SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción

La mayor parte de nuestro organismo es agua (cerca del 60%), sin embargo no existe un mecanismo

eficiente de almacenamiento hídrico corporal, con lo que debemos realizar un aporte constante de

líquidos para mantener los niveles estables. Es por ello que hay que enfatizar sobre el tema de la

hidratación y dotarle de la importancia que merece, ya que un estado óptimo de hidratación es

fundamental para alcanzar un buen estado de salud y bienestar. En nuestra dieta, del total de agua que

ingerimos, cerca de un 20-25% es suministrada por los alimentos sólidos, mientras que el resto, un 75-

80% es aportado por los líquidos.



Es importante mencionar la mayor atención que hay que prestar a ciertos colectivos de la población por

su alta vulnerabilidad, especialmente niños y personas mayores. Con la edad, el mecanismo de la sed se

va deteriorando con lo que las personas mayores pueden no llegar a sentir sed cuando han alcanzado ya

un grado de deshidratación importante. Es preciso, por tanto, un consumo regular de líquidos, incluso

sin tener sed.



En definitiva, para mantener un buen estado de hidratación y de salud, es preciso consumir bebidas que

nos aporten líquido, en mayor o menor cantidad, de manera regular y siempre en función de las

características del individuo.




                                                  1
HIDRATACION
El agua es un nutriente esencial, que constituye más de la mitad del peso corporal total y que llega a
más del 80% del peso de órganos como por ejemplo los riñones, los pulmones y el tejido muscular.

Todas las reacciones químicas de nuestro organismo tienen lugar en un medio acuoso, por lo que
contribuye al buen funcionamiento de todas las células del organismo, sirve como transportador de
nutrientes y sustancias en el sistema circulatorio, es el vehículo para excretar productos de desecho y
eliminar toxinas -a través del sistema cardiovascular, el sistema renal y el hepático-, además lubrica y
proporciona soporte estructural a tejidos y articulaciones y previene el estreñimiento.

Otra función a destacar es el papel que juega en la termorregulación o sistema para mantener la
temperatura corporal constante. La elevada capacidad calorífica del agua permite que nuestro
organismo sea capaz de intercambiar calor con el medio exterior, atenuando las variaciones de
temperatura, que podrían ser fatales para nuestra salud.

En el adulto normal de 70kg de peso corporal y de 1.70 metro; 42Kg su equivalente en litros,
corresponde al agua corporal total la cual esta distribuida en dos compartimentos: intracelular 28Kg(lt) y
extracelular 14kg (lt)

BALANCE HÍDRICO
El balance entre la ingesta y las pérdidas de líquidos que se producen tiene gran importancia y cualquier
alteración del mismo puede poner en peligro la salud del individuo.

Estimación de pérdidas mínimas y producción de agua diaria
                           NORMAL                                                     EJERCICIO INTENSO
                           INGRESOS                                                        INGRESOS
Líquidos                                            Total de
ingeridos                    Metabolismo            Ingresos                              Metabolismo
       2100                      200                    2300                                   200
                           PERDIDAS                                                        PERDIDAS
                                                    Total de                                                         Total de
  Insensibles:       Sudor       Heces    Orina     perdidas        Insensibles:      Sudor      Heces     Orina     perdidas
   · Piel 350                                                        · Piel 350
 Pulmones 350          100        100      1400         2300       Pulmones 650        5000       100       500          6600


DESHIDRATACIÓN
La deshidratación o déficit de agua corporal es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un
cuerpo, las condiciones físicas y las circunstancias ambientales pueden provocar que se sobrepasen los
límites de los mecanismos correctores, lo que da lugar a desequilibrios.

Clasificación de la deshidratación


TIPO                                  ALTERACION                                             ETIOLOGIA
                              Pérdida de agua y sales          Ascitis. Utilización de diuréticos. Pérdidas de líquido
Deshidratación isotónica      minerales por igual.             gastrointestinal. Consumo inadecuado de líquido y sales

                           Pérdida de agua superior a Vómitos. Pérdidas de sudor. Diuresis .Diarrea. Consumo
Deshidratación hipertónica la pérdida de sales minerales inadecuado de agua.

