SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
“ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIESGO DE LA CAJA TRUJILO EN EL PRESENTE
AÑO”
GRUPO:
NOMBRE Y APELLIDOS Nota T.G Nota E.I Promedio
AVALOS MARCELO, DINA
CAVA VALLES, SHARON
COSTILLA GUANILO, GRECIA
(COORDINADORA)
SALAZAR TORO, RODIS
TORRES SAGASTEGUI, VANESSA
Trujillo, Junio 2013
I. DATOS GENERALES.
1.1. Información del Sector
1.1.1.Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa.
1.1.1.1 Misión de la empresa
Brindar soluciones financieras en forma rápida y oportuna a los clientes, con un equipo
humano orientado hacia la excelencia, contribuyendo al desarrollo económico y social del
país. (Fuente: “Caja Trujillo”)
1.1.1.2 Visión de la empresa
Ser la mejor institución micro financiera ágil y confiable en la generación de valor para
nuestros clientes, colaboradores y accionistas. (Fuente: “Caja Trujillo”)
1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa. (Fuente: “Caja Trujillo”)
FORTALEZAS:
 Adecuados indicadores de solvencia patrimonial.
 Buen posicionamiento en la zona norte del país.
 Expertise en el mercado de empresa y MES
DEBILIDADES:
 Elevados niveles de morosidad en el portafolio de créditos
 Débil crecimiento de sus colocaciones.
 Alta rotación del personal, incluso de los miembros de la gerencia mancomunada.
 Tendencia decreciente del margen financiero bruto durante el 2012.
 Limitado respaldo patrimonial del accionista.
OPORTUNIDADES:
 Fortalecimiento de sus sistemas informáticos
 Desarrollo de nuevos productos.
 Búsqueda de alianzas estratégicas con otras instituciones.
 Reducido nivel de bancarización a nivel nacional.
AMENAZAS:
 Sobreendeudamiento de clientes.
 Mayor competencia en su segmento de mercado.
 Injerencia política en las decisiones de la caja.
1.1.1.4 Valores de la Empresa (Fuente: “Caja Trujillo”)
 Orientación al cliente.
 Desarrollo para los colaboradores.
 Orientación al logro.
 Integridad y honradez.
 Trabajo en equipo.
 Orientación a la innovación y calidad.
 Liderazgo.
1.1.2.Entorno
1.1.2.1. Principales competidores.
A diciembre de 2012, existe un total de 54 empresas pertenecientes al sector financiero que otorgan
créditos a la microempresa y pequeña empresa. Como se puede observar en el Cuadro 1, el
segmento microempresa se encuentra liderado por Mibanco con un 13.98% de participación
(equivalentes a un total de S/. 1,265.44 MM en colocaciones). A dicha empresa, le sigue en orden de
participación Financiera Edyficar con una participación de 11.88% (equivalente a un total de S/.
1,074.82 MM en colocaciones).
Tabla Nº 01
Otros participantes representativos del referido mercado son: CMAC Arequipa (con un 7.72% de
participación), Banco de Crédito (6.51%), Crediscotia Financiera (6.45%), CMAC Piura (5.49%),
CRAC Nuestra Gente (4.20%), CMAC Huancayo (3.52%), CMAC Sullana (3.14%) y Financiera Crear
(3.11%). De este modo, las 10 entidades con mayor participación en términos de créditos colocados a
la microempresa representan el 66.00% del total.
Entre los nuevos participantes en el mercado financiero peruano debe mencionarse el inicio de
operaciones del BANCO CENCOSUD DE CHILE, de la CRAC Incasur de capitales locales (Grupo
Inca) y de EDPYME Inversiones La Cruz.
1.1.2.2. Principales Proveedores.
La actividad habitual de CMAC Trujillo, exige la relación con numerosos proveedores de productos y
servicios, con los que ésta se obliga a una relación presidida por criterios de calidad, eficiencia y
responsabilidad. Destacan por su importancia para CMAC Trujillo los proveedores de recursos
financieros, tales como inversores (personales o institucionales), entidades financieras públicas o
privadas, agencias de desarrollo nacionales o internacionales. (Fuente: “Caja Trujillo”)
1.1.2.3. Mercado
Tabla Nº 02: Ranking de Créditos directos de las Cajas Municipales
Al 30 de abril del 2013
Fuente: SBS / Elaboración: Las autoras
Gráfico Nº 01: Ranking de Créditos directos de las Cajas Municipales
Al 30 de abril del 2013
Fuente: Tabla Nº 2 / Elaboración: Las autoras
Tabla Nº 03: Ranking de Depósitos totales de las Cajas Municipales
Al 30 de abril del 2013
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
Fuente: SBS / Elaboración: Las autoras
Gráfico Nº 02: Ranking de Depósitos totales de las Cajas Municipales
Al 30 de abril del 2013
Fuente: Tabla Nº 3 / Elaboración: Las autoras
Tabla Nº 04: Ranking de Patrimonios de las Cajas Municipales
Empresas Monto
Participación
( % )
1
CMAC Arequipa 2.519.414 21,72
2
CMAC Piura 1.890.103 16,30
3
CMAC Trujillo 1.378.148 11,88
4
CMAC Sullana 1.177.187 10,15
5
CMAC Cusco 1.011.359 8,72
6
CMAC Huancayo 939.689 8,10
7
CMAC Ica 714.246 6,16
8
CMCP Lima 637.849 5,50
9
CMAC Tacna 539.411 4,65
10
CMAC Maynas 301.889 2,60
11
CMAC Paita 247.893 2,14
12
CMAC Del Santa 187.932 1,62
13
CMAC Pisco 53.764 0,46
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
Al 30 de abril del 2013
Fuente: SBS / Elaboración: Las autoras
Gráfico Nº 03: Ranking de Patrimonios de las Cajas Municipales
Al 30 de abril del 2013
Fuente: Tabla Nº 4 / Elaboración: Las autoras
1.1.2.4. Clientes. (Fuente: “Caja Trujillo”)
Empresas Monto
Participación
( % )
1
CMAC Arequipa 376.212 18,81
2
CMAC Trujillo 301.956 15,10
3
CMAC Piura 259.007 12,95
4
CMAC Cusco 229.669 11,48
5
CMAC Sullana 195.928 9,80
6
CMAC Huancayo 194.093 9,70
7
CMCP Lima 120.433 6,02
8
CMAC Tacna 107.909 5,40
9
CMAC Ica 97.191 4,86
10
CMAC Maynas 52.665 2,63
11
CMAC Paita 33.618 1,68
12
CMAC Del Santa 25.442 1,27
13
CMAC Pisco 5.929 0,30
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
14.00
16.00
18.00
20.00
En la evolución de las colocaciones de Caja Trujillo, podemos observar que a lo
largo de los últimos 12 años éstas se han incrementado considerablemente,
pasando de una cartera de 65 millones de nuevos soles a más de 1000 millones
de nuevos soles, Este incremento acelerado de las colocaciones refleja, sin
dudad, el crecimiento económico y microfinanciero del Perú.
Gráfico Nº 05: Evolución de las colocaciones
1.1.2.5. Entorno económico (índices estadísticos).
Tabla Nº 05: INDICADORES ECONOMICOS
INDICADORES AÑOS
2011 2012
PBI
Producto Bruto Interno 6.87% 6.69%
INFLACIÓN
Inflación en el Perú % 4.74% 2.65%
LIQUIDEZ
Liquidez del Sistema Financiero % 23.63% 32.71%
AHORRO
Ahorro en el Sistema Financiero (Miles de Millones de Nuevos Soles) 190,8
CREDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO
CRÉDITOS (Miles de Millones de Nuevos Soles) 23,063 26,302
MORA 4.39% 4.84%
TIPO DE CAMBIO S/. 2.70 S./2.55
Fuente: SBS / Elaboración: Las autoras
Tabla Nº 06: INDICADORES ECONOMICOS
Indicadores Financieros al 30 de abril del 2013
CMAC
Trujillo
SOLVENCIA
Ratio de Capital Global 18,43
Pasivo Total / Capital Social y Reservas ( Nº de veces ) 6,15
CALIDAD DE ACTIVOS *
Créditos Atrasados / Créditos Directos (%) 6,96
Créditos Atrasados M.N. / Créditos Directos M.N. (%) 6,87
Créditos Atrasados M.E. / Créditos Directos M.E. (%) 8,70
Provisiones / Créditos Atrasados (%) 138,55
Cartera de Alto Riesgo / Créditos Directos (%) 8,69
Cartera Pesada / Créditos Directos y Contingentes (%) 9,53
EFICIENCIA Y GESTIÓN
Gastos de Administración Anualizados/ Créditos Directos e Indirectos
Promedio (%)
10,34
Gastos de Operación Anualizados / Margen Financiero Total
Anualizado(%)
59,06
Ingresos Financieros Anualizados / Activo Productivo Promedio (%) 18,65
Créditos Directos / Empleados (Miles S/.) 856
Créditos Directos / Número de Oficinas (Miles S/.) 21 488
Depósitos/ Créditos Directos (%) 110,58
RENTABILIDAD
Utilidad Neta Anualizada sobre Patrimonio Promedio (%) 13,40
Utilidad Neta Anualizada sobre Activo Promedio (%) 2,21
LIQUIDEZ
Ratio de Liquidez en M.N. (%) (promedio del mes) 55,62
Ratio de Liquidez en M.E. (%) (promedio del mes) 56,77
Adeudos / Pasivo Total (%) 7,28
POSICIÓN EN MONEDA EXTRANJERA
Posición Global en M.E. / Patrimonio Efectivo ( %) 0,22
Fuente/ Elaboración: SBS
1.2. Descripción General de la Empresa.
1.2.1.Breve descripción general de la Empresa. . (Fuente: “Caja Trujillo”)
Han pasado más de 27 años desde que iniciamos nuestras operaciones con el claro
objetivo de atender a los pequeños y medianos empresarios facilitándoles el acceso a
créditos, y sirviéndoles de apoyo para poder hacer empresa en nuestro país.
Como entidad microfinanciera, Caja Trujillo fue fundada el 19 de octubre de 1982, pero el
12 de noviembre de 1984 iniciamos formalmente nuestras operaciones.
Desde entonces, un largo trecho hemos recorrido. El camino no ha sido nada fácil, pero
tenemos la satisfacción de decir con orgullo que estamos creciendo con el paso del
tiempo. Ese crecimiento ha ido de la mano de nuestros clientes, nuestra razón de ser. Es
reconfortante mirar hacia atrás y ver con orgullo cómo nuestros clientes han ganado la
batalla a la adversidad y ahora son empresarios exitosos.
Durante estos 27 años, Caja Trujillo ha colaborado con el crecimiento microempresarial de
miles de sus clientes, logrando consolidarse como una institución orientada al apoyo
crediticio a las PYME. En estos años, no sólo hemos sido testigo del crecimiento de
nuestros clientes, sino que también hemos sabido extendernos en diversas provincias del
país, con el único objetivo de estar cerca de nuestros clientes, brindándoles el mejor
servicio y ofreciéndoles productos de acuerdo a sus necesidades.
Nuestro proceso de expansión se inició en 1990 con la puesta en funcionamiento de la
primera agencia en el centro comercial Las Malvinas, la misma que luego fue trasladada al
CC Zona Franca. En 1991 iniciamos operaciones en El Porvenir, y en 1994 abrimos
nuestra primera agencia fuera de Trujillo, siendo Chepén la ciudad escogida. En el año
2001 inauguramos nuestra primera agencia fuera de la región, en la emprendedora ciudad
de Chiclayo, iniciando nuestra expansión hacia otros departamentos.
Hoy estamos presentes en la costa, sierra y oriente del país, con 52 agencias y oficinas,
por lo que resulta indiscutible e innegable no sólo el crecimiento de nuestros clientes, sino
también el nuestro.
1.2.2.Organización de la Empresa (Organigrama). .
Gráfico Nº 06: Organización de la Empresa
Fuente/ Elaboración: Caja Trujillo
1.3. Proceso Productivo
Principales productos. (Índices de Producción).
Gráfico Nº 07: Productos para personas naturales Gráfico Nº 08: para personas negocios
Fuente/ Elaboración: Caja Trujillo Fuente/ Elaboración: Caja Trujillo
Principales servicios:
Gráfico Nº 09: Servicios
Fuente/ Elaboración: Caja Trujillo
1.3.1.Diagrama de Flujo productivo de la Empresa.
Gráfico Nº 10: Diagrama de Flujo productivo de la Empresa.
Fuente: La web/ Elaboración: Las autoras
Gráfico Nº 11: FLUJO DE PROCESO DE CAPTACIÓN - MICROFINANCIERA
Fuente: La web/ Elaboración: Las autoras
Gráfico Nº 12: FLUJO DE PROCESO PARA OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS –
MICROFINANCIERA
Fuente: La web/ Elaboración: Las autoras
II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
 MARCO REFERENCIAL
o Marco Teórico:
ENFOQUE
ROL V.I  LOS ROLES GERENCIALES
Autor: HENRY MINTZBERG
Generación de valor V.D  ¿CÓMO GENERAR VALOR EN LAS
EMPRESAS?
Autor: EMILIO GARCIA VEGA.
ENFOQUES DEL ROL:
 HENRY MINTZBERG : LOS ROLES GERENCIALES
El destacado investigador de la administración, Henry Mintzberg estudió a los gerentes
en la práctica. Mintzberg dice que la mejor manera de describir lo que hacen los
gerentes es observar los roles que representan en el trabajo. De sus estudios concluyó
que los gerentes desempeñan 10 roles muy relacionados. La expresión roles del gerente
se refiere a las categorías particulares del comportamiento administrativo. (Piense en los
roles que representa y la conductas que se espera que tenga en sus roles de estudiante,
hermano, empleado, voluntario, etc.).Como se muestra en la cuadro 1.2, los 10 roles de
Mintzberg se agrupan en relaciones personales, transferencia de información y toma de
decisiones.
Los roles interpersonales son aquellos que tienen que ver con la gente (subordinado e
individuos que no pertenecen a la organización) y otros deberes de índole protocolaria y
simbólica. Los tres roles interpersonales son figura de autoridad, líder y enlace. Los roles
informativos consisten en recibir, almacenar y difundir información. Los tres roles
incluyen el del supervisor, el de difusor y el vocero. Por último, los roles de decisión giran
en torno a la toma de decisiones. Los cuatro roles de decisión son: empresario,
manejador de perturbaciones, distribuidor de recursos y negociador.
Como los gerentes representan estos roles, Mintzberg concluyó que sus actividades
consisten en relacionarse con los demás, con la organización en sí misma y con el
exterior de la organización. Mintzberg postuló también que las actividades del gerente en
estos roles se encuentran entre la reflexión (pensar) y la acción (actuar). Cuando los
gerentes están reflexionando, piensan, ponderan y consideran. Cuando actúan, hacen
algo, se desempeñan, participan. En la introducción del capítulo vimos ejemplos de
reflexión y de acción. La reflexión se aprecia en que Torn enfrenta tres crisis casi
simultáneas, con lo que concibe una nueva filosofía administrativa. La acción está en los
cambios que implanta como resultado de esta nueva filosofía.
La validez de las categorías de roles de Mintzberg se ha probado en varios estudios
complementarios en diversas organizaciones y en distintos niveles de éstas. En general,
las pruebas respaldan la idea de que los gerentes representan roles semejantes,
cualquiera que sea la organización o el nivel. Sin embargo, el acento que ponen los
gerentes en los roles cambia con su nivel en la organización.
En concreto, los roles de difusor, figura de autoridad, negociador, enlace y vocero son
más importantes en los niveles superiores de la organización, en tanto que el rol de líder
(según la definición de Mintzberg) es más importante en los niveles inferiores que en los
medios o superiores.
Así, ¿qué enfoque es el correcto para definir a los gerentes, por funciones o por
roles? Cada uno tiene sus méritos; sin embargo, el enfoque de las funciones es todavía
la manera más útil de conceptualizar el trabajo del gerente. "Las funciones tradicionales
proporcionan métodos claros y acabados para clasificar los centenares de actividades
que desempeñan los gerentes y las técnicas que aplican de acuerdo con las funciones
Que desempeñan para alcanzar las metas". Muchos de los roles de Mintzberg
concuerdan bien con una o más funciones.
Categorías particulares del comportamiento administrativo.
• Roles interpersonales.- Roles del gerente que tienen que ver con la gente y
otros deberes de índole protocolaria y simbólica.
• Roles informativos.- Roles del gerente que consisten en recibir, almacenar y
difundir información.
• Roles de decisión.- Roles del gerente que giran en torno a la toma de
decisiones.
Importancia y ventajas de los roles
Es muy importante saber y considerar que dentro de una empresa, los roles de las personas debe
estar bien definido, esto facilita a la organización el orden dentro de ella. Esto se define por sobre
todo para que las personas sepan identificar cuál es su posición dentro de la empresa, y cuáles son
las posibilidades de estos para ascender en ellas.
Conocer nuestros propios roles nos ayuda, entre otras cosas, a:
 Comprender nuestra propia identidad en términos de roles de equipo.
 Gestionar nuestros puntos fuertes y débiles.
 Aprender a desarrollar nuestros roles de equipo
 Proyectar nuestra imagen personal de la mejor manera posible
 Trabajar de manera más eficaz en equipo.
 Según Enrique Pichon – libro “Psicología Organizacionales en las Organizaciones”:
El rol puede definirse como una pauta de conducta estable, constituida en el marco de reglas
también estables que determinan la naturaleza de la interacción. Se trata de una verdadera
puesta en escena que requiere coherencia expresiva, armonía en el uso de los distintos
lenguajes, para un resultado eficaz.
Es el concepto de rol organizacional el que transforma al actor en personaje, distinguiendo entre
la imagen que un individuo tiene de sí mismo (personaje) y su soporte material, físico, biológico
(actor).Se distinguen en un rol su función (“para qué”) y su status (su ubicación relativa en una
estructura).En principio, estos roles son determinados por la organización; es ella que prescribe
sus pautas y las modalidades para su desempeño. Son personas quienes adjudican roles a otras
personas, transformándose de esta manera en emisoras de rol. Pero no sólo de esta emisión es
que se nutren los sujetos para comprender el modo en que deben actuar sus papeles.
Toda actividad organizacional tiene un valor semántico añadido, y es pasible de ser constituid
como referente a los efectos de entender cómo se debe asumir un rol. Los llamados “procesos
de inducción”, aquellos que se programan para un individuo cuando ingresa a una organización,
son paradigmáticos en este sentido. No sólo son15 portadores de lo explícito, de lo denotado, de
lo que se quiere que el individuo adquiera, sino que en este verdadero proceso de socialización
secundaria, el ingresante “abreva” en un excedente de mensajes connotados, muchos de ellos
no controlables por la organización. Existen en este sentido dos competencias que se ponen en
interacción: la de la organización para denotar y connotar, y la del individuo para decodificar, es
decir, su competencia social organizacional. Es esta última en definitiva la que determina la
eficacia de la primera, ya que el destino de todo signo está ligado a la capacidad del sujeto para
desentrañarlo.
La organización pondrá sistemas de estímulo al desarrollo de esta capacidad y sancionará la
incapacidad, pero en última instancia no podrá trascender la capacidad cognoscitiva o la
voluntad participativa del sujeto.
Esto es lo que determina que el rol sólo se configure en el encuentro de los mecanismos de
adjudicaciones organizacionales o grupales y los de asunción individuales. Se produce así un
encuentro entre lo organizacional, lo grupal y lo individual.
El rol surge “de lo sincrónico, entendiendo por tal la situación en la que un rol emerge como
necesitado, y lo diacrónico individual, en cuanto es esto lo que establecerá la elección de quien
tendrá a cargo el desempeño de un rol determinado”.
Además de la prescripción organizacional, la adjudicación puede estar co-determinada por la
fantasía inconsciente de otro sujeto, por la dinámica de la interacción en un grupo o por la
presión del contexto social.
Rol y desempeño
Debo señalar para los roles organizacionales dos exigencias en cierto modo antagónicas:
a). La primera es de carácter estático: El rol es, desde la organización, una estrategia para
afrontar todo tipo de situaciones que se repiten a menudo y
exige, a quienes lo detentan, comportamientos estables tendientes a la consecución de un fin.
El rol adquiere así un carácter restrictivo, concurrente con la necesidad de la organización de
reducir la variedad de conductas posibles de sus
miembroscomo modo de tornarlas previsibles. Carácter restrictivo pero también productor, ya
que sin él no sería posible el encuentro con los otros para el desarrollo de una acción común.
b). La segunda exigencia es de carácter dinámico: El carácter situacional que he
señalado exige flexibilidad y variedad de respuestas para quienes detentan estos roles.
En el ámbito organizacional cuando se estereotipia el desempeño de los roles prescriptos, esto se
transforma en un obstáculo. El reconocimiento de las demandas cambiantes en la dialógica entre
