SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA I Septiembre 2011 Robles Pérez CeciliaRodríguez Gaspar Martin Romero YessicaRosete Paredes Paola VioletaRueda Franco Miriam317
Tema 1:‘’Intención comunicativa  y función poética’’ Función poética: Intención comunicativa: Al comunicarnos lo hacemos con una intención. La intención comunicativa es el propósito que seguimos cuando emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características, si queremos persuadir a alguien la estructura cambiará.  Un mismo mensaje puede tener más de una intención. Un texto, por ejemplo, puede tener varias intenciones comunicativas, aunque una puede ser la que domine el texto.  El lenguaje tiene diferentes funciones, de acuerdo con el elemento en el que se enfatice: emisor, referente, mensaje, receptor, código o canal. Entonces habrá intenciones comunicativas con una función expresiva/emotiva  si se enfatiza al emisor;  referencial/representativa  al referente;  poética/estética  al mensaje;  apelativa/conativa  al receptor; metalingüística al código y fática si se hace énfasis en el canal. Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética.Se centra en el mensaje, activa la conciencia estética del hablante. Se manifiesta cuando al releer un escrito, sustituimos una palabra por otra, para evitar repeticiones para que suene  mejor. Predomina en la literatura, especialmente en la poesía, y en muchos anuncios publicitarios para hacer mas atractivo el mensaje al receptor. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.
Función conativa o apelativa: Función poética: Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, se utiliza mas en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplo: en el poema:‘’Y sentimos ¿qué sentimos?Invita al lector a pensar sobre lo que pasa a nuestro alrededor o en ciertas situaciones de la vida. Hasta donde? Hasta donde llega la mentira,cuando no existe la verdad.Cuando nadie escucha al viento,susurrando por piedad.Hasta donde llega el odio,cuando no existe el amor.Porque él fue desgarrado,de nuestro pequeño corazón.Y sentimos ¿qué sentimos?Cuando llega la verdad.cuando surge el amor,reclamando, libertad.Cuando el alma aparece,y la vida duele más.Cuando ríes bajo la lluvia,o te besas en el mar.Es que vida lo es todo,la mentira y el amor.La verdad y el gran odio,son del mismo corazón. Función emotiva:Informa sobre la condición emocional en la que se encuentra el emisor, se puede saber si esta furioso, angustiado o sereno.En algunas ocasiones, las expresiones contenidas en el mensaje son irrelevantes, lo que realmente importa es el estado emocional que se comunica a través de ellas, como el dialogo amoroso , por ejemplo.Ejemplo: en el poema:‘’ Hasta donde llega el odio,cuando no existe el amor.Porque él fue desgarrado,de nuestro pequeño corazón ‘’.Se puede notar que el autor estaba angustiado, confundido y lo transmite. HASTA DONDE-ANÓNIMO
-Marcas de literalidad o literariedad-
Se divide
Competencia lingüística 1.Manejo del lenguaje. FIGURAS RETÓRICAS. Se utilizan para dar énfasis a una idea. Hay 4 tipos: DE  SIGNIFICACIÓN: Las palabras son empleadas con un sentido distinto, pero sigue habiendo conexión. DE DICCIÓN: Juegan con la pronunciación de las palabras o su dicción. DE REPETICIÓN: Son las figuras retóricas que repiten palabras. DE CONSTRUCCIÓN: Agrupa las figuras que cambia de sintaxis en las frases.  2.Presentación del discurso. Se presentan de dos formas: PROSA: Es la manera más natural de escribir un texto, es nuestra manera habitual de expresarnos. VERSO: Es una manera más complicada de escribir, debido a que se necesita un rito en el texto, se presentan ritmos y acentos. FUNCIÓN DE LENGUAJE: Poética, estética.
CONTEMPORÁNEA Predominó del sentimiento sobre la razón. Deseo de evasión. Exaltación del Yo Espíritu de rebeldía. Idea de libertad. Subjetivismo y melancolía. Valoración de lo nacional y popular. (1ª mitad s. XIX)  Los periodos de la historia de la literatura moderna (o literatura contemporánea) comprenden la literatura romántica, el postromanticismo, el realismo, el naturalismo, el modernismo, y las vanguardias. Todas las formas de expresión literaria. Movimientos vanguardistas. Superrealismo. Visión dual de la realidad. Tiempo subjetivo. Anhelo de vínculo humano. (1ª mitad s. XX) Época Contemporánea. Escritores como FiedorDostoievsky y su obra Crimen y Castigo , y Stendhal con su obra Rojo y Negro. ÉPOCAS LITERARIAS ANTIGUA Es el periodo que comprende las primeras manifestaciones de escritura de los pueblos primitivos. Son los primeros textos escritos. MODERNA Clásica Medieval Se produjo del siglo V al XV en Europa. Las obras eran de contenido caballeresco y religioso, donde le hacían reverencia a grandes héroes y dioses. Los Primeros textos fueron las epopeyas, donde narraban acciones de héroes y el origen de los pueblos, las principales epopeyas fueron La Ilíada y La Odisea  escritas por Homero. Marcaron el inicio de la literatura antigua liderada por los griegos. Estuvo presente en el periodo del Renacimiento (siglos XV-XVI) . Se caracterizo por el auge y la importancia de las artes. Obras como La Divina Comedia de Dante, es una buena referencia de este periodo. También hay una mayor importancia en la publicación de mas libros ya que se había inventado la imprenta. Hubo grandes influencias como las corrientes del Barroquismo, el Neoclasicismo. Otros grandes escritores fueron William Shakespeare, Luis de Góngora y Miguel de Cervantes, así como las grandes obras de Romero y Julieta, Macbeth, Soledades y Don Quijote de la Mancha. ALTA BAJA Desde el siglo XI hasta el XV. Surgió el movimiento a favor de las clases, expansión comercial y una nueva organización social. Realizaban epopeyas y cantares de gesta como El Cantar de los Nibelungos. Desde el siglo IV hasta el XI. Los grandes escritores fueron Tomás de Aquino y Dante Alighieri. Una época de gran desarrollo, y donde los escritos eran espirituales.
FUENTES BIBLIOGRAFÍA ‘’LITERATURA UNO’’-Yolanda Jurado RojasEditorial Esfinge 2010 ‘’LITERATURA UNIVERSAL’’-Francisco Montes de OcaEditorial Porrúa 1980‘’LENGUAJE Y COMUNICACIÓN’’-Josefina Guerra LópezEditorial  La Tercera 2006‘’EL GALANO ARTE DE LEER’’-Michaus DomínguezEditorial Trillas 1972 ‘’LITERATURA 1’’- María de Lourdes Prado GracidaEDITORIAL ST
FUENTES CIBERGRAFÍA http://sied.conalep.edu.mx/bv3/biblioteca/area/carrera/modulo/recurso/128/qu_es_intencin_comunicativa.htmlwww.wikipedia.com http://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje#Funci.C3.B3n_apelativa_o_conativa  http://analisisdeltextoliterario.blogspot.com/2009/09/marcas-de-literariedad.html http://www.slideshare.net/uburey/cuadro-sinptico-pocas-y-creacin-literaria http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/epoca_medieval.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaSilvia Docampo
 
