...Mgling Schez
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
portaldelengua
 
Analisis obra literaria.
Analisis obra literaria. Analisis obra literaria.
Analisis obra literaria. Portizeli
 
La literatura de terror
La literatura de terrorLa literatura de terror
La literatura de terror
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IRaúl Olmedo Burgos
 
Diapositiva de comprension lectora
Diapositiva de comprension lectoraDiapositiva de comprension lectora
Diapositiva de comprension lectora
ruthlis
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de inferencia
Tipos de inferenciaTipos de inferencia
Tipos de inferencia
 
Estructura de la anecdota, la fabula
Estructura de la anecdota, la fabulaEstructura de la anecdota, la fabula
Estructura de la anecdota, la fabula
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
 
El guión y sus tipos
El guión y sus tiposEl guión y sus tipos
El guión y sus tipos
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Cómo escribir un cuento
Cómo escribir un cuentoCómo escribir un cuento
Cómo escribir un cuento
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad ppt
 
Generos Periodisticos
Generos PeriodisticosGeneros Periodisticos
Generos Periodisticos
 
Tipos y formatos de textos sesión 10
Tipos y formatos de textos   sesión 10Tipos y formatos de textos   sesión 10
Tipos y formatos de textos sesión 10
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
EL ENSAYO LITERARIO
EL ENSAYO LITERARIOEL ENSAYO LITERARIO
EL ENSAYO LITERARIO
 
Sesión 1 AGUA 1ro Secundaria - ComunicaciónANEXO3.pdf
Sesión 1 AGUA 1ro Secundaria - ComunicaciónANEXO3.pdfSesión 1 AGUA 1ro Secundaria - ComunicaciónANEXO3.pdf
Sesión 1 AGUA 1ro Secundaria - ComunicaciónANEXO3.pdf
 
¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?¿Qué es literatura?
¿Qué es literatura?
 
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario.  el...
Arte y literatura. lenguaje literario y no literario. discurso literario. el...
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Analisis obra literaria.
Analisis obra literaria. Analisis obra literaria.
Analisis obra literaria.
 
La literatura de terror
La literatura de terrorLa literatura de terror
La literatura de terror
 
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo IClase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
Clase Lc 10 Ppt Discurso Argumentativo I
 
Diapositiva de comprension lectora
Diapositiva de comprension lectoraDiapositiva de comprension lectora
Diapositiva de comprension lectora
 

Destacado

El Discurso Literario
El Discurso LiterarioEl Discurso Literario
El Discurso Literario
Luisitoqnk
 
Formas del Discurso Literario
Formas del Discurso LiterarioFormas del Discurso Literario
Formas del Discurso Literariormr
 
Las características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en españolLas características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en españolPedrogarridogestor
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
Sandra Pao
 
Creación literaria
Creación literariaCreación literaria
Creación literaria
home
 
LAS FORMAS DEL DISCURSO
LAS FORMAS DEL DISCURSOLAS FORMAS DEL DISCURSO
LAS FORMAS DEL DISCURSO
Rosa Lopez
 
Creación Literaria
Creación LiterariaCreación Literaria
Creación Literaria
Creación Literaria
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Universitat Autònoma de Barcelona.
 
Taller de Creeacion Literaria
Taller de Creeacion LiterariaTaller de Creeacion Literaria
Taller de Creeacion Literaria
JuanRincon
 
Creación Literaria tema 2
Creación Literaria tema 2Creación Literaria tema 2
Creación Literaria tema 2
andreagarcia1700
 
1. Presentación del curso de literatura infantil y creación literaria
1. Presentación del curso de literatura infantil y creación literaria1. Presentación del curso de literatura infantil y creación literaria
1. Presentación del curso de literatura infantil y creación literaria
Yoopi
 
T2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literariaT2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literaria
María Fernández
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
melaniaquispe
 
01 elementos comunicacion_literaria
01 elementos comunicacion_literaria01 elementos comunicacion_literaria
01 elementos comunicacion_literariaLidia Aragón
 
1 LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
1  LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA1  LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
1 LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Triptico creación literaria
Triptico creación literariaTriptico creación literaria
Triptico creación literariaMarissa Fonseca
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariamartinana
 
tema la comunicacion literaria
tema la comunicacion literariatema la comunicacion literaria
tema la comunicacion literaria
guadalupeerazo
 

Destacado (20)

El Discurso Literario
El Discurso LiterarioEl Discurso Literario
El Discurso Literario
 
Formas del Discurso Literario
Formas del Discurso LiterarioFormas del Discurso Literario
Formas del Discurso Literario
 
Las características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en españolLas características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en español
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
 
Creación literaria
Creación literariaCreación literaria
Creación literaria
 
LAS FORMAS DEL DISCURSO
LAS FORMAS DEL DISCURSOLAS FORMAS DEL DISCURSO
LAS FORMAS DEL DISCURSO
 
Creación Literaria
Creación LiterariaCreación Literaria
Creación Literaria
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
Discursos y subjetividad de los protagonistas del consumo recreativo de droga...
 