estabilidad y cambio, entre estática y dinámica, pone de manifiesto la existencia de dos capacidades:
1) La de la organización, para inducir al cumplimiento de los roles prescriptos dentro
de las pautas fijadas sin inhibir por ello la autonomía de los miembros en cuanto a la
elección de los comportamientos más adecuados.
2). La de sujeto, para enmarcar su autonomía dentro de las exigencias de la
organización.Cualquiera de estas capacidades que esté ausente generará problemas.
Una organización tan rígida que cristalice a los integrantes en el desempeño de sus roles no podrá
sobrevivir frente a las exigencias cambiantes del contexto. Una persona incapaz de reconocer las
exigencias de integración no llegará muy lejos en una organización, no importa cuán apta sea en
otros aspectos.
 PEIRÓ, J.M. PSICOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN: ROL EN LA ORGANIZACIONES.
En una organización, el «rol» o «papel» de cada uno sería un conjunto de expectativas de
conducta asociadas con su puesto, un patrón de comportamiento que se espera de quien
desempeñe cada puesto, con cierta independencia de la persona que sea.
A este conjunto de expectativas propias y ajenas acerca del patrón de conductas apropiado al
puesto que se ocupa, también se le denomina rol, por afinidad con el teatro, donde se llamaba
así al papel (físicamente era un rollo de pergamino) que se asignaba a cada actor o actriz para
interpretarlo y que estaba determinando qué tipo de conductas se esperaban de estos actores o
actrices durante la representación. La idea que conlleva el concepto de rol es que hay conductas
que se adscriben a determinadas posiciones en sí, no importa quién las ocupe.
Una persona a lo largo de su vida desempeña, en distintos grupos sociales, diferentes roles y,
además, algunos de ellos de forma simultánea.
El papel que cada individuo debe desempeñar en el mundo laboral representa, en general, la
forma en que se espera que se realice el trabajo. Suele estar configurado conjuntamente por el
propio trabajador o trabajadora, por las personas que desempeñan ese mismo papel y por las
Terceras personas cuyos roles interactúan con el del trabajador o trabajadora. El papel de cada
persona se integra en el conjunto de la empresa y, en ella, los distintos papeles existen unos en
función de otros. Cada papel está relacionado con los de los demás y se refiere no sólo al trabajo
que ha de realizarse, sino también al estilo de comportamiento y de relación con otras personas,
las actitudes y, en ocasiones, al estilo de vida fuera de la empresa.
Cuando una persona entra a formar parte de una organización, ocupará un puesto en la misma
en función del trabajo que vaya a realizar. Esta persona tiene sus propias ideas acerca del papel
o rol que debe desempeñar en su puesto. También, otras personas de la organización, o
relacionadas con ella, tienen sus propias expectativas acerca del papel o rol que aquella persona
debe desempeñar.
Tales expectativas pueden expresarse de modo más o menos explícito y concreto. Alguien
recién incorporado, poco a poco, va haciéndose una idea de lo que se espera de él y pueden
originarse diferentes situaciones.
Una situación deseable se produciría cuando la persona percibe concordancia entre las
expectativas de la organización y las suyas propias acerca del rol que debe jugar, su papel está
claramente configurado y es asumido por todos. Pero cuando la persona percibe divergencias
entre ellas, se podría hablar de una situación de «conflicto de rol». Una tercera situación es la de
«ambigüedad de rol», que se produce cuando la persona percibe indefinición respecto al rol que
debe jugar y tiene una imagen confusa del mismo. Esto puede deberse a que las expectativas
que los demás tienen están poco claras, poco o mal explicitadas y/o presentan amplios
márgenes de incertidumbre.
Ambigüedad de rol
La ambigüedad de rol se refiere a la situación que vive la persona cuando no tiene suficientes
puntos de referencia para desempeñar su labor o bien éstos no son adecuados. En definitiva,
dispone de una información inadecuada para hacerse una idea clara del rol que se le asigna,
bien por ser incompleta, bien por ser interpretable de varias maneras, o bien por ser muy
cambiante. Tal información debería tratar sobre el propósito u objetivos de su trabajo, su
autoridad y sus responsabilidades, su estilo de relación y comunicación con los demás, etc.
Cuadro 2: Ambigüedad
La ambigüedad de rol en el trabajo es una importante fuente de estrés para los trabajadores.
Ha sido relacionada con mayor tensión y descontento en el trabajo, baja autoestima,
ansiedad y algunos síntomas somáticos de depresión.
CONFLICTO DE ROL
Se produce cuando hay demandas, exigencias en el trabajo que son entre sí incongruentes o
incompatibles para realizar el trabajo.
Se ha demostrado que el conflicto de rol está relacionado con la insatisfacción, disminución
de la implicación con el trabajo y deterioro del rendimiento. La situación de conflicto de rol
puede originarse de diversas formas. Se entiende que una persona sufrirá un conflicto de
roles si percibe que una o más personas o grupos de la organización, con quienes está
vinculada (dentro de un sistema de roles), tienen expectativas divergentes sobre qué ha de
hacer y/o cómo ha de conducirse, que son incompatibles o incongruentes entre sí o bien con
la realización del trabajo.
GENERACON DE VALOR:
 ¿CÓMO GENERAR VALOR EN LAS EMPRESAS?
Autor: EMILIO GARCIA VEGA.
Publicación: UNIVERSIDAD DEL PACIFICO – LIMA 18 AGOSTO DEL 2012
EL VALOR EN EL MANAGEMENT
En el ámbito del management, la generación de valor es un tema de preocupación constante, de
relevancia estratégica y de vigente actualidad para los estrategas empresariales, administradores de
empresas o de cualquier tipo de organización, sea en marcha o en proceso de formación.
Tratar el tema de la generación de valor implica involucrar a muchos agentes relevantes en el
accionar de una organización y afrontar el asunto desde diversos puntos de vista. El valor puede
hacer referencia al que se genera para los accionistas, para los clientes, compradores o
consumidores, para los clientes internos, frente a la competencia, entre otros. Así, la propuesta de
valor de una empresa es una de las principales preocupaciones- si no la más relevante- de ejecutivos
y empresarios.
En la literatura y en la praxis de la administración, muchos autores y administradores le asignan una
gran importancia al desarrollo del valor para el cliente. Así, el mismo es considerado como una de las
razones fundamentales por las cuales existen las organizaciones. Sin embargo, el valor que los
clientes asignan a las propuestas de mercado genera preferencias que impulsan a la adquisición de
bienes y servicios, los que devienen en los flujos financieros que permiten que las empresas sean
rentables, crezcan o sobrevivan. Así se llega a la tangibilización de la generación de valor en flujos
que conllevaran la rentabilidad de una organización.
En este desarrollo, se debe tomar en cuenta también la presencia cada vez más notoria y decisiva de
Internet, que es un elemento fundamental en la sociedad actual. Internet revoluciona, cada vez más,
las formas de hacer negocios y, por ende, los modelos relacionados con los mismos. De forma
acelerada, las empresas sienten el efecto e influjo de internet.
EL TRIANGULO DE LA GENERACION DE VALOR
Tomando en cuenta todos los anteriores planeamientos, se puede afirmar que generar valor en una
organización implica trabajar en tres ámbitos fundamentales, los cuales pueden resumirse en una
suerte de “triángulo de la generación de valor”. Este tiene tres aristas capitales: cliente, accionistas y
competencia.
Para la estrategia empresarial, estos tres elementos se pueden entender de la siguiente forma:
 Generación de valor para el cliente
Brindarle al cliente la satisfacción de sus necesidades- a partir de proporcionarle una
sensación de bienestar-, mediante productos y servicios, es la génesis y fundamento de la
actividad empresarial. El cliente es el que decide la viabilidad comercial de una propuesta de
mercado a través de su consumo. Él mismo califica en términos de calidad a los productos o
servicios, pone de moda algunos de ellos o simplemente decide incluirlos en sus dinámicas
de consumo. Las empresas buscan satisfacer a los clientes, y en ellos se enfoca su
desarrollo de corto, mediano y largo plazo.
Se puede tomar en cuenta que la tendencia actual es conceptualizar al cliente de un modo
mucho más amplio. En este sentido, muchos afirman que la “sociedad en su conjunto” es el
cliente de la empresa. Siguiendo esta línea, se puede incluir como clientes a todos los
stakeholders con los cuales se relaciona la organización. Esta forma de conceptualizar el
mercado está muy relacionada con lo que sostienen el desarrollo sostenible y la
responsabilidad social.
Sea de un modo puntual (visión tradicional de cliente – consumidor) o de forma amplia, el
cliente es un elemento fundamental para el cual las empresas deben generar valor.
 Generación de valor para el accionista
Los accionistas o los dueños de la empresa reciben el valor cuando tienen una empresa sana
y sólida que crece y genera rentabilidades. La esencia del espíritu empresarial se basa en la
idea de crear una empresa para generar rentabilidad. De esta forma, una empresa alcanza el
éxito empresarial cuando retribuye positivamente a sus accionistas o dueños.
VALOR
Generación de Valor
para el CLIENTE
Generación de Valor
frente a la Competencia
Generación de Valor
para el ACCIONISTA
 Generación de valor frente a la competencia
Las organizaciones se encuentran en sectores competitivos en los cuales las propuestas de
valor deben sostener una diferenciación de las que existen en el mercado. Las empresas
serán más relevantes en cuanto a rendimientos en la medida en que sus propuestas sean
diferentes y únicas. Así, para la generación de valor se debe pensar en lo que los
competidores directos y sustitutos ofrecen, además de defender la propuesta de la empresa
de potenciales ingresantes que pudieran interesarse en el sector en el cual ésta se desarrolla.
Cabe mencionar que la interacción con estos tres actores hará que las organizaciones tengan
el compromiso y la necesidad de generar valor para otros agentes o stakeholders. Así, ante
estos tres ámbitos o dimensiones básicas, queda servida la pregunta que motiva esta
publicación: ¿Cómo generar valor? La administración estratégica ha tomado el modelo de la
cadena de valor como una respuesta a esta interrogante.
 MICHAEL PORTER: “GENERACION DE VALOR AGREGADO”
“El valor agregado se crea hoy por la productividad y por la innovación, ambas son
aplicaciones del conocimiento al trabajo”.
En general puede afirmarse que las soluciones de valor agregado se crean a partir de las
personas que sean capaces de desarrollar conocimientos sobre su empresa, su mercado, el
entorno y su competencia. Es decir, la generación de valor suele ser una consecuencia del
conocimiento. Si no tenemos conocimiento, difícilmente crearemos soluciones con
verdadero valor. Asociada con la formación y actualización del conocimiento está la
información.
Existen seis tipos de información necesarias para la generación de valor, las cuales deberían
formar parte de los programas de desarrollo gerencial de la información que toda empresa
debería tener:
Información para la generación de valor
a. Información básica sobre la evolución de la empresa
Lo primero es saber dónde estamos y para dónde vamos. La información sobre la evolución de la
empresa debería ser conocida en todo o en su esencia por parte de los diferentes niveles de
la compañía y en especial por las personas con capacidad de tomar decisiones o aquellas
que generen un liderazgo natural dentro de la compañía.
Además, en cada área de organización de la empresa es necesario conocer y evaluar
periódicamente sus indicadores de desempeño, tales que permitan verificar el avance de sus
factores críticos de contribución y generación de valor. “Lo que no se mide no progresa”, dice la
filosofía popular.
b. Información sobre la productividad de los recursos
Siempre se ha dicho que existen dos recursos claves en la empresa: el humano y el capital, y es allí
donde debe medirse la productividad.
En cuanto al recurso humano, se suelen establecer mediciones sobre su cantidad de producción, si
su labor es de carácter manual, o, alternativamente, sobre su conocimiento si su aporte es
intelectual, o sobre la calidad y características del servicio que preste, si este es el contenido de su
labor.
c. Información sobre las competencias de la empresa
¿Cuáles son las cosas que la empresa hace mejor que sus competidores, por las cuales es
reconocida y aceptada por sus clientes? Estas son sus competencias. La idea en este caso
es generar una clara conciencia sobre tres aspectos fundamentales es
relacióncon las competencias de la empresa: No cabe duda que la anterior información es vital
para la generación de valor.
d. Información sobre innovaciones
La información sobre este tópico es decisiva para la generación de valor. Innovación
es progreso, son mejores formas de hacer lo que hacemos, así, ésta habilidad hay que volverla en la
principal competencia de la empresa.
e. Información sobre la distribución y asignación de los recursos escasos
Lo primero es estar seguro de cuáles son los recursos realmente escasos en cada compañía. En
unas puede ser la materia prima, en otras los recursos financieros, en algunas más, la tecnología, etc.
Dependiendo de cuáles recursos son realmente críticos, se deberá disponer de información
sobre su asignación y resultados.
Peter Drucker, al referirse a la gente estratégica afirma: “El nombramiento de gente estratégica en
puestos claves es tan o más riesgoso que la realización de grandes inversiones de capital”.
 ENUNCIADO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR:
¿De qué manera el rol del gerente de riesgos contribuye a la generación de valor en la CAJA
TRUJILLO en el presente año?
 OBJETIVOS:
General:
 Identificar de qué manera el rol del gerente de riesgos, agregar valor a la CAJA
TRUJILLO.
Específicos:
1. Conocer los aspectos generales de la empresa.
2. Conocer los roles específicos en la muestra estudiada.
3. Conocer la generación de valor alcanzado por la empresa en los años en estudio.
 HIPÓTESIS
En la medida que el rol del gerente de riesgos sean estratégicos contribuirán a la toma
decisiones que permita delinear estrategias y objetivos encaminados fundamentalmente a la
generación de valor.
 JUSTIFICACIÓN:
o Teórica:
Los resultados que se obtengan son de interés para la empresa;
mediante el presente trabajo de investigación se determinara el rol del gerente de
riesgos para poder conocer de qué manera contribuyen a la generación de valor y se
tenga mejor conocimiento de la relación de ambas variables.
o Practica:
De acuerdo con los objetivos de estudio se va a obtener resultados que nos
permitirán conocer los criterios que se tienen en cuenta para definir el rol del Gerente
de riesgos y como ha contribuido a mejorar los resultados de la empresa.
o Metodológica:
Para lograr los objetivos propuesto en el trabajo de investigación se acude al empleo
del método descriptivo y técnicas como la entrevista y el análisis documental e
instrumentos como la guía de entrevista. Así nos da la oportunidad de ampliar y
aplicar de una manera clara todo lo aprendido durante el transcurso de la
investigación y lo relacionado a los temas de rol y generación de valor.
 DESARROLLO
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
- Entrevista - Guía de Entrevista.
- Fichas Bibliográficas.
- Resumen.
Estos instrumentos nos van a permitir:
- Indagar sobre el objeto de estudio y registrar los datos en forma fidedigna,
sin omitir información.
- Registrar los datos con rapidez al pre-clasificarlos sobre la base de criterios.
- Lograr mayor uniformidad en el tipo de datos que se van a obtener.
 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTAOS
TABLA N° 01
PERCEPCIÓN DE LA AUTORIDAD DEL GERENTE DE RIESGOS
Alternativas n %
Siempre 5 42%
Casi siempre 4 33%
Indiferente 0 0%
Casi nunca 3 25%
Nunca 0 0%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 01
PERCEPCIÓN DE LA AUTORIDAD DEL GERENTE DE RIESGOS
Fuente: Tabla Nº 01
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 01, el 42% de los encuestados percibe
que siempre el gerente de riesgos impone su autoridad en su competencia, un 33% percibe que casi
siempre el gerente de riesgos impone su autoridad en su competencia, un 25% percibe que casi
nunca el gerente de riesgos impone su autoridad en su competencia, un 0% percibe que nunca el
gerente de riesgos impone su autoridad en su competencia, y un 0% dice que le es indiferente que el
gerente de riesgos impone su autoridad en su competencia.
TABLA N° 02
INFLUENCIA DEL GERENTE DE RIESGOS PARA LA MEJORA CONTINUA EN LAS LABORES
Alternativas n %
Siempre 6 50%
Casi siempre 4 33%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Siempre Casi
siempre
Indiferente Casi nunca Nunca
42%
33%
0%
25%
0%
Indiferente 2 17%
Casi nunca 0 0%
Nunca 0 0%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 02
INFLUENCIA DEL GERENTE DE RIESGOS PARA LA MEJORA CONTINUA EN LAS LABORES
Fuente: Tabla Nº 02
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 02, el 50% de los encuestados dice que
siempre el gerente de riesgos influye para la mejora continua de las labores, un 33% de los
encuestados dice que casi siempre el gerente de riesgos influye para la mejora continua de las
labores, un 17% de los encuestados dice que le es indiferente que el gerente de riesgos influye para
la mejora continua de las labores, un 0% de los encuestados dice que casi nunca el gerente de
riesgos influye para la mejora continua de las labores, y un 0% de los encuestados dice que nunca el
gerente de riesgos influye para la mejora continua de las labores.
TABLA N° 03
GERENTE DE RIESGOS TIENE ADECUADA RED DE CONTACTOS
Alternativas n %
Si 12 100%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
50%
33%
17% 0% 0%
No 0 0%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 03
GERENTE DE RIESGOS TIENE ADECUADA RED DE CONTACTOS
Fuente: Tabla Nº03
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 03, sobre si el gerente de riesgos tiene
adecuada red de contactos el 100% de los encuestados dijo que si y un 0% de los encuestados dijo
que no.
TABLA N° 04
SUPERVISIÓN DEL GERENTE DE RIESGOS A LOS ENCARGADOS DE TRANFERENCIA DE
INFORMACIÓN
Alternativas n %
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Si No
100%
0%
Siempre 5 42%
Casi siempre 7 58%
Algunas veces 0 0%
Pocas veces 0 0%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 04
SUPERVISIÓN DEL GERENTE DE RIESGOS A LOS ENCARGADOS DE TRANFERENCIA DE
INFORMACIÓN
Fuente: Tabla Nº 04
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 04, el 58% de los encuestados dice que
siempre el gerente de riesgos supervisa a los encargados de la transferencia de la información, un
42% dice que casi siempre el gerente de riesgos supervisa a los encargados de la transferencia de la
información, un 0% de los encuestados dice que algunas veces y pocas veces el gerente de riesgos
supervisa a los encargados de la transferencia de la información.
TABLA N° 05
REALIZAN BENCHMARKING
Alternativas n %
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Siempre Casi siempre Algunas
veces
Pocas veces
42% 58%
0% 0%
Siempre 4 33%
Casi siempre 8 67%
Algunas veces 0 0%
Pocas veces 0 0%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 05