Las características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en españolLas características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en españolPedrogarridogestor
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
lopsan150
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Maggie Pérez
 
Tema 1 Comentario de textos
Tema 1 Comentario de textosTema 1 Comentario de textos
Tema 1 Comentario de textos
EvaMaraMorenoLago
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosmarianagal
 
55584471 lenguaje-connotativo
55584471 lenguaje-connotativo55584471 lenguaje-connotativo
55584471 lenguaje-connotativoRosa Torres
 
Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Danny Rodriguez
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
Morgan Guido
 
Introducción Literatura
Introducción LiteraturaIntroducción Literatura
Introducción Literatura
mcsalasd
 
Literatura i.clase
Literatura i.claseLiteratura i.clase
Literatura i.clase
Nombre Apellidos
 
Lenguaje literario primero
Lenguaje literario primeroLenguaje literario primero
Lenguaje literario primeroangely25
 
Literatura Comunicacion
Literatura ComunicacionLiteratura Comunicacion
Literatura Comunicacion
Jesús
 
T2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literariaT2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literaria
María Fernández
 
Concepto literatura, lenguaje denotativo y connotativo
Concepto literatura, lenguaje denotativo y connotativoConcepto literatura, lenguaje denotativo y connotativo
Concepto literatura, lenguaje denotativo y connotativoJoselin Karina
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotacióni_lobmy
 
Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
DANTX
 
Marcas de literariedad
Marcas de literariedadMarcas de literariedad
Marcas de literariedad
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

El lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literariaEl lenguaje de la creación literaria
El lenguaje de la creación literaria
 
Las características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en españolLas características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en español
 
Connotacion y denotacion
Connotacion y denotacionConnotacion y denotacion
Connotacion y denotacion
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Tema 1 Comentario de textos
Tema 1 Comentario de textosTema 1 Comentario de textos
Tema 1 Comentario de textos
 
Presentación formación de usuarios
Presentación formación de usuariosPresentación formación de usuarios
Presentación formación de usuarios
 
55584471 lenguaje-connotativo
55584471 lenguaje-connotativo55584471 lenguaje-connotativo
55584471 lenguaje-connotativo
 
Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
Introducción Literatura
Introducción LiteraturaIntroducción Literatura
Introducción Literatura
 
Literatura i.clase
Literatura i.claseLiteratura i.clase
Literatura i.clase
 
Lenguaje literario primero
Lenguaje literario primeroLenguaje literario primero
Lenguaje literario primero
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura Comunicacion
Literatura ComunicacionLiteratura Comunicacion
Literatura Comunicacion
 
T2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literariaT2 la comunicación literaria
T2 la comunicación literaria
 
Concepto literatura, lenguaje denotativo y connotativo
Concepto literatura, lenguaje denotativo y connotativoConcepto literatura, lenguaje denotativo y connotativo
Concepto literatura, lenguaje denotativo y connotativo
 
Comunicacion (3)
Comunicacion (3)Comunicacion (3)
Comunicacion (3)
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
Denotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
 
Marcas de literariedad
Marcas de literariedadMarcas de literariedad
Marcas de literariedad
 

Similar a 317 equipo# bloque1

317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨
317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨
317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨KatLady95
 
Revista Textos Recretivos
Revista Textos RecretivosRevista Textos Recretivos
Revista Textos Recretivos
GerardoNoriega9
 
revista-tlr-imprimir-180515033859.pdf
revista-tlr-imprimir-180515033859.pdfrevista-tlr-imprimir-180515033859.pdf
revista-tlr-imprimir-180515033859.pdf
AlejandraPereyraDlcr
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
juanagilardi
 
medios de comunicación textos literarios y no literarrios
medios de comunicación textos literarios y no literarriosmedios de comunicación textos literarios y no literarrios
medios de comunicación textos literarios y no literarriosMariposa Tecnicolor
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
juanagilardi
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Nombre Apellidos
 
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdfINTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
ArielFranciscoPaz2
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
juanagilardi
 
337 equipo3 bloque1
337 equipo3 bloque1337 equipo3 bloque1
337 equipo3 bloque1
Sarai Gamiz
 
337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1
aashleyy16
 
337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1
Sarai Gamiz
 
5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx
5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx
5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx
LuciaGimenez27
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escritaAshley Torres
 
Introduccion-a los-textos-literarios.pdf
Introduccion-a los-textos-literarios.pdfIntroduccion-a los-textos-literarios.pdf
Introduccion-a los-textos-literarios.pdf
RacsoChingayBustaman1
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.miguelcar1
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.miguelcar1
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.miguelcar1
 
Expresión Oral y Escrita..
Expresión Oral y Escrita..Expresión Oral y Escrita..
Expresión Oral y Escrita..miguelcar1
 

Similar a 317 equipo# bloque1 (20)

317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨
317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨
317 equipo 6 bloque 1 ¨ Intención Comunicativa y Función Poética ¨
 
Revista Textos Recretivos
Revista Textos RecretivosRevista Textos Recretivos
Revista Textos Recretivos
 
revista-tlr-imprimir-180515033859.pdf
revista-tlr-imprimir-180515033859.pdfrevista-tlr-imprimir-180515033859.pdf
revista-tlr-imprimir-180515033859.pdf
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
 
medios de comunicación textos literarios y no literarrios
medios de comunicación textos literarios y no literarriosmedios de comunicación textos literarios y no literarrios
medios de comunicación textos literarios y no literarrios
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdfINTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
INTRODUCCION_A_LOS_TEXTOS_LITERARIOS.pdf
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
337 equipo3 bloque1
337 equipo3 bloque1337 equipo3 bloque1
337 equipo3 bloque1
 