Taller de Creeacion Literaria
Taller de Creeacion LiterariaTaller de Creeacion Literaria
Taller de Creeacion Literaria
 
Creación Literaria tema 2
Creación Literaria tema 2Creación Literaria tema 2
Creación Literaria tema 2
 
1. Presentación del curso de literatura infantil y creación literaria
1. Presentación del curso de literatura infantil y creación literaria1. Presentación del curso de literatura infantil y creación literaria
1. Presentación del curso de literatura infantil y creación literaria
 
T2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literariaT2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literaria
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Comunicación literaria
Comunicación literaria Comunicación literaria
Comunicación literaria
 
01 elementos comunicacion_literaria
01 elementos comunicacion_literaria01 elementos comunicacion_literaria
01 elementos comunicacion_literaria
 
1 LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
1  LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA1  LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
1 LA OBRA LITERARIA COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Triptico creación literaria
Triptico creación literariaTriptico creación literaria
Triptico creación literaria
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
tema la comunicacion literaria
tema la comunicacion literariatema la comunicacion literaria
tema la comunicacion literaria
 

Similar a El lenguaje de la creación literaria

Literatura1 090813140325-phpapp01
Literatura1 090813140325-phpapp01Literatura1 090813140325-phpapp01
Literatura1 090813140325-phpapp01Raúl Olmedo Burgos
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
kathi-suira
 
Los géneros de la literatura
Los géneros de la literaturaLos géneros de la literatura
Los géneros de la literaturalarusilva
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
colegio
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil
86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil
86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil
VirginiaMarengo1
 
86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil
86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil
86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil
VirginiaMarengo1
 
Presentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
Nalle40
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
Javier Cuéllar López
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
FRANZLORENZOMEDINAOR
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
Kristy1107
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros LiterariosLuis Velarde
 

Similar a El lenguaje de la creación literaria (20)

Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura1 090813140325-phpapp01
Literatura1 090813140325-phpapp01Literatura1 090813140325-phpapp01
Literatura1 090813140325-phpapp01
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
 
Géneros y movimientos literarios 2010
Géneros y movimientos  literarios 2010Géneros y movimientos  literarios 2010
Géneros y movimientos literarios 2010
 
Los géneros de la literatura
Los géneros de la literaturaLos géneros de la literatura
Los géneros de la literatura
 
Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010Qué es la literatura 2010
Qué es la literatura 2010
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil
86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil
86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil
 
86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil
86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil
86573791 caracteristicas-de-la-literatura-infantil
 
Presentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
 
Genero Literarios
Genero LiterariosGenero Literarios
Genero Literarios
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Semana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricenseSemana 2 gl y lit costarricense
Semana 2 gl y lit costarricense
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 

Más de Silvia Docampo

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
Silvia Docampo
 
Locuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticales
Silvia Docampo
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
Silvia Docampo
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
Silvia Docampo
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Silvia Docampo
 
El significado de las palabras
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabras
Silvia Docampo
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Silvia Docampo
 
Evolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellano
Silvia Docampo
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
Silvia Docampo
 
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Silvia Docampo
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXSilvia Docampo
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxSilvia Docampo
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloSilvia Docampo
 
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Silvia Docampo
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (Silvia Docampo
 
El lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioSilvia Docampo
 
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasSilvia Docampo
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Neoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoNeoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoSilvia Docampo
 

Más de Silvia Docampo (20)

Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
Locuciones gramaticales
Locuciones gramaticalesLocuciones gramaticales
Locuciones gramaticales
 
Conectores textuales
Conectores textualesConectores textuales
Conectores textuales
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
 
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
Las unidades lingüísticas. La formación de palabras.
 