REALIZAN DE BENCHMARKING
Fuente: Tabla Nº 05
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 05, el 67% de los encuestados dice que
casi siempre se hace benchmarking, un 33% dice que siempre se hace benchmarking, un 0% de los
encuestados dice que algunas veces y pocas veces se hace benchmarking.
TABLA N° 06
DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN PROVENIENTE DEL ENTORNO
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Siempre Casi siempre Algunas
veces
Pocas veces
33%
67%
0% 0%
Alternativas n %
Nunca 0 0%
Rara vez 0 0%
A veces 0 0%
A menudo 7 58%
Siempre 5 42%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 06
DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN PROVENIENTE DEL ENTORNO
Fuente: Tabla Nº 06
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 06, el 58% de los encuestados dice que
a menudo se distribuye la información proveniente del entorno, un 42% dice que siempre se distribuye
la información proveniente del entorno, un 0% de los encuestados dice que nunca, rara vez y aveces
se distribuye la información proveniente del entorno.
TABLA N° 07
INFORMACIÓN RELEVANTE QUE EL GERENTE DE RIESGOS DISTRIBUYE
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Nunca Rara vez A veces A menudo Siempre
0% 0% 0%
58%
42%
Alternativas n %
Estrategias 2 17%
Planes 1 8%
Propuestas 3 25%
Todos 6 50%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 07
INFORMACIÓN RELEVANTE QUE EL GERENTE DE RIESGOS DISTRIBUYE
Fuente: Tabla Nº 07
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 07, el 50% de los encuestados dice que
la información relevante que el gerente de riesgos distribuye son todas las alternativas, un 25% dice
que la información relevante que el gerente de riesgos distribuye son las propuestas, un 17% de los
encuestados dice que la información relevante que el gerente de riesgos distribuye son las estrategias
y un 8% dice que son los planes.
TABLA N° 08
GERENTE DE RIESGOS REALIZA POYECTOS DE MEJORA
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Estrategias Planes Propuestas Todos
17%
8%
25%
50%
Alternativas n %
Siempre 7 58%
Casi siempre 5 42%
Algunas veces 0 0%
Pocas veces 0 0%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 08
GERENTE DE RIESGOS REALIZA POYECTOS DE MEJORA
Fuente: Tabla Nº 08
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 08, el 58% de los encuestados dice que
siempre el gerente de riesgos realiza proyectos de mejora, un 42% dice que casi siempre el gerente
de riesgos realiza proyectos de mejora, un 0% de los encuestados dice que algunas veces y pocas
veces el gerente de riesgos realiza proyectos de mejora.
TABLA N° 09
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Siempre Casi siempre Algunas veces Pocas veces
58%
42%
0% 0%
Alternativas n %
Reactivo 0 0%
Asertivo 12 100%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 09
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Fuente: Tabla Nº 09
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 09, sobre la solución de los conflictos el
100% de los encuestados dijo que es asertivo y un 0% de los encuestados dijo que es reactivo.
TABLA N° 10
FORMA DEL GERENTE DE RIESGOS NEGOCIA MEJORAS EN EL ÁREA
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Reactivo Asertivo
0%
100%
Alternativas n %
Persuasivo 1 8%
Motivador 1 8%
Estratega 5 42%
Autoritario 1 8%
Todas 4 33%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 10
FORMA DEL GERENTE DE RIESGOS NEGOCIA MEJORAS EN EL ÁREA
Fuente: Tabla Nº 10
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 10, el 42% de los encuestados dice que
la forma del gerente de riesgos negocia mejoras en el área es siendo un estratega, un 33% de los
encuestados dice que la forma del gerente de riesgos negocia mejoras en el área son todas las
alternativas y un 8% de los encuestados dice que la forma del gerente de riesgos negocia mejoras en
el área es siendo persuasivo, motivador y autoritario.
TABLA N° 11
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Persuasivo Motivador Estratega Autoritario Todas
8% 8%
42%
8%
33%
SATISFACCIÓN DE LA LABOR DEL GERENTE DE RIESGOS
Alternativas n %
Bastante 7 58%
Mucho 5 42%
Regular 0 0%
Poco 0 0%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 11
SATISFACCIÓN DE LA LABOR DEL GERENTE DE RIESGOS
Fuente: Tabla Nº 11
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 11, el 58% de los encuestados dice
estar bastante satisfecho con la labor del gerente de riesgos, un 42% de los encuestados dice que
tienen mucha satisfacción con la labor del gerente de riesgos y un 0% de los encuestados dice que
están regular y poco satisfechos con la labor del gerente de riesgos.
TABLA N° 12
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Bastante Mucho Regular Poco
58%
42%
0% 0%
ASCENDIO DE CATEGORÍA
Alternativas n %
Si 8 67%
No 4 33%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 12
ASCENDIO DE CATEGORÍA
Fuente: Tabla Nº 12
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 12, sobre si los empleados ascendió de
categoría un 67% de los encuestados dijo que si ascendió de categoría y un 0% de los encuestados
dijo que no ascendió de categoría
TABLA N° 13
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Si No
67%
33%
DIFERENCIACIÓN DE LA COMPETENCIA
Alternativas n %
Tecnología 0 0%
Innovación 0 0%
Rapidez 0 0%
Precio 0 0%
Productos 2 17%
Procesos 3 25%
Todos 7 58%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 13
DIFERENCIACIÓN DE LA COMPETENCIA
Fuente: Tabla Nº 13
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 13, el 58% de los encuestados dice que
la diferenciación con la competencia son todas las alternativas, un 25% de los encuestados dice la
diferenciación con la competencia son los proceso, un 17% de los encuestados dice que la
diferenciación con la competencia son los productos y 0% de los encuestados dice la diferenciación
con la competencia son los precios, rapidez, innovación y tecnología.
TABLA N° 14
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
0% 0% 0% 0%
17%
25%
58%
BENEFICIOS QUE GENERA LA PROPUESTA DE VALOR AL CLIENTE
Alternativas n %
Seguridad 1 8%
Tiempo 0 0%
Confianza 3 25%
Transparencia 0 0%
Todas 8 67%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 14
BENEFICIOS QUE GENERA LA PROPUESTA DE VALOR AL CLIENTE
Fuente: Tabla Nº 14
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 14, el 67% de los encuestados dice que
todas las alternativas da beneficios a la propuesta de valor al cliente, un 25% de los encuestados dice
que la confianza da beneficios a la propuesta de valor al cliente, un 8% de los encuestados dice que
la seguridad da beneficios a la propuesta de valor al cliente y 0% de los encuestados dice que el
tiempo y la transparencia da beneficios a la propuesta de valor al cliente.
TABLA N° 15
0%
20%
40%
60%
80%
8%
0%
25%
0%
67%
NIVEL DE DESEMPEÑO DEL GERENTE DE RIESGOS
Alternativas n %
Muy bueno 8 67%
Bueno 4 33%
Regular 0 0%
Malo 0 0%
Muy malo 0 0%
TOTAL 12 100%
Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo.
Elaborado por: Grupo investigador
FIGURA N° 15
NIVEL DE DESEMPEÑO DEL GERENTE DE RIESGOS
Fuente: Tabla Nº 15
Elaborado por: Grupo investigador
INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 15, el 67% de los encuestados dice que
el nivel de desempeño del gerente de riesgos es muy bueno, un 33% de los encuestados dice que el
nivel de desempeño del gerente de riesgos es bueno y un 0% dice que el nivel de desempeño del
gerente de riesgos es regular, malo o muy malo.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo
67%
33%
0% 0% 0%
 La finalidad de nuestra investigación es identificar de qué manera el rol del Gerente de
Riesgos agrega valor a la CAJA TRUJILLO
 Para comenzar nuestra investigación realizamos una búsqueda de información sobre Caja
Trujillo para conocer así los aspectos generales de la misma, utilizando para ello diversos
medios tales como, entrevista, páginas web, sitio oficial, entre otros. Recabando información
a nivel interno (aspectos generales de la organización) y a nivel externo (competidores,
indicadores del sector, captaciones, etc.).
ACERCA DE ROL DEL GERENTE DE RIESGOS
 De acuerdo al enfoque en el que hemos basado nuestra investigación y contrastándolo con
los resultados obtenidos en la encuesta y entrevista, consideramos que el rol del gerente de
riesgos está agrupado en 3 categorías:
- Roles interpersonales: el rol que cumple dentro de la empresa es el motivo por el que
debe relacionarse con su entorno en general.
Figura de autoridad: este rol debe existir debido al poder que se le otorga a un
Gerente al asumir su cargo para hacer cumplir las tareas necesarias para alcanzar
los objetivos.
De acuerdo a la encuesta la mayoría considera que siempre y casi siempre el
Gerente de Riesgos impone su autoridad en su competencia. Consideramos que
parte de los encuestados perciben que la Gerente de Riesgos impone su autoridad
cuando la situación lo requiere.
Líder: un Gerente debe ser capaz de influir, motivar y/o persuadir al entorno para la
mejora continua y cumplimiento de metas.
De acuerdo a los resultados, más de la mitad de encuestados considera que
siempre y casi siempre, la Gerente de Riesgos, es influyente en la mejora continua
de las labores. Esto quiere decir que para el entorno, la Gerente de Riesgos tiene la
capacidad de liderazgo, por lo que la convierte en una persona influyente.
Enlace: el Gerente crea y mantiene una red de contactos, que permite mejores
relaciones con el entorno.
En los resultados, obtuvimos que todos los encuestados creen que la Gerente
de Riesgos tiene una red de contactos adecuada, la cual genera beneficios a la
empresa.
- Roles informativos: tienen que ver con la atomización del despacho, transmisión y
difusión de la información relevante
Supervisor: Gerente debe supervisar y guiar a quienes se encargan de la
transferencia de información de manera frecuente, ya sea información
interna o externa.
Según los resultados, la mayoría de encuestados considera que frecuentemente el
Gerente de Riesgos realiza la supervisión de los encargados de transferencia de
información. Además, frecuentemente se realiza benchmarking, lo que permite
la mejora continua en la empresa. Esto es necesario para poder tener
información actualizada e importante.
Difusor: Debe difundir y hacer distribuir información importante del entorno.
De acuerdo a los resultados, la mayoría de encuestados distribuye la información que
proviene del entorno, por lo que consideramos que han sido guiados y supervisados
frecuentemente.
Vocero: El Gerente debe encargarse de distribuir la información relevante
De los encuestados, la mitad de ellos consideró que el Gerente de Riesgos distribuye
información relevante como estrategias, planes y propuestas.
Estos resultados se deben a que parte de los encuestados pertenecen a otra área,
por lo que la información que distribuye es relevante pero distinta para cada área.
- Roles de decisión: roles que giran en torno a la toma de decisiones
Empresario: El Gerente busca oportunidades en la organización para producir
cambios, ofrece proyectos de mejora.
Según los resultados, frecuentemente el Gerente de Riesgos realiza proyectos de
mejora.
Debido a que los encuestados son de distintas áreas, considerados que los
proyectos de mejora realizados han sido o son adecuados para beneficio de la
empresa.
Manejador de conflictos: El Gerente realiza acciones necesarias para cuando
existen conflictos, y al ser un líder, debe influir y guiar a su entorno a que realicen
acciones adecuadas para cada situación.
El total de encuestados soluciona los diversos conflictos que pueden presentarse de
manera asertiva, lo que les permite tomar decisiones adecuadas de acuerdo a cada
situación.
Negociador: debe tener el poder de negociación, para poder así tomar buenas
decisiones que generen beneficios y mejoras.
De acuerdo a los resultados, una parte de ellos considera que la Gerente de
Riesgos negocia de manera estratégica las mejoras del área. En un porcentaje
menor, consideran que no sólo de manera estratégica, sino también siendo
persuasiva, motivadora y autoritaria.
EN RELACIÓN A LA GENERACIÓN DE VALOR:
 De acuerdo al enfoque en el que hemos basado nuestra investigación y contrastándolo con
los resultados obtenidos, podemos afirmar lo siguiente:
La propuesta de valor implica tres ámbitos fundamentales: cliente, frente a la competencia y
accionistas.
- Generación de valor para el cliente
Satisfacción del cliente: cliente a nivel interno, debido a que se busca satisfacer y
generar bienestar al mismo par así ofrecer un servicio de calidad. Por lo que
consideramos que la misma, está realizando una buena gestión.
Ascensos: refleja la capacitación y el nivel de desempeño del trabajador.
Del total de encuestados, la mayoría sí ha ascendido en los últimos años de
categoría de puesto, por lo que refleja que la empresa los ha capacitado
adecuadamente y ha desarrollado sus habilidades, generándoles beneficios respecto
a su línea de carrera.
- Generación de valor frente a la competencia
Innovación y Tecnología: ambas son necesarias para mejorar continuamente y
adecuarse a los constantes cambios del entorno.
De acuerdo a los resultados, la mayoría considera que la empresa no solo es
innovadora y usa tecnología adecuada, sino que también se diferencia de la
competencia debido a los productos, precio, rapidez, proceso.
Diferenciación frente a la competencia: respecto a la propuesta de valor ofrecida a
los clientes externos. Considerando que a medida que la empresa sea más eficiencia
y se preserve en el tiempo, y pueda ofrecer mejores productos y servicios a la
vanguardia de la modernidad.
- Generación de valor para el accionista
La empresa vela por que el valor de la empresa se preserve en el tiempo, de tal
manera de que en el momento de colocar créditos sea de manera sana y cuando se
trata de captar clientes que sean los mejores clientes; con el fin de que la empresa
pueda operar por mucho tiempo.
 CONCLUSIONES.
Sobre la base del análisis de los datos obtenidos y de los objetivos se derivaron las siguientes
conclusiones:
- En relación al objetivo referido a identificar el rol del gerente de riesgos, de la CAJA
TRUJILLO, se detectó que el rol que cumple el gerente de riesgos es la de asistir
técnicamente, brindando las herramientas y metodologías necesarias con el fin de hacer una
buena gestión de riesgos, y a la vez contribuyendo a que la institución se fortalezca,
permitiendo generar valor (accionistas, clientes, trabajadores).
- Los roles del gerente de riesgos son roles de planificación, organización, control y dirección,
con un enfoque de control por medio de liderazgo, motivación, delegación y autoridad, por
ello se concluyó que el nivel de aceptación que tienen los trabajadores sobre la autoridad
que impone el gerente de riesgos es aceptable.
- En relación al objetivo orientado conocer la generación de valor alcanzado en los años de
estudio, CAJA TRUJILLO basada su estrategia de generación de valor en principios sólidos
que guían las principales decisiones de negocio, pero se basa en pilares: clientes, accionista
y frente a la competencia.
o Capacitar y motivar a la gente a través de incentivos compatibles con los objetivos
del negocio.
o Búsqueda constante de satisfacer las necesidades del mercado, con los mejores
productos y servicios, y en las mejores condiciones para los clientes.
o Uso de tecnología de vanguardia que incremente la eficiencia y que brinde
información oportuna para la toma de decisiones.
o Convertir a cada empleado en un socio, en un verdadero empresario: que aprenda a
tomar riesgos de una manera responsable, con lo que se alinean los intereses de los
empleados con los de los accionistas.
o Restituir a la sociedad la riqueza generada a través de proyectos sociales.
o Frente a la competencia mediante la innovación y
o Para los accionistas cuando el valor de la empresa se preserve en el tiempo, y pueda
operar por mucho tiempo.
- Relacionando ambas variables, Rol y Generación de valor; se concluyó que el gerente de
riesgos de CAJA TRUJILLO se enfocan principalmente asistir al personal de todo nivel para
que tomen una mejor decisión con el fin de dar un equilibrio a esas decisiones y de esa
manera asegurar un crecimiento sano.
RECOMENDACIONES
En atención a los resultados y las conclusiones obtenidos en la investigación, se considera pertinente
presentar las siguientes recomendaciones:
 El gerente de riesgos, no solo debe informar de su labor a las áreas gerenciales o las
superiores, sino también a las áreas de nivel inferior deberían tener una comunicación más
fluida para que entiendan la importancia de esta área y puedan aportar en la generación de
valor del gerente gerente de riesgos y también de la Caja Trujillo.
ANEXOS
ENCUESTA
1. ¿percibe que el gerente de riesgos impone su autoridad en su competencia?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Indiferente
d. Casi nunca
e. Nunca
2. ¿el gerente de riesgos influye para mejorar continuamente en sus labores?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Indiferente
d. Casi nunca
e. Nunca
3. ¿cree usted que el gerente de riesgos tiene una red de contactos adecuada que ayuda a
generar valor en la empresa?
a. Si
b. No
4. ¿con que frecuencia el gerente de riesgos supervisa a los encargado de los transferencia de
información?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Algunas veces
d. Pocas veces
5. ¿con que frecuencia se realiza benchmarking?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Algunas veces
d. Pocas veces
6. ¿distribuye la información que proviene del entorno?
a. Nunca
b. Rara vez
c. A veces
d. A menudo
e. Siempre
7. ¿el gerente de riesgos que información relevante distribuye en el área?
a. estrategias
b. planes
c. propuestas
d. Todos
8. ¿el gerente de riesgos ha realizado proyectos de mejora?
a. Siempre
b. Casi siempre
c. Algunas veces
d. Pocas veces
9. ¿de qué manera soluciona los conflictos?
a. Reactivo
b. Asertivo
10. ¿De qué forma el gerente de riesgos negocia las mejoras para el área?
a. persuasivo
b. motivador
c. estratega
d. autoritario
e. todas
11. ¿se encuentra satisfecho con la labor del gerente de riesgos?
a. bastante
b. mucho
c. regular
d. poco
12. ¿en los últimos ha ascendido de categoría?
a. Si
b. No
13. ¿de los aspectos considerado que les diferencia de la competencia?
a. Tecnología
b. Innovación
c. Rapidez
d. Precio
e. Productos
f. Procesos
g. Todos
14. ¿Qué beneficios genera la propuesta de valor al cliente?
a. Seguridad
b. Tiempo
c. Confianza
d. Transparencia
e. todas
15. ¿Cómo percibe el nivel de desempeño del gerente de riesgos?
a. Muy bueno
b. Bueno
c. Regular
d. Malo
e. Muy malo
BIBLIOGRAFÍA:
http://es.slideshare.net/DaliaMussaffi19/roles-percepcin-conflicto-y-status-en-las-organizaciones
http://eprints.ucm.es/10670/1/LAS_20ORGANIZACIONES_20COMO_20SISTEMAS_(Psicologia_Gru
pos).pdf
http://theodinstitute.org/joomla/que-dicen-los-academicos-blibliografia/38-bibliografia/113-roles-y-
tareas-en-las-organizaciones.html
http://www.asomifperu.com/descargas/ResEjecFeb2013.pdf
http://www.equilibrium.com.pe/NorPeru.pdf
http://www.cajanuestragente.com/comunidadvirtual/uploads/bantotal/MPT004-
000%20TRAMITACION%20DE%20CREDITOS%20A%20TRABAJADORES%20Y%20VINCULADOS
%20DEF_0.1.pdf
http://www.cajaluren.com.pe/Clasificadora_SENOR_DE_LUREN_PERU_CRAC_DIC12.pdf
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/boletines/contabilidad-finanzas/boletin7.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgoshualti
 