337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1
 
337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1337 equipo 3 bloque 1
337 equipo 3 bloque 1
 
5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx
5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx
5to escuela técnica Nº1 primer clase.docx
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
Introduccion-a los-textos-literarios.pdf
Introduccion-a los-textos-literarios.pdfIntroduccion-a los-textos-literarios.pdf
Introduccion-a los-textos-literarios.pdf
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
 
Expresión Oral y Escrita..
Expresión Oral y Escrita..Expresión Oral y Escrita..
Expresión Oral y Escrita..
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

317 equipo# bloque1

  • 1. LITERATURA I Septiembre 2011 Robles Pérez CeciliaRodríguez Gaspar Martin Romero YessicaRosete Paredes Paola VioletaRueda Franco Miriam317
  • 2. Tema 1:‘’Intención comunicativa y función poética’’ Función poética: Intención comunicativa: Al comunicarnos lo hacemos con una intención. La intención comunicativa es el propósito que seguimos cuando emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características, si queremos persuadir a alguien la estructura cambiará.  Un mismo mensaje puede tener más de una intención. Un texto, por ejemplo, puede tener varias intenciones comunicativas, aunque una puede ser la que domine el texto. El lenguaje tiene diferentes funciones, de acuerdo con el elemento en el que se enfatice: emisor, referente, mensaje, receptor, código o canal. Entonces habrá intenciones comunicativas con una función expresiva/emotiva si se enfatiza al emisor; referencial/representativa al referente; poética/estética al mensaje; apelativa/conativa al receptor; metalingüística al código y fática si se hace énfasis en el canal. Cuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética.Se centra en el mensaje, activa la conciencia estética del hablante. Se manifiesta cuando al releer un escrito, sustituimos una palabra por otra, para evitar repeticiones para que suene mejor. Predomina en la literatura, especialmente en la poesía, y en muchos anuncios publicitarios para hacer mas atractivo el mensaje al receptor. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.
  • 3. Función conativa o apelativa: Función poética: Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, modo imperativo, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos, adjetivos valorativos, términos connotativos y toda la serie de recursos retóricos. Se da en lenguaje coloquial, se utiliza mas en la publicidad y propaganda política e ideológica en general. Mediante el uso de esta función se pretende causar una reacción en el receptor. Es decir con esta función se pretende que haga algo o que deje de hacer. Ejemplo: en el poema:‘’Y sentimos ¿qué sentimos?Invita al lector a pensar sobre lo que pasa a nuestro alrededor o en ciertas situaciones de la vida. Hasta donde? Hasta donde llega la mentira,cuando no existe la verdad.Cuando nadie escucha al viento,susurrando por piedad.Hasta donde llega el odio,cuando no existe el amor.Porque él fue desgarrado,de nuestro pequeño corazón.Y sentimos ¿qué sentimos?Cuando llega la verdad.cuando surge el amor,reclamando, libertad.Cuando el alma aparece,y la vida duele más.Cuando ríes bajo la lluvia,o te besas en el mar.Es que vida lo es todo,la mentira y el amor.La verdad y el gran odio,son del mismo corazón. Función emotiva:Informa sobre la condición emocional en la que se encuentra el emisor, se puede saber si esta furioso, angustiado o sereno.En algunas ocasiones, las expresiones contenidas en el mensaje son irrelevantes, lo que realmente importa es el estado emocional que se comunica a través de ellas, como el dialogo amoroso , por ejemplo.Ejemplo: en el poema:‘’ Hasta donde llega el odio,cuando no existe el amor.Porque él fue desgarrado,de nuestro pequeño corazón ‘’.Se puede notar que el autor estaba angustiado, confundido y lo transmite. HASTA DONDE-ANÓNIMO