El significado de las palabras
El significado de las palabrasEl significado de las palabras
El significado de las palabras
 
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila FernándezPresentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
Presentación entrevista Atocha Solidaria. Mila Fernández
 
Evolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellanoEvolución fonética del latín al castellano
Evolución fonética del latín al castellano
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemasRubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
Rubrica de evaluaciónRubrica la vuelta al mundo en 30 poemas
 
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XXLa poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XX
 
La poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xxLa poesía y el teatro 1ª s xx
La poesía y el teatro 1ª s xx
 
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del sigloLa novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
La novela y el ensayo de la primera mitad del siglo
 
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacerY ahora, ¿qué vamos a hacer
Y ahora, ¿qué vamos a hacer
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (
 
El lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitarioEl lenguaje periodístico y publicitario
El lenguaje periodístico y publicitario
 
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanasEl lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
El lenguaje de las ciencias experimentales y humanas
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Neoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismoNeoclasicismo y prerromanticismo
Neoclasicismo y prerromanticismo
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

El lenguaje de la creación literaria

  • 1. EL LENGUAJE DE LA CREACIÓN LITERARIA
  • 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA canal: voz / libro emisor: mensaje: receptor: autor / narrador texto / obra lector código: lengua literaria situación de situación de creación recepción
  • 3. LA COMUNICACIÓN LITERARIA. PECULIARIDADES:  En las creaciones de literatura popular tradicional el emisor es múltiple.  Emisor y receptor suelen estar alejados en el espacio y el tiempo, por lo que sus funciones no son intercambiables.  El canal básico es la lengua escrita (en la literatura popular tradicional el canal era auditivo y visual, formas que perviven en el teatro).  El mensaje esta elaborado para atraer la atención del receptor.  Contexto: • Contexto recreado o momento histórico de la obra. • Contexto de creación o circunstancias vitales del emisor. • Contexto de recepción o circunstancias del oyente o lector.  El código se manifiesta mediante la superposición de elementos: el sistema de la lengua, la elaboración literaria y el embellecimiento estilístico.
  • 4. PROCESO DE COMUNICACIÓN DE LA OBRA LITERARIA código I: código II: habla cotidiana habla literaria soporte del mensaje: libro, texto / escritor lector, oyente periódico, discurso literario transmisión oral… contexto I: realidad textual contexto II: realidades de creación y recepción
  • 5. EL LENGUAJE LITERARIO El discurso  Tiene carácter estético. literario  Exige literalidad.  Ofrece pluralidad referencial, pues transmite realidades diferentes: • Acciones posibles o imaginadas (textos narrativos). • Mundos vividos o suscitados por el emisor (textos líricos). • Conflictos verosímiles (textos dramáticos). • Asuntos con finalidades matizadas (textos didácticos).  Carece de finalidad práctica inmediata. El lenguaje  Es connotativo y sugeridor. literario:  Es innovador. la función  Es estético. Tiene como rasgo prioritario la función poética, mediante: poética • Desviación de la norma lingüística. • Intensificación de términos y estructuras. Los  Recursos fónicos: repetición de fonemas y modificación fonética. recursos  Recursos morfosintácticos: repetición de términos idénticos, literarios acumulación de términos, alteración del orden y omisión de elementos.  Recursos léxico-semánticos: figuras de pensamiento y tropos.
  • 6. LOS GÉNEROS LITERARIOS Los géneros literarios son modelos estructurales o categorías formales que permiten clasificar los textos literarios.  Como modos de creación, fueron configurados por Aristóteles como: • Lírica (expresa la subjetividad y muestra los sentimientos del emisor). • Épica (ofrece la recreación de una realidad externa, ajena al emisor). • Dramática (representación de conflictos de ideas o intereses). En el siglo XVIII se añade la didáctica (obras que pretenden ofrecer una enseñanza).  Desde el punto de vista de la recepción, los géneros se clasifican por: • Identificación (simpatía con sentimientos del emisor: lírica). • Admiración (ante lo narrado y ante la forma del relato: narrativa). • Conmoción (ante el conflicto representado: dramática).