Gerencia estrategica mibanco vf
Gerencia estrategica mibanco vfGerencia estrategica mibanco vf
Gerencia estrategica mibanco vf
Miguel Angel Miranda Silva
 
Edpyme raíz gerencia de riesgos
Edpyme raíz   gerencia de riesgosEdpyme raíz   gerencia de riesgos
Edpyme raíz gerencia de riesgosTeffy C. Ortega
 
Ppt pea mibanco
Ppt pea mibancoPpt pea mibanco
Ppt pea mibanco
jvitella
 
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZTRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
KATHIAST
 
Mibanco carolina benavides
Mibanco carolina benavidesMibanco carolina benavides
Mibanco carolina benavidesASOCAM
 
Trabajo final riesgos (1)
Trabajo final riesgos (1)Trabajo final riesgos (1)
Trabajo final riesgos (1)MariaPia Leyton
 
Proyecto caja piura
Proyecto caja piuraProyecto caja piura
Proyecto caja piura
Jose
 
Trabajo final iso 31000 scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
Trabajo final iso 31000   scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS Trabajo final iso 31000   scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
Trabajo final iso 31000 scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS kathytenorio
 
Tesis de contabilidad de costos
Tesis de contabilidad de costosTesis de contabilidad de costos
Tesis de contabilidad de costos
Inés Pastrana
 
Boletin digital
Boletin digitalBoletin digital
Boletin digital
Jorge Martínez García
 
Financiamiento mipymes
Financiamiento mipymesFinanciamiento mipymes
Financiamiento mipymes
luisstephan
 
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
anescrun
 
Crediscotia financiera s
Crediscotia financiera sCrediscotia financiera s
Crediscotia financiera s
shirleygeraldine1
 
Scotiabank santiago díaz
Scotiabank   santiago díazScotiabank   santiago díaz
Scotiabank santiago díazfundemas
 

La actualidad más candente (20)

Edpyme raiz Mapa de Riesgos - Final
Edpyme raiz  Mapa de Riesgos - Final Edpyme raiz  Mapa de Riesgos - Final
Edpyme raiz Mapa de Riesgos - Final
 
Trabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgosTrabajo final de riesgos
Trabajo final de riesgos
 
tesis-sobre-mibanco
tesis-sobre-mibancotesis-sobre-mibanco
tesis-sobre-mibanco
 
Gerencia estrategica mibanco vf
Gerencia estrategica mibanco vfGerencia estrategica mibanco vf
Gerencia estrategica mibanco vf
 
Edpyme raíz gerencia de riesgos
Edpyme raíz   gerencia de riesgosEdpyme raíz   gerencia de riesgos
Edpyme raíz gerencia de riesgos
 
Ppt pea mibanco
Ppt pea mibancoPpt pea mibanco
Ppt pea mibanco
 
Financiamientomipymes
FinanciamientomipymesFinanciamientomipymes
Financiamientomipymes
 
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZTRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN GERENCIA DE RIESGOS EDPYME RAÍZ
 
Mibanco carolina benavides
Mibanco carolina benavidesMibanco carolina benavides
Mibanco carolina benavides
 
Trabajo final riesgos (1)
Trabajo final riesgos (1)Trabajo final riesgos (1)
Trabajo final riesgos (1)
 
Proyecto caja piura
Proyecto caja piuraProyecto caja piura
Proyecto caja piura
 
Trabajo final iso 31000 scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
Trabajo final iso 31000   scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS Trabajo final iso 31000   scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
Trabajo final iso 31000 scotiabank - GERENCIA DE RIESGOS
 
Tesis de contabilidad de costos
Tesis de contabilidad de costosTesis de contabilidad de costos
Tesis de contabilidad de costos
 
Memoria caja trujillo 2010
Memoria caja trujillo 2010Memoria caja trujillo 2010
Memoria caja trujillo 2010
 
Boletin digital
Boletin digitalBoletin digital
Boletin digital
 
Proyecto finalizado
Proyecto finalizadoProyecto finalizado
Proyecto finalizado
 
Financiamiento mipymes
Financiamiento mipymesFinanciamiento mipymes
Financiamiento mipymes
 
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
PLAN DE RIESGO CREDITICIO PARA DISMINUIR LA MOROSIDAD EN LA COOPERATIVA “SAN ...
 