  • 4. -Marcas de literalidad o literariedad-
  • 6. Competencia lingüística 1.Manejo del lenguaje. FIGURAS RETÓRICAS. Se utilizan para dar énfasis a una idea. Hay 4 tipos: DE SIGNIFICACIÓN: Las palabras son empleadas con un sentido distinto, pero sigue habiendo conexión. DE DICCIÓN: Juegan con la pronunciación de las palabras o su dicción. DE REPETICIÓN: Son las figuras retóricas que repiten palabras. DE CONSTRUCCIÓN: Agrupa las figuras que cambia de sintaxis en las frases.  2.Presentación del discurso. Se presentan de dos formas: PROSA: Es la manera más natural de escribir un texto, es nuestra manera habitual de expresarnos. VERSO: Es una manera más complicada de escribir, debido a que se necesita un rito en el texto, se presentan ritmos y acentos. FUNCIÓN DE LENGUAJE: Poética, estética.
  • 7. CONTEMPORÁNEA Predominó del sentimiento sobre la razón. Deseo de evasión. Exaltación del Yo Espíritu de rebeldía. Idea de libertad. Subjetivismo y melancolía. Valoración de lo nacional y popular. (1ª mitad s. XIX)  Los periodos de la historia de la literatura moderna (o literatura contemporánea) comprenden la literatura romántica, el postromanticismo, el realismo, el naturalismo, el modernismo, y las vanguardias. Todas las formas de expresión literaria. Movimientos vanguardistas. Superrealismo. Visión dual de la realidad. Tiempo subjetivo. Anhelo de vínculo humano. (1ª mitad s. XX) Época Contemporánea. Escritores como FiedorDostoievsky y su obra Crimen y Castigo , y Stendhal con su obra Rojo y Negro. ÉPOCAS LITERARIAS ANTIGUA Es el periodo que comprende las primeras manifestaciones de escritura de los pueblos primitivos. Son los primeros textos escritos. MODERNA Clásica Medieval Se produjo del siglo V al XV en Europa. Las obras eran de contenido caballeresco y religioso, donde le hacían reverencia a grandes héroes y dioses. Los Primeros textos fueron las epopeyas, donde narraban acciones de héroes y el origen de los pueblos, las principales epopeyas fueron La Ilíada y La Odisea escritas por Homero. Marcaron el inicio de la literatura antigua liderada por los griegos. Estuvo presente en el periodo del Renacimiento (siglos XV-XVI) . Se caracterizo por el auge y la importancia de las artes. Obras como La Divina Comedia de Dante, es una buena referencia de este periodo. También hay una mayor importancia en la publicación de mas libros ya que se había inventado la imprenta. Hubo grandes influencias como las corrientes del Barroquismo, el Neoclasicismo. Otros grandes escritores fueron William Shakespeare, Luis de Góngora y Miguel de Cervantes, así como las grandes obras de Romero y Julieta, Macbeth, Soledades y Don Quijote de la Mancha. ALTA BAJA Desde el siglo XI hasta el XV. Surgió el movimiento a favor de las clases, expansión comercial y una nueva organización social. Realizaban epopeyas y cantares de gesta como El Cantar de los Nibelungos. Desde el siglo IV hasta el XI. Los grandes escritores fueron Tomás de Aquino y Dante Alighieri. Una época de gran desarrollo, y donde los escritos eran espirituales.
  • 8. FUENTES BIBLIOGRAFÍA ‘’LITERATURA UNO’’-Yolanda Jurado RojasEditorial Esfinge 2010 ‘’LITERATURA UNIVERSAL’’-Francisco Montes de OcaEditorial Porrúa 1980‘’LENGUAJE Y COMUNICACIÓN’’-Josefina Guerra LópezEditorial La Tercera 2006‘’EL GALANO ARTE DE LEER’’-Michaus DomínguezEditorial Trillas 1972 ‘’LITERATURA 1’’- María de Lourdes Prado GracidaEDITORIAL ST
  • 9. FUENTES CIBERGRAFÍA http://sied.conalep.edu.mx/bv3/biblioteca/area/carrera/modulo/recurso/128/qu_es_intencin_comunicativa.htmlwww.wikipedia.com http://es.wikipedia.org/wiki/Funciones_del_lenguaje#Funci.C3.B3n_apelativa_o_conativa http://analisisdeltextoliterario.blogspot.com/2009/09/marcas-de-literariedad.html http://www.slideshare.net/uburey/cuadro-sinptico-pocas-y-creacin-literaria http://www.ujaen.es/investiga/cts380/historia/epoca_medieval.htm