  • 7. Los géneros literarios LÍRICA NARRATIVA DRAMÁTICA carácter Indaga y analiza los Relata acontecimientos Construye una realidad sentimientos del emisor. externos al emisor. como presencia directa en la que el emisor está ausente. postura del Está presente a través del Está presente en el proceso: No se muestra directamente: emisor «yo» lírico. • controla el relato; el espectáculo es recreado • inventa peripecias. sin intermediarios entre espectador y realidad. realidad recreada Está interiorizada mediante Se presenta mediatizada por Se muestra a través de la un tratamiento subjetivo. el emisor (el lector sólo palabra y la presencia física conoce lo que le es de los personajes. transmitidos). Constituye un mundo Muestra el desarrollo de una historia que aparece como un inspirado en la emoción y universo de ficción, superior al real, en el que se instala al los sentimientos que lector y al espectador. provocan hechos u objetos. El mensaje se conoce por la lectura o por agentes de Los hechos existen ante el transmisión oral. espectador. Sus asuntos son impulsos o Sus asuntos son imágenes Sus asuntos son una realidad emociones humanas. de la realidad. ante el espectador. recepción e Posee multiplicidad Ofrece unidad significativa: posee un único sentido, interpretación significativa: suscita dependiente de la acción. interpretaciones.
  • 8. EL GÉNERO LÍRICO Expresa sentimientos por medio del discurso. • Elementos:  Subjetividad  Función expresiva  Función poética  El verso como modo de expresión • Manifestaciones: oda Poema lírico de tono elevado y variedad de metros y asuntos. himno Poema de tono solemne. Alabanza de una persona o suceso. Formas canción Poema que expresa sentimientos variados: amor, melancolía… mayores égloga Poema que muestra sentimientos puestos en boca de pastores. epístola Poema que ofrece confidencias sobre temas doctrinales (carta). elegía Poema que refleja los sentimientos ante la muerte de un ser querido. epigrama Poema que expresa un pensamiento ingenioso. Formas letrilla Poema breve de tipo amoroso o festivo (en estrofas y con estribillo). menores romance Poema breve de carácter lírico o amoroso (no estrófico). villancico Composición poética, popular o culta, con variada temática. madrigal Poema que refuerza en sus últimos versos el tema amoroso central.
  • 9. EL GÉNERO NARRATIVO Relata hechos verídicos o ficticios. • Elementos:  Manipulación consciente de la realidad  Adecuación de recursos que propician dicha ficción  Organización y selección de elementos estructurales • Manifestaciones: epopeya Largo poema de creación colectiva, destinado al canto. Narra acciones heroicas de un pueblo o civilización. poema Largo poema de creación colectiva, destinado al canto. Exalta las Épica épico hazañas de héroes nacionales. cantar Poema épico medieval, destinado al canto o recitación. Narra de gesta hazañas de héroes locales. romance Poema breve, de transmisión oral y autoría colectiva. Típico de la tradición hispana. novela Narración extensa en prosa, de asunto ficticio. Relata hechos de Narrativa unos personales y analiza comportamientos y actitudes. cuento Narración breve de acción condensada y asunto imaginario. Procede de la tradición oral. Apólogo (si intención moralizadora). leyenda Narración breve de carácter tradicional. Relata sucesos fantásticos.
  • 10. EL GÉNERO DRAMÁTICO Refleja una realidad creada para ser representada ante un espectador. • Modo de llegada al espectador:  Texto escrito  Ejecución escénica Código 1: escritura TEXTO Código 2: dramaturgo actores espectadores lectores representación Comunicación teatral Comunicación literaria
  • 11. CREACIONES ESENCIALES DEL DISCURSO DRAMÁTICO tragedia Asunto elevado. Intervienen personajes enfrentados a fuerzas obras invencibles. Se pretende una catarsis en el espectador. mayores drama Conflicto menos rígido que la tragedia. comedia Representa el lado festivo y alegre de la realidad. auto Tema religioso y personajes alegóricos. Tiene como fin la sacramental exaltación de la Eucaristía. obras entremés Carácter cómico y personajes populares. Pretende divertir. menores sainete Obra cómica de ambiente y personajes populares. farsa Para lograr un fin cómico, exagera la acción o los caracteres de los personajes hasta hacer grotesca la realidad. vodevil Comedia ligera y evasiva con intriga complicada, amorosa. ópera Obra compuesta para el canto y acompañamiento musical. Aúna literatura, música, danza, escenografía y artes plásticas. obras zarzuela Obra ligera y popular. Alterna declamación, música y canto. musicales opereta Opera de asunto frívolo y carácter alegre. revista Espectáculo de carácter frívolo en el que se alternan, sin conexión, elementos dialogados y musicales.