Crediscotia financiera s
Crediscotia financiera sCrediscotia financiera s
Crediscotia financiera s
 
Scotiabank santiago díaz
Scotiabank   santiago díazScotiabank   santiago díaz
Scotiabank santiago díaz
 

Similar a TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - RIESGOS

Expo Finanzas (1).pptx
Expo Finanzas (1).pptxExpo Finanzas (1).pptx
Expo Finanzas (1).pptx
EstefaniHerreraCerrn
 
PROYECTO COOPERATIVA.pptx
PROYECTO COOPERATIVA.pptxPROYECTO COOPERATIVA.pptx
PROYECTO COOPERATIVA.pptx
JuanChura12
 
Estudio empresas campo de calatrava
Estudio empresas campo de calatravaEstudio empresas campo de calatrava
Estudio empresas campo de calatrava
A. D. Campo de Calatrava
 
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
Daniel Nole
 
TESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdf
TESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdfTESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdf
TESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdf
JoselynBautistaEspin
 
Curso básico de economía solidaria - Buenas prácticas de organizaciones de ec...
Curso básico de economía solidaria - Buenas prácticas de organizaciones de ec...Curso básico de economía solidaria - Buenas prácticas de organizaciones de ec...
Curso básico de economía solidaria - Buenas prácticas de organizaciones de ec...
UCC_Elearning
 
Documento de financiacion a emprendedores
Documento de financiacion a emprendedoresDocumento de financiacion a emprendedores
Documento de financiacion a emprendedoresMelc1971
 
ANÁLISIS CORPORATIVO Y INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES BANCARIOS DEL AÑO 2013
ANÁLISIS CORPORATIVO Y INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES BANCARIOS DEL AÑO 2013 ANÁLISIS CORPORATIVO Y INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES BANCARIOS DEL AÑO 2013
ANÁLISIS CORPORATIVO Y INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES BANCARIOS DEL AÑO 2013
Kilder Oviedo Figueroa
 
Estudio de caso grupo aval 1.
Estudio de caso grupo aval 1.Estudio de caso grupo aval 1.
Estudio de caso grupo aval 1.
PatriciaCuervo9
 
Informe de Gestión 2013 - 2014
Informe de Gestión 2013 - 2014Informe de Gestión 2013 - 2014
Informe de Gestión 2013 - 2014
Fenalco Antioquia
 
Mi parte 3 y 4
Mi parte 3 y 4Mi parte 3 y 4
Mi parte 3 y 4wilckins
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399
Gian Carlo
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
Gustavo Agudelo
 
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSIng. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
RENAFIPSE Red Nacional
 
BBVA en 2018
BBVA en 2018BBVA en 2018
BBVA en 2018
BBVA
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011andacho123
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011andacho123
 
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadilloProyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
43181929
 
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosMetodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosChristian Puglisevich Diaz
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCPDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCPChristian Puglisevich Diaz
 

Similar a TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - RIESGOS (20)

Expo Finanzas (1).pptx
Expo Finanzas (1).pptxExpo Finanzas (1).pptx
Expo Finanzas (1).pptx
 
PROYECTO COOPERATIVA.pptx
PROYECTO COOPERATIVA.pptxPROYECTO COOPERATIVA.pptx
PROYECTO COOPERATIVA.pptx
 
Estudio empresas campo de calatrava
Estudio empresas campo de calatravaEstudio empresas campo de calatrava
Estudio empresas campo de calatrava
 
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
 
TESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdf
TESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdfTESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdf
TESIS Diapositivas Bautista_Ortega.pdf
 
Curso básico de economía solidaria - Buenas prácticas de organizaciones de ec...
Curso básico de economía solidaria - Buenas prácticas de organizaciones de ec...Curso básico de economía solidaria - Buenas prácticas de organizaciones de ec...
Curso básico de economía solidaria - Buenas prácticas de organizaciones de ec...
 
Documento de financiacion a emprendedores
Documento de financiacion a emprendedoresDocumento de financiacion a emprendedores
Documento de financiacion a emprendedores
 
ANÁLISIS CORPORATIVO Y INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES BANCARIOS DEL AÑO 2013
ANÁLISIS CORPORATIVO Y INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES BANCARIOS DEL AÑO 2013 ANÁLISIS CORPORATIVO Y INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES BANCARIOS DEL AÑO 2013
ANÁLISIS CORPORATIVO Y INTERPRETACIÓN DE LOS INDICADORES BANCARIOS DEL AÑO 2013
 
Estudio de caso grupo aval 1.
Estudio de caso grupo aval 1.Estudio de caso grupo aval 1.
Estudio de caso grupo aval 1.
 
Informe de Gestión 2013 - 2014
Informe de Gestión 2013 - 2014Informe de Gestión 2013 - 2014
Informe de Gestión 2013 - 2014
 
Mi parte 3 y 4
Mi parte 3 y 4Mi parte 3 y 4
Mi parte 3 y 4
 
+Valorac admaeqv0001399
+Valorac  admaeqv0001399+Valorac  admaeqv0001399
+Valorac admaeqv0001399
 
Microcredito
MicrocreditoMicrocredito
Microcredito
 
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPSIng. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
 
BBVA en 2018
BBVA en 2018BBVA en 2018
BBVA en 2018
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011
 
Boletin set oct 2011
Boletin set   oct 2011Boletin set   oct 2011
Boletin set oct 2011
 
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadilloProyecto investigación i-leticia_cadillo
Proyecto investigación i-leticia_cadillo
 
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgosMetodos de evaluacion y administracion de riesgos
Metodos de evaluacion y administracion de riesgos
 
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCPDiagnostico  economico financiero y riesgo de liquidez BCP
Diagnostico economico financiero y riesgo de liquidez BCP
 

Más de grecias costill

ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIEGOS
ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIEGOS ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIEGOS
ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIEGOS grecias costill
 
Videos de las entrevistas semana 10 °
Videos de las entrevistas   semana 10 °Videos de las entrevistas   semana 10 °
Videos de las entrevistas semana 10 °grecias costill
 
Investigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosInvestigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosgrecias costill
 
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativo
Trabajo grupal semana n° 9   r. operativoTrabajo grupal semana n° 9   r. operativo
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativogrecias costill
 
Practica n°7 riesgo de credito
Practica n°7   riesgo de creditoPractica n°7   riesgo de credito
Practica n°7 riesgo de creditogrecias costill
 
Prac N° 2 LA ORGNIZACION Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE RIESGOS
Prac N° 2 LA ORGNIZACION Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE RIESGOSPrac N° 2 LA ORGNIZACION Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE RIESGOS
Prac N° 2 LA ORGNIZACION Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE RIESGOSgrecias costill
 

Más de grecias costill (12)

ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIEGOS
ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIEGOS ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIEGOS
ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIEGOS
 
semana n° 11
  semana n° 11  semana n° 11
semana n° 11
 
Videos de las entrevistas semana 10 °
Videos de las entrevistas   semana 10 °Videos de las entrevistas   semana 10 °
Videos de las entrevistas semana 10 °
 
Investigacion sobre seguros
Investigacion sobre segurosInvestigacion sobre seguros
Investigacion sobre seguros
 
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativo
Trabajo grupal semana n° 9   r. operativoTrabajo grupal semana n° 9   r. operativo
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativo
 
Practica n°7 riesgo de credito
Practica n°7   riesgo de creditoPractica n°7   riesgo de credito
Practica n°7 riesgo de credito
 
Glosario de riesgos
Glosario de riesgosGlosario de riesgos
Glosario de riesgos
 
Practica n° 6
Practica n° 6Practica n° 6
Practica n° 6
 
Practica n° 4
Practica n°  4Practica n°  4
Practica n° 4
 
Casos
CasosCasos
Casos
 
Prac n1
Prac n1Prac n1
Prac n1
 
Prac N° 2 LA ORGNIZACION Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE RIESGOS
Prac N° 2 LA ORGNIZACION Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE RIESGOSPrac N° 2 LA ORGNIZACION Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE RIESGOS
Prac N° 2 LA ORGNIZACION Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE RIESGOS
 

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN - RIESGOS

  • 1. “UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN “ROL Y GENERACIÓN DE VALOR DEL GERENTE DE RIESGO DE LA CAJA TRUJILO EN EL PRESENTE AÑO” GRUPO: NOMBRE Y APELLIDOS Nota T.G Nota E.I Promedio AVALOS MARCELO, DINA CAVA VALLES, SHARON COSTILLA GUANILO, GRECIA (COORDINADORA) SALAZAR TORO, RODIS TORRES SAGASTEGUI, VANESSA Trujillo, Junio 2013
  • 2. I. DATOS GENERALES. 1.1. Información del Sector 1.1.1.Referencias generales donde se desenvuelve la Empresa. 1.1.1.1 Misión de la empresa Brindar soluciones financieras en forma rápida y oportuna a los clientes, con un equipo humano orientado hacia la excelencia, contribuyendo al desarrollo económico y social del país. (Fuente: “Caja Trujillo”) 1.1.1.2 Visión de la empresa Ser la mejor institución micro financiera ágil y confiable en la generación de valor para nuestros clientes, colaboradores y accionistas. (Fuente: “Caja Trujillo”) 1.1.1.3 Análisis FODA de la empresa. (Fuente: “Caja Trujillo”) FORTALEZAS:  Adecuados indicadores de solvencia patrimonial.  Buen posicionamiento en la zona norte del país.  Expertise en el mercado de empresa y MES DEBILIDADES:  Elevados niveles de morosidad en el portafolio de créditos  Débil crecimiento de sus colocaciones.  Alta rotación del personal, incluso de los miembros de la gerencia mancomunada.  Tendencia decreciente del margen financiero bruto durante el 2012.  Limitado respaldo patrimonial del accionista. OPORTUNIDADES:  Fortalecimiento de sus sistemas informáticos  Desarrollo de nuevos productos.  Búsqueda de alianzas estratégicas con otras instituciones.  Reducido nivel de bancarización a nivel nacional. AMENAZAS:  Sobreendeudamiento de clientes.  Mayor competencia en su segmento de mercado.  Injerencia política en las decisiones de la caja.
  • 3. 1.1.1.4 Valores de la Empresa (Fuente: “Caja Trujillo”)  Orientación al cliente.  Desarrollo para los colaboradores.  Orientación al logro.  Integridad y honradez.  Trabajo en equipo.  Orientación a la innovación y calidad.  Liderazgo. 1.1.2.Entorno 1.1.2.1. Principales competidores. A diciembre de 2012, existe un total de 54 empresas pertenecientes al sector financiero que otorgan créditos a la microempresa y pequeña empresa. Como se puede observar en el Cuadro 1, el segmento microempresa se encuentra liderado por Mibanco con un 13.98% de participación (equivalentes a un total de S/. 1,265.44 MM en colocaciones). A dicha empresa, le sigue en orden de participación Financiera Edyficar con una participación de 11.88% (equivalente a un total de S/. 1,074.82 MM en colocaciones). Tabla Nº 01 Otros participantes representativos del referido mercado son: CMAC Arequipa (con un 7.72% de participación), Banco de Crédito (6.51%), Crediscotia Financiera (6.45%), CMAC Piura (5.49%), CRAC Nuestra Gente (4.20%), CMAC Huancayo (3.52%), CMAC Sullana (3.14%) y Financiera Crear (3.11%). De este modo, las 10 entidades con mayor participación en términos de créditos colocados a la microempresa representan el 66.00% del total.
  • 4. Entre los nuevos participantes en el mercado financiero peruano debe mencionarse el inicio de operaciones del BANCO CENCOSUD DE CHILE, de la CRAC Incasur de capitales locales (Grupo Inca) y de EDPYME Inversiones La Cruz. 1.1.2.2. Principales Proveedores. La actividad habitual de CMAC Trujillo, exige la relación con numerosos proveedores de productos y servicios, con los que ésta se obliga a una relación presidida por criterios de calidad, eficiencia y responsabilidad. Destacan por su importancia para CMAC Trujillo los proveedores de recursos financieros, tales como inversores (personales o institucionales), entidades financieras públicas o privadas, agencias de desarrollo nacionales o internacionales. (Fuente: “Caja Trujillo”) 1.1.2.3. Mercado Tabla Nº 02: Ranking de Créditos directos de las Cajas Municipales Al 30 de abril del 2013
  • 5. Fuente: SBS / Elaboración: Las autoras Gráfico Nº 01: Ranking de Créditos directos de las Cajas Municipales Al 30 de abril del 2013 Fuente: Tabla Nº 2 / Elaboración: Las autoras Tabla Nº 03: Ranking de Depósitos totales de las Cajas Municipales Al 30 de abril del 2013 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
  • 6. Fuente: SBS / Elaboración: Las autoras Gráfico Nº 02: Ranking de Depósitos totales de las Cajas Municipales Al 30 de abril del 2013 Fuente: Tabla Nº 3 / Elaboración: Las autoras Tabla Nº 04: Ranking de Patrimonios de las Cajas Municipales Empresas Monto Participación ( % ) 1 CMAC Arequipa 2.519.414 21,72 2 CMAC Piura 1.890.103 16,30 3 CMAC Trujillo 1.378.148 11,88 4 CMAC Sullana 1.177.187 10,15 5 CMAC Cusco 1.011.359 8,72 6 CMAC Huancayo 939.689 8,10 7 CMAC Ica 714.246 6,16 8 CMCP Lima 637.849 5,50 9 CMAC Tacna 539.411 4,65 10 CMAC Maynas 301.889 2,60 11 CMAC Paita 247.893 2,14 12 CMAC Del Santa 187.932 1,62 13 CMAC Pisco 53.764 0,46 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
  • 7. Al 30 de abril del 2013 Fuente: SBS / Elaboración: Las autoras Gráfico Nº 03: Ranking de Patrimonios de las Cajas Municipales Al 30 de abril del 2013 Fuente: Tabla Nº 4 / Elaboración: Las autoras 1.1.2.4. Clientes. (Fuente: “Caja Trujillo”) Empresas Monto Participación ( % ) 1 CMAC Arequipa 376.212 18,81 2 CMAC Trujillo 301.956 15,10 3 CMAC Piura 259.007 12,95 4 CMAC Cusco 229.669 11,48 5 CMAC Sullana 195.928 9,80 6 CMAC Huancayo 194.093 9,70 7 CMCP Lima 120.433 6,02 8 CMAC Tacna 107.909 5,40 9 CMAC Ica 97.191 4,86 10 CMAC Maynas 52.665 2,63 11 CMAC Paita 33.618 1,68 12 CMAC Del Santa 25.442 1,27 13 CMAC Pisco 5.929 0,30 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00
  • 8. En la evolución de las colocaciones de Caja Trujillo, podemos observar que a lo largo de los últimos 12 años éstas se han incrementado considerablemente, pasando de una cartera de 65 millones de nuevos soles a más de 1000 millones de nuevos soles, Este incremento acelerado de las colocaciones refleja, sin dudad, el crecimiento económico y microfinanciero del Perú. Gráfico Nº 05: Evolución de las colocaciones 1.1.2.5. Entorno económico (índices estadísticos). Tabla Nº 05: INDICADORES ECONOMICOS INDICADORES AÑOS 2011 2012 PBI Producto Bruto Interno 6.87% 6.69% INFLACIÓN Inflación en el Perú % 4.74% 2.65% LIQUIDEZ Liquidez del Sistema Financiero % 23.63% 32.71% AHORRO
  • 9. Ahorro en el Sistema Financiero (Miles de Millones de Nuevos Soles) 190,8 CREDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO CRÉDITOS (Miles de Millones de Nuevos Soles) 23,063 26,302 MORA 4.39% 4.84% TIPO DE CAMBIO S/. 2.70 S./2.55 Fuente: SBS / Elaboración: Las autoras Tabla Nº 06: INDICADORES ECONOMICOS Indicadores Financieros al 30 de abril del 2013 CMAC Trujillo SOLVENCIA Ratio de Capital Global 18,43 Pasivo Total / Capital Social y Reservas ( Nº de veces ) 6,15 CALIDAD DE ACTIVOS * Créditos Atrasados / Créditos Directos (%) 6,96 Créditos Atrasados M.N. / Créditos Directos M.N. (%) 6,87 Créditos Atrasados M.E. / Créditos Directos M.E. (%) 8,70 Provisiones / Créditos Atrasados (%) 138,55 Cartera de Alto Riesgo / Créditos Directos (%) 8,69
  • 10. Cartera Pesada / Créditos Directos y Contingentes (%) 9,53 EFICIENCIA Y GESTIÓN Gastos de Administración Anualizados/ Créditos Directos e Indirectos Promedio (%) 10,34 Gastos de Operación Anualizados / Margen Financiero Total Anualizado(%) 59,06 Ingresos Financieros Anualizados / Activo Productivo Promedio (%) 18,65 Créditos Directos / Empleados (Miles S/.) 856 Créditos Directos / Número de Oficinas (Miles S/.) 21 488 Depósitos/ Créditos Directos (%) 110,58 RENTABILIDAD Utilidad Neta Anualizada sobre Patrimonio Promedio (%) 13,40 Utilidad Neta Anualizada sobre Activo Promedio (%) 2,21 LIQUIDEZ Ratio de Liquidez en M.N. (%) (promedio del mes) 55,62 Ratio de Liquidez en M.E. (%) (promedio del mes) 56,77 Adeudos / Pasivo Total (%) 7,28 POSICIÓN EN MONEDA EXTRANJERA Posición Global en M.E. / Patrimonio Efectivo ( %) 0,22 Fuente/ Elaboración: SBS 1.2. Descripción General de la Empresa. 1.2.1.Breve descripción general de la Empresa. . (Fuente: “Caja Trujillo”) Han pasado más de 27 años desde que iniciamos nuestras operaciones con el claro objetivo de atender a los pequeños y medianos empresarios facilitándoles el acceso a créditos, y sirviéndoles de apoyo para poder hacer empresa en nuestro país. Como entidad microfinanciera, Caja Trujillo fue fundada el 19 de octubre de 1982, pero el 12 de noviembre de 1984 iniciamos formalmente nuestras operaciones. Desde entonces, un largo trecho hemos recorrido. El camino no ha sido nada fácil, pero tenemos la satisfacción de decir con orgullo que estamos creciendo con el paso del tiempo. Ese crecimiento ha ido de la mano de nuestros clientes, nuestra razón de ser. Es reconfortante mirar hacia atrás y ver con orgullo cómo nuestros clientes han ganado la batalla a la adversidad y ahora son empresarios exitosos. Durante estos 27 años, Caja Trujillo ha colaborado con el crecimiento microempresarial de miles de sus clientes, logrando consolidarse como una institución orientada al apoyo
  • 11. crediticio a las PYME. En estos años, no sólo hemos sido testigo del crecimiento de nuestros clientes, sino que también hemos sabido extendernos en diversas provincias del país, con el único objetivo de estar cerca de nuestros clientes, brindándoles el mejor servicio y ofreciéndoles productos de acuerdo a sus necesidades. Nuestro proceso de expansión se inició en 1990 con la puesta en funcionamiento de la primera agencia en el centro comercial Las Malvinas, la misma que luego fue trasladada al CC Zona Franca. En 1991 iniciamos operaciones en El Porvenir, y en 1994 abrimos nuestra primera agencia fuera de Trujillo, siendo Chepén la ciudad escogida. En el año 2001 inauguramos nuestra primera agencia fuera de la región, en la emprendedora ciudad de Chiclayo, iniciando nuestra expansión hacia otros departamentos. Hoy estamos presentes en la costa, sierra y oriente del país, con 52 agencias y oficinas, por lo que resulta indiscutible e innegable no sólo el crecimiento de nuestros clientes, sino también el nuestro. 1.2.2.Organización de la Empresa (Organigrama). . Gráfico Nº 06: Organización de la Empresa
  • 12. Fuente/ Elaboración: Caja Trujillo 1.3. Proceso Productivo Principales productos. (Índices de Producción). Gráfico Nº 07: Productos para personas naturales Gráfico Nº 08: para personas negocios
  • 13. Fuente/ Elaboración: Caja Trujillo Fuente/ Elaboración: Caja Trujillo Principales servicios: Gráfico Nº 09: Servicios Fuente/ Elaboración: Caja Trujillo 1.3.1.Diagrama de Flujo productivo de la Empresa. Gráfico Nº 10: Diagrama de Flujo productivo de la Empresa.
  • 14. Fuente: La web/ Elaboración: Las autoras Gráfico Nº 11: FLUJO DE PROCESO DE CAPTACIÓN - MICROFINANCIERA
  • 15. Fuente: La web/ Elaboración: Las autoras Gráfico Nº 12: FLUJO DE PROCESO PARA OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS – MICROFINANCIERA Fuente: La web/ Elaboración: Las autoras II. TAREA ACADEMICA: DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
  • 16.  MARCO REFERENCIAL o Marco Teórico: ENFOQUE ROL V.I  LOS ROLES GERENCIALES Autor: HENRY MINTZBERG Generación de valor V.D  ¿CÓMO GENERAR VALOR EN LAS EMPRESAS? Autor: EMILIO GARCIA VEGA. ENFOQUES DEL ROL:  HENRY MINTZBERG : LOS ROLES GERENCIALES El destacado investigador de la administración, Henry Mintzberg estudió a los gerentes en la práctica. Mintzberg dice que la mejor manera de describir lo que hacen los gerentes es observar los roles que representan en el trabajo. De sus estudios concluyó que los gerentes desempeñan 10 roles muy relacionados. La expresión roles del gerente se refiere a las categorías particulares del comportamiento administrativo. (Piense en los roles que representa y la conductas que se espera que tenga en sus roles de estudiante, hermano, empleado, voluntario, etc.).Como se muestra en la cuadro 1.2, los 10 roles de Mintzberg se agrupan en relaciones personales, transferencia de información y toma de decisiones. Los roles interpersonales son aquellos que tienen que ver con la gente (subordinado e individuos que no pertenecen a la organización) y otros deberes de índole protocolaria y simbólica. Los tres roles interpersonales son figura de autoridad, líder y enlace. Los roles informativos consisten en recibir, almacenar y difundir información. Los tres roles incluyen el del supervisor, el de difusor y el vocero. Por último, los roles de decisión giran en torno a la toma de decisiones. Los cuatro roles de decisión son: empresario, manejador de perturbaciones, distribuidor de recursos y negociador.
  • 17. Como los gerentes representan estos roles, Mintzberg concluyó que sus actividades consisten en relacionarse con los demás, con la organización en sí misma y con el exterior de la organización. Mintzberg postuló también que las actividades del gerente en estos roles se encuentran entre la reflexión (pensar) y la acción (actuar). Cuando los gerentes están reflexionando, piensan, ponderan y consideran. Cuando actúan, hacen algo, se desempeñan, participan. En la introducción del capítulo vimos ejemplos de reflexión y de acción. La reflexión se aprecia en que Torn enfrenta tres crisis casi simultáneas, con lo que concibe una nueva filosofía administrativa. La acción está en los cambios que implanta como resultado de esta nueva filosofía. La validez de las categorías de roles de Mintzberg se ha probado en varios estudios complementarios en diversas organizaciones y en distintos niveles de éstas. En general, las pruebas respaldan la idea de que los gerentes representan roles semejantes, cualquiera que sea la organización o el nivel. Sin embargo, el acento que ponen los gerentes en los roles cambia con su nivel en la organización. En concreto, los roles de difusor, figura de autoridad, negociador, enlace y vocero son más importantes en los niveles superiores de la organización, en tanto que el rol de líder (según la definición de Mintzberg) es más importante en los niveles inferiores que en los medios o superiores. Así, ¿qué enfoque es el correcto para definir a los gerentes, por funciones o por roles? Cada uno tiene sus méritos; sin embargo, el enfoque de las funciones es todavía la manera más útil de conceptualizar el trabajo del gerente. "Las funciones tradicionales proporcionan métodos claros y acabados para clasificar los centenares de actividades que desempeñan los gerentes y las técnicas que aplican de acuerdo con las funciones Que desempeñan para alcanzar las metas". Muchos de los roles de Mintzberg concuerdan bien con una o más funciones. Categorías particulares del comportamiento administrativo. • Roles interpersonales.- Roles del gerente que tienen que ver con la gente y otros deberes de índole protocolaria y simbólica. • Roles informativos.- Roles del gerente que consisten en recibir, almacenar y difundir información.
  • 18. • Roles de decisión.- Roles del gerente que giran en torno a la toma de decisiones. Importancia y ventajas de los roles Es muy importante saber y considerar que dentro de una empresa, los roles de las personas debe estar bien definido, esto facilita a la organización el orden dentro de ella. Esto se define por sobre todo para que las personas sepan identificar cuál es su posición dentro de la empresa, y cuáles son las posibilidades de estos para ascender en ellas. Conocer nuestros propios roles nos ayuda, entre otras cosas, a:  Comprender nuestra propia identidad en términos de roles de equipo.  Gestionar nuestros puntos fuertes y débiles.  Aprender a desarrollar nuestros roles de equipo  Proyectar nuestra imagen personal de la mejor manera posible  Trabajar de manera más eficaz en equipo.
  • 19.  Según Enrique Pichon – libro “Psicología Organizacionales en las Organizaciones”: El rol puede definirse como una pauta de conducta estable, constituida en el marco de reglas también estables que determinan la naturaleza de la interacción. Se trata de una verdadera puesta en escena que requiere coherencia expresiva, armonía en el uso de los distintos lenguajes, para un resultado eficaz. Es el concepto de rol organizacional el que transforma al actor en personaje, distinguiendo entre la imagen que un individuo tiene de sí mismo (personaje) y su soporte material, físico, biológico (actor).Se distinguen en un rol su función (“para qué”) y su status (su ubicación relativa en una estructura).En principio, estos roles son determinados por la organización; es ella que prescribe sus pautas y las modalidades para su desempeño. Son personas quienes adjudican roles a otras personas, transformándose de esta manera en emisoras de rol. Pero no sólo de esta emisión es que se nutren los sujetos para comprender el modo en que deben actuar sus papeles. Toda actividad organizacional tiene un valor semántico añadido, y es pasible de ser constituid como referente a los efectos de entender cómo se debe asumir un rol. Los llamados “procesos de inducción”, aquellos que se programan para un individuo cuando ingresa a una organización, son paradigmáticos en este sentido. No sólo son15 portadores de lo explícito, de lo denotado, de lo que se quiere que el individuo adquiera, sino que en este verdadero proceso de socialización secundaria, el ingresante “abreva” en un excedente de mensajes connotados, muchos de ellos no controlables por la organización. Existen en este sentido dos competencias que se ponen en interacción: la de la organización para denotar y connotar, y la del individuo para decodificar, es decir, su competencia social organizacional. Es esta última en definitiva la que determina la eficacia de la primera, ya que el destino de todo signo está ligado a la capacidad del sujeto para desentrañarlo. La organización pondrá sistemas de estímulo al desarrollo de esta capacidad y sancionará la incapacidad, pero en última instancia no podrá trascender la capacidad cognoscitiva o la voluntad participativa del sujeto. Esto es lo que determina que el rol sólo se configure en el encuentro de los mecanismos de adjudicaciones organizacionales o grupales y los de asunción individuales. Se produce así un encuentro entre lo organizacional, lo grupal y lo individual.
  • 20. El rol surge “de lo sincrónico, entendiendo por tal la situación en la que un rol emerge como necesitado, y lo diacrónico individual, en cuanto es esto lo que establecerá la elección de quien tendrá a cargo el desempeño de un rol determinado”. Además de la prescripción organizacional, la adjudicación puede estar co-determinada por la fantasía inconsciente de otro sujeto, por la dinámica de la interacción en un grupo o por la presión del contexto social. Rol y desempeño Debo señalar para los roles organizacionales dos exigencias en cierto modo antagónicas: a). La primera es de carácter estático: El rol es, desde la organización, una estrategia para afrontar todo tipo de situaciones que se repiten a menudo y exige, a quienes lo detentan, comportamientos estables tendientes a la consecución de un fin. El rol adquiere así un carácter restrictivo, concurrente con la necesidad de la organización de reducir la variedad de conductas posibles de sus miembroscomo modo de tornarlas previsibles. Carácter restrictivo pero también productor, ya que sin él no sería posible el encuentro con los otros para el desarrollo de una acción común. b). La segunda exigencia es de carácter dinámico: El carácter situacional que he señalado exige flexibilidad y variedad de respuestas para quienes detentan estos roles. En el ámbito organizacional cuando se estereotipia el desempeño de los roles prescriptos, esto se transforma en un obstáculo. El reconocimiento de las demandas cambiantes en la dialógica entre estabilidad y cambio, entre estática y dinámica, pone de manifiesto la existencia de dos capacidades: 1) La de la organización, para inducir al cumplimiento de los roles prescriptos dentro de las pautas fijadas sin inhibir por ello la autonomía de los miembros en cuanto a la elección de los comportamientos más adecuados. 2). La de sujeto, para enmarcar su autonomía dentro de las exigencias de la organización.Cualquiera de estas capacidades que esté ausente generará problemas. Una organización tan rígida que cristalice a los integrantes en el desempeño de sus roles no podrá sobrevivir frente a las exigencias cambiantes del contexto. Una persona incapaz de reconocer las exigencias de integración no llegará muy lejos en una organización, no importa cuán apta sea en otros aspectos.