  • 12. EL GÉNERO DIDÁCTICO Tiene por objeto instruir o adoctrinar al lector. • Formas más usuales: Fábula  Composición breve, generalmente en verso, de la que se desprende una enseñanza en forma de moraleja.  Personajes: animales con comportamiento humano. Epístola  Texto poético o en prosa que adopta un planteamiento de carta.  El autor se propone instruir, moralizar, satirizar o consolar. Ensayo  Escrito sin extensión definida, con libertad de organización y amplia variedad temática que presenta, sin necesidad de demostración científica, una visión personal y subjetiva del asunto tratado, con clara voluntad de estilo.
  • 13. Características del lenguaje literario comunicación científica lengua literaria  Muestra una realidad constatable REFERENTE  Crea su propia realidad no  Presenta un carácter verificable constatable: un universo de ficción  Es autorreferencial  Tiene carácter autónomo y se concibe como un todo  función referencial MENSAJE  Función poética  valor denotativo  Valor connotativo  significación unívoca  Elementos plurisignificativos  Busca precisión EXPRESIÓN  Establece nuevas relaciones  Usa un lenguaje claro entre palabra y su sentido: los signos son evocadores  Marca relaciones complejas entre contenido y forma  Se capta como objeto CREACIÓN  Se capta como experiencia  Su información se agota en la  Su información se enriquece en primera lectura sucesivas lecturas
  • 14. VALORES QUE OFRECE A LOS GÉNEROS EL LENGUAJE LITERARIO  LÍRICA  NARRATIVA  La expresión del «yo» con el uso  El estilo verbal, con relato de de la primera persona acciones  Los tonos exclamativos,  Alternancia de modos expresivos apelaciones y adjetivación  Aparición de un narrador, voz valorativa ficticia que guía el relato y da vida  La reiteración expresiva de a los personajes recursos fónicos,  Un ritmo propio, que depende de la morfosintácticos o semánticos forma de expresión  El verso como forma más habitual de expresión  TEATRO  DIDÁCTICA  La forma exclusiva de  Los rasgos usuales de la expresión verbal es el diálogo exposición y la argumentación  Une la lengua oral con el código gestual y audiovisual  El centro de atención son los personajes, sus conflictos
  • 15. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA OBRA LITERARIA EMISOR MENSAJE RECEPTOR autor / narrador texto / obra oyente / lector MÉTODOS MÉTODOS MÉTODOS PSICOLÓGICOS FORMALISTAS SOCIOLÓGICOS MÉTODOS INTEGRADORES métodos forma de acercamiento a la obra literaria escuelas inmanentes o  se centran en la obra en sí, omitiendo referencias a  formalismo ruso formalistas datos externos  new criticism norteamericano  extremo: “el arte por el arte” trascendentes  dan prioridad a fenómenos extra literarios: insertan  crítica psicológica (Freud) (psicológicos la obra en la sociedad y analizan su repercusión  análisis sociológico (analiza y  defienden la transformación social por medio de la las influencias de la sociedad sociológicos) literatura sobre la creación) integradores  consideran la creación como una entidad autónoma  método estilístico (Saussure)  la obra no tiene sólo el sentido del autor. Adquiere nuevas significaciones
  • 16. EL ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA Implica el desarrollo de un proceso integrador centrado tanto en el mensaje como en las circunstancias en que se ha generado la obra. Lectura rigurosa y profunda → facilita la comprensión etapa previa y soluciona las dificultades lingüísticas y léxicas Acercamiento al contexto de creación (autor, época, etapa externa problemas de edición…) • Revisión de temas y su sentido o diversidad etapa de análisis • Sistematización de la estructura interna (secuenciación, definición de temas principal y secundarios) • Apreciación de la estructura externa, partes, capítulos… • Valoración de usos lingüísticos y expresivos Recopilación de intuiciones y hallazgos. También puede etapa de síntesis recoger el estilo del autor y valoraciones personales
  • 17. MODALIDADES DE LOS GÉNEROS  OBRA POÉTICA  OBRA DRAMÁTICA Requiere revisión de algunos Exige dedicar especial atención a: aspectos esenciales:  El espacio y el tiempo, y su  Los tópicos y la originalidad adecuación  La interacción de aspectos  Los personajes y su relación fónicos y el significado  Las técnicas teatrales y la  Los recursos y figuras, y su escenografía valor como signos literarios  OBRA NARRATIVA  OBRA DIDÁCTICA Exige el análisis de los siguientes Especialmente el ensayo, requiere matices: tener en cuenta los siguientes  Los elementos de la narración aspectos: (linealidad, desorden…)  La adecuación de argumentos y  El punto de vista del narrador y planteamientos al tema su incidencia en la historia  Su carácter sugeridor e  Los personajes: caracterización, interpretativo móviles e importancia  La voluntad de estilo