  • 21.  PEIRÓ, J.M. PSICOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN: ROL EN LA ORGANIZACIONES. En una organización, el «rol» o «papel» de cada uno sería un conjunto de expectativas de conducta asociadas con su puesto, un patrón de comportamiento que se espera de quien desempeñe cada puesto, con cierta independencia de la persona que sea. A este conjunto de expectativas propias y ajenas acerca del patrón de conductas apropiado al puesto que se ocupa, también se le denomina rol, por afinidad con el teatro, donde se llamaba así al papel (físicamente era un rollo de pergamino) que se asignaba a cada actor o actriz para interpretarlo y que estaba determinando qué tipo de conductas se esperaban de estos actores o actrices durante la representación. La idea que conlleva el concepto de rol es que hay conductas que se adscriben a determinadas posiciones en sí, no importa quién las ocupe. Una persona a lo largo de su vida desempeña, en distintos grupos sociales, diferentes roles y, además, algunos de ellos de forma simultánea. El papel que cada individuo debe desempeñar en el mundo laboral representa, en general, la forma en que se espera que se realice el trabajo. Suele estar configurado conjuntamente por el propio trabajador o trabajadora, por las personas que desempeñan ese mismo papel y por las Terceras personas cuyos roles interactúan con el del trabajador o trabajadora. El papel de cada persona se integra en el conjunto de la empresa y, en ella, los distintos papeles existen unos en función de otros. Cada papel está relacionado con los de los demás y se refiere no sólo al trabajo que ha de realizarse, sino también al estilo de comportamiento y de relación con otras personas, las actitudes y, en ocasiones, al estilo de vida fuera de la empresa.
  • 22. Cuando una persona entra a formar parte de una organización, ocupará un puesto en la misma en función del trabajo que vaya a realizar. Esta persona tiene sus propias ideas acerca del papel o rol que debe desempeñar en su puesto. También, otras personas de la organización, o relacionadas con ella, tienen sus propias expectativas acerca del papel o rol que aquella persona debe desempeñar. Tales expectativas pueden expresarse de modo más o menos explícito y concreto. Alguien recién incorporado, poco a poco, va haciéndose una idea de lo que se espera de él y pueden originarse diferentes situaciones. Una situación deseable se produciría cuando la persona percibe concordancia entre las expectativas de la organización y las suyas propias acerca del rol que debe jugar, su papel está claramente configurado y es asumido por todos. Pero cuando la persona percibe divergencias entre ellas, se podría hablar de una situación de «conflicto de rol». Una tercera situación es la de «ambigüedad de rol», que se produce cuando la persona percibe indefinición respecto al rol que debe jugar y tiene una imagen confusa del mismo. Esto puede deberse a que las expectativas que los demás tienen están poco claras, poco o mal explicitadas y/o presentan amplios márgenes de incertidumbre. Ambigüedad de rol La ambigüedad de rol se refiere a la situación que vive la persona cuando no tiene suficientes puntos de referencia para desempeñar su labor o bien éstos no son adecuados. En definitiva, dispone de una información inadecuada para hacerse una idea clara del rol que se le asigna, bien por ser incompleta, bien por ser interpretable de varias maneras, o bien por ser muy cambiante. Tal información debería tratar sobre el propósito u objetivos de su trabajo, su autoridad y sus responsabilidades, su estilo de relación y comunicación con los demás, etc. Cuadro 2: Ambigüedad
  • 23. La ambigüedad de rol en el trabajo es una importante fuente de estrés para los trabajadores. Ha sido relacionada con mayor tensión y descontento en el trabajo, baja autoestima, ansiedad y algunos síntomas somáticos de depresión. CONFLICTO DE ROL Se produce cuando hay demandas, exigencias en el trabajo que son entre sí incongruentes o incompatibles para realizar el trabajo. Se ha demostrado que el conflicto de rol está relacionado con la insatisfacción, disminución de la implicación con el trabajo y deterioro del rendimiento. La situación de conflicto de rol puede originarse de diversas formas. Se entiende que una persona sufrirá un conflicto de roles si percibe que una o más personas o grupos de la organización, con quienes está vinculada (dentro de un sistema de roles), tienen expectativas divergentes sobre qué ha de hacer y/o cómo ha de conducirse, que son incompatibles o incongruentes entre sí o bien con la realización del trabajo.
  • 24. GENERACON DE VALOR:  ¿CÓMO GENERAR VALOR EN LAS EMPRESAS? Autor: EMILIO GARCIA VEGA. Publicación: UNIVERSIDAD DEL PACIFICO – LIMA 18 AGOSTO DEL 2012 EL VALOR EN EL MANAGEMENT En el ámbito del management, la generación de valor es un tema de preocupación constante, de relevancia estratégica y de vigente actualidad para los estrategas empresariales, administradores de empresas o de cualquier tipo de organización, sea en marcha o en proceso de formación. Tratar el tema de la generación de valor implica involucrar a muchos agentes relevantes en el accionar de una organización y afrontar el asunto desde diversos puntos de vista. El valor puede hacer referencia al que se genera para los accionistas, para los clientes, compradores o consumidores, para los clientes internos, frente a la competencia, entre otros. Así, la propuesta de valor de una empresa es una de las principales preocupaciones- si no la más relevante- de ejecutivos y empresarios. En la literatura y en la praxis de la administración, muchos autores y administradores le asignan una gran importancia al desarrollo del valor para el cliente. Así, el mismo es considerado como una de las razones fundamentales por las cuales existen las organizaciones. Sin embargo, el valor que los clientes asignan a las propuestas de mercado genera preferencias que impulsan a la adquisición de bienes y servicios, los que devienen en los flujos financieros que permiten que las empresas sean rentables, crezcan o sobrevivan. Así se llega a la tangibilización de la generación de valor en flujos que conllevaran la rentabilidad de una organización. En este desarrollo, se debe tomar en cuenta también la presencia cada vez más notoria y decisiva de Internet, que es un elemento fundamental en la sociedad actual. Internet revoluciona, cada vez más, las formas de hacer negocios y, por ende, los modelos relacionados con los mismos. De forma acelerada, las empresas sienten el efecto e influjo de internet. EL TRIANGULO DE LA GENERACION DE VALOR Tomando en cuenta todos los anteriores planeamientos, se puede afirmar que generar valor en una organización implica trabajar en tres ámbitos fundamentales, los cuales pueden resumirse en una suerte de “triángulo de la generación de valor”. Este tiene tres aristas capitales: cliente, accionistas y competencia.
  • 25. Para la estrategia empresarial, estos tres elementos se pueden entender de la siguiente forma:  Generación de valor para el cliente Brindarle al cliente la satisfacción de sus necesidades- a partir de proporcionarle una sensación de bienestar-, mediante productos y servicios, es la génesis y fundamento de la actividad empresarial. El cliente es el que decide la viabilidad comercial de una propuesta de mercado a través de su consumo. Él mismo califica en términos de calidad a los productos o servicios, pone de moda algunos de ellos o simplemente decide incluirlos en sus dinámicas de consumo. Las empresas buscan satisfacer a los clientes, y en ellos se enfoca su desarrollo de corto, mediano y largo plazo. Se puede tomar en cuenta que la tendencia actual es conceptualizar al cliente de un modo mucho más amplio. En este sentido, muchos afirman que la “sociedad en su conjunto” es el cliente de la empresa. Siguiendo esta línea, se puede incluir como clientes a todos los stakeholders con los cuales se relaciona la organización. Esta forma de conceptualizar el mercado está muy relacionada con lo que sostienen el desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Sea de un modo puntual (visión tradicional de cliente – consumidor) o de forma amplia, el cliente es un elemento fundamental para el cual las empresas deben generar valor.  Generación de valor para el accionista Los accionistas o los dueños de la empresa reciben el valor cuando tienen una empresa sana y sólida que crece y genera rentabilidades. La esencia del espíritu empresarial se basa en la idea de crear una empresa para generar rentabilidad. De esta forma, una empresa alcanza el éxito empresarial cuando retribuye positivamente a sus accionistas o dueños. VALOR Generación de Valor para el CLIENTE Generación de Valor frente a la Competencia Generación de Valor para el ACCIONISTA
  • 26.  Generación de valor frente a la competencia Las organizaciones se encuentran en sectores competitivos en los cuales las propuestas de valor deben sostener una diferenciación de las que existen en el mercado. Las empresas serán más relevantes en cuanto a rendimientos en la medida en que sus propuestas sean diferentes y únicas. Así, para la generación de valor se debe pensar en lo que los competidores directos y sustitutos ofrecen, además de defender la propuesta de la empresa de potenciales ingresantes que pudieran interesarse en el sector en el cual ésta se desarrolla. Cabe mencionar que la interacción con estos tres actores hará que las organizaciones tengan el compromiso y la necesidad de generar valor para otros agentes o stakeholders. Así, ante estos tres ámbitos o dimensiones básicas, queda servida la pregunta que motiva esta publicación: ¿Cómo generar valor? La administración estratégica ha tomado el modelo de la cadena de valor como una respuesta a esta interrogante.  MICHAEL PORTER: “GENERACION DE VALOR AGREGADO” “El valor agregado se crea hoy por la productividad y por la innovación, ambas son aplicaciones del conocimiento al trabajo”. En general puede afirmarse que las soluciones de valor agregado se crean a partir de las personas que sean capaces de desarrollar conocimientos sobre su empresa, su mercado, el entorno y su competencia. Es decir, la generación de valor suele ser una consecuencia del conocimiento. Si no tenemos conocimiento, difícilmente crearemos soluciones con verdadero valor. Asociada con la formación y actualización del conocimiento está la información. Existen seis tipos de información necesarias para la generación de valor, las cuales deberían formar parte de los programas de desarrollo gerencial de la información que toda empresa debería tener: Información para la generación de valor a. Información básica sobre la evolución de la empresa Lo primero es saber dónde estamos y para dónde vamos. La información sobre la evolución de la empresa debería ser conocida en todo o en su esencia por parte de los diferentes niveles de la compañía y en especial por las personas con capacidad de tomar decisiones o aquellas que generen un liderazgo natural dentro de la compañía.
  • 27. Además, en cada área de organización de la empresa es necesario conocer y evaluar periódicamente sus indicadores de desempeño, tales que permitan verificar el avance de sus factores críticos de contribución y generación de valor. “Lo que no se mide no progresa”, dice la filosofía popular. b. Información sobre la productividad de los recursos Siempre se ha dicho que existen dos recursos claves en la empresa: el humano y el capital, y es allí donde debe medirse la productividad. En cuanto al recurso humano, se suelen establecer mediciones sobre su cantidad de producción, si su labor es de carácter manual, o, alternativamente, sobre su conocimiento si su aporte es intelectual, o sobre la calidad y características del servicio que preste, si este es el contenido de su labor. c. Información sobre las competencias de la empresa ¿Cuáles son las cosas que la empresa hace mejor que sus competidores, por las cuales es reconocida y aceptada por sus clientes? Estas son sus competencias. La idea en este caso es generar una clara conciencia sobre tres aspectos fundamentales es relacióncon las competencias de la empresa: No cabe duda que la anterior información es vital para la generación de valor. d. Información sobre innovaciones La información sobre este tópico es decisiva para la generación de valor. Innovación es progreso, son mejores formas de hacer lo que hacemos, así, ésta habilidad hay que volverla en la principal competencia de la empresa. e. Información sobre la distribución y asignación de los recursos escasos Lo primero es estar seguro de cuáles son los recursos realmente escasos en cada compañía. En unas puede ser la materia prima, en otras los recursos financieros, en algunas más, la tecnología, etc. Dependiendo de cuáles recursos son realmente críticos, se deberá disponer de información sobre su asignación y resultados. Peter Drucker, al referirse a la gente estratégica afirma: “El nombramiento de gente estratégica en puestos claves es tan o más riesgoso que la realización de grandes inversiones de capital”.
  • 28.  ENUNCIADO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR: ¿De qué manera el rol del gerente de riesgos contribuye a la generación de valor en la CAJA TRUJILLO en el presente año?  OBJETIVOS: General:  Identificar de qué manera el rol del gerente de riesgos, agregar valor a la CAJA TRUJILLO. Específicos: 1. Conocer los aspectos generales de la empresa. 2. Conocer los roles específicos en la muestra estudiada. 3. Conocer la generación de valor alcanzado por la empresa en los años en estudio.  HIPÓTESIS En la medida que el rol del gerente de riesgos sean estratégicos contribuirán a la toma decisiones que permita delinear estrategias y objetivos encaminados fundamentalmente a la generación de valor.  JUSTIFICACIÓN: o Teórica: Los resultados que se obtengan son de interés para la empresa; mediante el presente trabajo de investigación se determinara el rol del gerente de riesgos para poder conocer de qué manera contribuyen a la generación de valor y se tenga mejor conocimiento de la relación de ambas variables. o Practica: De acuerdo con los objetivos de estudio se va a obtener resultados que nos permitirán conocer los criterios que se tienen en cuenta para definir el rol del Gerente de riesgos y como ha contribuido a mejorar los resultados de la empresa. o Metodológica:
  • 29. Para lograr los objetivos propuesto en el trabajo de investigación se acude al empleo del método descriptivo y técnicas como la entrevista y el análisis documental e instrumentos como la guía de entrevista. Así nos da la oportunidad de ampliar y aplicar de una manera clara todo lo aprendido durante el transcurso de la investigación y lo relacionado a los temas de rol y generación de valor.  DESARROLLO TÉCNICAS INSTRUMENTOS - Entrevista - Guía de Entrevista. - Fichas Bibliográficas. - Resumen. Estos instrumentos nos van a permitir: - Indagar sobre el objeto de estudio y registrar los datos en forma fidedigna, sin omitir información. - Registrar los datos con rapidez al pre-clasificarlos sobre la base de criterios. - Lograr mayor uniformidad en el tipo de datos que se van a obtener.  PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTAOS TABLA N° 01 PERCEPCIÓN DE LA AUTORIDAD DEL GERENTE DE RIESGOS Alternativas n %
  • 30. Siempre 5 42% Casi siempre 4 33% Indiferente 0 0% Casi nunca 3 25% Nunca 0 0% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 01 PERCEPCIÓN DE LA AUTORIDAD DEL GERENTE DE RIESGOS Fuente: Tabla Nº 01 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 01, el 42% de los encuestados percibe que siempre el gerente de riesgos impone su autoridad en su competencia, un 33% percibe que casi siempre el gerente de riesgos impone su autoridad en su competencia, un 25% percibe que casi nunca el gerente de riesgos impone su autoridad en su competencia, un 0% percibe que nunca el gerente de riesgos impone su autoridad en su competencia, y un 0% dice que le es indiferente que el gerente de riesgos impone su autoridad en su competencia. TABLA N° 02 INFLUENCIA DEL GERENTE DE RIESGOS PARA LA MEJORA CONTINUA EN LAS LABORES Alternativas n % Siempre 6 50% Casi siempre 4 33% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Siempre Casi siempre Indiferente Casi nunca Nunca 42% 33% 0% 25% 0%
  • 31. Indiferente 2 17% Casi nunca 0 0% Nunca 0 0% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 02 INFLUENCIA DEL GERENTE DE RIESGOS PARA LA MEJORA CONTINUA EN LAS LABORES Fuente: Tabla Nº 02 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 02, el 50% de los encuestados dice que siempre el gerente de riesgos influye para la mejora continua de las labores, un 33% de los encuestados dice que casi siempre el gerente de riesgos influye para la mejora continua de las labores, un 17% de los encuestados dice que le es indiferente que el gerente de riesgos influye para la mejora continua de las labores, un 0% de los encuestados dice que casi nunca el gerente de riesgos influye para la mejora continua de las labores, y un 0% de los encuestados dice que nunca el gerente de riesgos influye para la mejora continua de las labores. TABLA N° 03 GERENTE DE RIESGOS TIENE ADECUADA RED DE CONTACTOS Alternativas n % Si 12 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 50% 33% 17% 0% 0%
  • 32. No 0 0% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 03 GERENTE DE RIESGOS TIENE ADECUADA RED DE CONTACTOS Fuente: Tabla Nº03 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 03, sobre si el gerente de riesgos tiene adecuada red de contactos el 100% de los encuestados dijo que si y un 0% de los encuestados dijo que no. TABLA N° 04 SUPERVISIÓN DEL GERENTE DE RIESGOS A LOS ENCARGADOS DE TRANFERENCIA DE INFORMACIÓN Alternativas n % 0% 20% 40% 60% 80% 100% Si No 100% 0%
  • 33. Siempre 5 42% Casi siempre 7 58% Algunas veces 0 0% Pocas veces 0 0% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 04 SUPERVISIÓN DEL GERENTE DE RIESGOS A LOS ENCARGADOS DE TRANFERENCIA DE INFORMACIÓN Fuente: Tabla Nº 04 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 04, el 58% de los encuestados dice que siempre el gerente de riesgos supervisa a los encargados de la transferencia de la información, un 42% dice que casi siempre el gerente de riesgos supervisa a los encargados de la transferencia de la información, un 0% de los encuestados dice que algunas veces y pocas veces el gerente de riesgos supervisa a los encargados de la transferencia de la información. TABLA N° 05 REALIZAN BENCHMARKING Alternativas n % 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Siempre Casi siempre Algunas veces Pocas veces 42% 58% 0% 0%
  • 34. Siempre 4 33% Casi siempre 8 67% Algunas veces 0 0% Pocas veces 0 0% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 05 REALIZAN DE BENCHMARKING Fuente: Tabla Nº 05 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 05, el 67% de los encuestados dice que casi siempre se hace benchmarking, un 33% dice que siempre se hace benchmarking, un 0% de los encuestados dice que algunas veces y pocas veces se hace benchmarking. TABLA N° 06 DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN PROVENIENTE DEL ENTORNO 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Siempre Casi siempre Algunas veces Pocas veces 33% 67% 0% 0%
  • 35. Alternativas n % Nunca 0 0% Rara vez 0 0% A veces 0 0% A menudo 7 58% Siempre 5 42% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 06 DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN PROVENIENTE DEL ENTORNO Fuente: Tabla Nº 06 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 06, el 58% de los encuestados dice que a menudo se distribuye la información proveniente del entorno, un 42% dice que siempre se distribuye la información proveniente del entorno, un 0% de los encuestados dice que nunca, rara vez y aveces se distribuye la información proveniente del entorno. TABLA N° 07 INFORMACIÓN RELEVANTE QUE EL GERENTE DE RIESGOS DISTRIBUYE 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Nunca Rara vez A veces A menudo Siempre 0% 0% 0% 58% 42%
  • 36. Alternativas n % Estrategias 2 17% Planes 1 8% Propuestas 3 25% Todos 6 50% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 07 INFORMACIÓN RELEVANTE QUE EL GERENTE DE RIESGOS DISTRIBUYE Fuente: Tabla Nº 07 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 07, el 50% de los encuestados dice que la información relevante que el gerente de riesgos distribuye son todas las alternativas, un 25% dice que la información relevante que el gerente de riesgos distribuye son las propuestas, un 17% de los encuestados dice que la información relevante que el gerente de riesgos distribuye son las estrategias y un 8% dice que son los planes. TABLA N° 08 GERENTE DE RIESGOS REALIZA POYECTOS DE MEJORA 0% 10% 20% 30% 40% 50% Estrategias Planes Propuestas Todos 17% 8% 25% 50%
  • 37. Alternativas n % Siempre 7 58% Casi siempre 5 42% Algunas veces 0 0% Pocas veces 0 0% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 08 GERENTE DE RIESGOS REALIZA POYECTOS DE MEJORA Fuente: Tabla Nº 08 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 08, el 58% de los encuestados dice que siempre el gerente de riesgos realiza proyectos de mejora, un 42% dice que casi siempre el gerente de riesgos realiza proyectos de mejora, un 0% de los encuestados dice que algunas veces y pocas veces el gerente de riesgos realiza proyectos de mejora. TABLA N° 09 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Siempre Casi siempre Algunas veces Pocas veces 58% 42% 0% 0%
  • 38. Alternativas n % Reactivo 0 0% Asertivo 12 100% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 09 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Fuente: Tabla Nº 09 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 09, sobre la solución de los conflictos el 100% de los encuestados dijo que es asertivo y un 0% de los encuestados dijo que es reactivo. TABLA N° 10 FORMA DEL GERENTE DE RIESGOS NEGOCIA MEJORAS EN EL ÁREA 0% 20% 40% 60% 80% 100% Reactivo Asertivo 0% 100%
  • 39. Alternativas n % Persuasivo 1 8% Motivador 1 8% Estratega 5 42% Autoritario 1 8% Todas 4 33% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 10 FORMA DEL GERENTE DE RIESGOS NEGOCIA MEJORAS EN EL ÁREA Fuente: Tabla Nº 10 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 10, el 42% de los encuestados dice que la forma del gerente de riesgos negocia mejoras en el área es siendo un estratega, un 33% de los encuestados dice que la forma del gerente de riesgos negocia mejoras en el área son todas las alternativas y un 8% de los encuestados dice que la forma del gerente de riesgos negocia mejoras en el área es siendo persuasivo, motivador y autoritario. TABLA N° 11 0% 10% 20% 30% 40% 50% Persuasivo Motivador Estratega Autoritario Todas 8% 8% 42% 8% 33%
  • 40. SATISFACCIÓN DE LA LABOR DEL GERENTE DE RIESGOS Alternativas n % Bastante 7 58% Mucho 5 42% Regular 0 0% Poco 0 0% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 11 SATISFACCIÓN DE LA LABOR DEL GERENTE DE RIESGOS Fuente: Tabla Nº 11 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 11, el 58% de los encuestados dice estar bastante satisfecho con la labor del gerente de riesgos, un 42% de los encuestados dice que tienen mucha satisfacción con la labor del gerente de riesgos y un 0% de los encuestados dice que están regular y poco satisfechos con la labor del gerente de riesgos. TABLA N° 12 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Bastante Mucho Regular Poco 58% 42% 0% 0%
  • 41. ASCENDIO DE CATEGORÍA Alternativas n % Si 8 67% No 4 33% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 12 ASCENDIO DE CATEGORÍA Fuente: Tabla Nº 12 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 12, sobre si los empleados ascendió de categoría un 67% de los encuestados dijo que si ascendió de categoría y un 0% de los encuestados dijo que no ascendió de categoría TABLA N° 13 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Si No 67% 33%
  • 42. DIFERENCIACIÓN DE LA COMPETENCIA Alternativas n % Tecnología 0 0% Innovación 0 0% Rapidez 0 0% Precio 0 0% Productos 2 17% Procesos 3 25% Todos 7 58% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 13 DIFERENCIACIÓN DE LA COMPETENCIA Fuente: Tabla Nº 13 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 13, el 58% de los encuestados dice que la diferenciación con la competencia son todas las alternativas, un 25% de los encuestados dice la diferenciación con la competencia son los proceso, un 17% de los encuestados dice que la diferenciación con la competencia son los productos y 0% de los encuestados dice la diferenciación con la competencia son los precios, rapidez, innovación y tecnología. TABLA N° 14 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 0% 0% 0% 0% 17% 25% 58%
  • 43. BENEFICIOS QUE GENERA LA PROPUESTA DE VALOR AL CLIENTE Alternativas n % Seguridad 1 8% Tiempo 0 0% Confianza 3 25% Transparencia 0 0% Todas 8 67% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 14 BENEFICIOS QUE GENERA LA PROPUESTA DE VALOR AL CLIENTE Fuente: Tabla Nº 14 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 14, el 67% de los encuestados dice que todas las alternativas da beneficios a la propuesta de valor al cliente, un 25% de los encuestados dice que la confianza da beneficios a la propuesta de valor al cliente, un 8% de los encuestados dice que la seguridad da beneficios a la propuesta de valor al cliente y 0% de los encuestados dice que el tiempo y la transparencia da beneficios a la propuesta de valor al cliente. TABLA N° 15 0% 20% 40% 60% 80% 8% 0% 25% 0% 67%
  • 44. NIVEL DE DESEMPEÑO DEL GERENTE DE RIESGOS Alternativas n % Muy bueno 8 67% Bueno 4 33% Regular 0 0% Malo 0 0% Muy malo 0 0% TOTAL 12 100% Fuente: Escuesta aplicada a los trabajadores del área de riesgos de Caja Trujillo. Elaborado por: Grupo investigador FIGURA N° 15 NIVEL DE DESEMPEÑO DEL GERENTE DE RIESGOS Fuente: Tabla Nº 15 Elaborado por: Grupo investigador INTERPRETACIÓN: Como se aprecia en la tabla y figura N° 15, el 67% de los encuestados dice que el nivel de desempeño del gerente de riesgos es muy bueno, un 33% de los encuestados dice que el nivel de desempeño del gerente de riesgos es bueno y un 0% dice que el nivel de desempeño del gerente de riesgos es regular, malo o muy malo. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo 67% 33% 0% 0% 0%
  • 45.  La finalidad de nuestra investigación es identificar de qué manera el rol del Gerente de Riesgos agrega valor a la CAJA TRUJILLO  Para comenzar nuestra investigación realizamos una búsqueda de información sobre Caja Trujillo para conocer así los aspectos generales de la misma, utilizando para ello diversos medios tales como, entrevista, páginas web, sitio oficial, entre otros. Recabando información a nivel interno (aspectos generales de la organización) y a nivel externo (competidores, indicadores del sector, captaciones, etc.). ACERCA DE ROL DEL GERENTE DE RIESGOS  De acuerdo al enfoque en el que hemos basado nuestra investigación y contrastándolo con los resultados obtenidos en la encuesta y entrevista, consideramos que el rol del gerente de riesgos está agrupado en 3 categorías: - Roles interpersonales: el rol que cumple dentro de la empresa es el motivo por el que debe relacionarse con su entorno en general. Figura de autoridad: este rol debe existir debido al poder que se le otorga a un Gerente al asumir su cargo para hacer cumplir las tareas necesarias para alcanzar los objetivos. De acuerdo a la encuesta la mayoría considera que siempre y casi siempre el Gerente de Riesgos impone su autoridad en su competencia. Consideramos que parte de los encuestados perciben que la Gerente de Riesgos impone su autoridad cuando la situación lo requiere. Líder: un Gerente debe ser capaz de influir, motivar y/o persuadir al entorno para la mejora continua y cumplimiento de metas. De acuerdo a los resultados, más de la mitad de encuestados considera que siempre y casi siempre, la Gerente de Riesgos, es influyente en la mejora continua de las labores. Esto quiere decir que para el entorno, la Gerente de Riesgos tiene la capacidad de liderazgo, por lo que la convierte en una persona influyente.
  • 46. Enlace: el Gerente crea y mantiene una red de contactos, que permite mejores relaciones con el entorno. En los resultados, obtuvimos que todos los encuestados creen que la Gerente de Riesgos tiene una red de contactos adecuada, la cual genera beneficios a la empresa. - Roles informativos: tienen que ver con la atomización del despacho, transmisión y difusión de la información relevante Supervisor: Gerente debe supervisar y guiar a quienes se encargan de la transferencia de información de manera frecuente, ya sea información interna o externa. Según los resultados, la mayoría de encuestados considera que frecuentemente el Gerente de Riesgos realiza la supervisión de los encargados de transferencia de información. Además, frecuentemente se realiza benchmarking, lo que permite la mejora continua en la empresa. Esto es necesario para poder tener información actualizada e importante. Difusor: Debe difundir y hacer distribuir información importante del entorno. De acuerdo a los resultados, la mayoría de encuestados distribuye la información que proviene del entorno, por lo que consideramos que han sido guiados y supervisados frecuentemente. Vocero: El Gerente debe encargarse de distribuir la información relevante De los encuestados, la mitad de ellos consideró que el Gerente de Riesgos distribuye información relevante como estrategias, planes y propuestas. Estos resultados se deben a que parte de los encuestados pertenecen a otra área, por lo que la información que distribuye es relevante pero distinta para cada área. - Roles de decisión: roles que giran en torno a la toma de decisiones
  • 47. Empresario: El Gerente busca oportunidades en la organización para producir cambios, ofrece proyectos de mejora. Según los resultados, frecuentemente el Gerente de Riesgos realiza proyectos de mejora. Debido a que los encuestados son de distintas áreas, considerados que los proyectos de mejora realizados han sido o son adecuados para beneficio de la empresa. Manejador de conflictos: El Gerente realiza acciones necesarias para cuando existen conflictos, y al ser un líder, debe influir y guiar a su entorno a que realicen acciones adecuadas para cada situación. El total de encuestados soluciona los diversos conflictos que pueden presentarse de manera asertiva, lo que les permite tomar decisiones adecuadas de acuerdo a cada situación. Negociador: debe tener el poder de negociación, para poder así tomar buenas decisiones que generen beneficios y mejoras. De acuerdo a los resultados, una parte de ellos considera que la Gerente de Riesgos negocia de manera estratégica las mejoras del área. En un porcentaje menor, consideran que no sólo de manera estratégica, sino también siendo persuasiva, motivadora y autoritaria. EN RELACIÓN A LA GENERACIÓN DE VALOR:  De acuerdo al enfoque en el que hemos basado nuestra investigación y contrastándolo con los resultados obtenidos, podemos afirmar lo siguiente: La propuesta de valor implica tres ámbitos fundamentales: cliente, frente a la competencia y accionistas. - Generación de valor para el cliente
  • 48. Satisfacción del cliente: cliente a nivel interno, debido a que se busca satisfacer y generar bienestar al mismo par así ofrecer un servicio de calidad. Por lo que consideramos que la misma, está realizando una buena gestión. Ascensos: refleja la capacitación y el nivel de desempeño del trabajador. Del total de encuestados, la mayoría sí ha ascendido en los últimos años de categoría de puesto, por lo que refleja que la empresa los ha capacitado adecuadamente y ha desarrollado sus habilidades, generándoles beneficios respecto a su línea de carrera. - Generación de valor frente a la competencia Innovación y Tecnología: ambas son necesarias para mejorar continuamente y adecuarse a los constantes cambios del entorno. De acuerdo a los resultados, la mayoría considera que la empresa no solo es innovadora y usa tecnología adecuada, sino que también se diferencia de la competencia debido a los productos, precio, rapidez, proceso. Diferenciación frente a la competencia: respecto a la propuesta de valor ofrecida a los clientes externos. Considerando que a medida que la empresa sea más eficiencia y se preserve en el tiempo, y pueda ofrecer mejores productos y servicios a la vanguardia de la modernidad. - Generación de valor para el accionista La empresa vela por que el valor de la empresa se preserve en el tiempo, de tal manera de que en el momento de colocar créditos sea de manera sana y cuando se trata de captar clientes que sean los mejores clientes; con el fin de que la empresa pueda operar por mucho tiempo.  CONCLUSIONES.
  • 49. Sobre la base del análisis de los datos obtenidos y de los objetivos se derivaron las siguientes conclusiones: - En relación al objetivo referido a identificar el rol del gerente de riesgos, de la CAJA TRUJILLO, se detectó que el rol que cumple el gerente de riesgos es la de asistir técnicamente, brindando las herramientas y metodologías necesarias con el fin de hacer una buena gestión de riesgos, y a la vez contribuyendo a que la institución se fortalezca, permitiendo generar valor (accionistas, clientes, trabajadores). - Los roles del gerente de riesgos son roles de planificación, organización, control y dirección, con un enfoque de control por medio de liderazgo, motivación, delegación y autoridad, por ello se concluyó que el nivel de aceptación que tienen los trabajadores sobre la autoridad que impone el gerente de riesgos es aceptable. - En relación al objetivo orientado conocer la generación de valor alcanzado en los años de estudio, CAJA TRUJILLO basada su estrategia de generación de valor en principios sólidos que guían las principales decisiones de negocio, pero se basa en pilares: clientes, accionista y frente a la competencia. o Capacitar y motivar a la gente a través de incentivos compatibles con los objetivos del negocio. o Búsqueda constante de satisfacer las necesidades del mercado, con los mejores productos y servicios, y en las mejores condiciones para los clientes. o Uso de tecnología de vanguardia que incremente la eficiencia y que brinde información oportuna para la toma de decisiones. o Convertir a cada empleado en un socio, en un verdadero empresario: que aprenda a tomar riesgos de una manera responsable, con lo que se alinean los intereses de los empleados con los de los accionistas. o Restituir a la sociedad la riqueza generada a través de proyectos sociales. o Frente a la competencia mediante la innovación y o Para los accionistas cuando el valor de la empresa se preserve en el tiempo, y pueda operar por mucho tiempo. - Relacionando ambas variables, Rol y Generación de valor; se concluyó que el gerente de riesgos de CAJA TRUJILLO se enfocan principalmente asistir al personal de todo nivel para
  • 50. que tomen una mejor decisión con el fin de dar un equilibrio a esas decisiones y de esa manera asegurar un crecimiento sano. RECOMENDACIONES En atención a los resultados y las conclusiones obtenidos en la investigación, se considera pertinente presentar las siguientes recomendaciones:  El gerente de riesgos, no solo debe informar de su labor a las áreas gerenciales o las superiores, sino también a las áreas de nivel inferior deberían tener una comunicación más fluida para que entiendan la importancia de esta área y puedan aportar en la generación de valor del gerente gerente de riesgos y también de la Caja Trujillo.
  • 52.
  • 53.
  • 54. ENCUESTA 1. ¿percibe que el gerente de riesgos impone su autoridad en su competencia? a. Siempre b. Casi siempre c. Indiferente d. Casi nunca e. Nunca 2. ¿el gerente de riesgos influye para mejorar continuamente en sus labores? a. Siempre b. Casi siempre c. Indiferente d. Casi nunca e. Nunca 3. ¿cree usted que el gerente de riesgos tiene una red de contactos adecuada que ayuda a generar valor en la empresa? a. Si b. No 4. ¿con que frecuencia el gerente de riesgos supervisa a los encargado de los transferencia de información? a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Pocas veces 5. ¿con que frecuencia se realiza benchmarking? a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Pocas veces 6. ¿distribuye la información que proviene del entorno? a. Nunca b. Rara vez c. A veces d. A menudo e. Siempre 7. ¿el gerente de riesgos que información relevante distribuye en el área? a. estrategias b. planes c. propuestas d. Todos
  • 55. 8. ¿el gerente de riesgos ha realizado proyectos de mejora? a. Siempre b. Casi siempre c. Algunas veces d. Pocas veces 9. ¿de qué manera soluciona los conflictos? a. Reactivo b. Asertivo 10. ¿De qué forma el gerente de riesgos negocia las mejoras para el área? a. persuasivo b. motivador c. estratega d. autoritario e. todas 11. ¿se encuentra satisfecho con la labor del gerente de riesgos? a. bastante b. mucho c. regular d. poco 12. ¿en los últimos ha ascendido de categoría? a. Si b. No 13. ¿de los aspectos considerado que les diferencia de la competencia? a. Tecnología b. Innovación c. Rapidez d. Precio e. Productos f. Procesos g. Todos 14. ¿Qué beneficios genera la propuesta de valor al cliente? a. Seguridad b. Tiempo c. Confianza d. Transparencia e. todas 15. ¿Cómo percibe el nivel de desempeño del gerente de riesgos? a. Muy bueno b. Bueno c. Regular d. Malo e. Muy malo
  • 56. BIBLIOGRAFÍA: http://es.slideshare.net/DaliaMussaffi19/roles-percepcin-conflicto-y-status-en-las-organizaciones http://eprints.ucm.es/10670/1/LAS_20ORGANIZACIONES_20COMO_20SISTEMAS_(Psicologia_Gru pos).pdf http://theodinstitute.org/joomla/que-dicen-los-academicos-blibliografia/38-bibliografia/113-roles-y- tareas-en-las-organizaciones.html http://www.asomifperu.com/descargas/ResEjecFeb2013.pdf http://www.equilibrium.com.pe/NorPeru.pdf http://www.cajanuestragente.com/comunidadvirtual/uploads/bantotal/MPT004- 000%20TRAMITACION%20DE%20CREDITOS%20A%20TRABAJADORES%20Y%20VINCULADOS %20DEF_0.1.pdf http://www.cajaluren.com.pe/Clasificadora_SENOR_DE_LUREN_PERU_CRAC_DIC12.pdf http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio- contable/Documents/boletines/contabilidad-finanzas/boletin7.pdf