                                                              Pérdidas por sudor. Pérdidas de líquido gastrointestinal.
Deshidratación hipotónica     Se pierden más            sales Diuréticos de tiazida. Reemplazo de agua sin suplir de manera
                              minerales que agua.             adecuada el sodio y el potasio.




                                                           2
Métodos para evaluar la hidratación
Técnicas de dilución e impedancia. En teoría, las técnicas de dilución para evaluar el ACT brindan la
oportunidad de medir de manera directa los cambios en el estado de hidratación. Sin embargo, para ello se
requiere realizar mediciones repetidas, pues una sola no permite conocer dicho estado. Las técnicas de
dilución utilizan marcadores como la antipirina, el óxido de deuterio (D2O) y el agua tritiada (AT). El
análisis de impedancia bioeléctrica (AIB) y la espectroscopia de impedancia bioeléctrica (EIB) emplean
corriente eléctrica para medir la conductividad de los tejidos corporales.

(Zappe et al. 1993; Valtin 1995; Koulmann et al. 2000; FNB 2004

Indicadores de plasma. La osmolalidad de plasma está estrechamente controlada por los sistemas
homeostáticos y es la señal fisiológica primaria para regular el equilibrio del agua. La osmolalidad del
plasma rara vez varía más de +2%, con 280 a 290 de mOsm/kg como "punto de ajuste". En la
deshidratación severa se eleva la osmolalidad del suero.Aunque la osmolalidad se usa con frecuencia, el
volumen del plasma puede ser más sensible que la osmolalidad del suero durante la deshidratación

(Shirreffs y Maughan 1998).

Para evaluar el estado de hidratación se usan otros índices sanguíneos, tales como la testosterona, la
adrenalina, la noradrenalina, el cortisol, el péptido atrial natriurético, la aldosterona, el nitrógeno de urea
en sangre (NUS), la relación de NUS/creatinina, el sodio, el potasio, el hematocrito y la proteína del
plasma.

(Lavizzo-Mourey et al. 1988; Dauterman et al. 1995; Hackeny et al. 1995; O'Brien et al. 1996; Shirreffs y
Maughan1998; Speedy et al. 2001).

MANEJO DE DESHIDRATACION

La hidratación es una técnica que debe ser manejada por todos los médicos , las normas de
hidratación que habitualmente se usa en los hospitales indican volúmenes y electrolitos que
suelen ser los indicados para la mayor parte de los pacientes, pero sin duda que no sirven para
todos.

Los pacientes con deshidratación isotónica deben recibir una solución salina isotónica de
cloruro sódico al 0,9%, para restablecer sus niveles hidroelectrolíticos; en caso de
deshidratación hipertónica se recurrirá a soluciones hipotónicas al 0,45%; por su parte, las
deshidrataciones hipotónicas requieren soluciones hipertónicas con cloruro sódico al 3%.

La valoración de un paciente deshidratado se hace con base en el déficit de agua (pérdida del
Volumen Circulante Efectivo o VCE) y en la concentración del sodio (trastorno de la
Osmolalidad).


DEFICIT DE ELECTROLITOS EN DESHIDRATACION

DESHIDRATACION                    SODIO mEq/kg                   POTASIO mEq/kg
ISONATREMICA                           8 - 10                       8 - 10
HIPERNATREMICA                          2-4                         0–4
HIPONATREMICA                         10 - 12                       8 - 10

 Fuente: Kallen, R: Tratamiento de la deshidratación. En: Tratamiento de Liquidos y Electrolitos.
 Clin Ped NA: Vol. 2/110100. Pag: 2610




                                                       3
FÓRMULA PARA ESTIMAR EL DÉFICIT DE LÍQUIDOS

Déficit de líquido estimado = agua corporal total deseada (L) - agua corporal total actual (L)

Es decir:
[(sodio sérico medido x (peso corporal total (kg) x 0.5)] - [(peso corporal total (kg) x 0.5)]
                    140

Ejemplo: si el sodio de un paciente es 154 mEq/L y su peso es de 50 kg, entonces:

Déficit de líquido estimado = [(154 x (50x0.5)] - (50x0.5) = 27.5 L - 25 L = aprox. 2.5 L de déficit
                                     140

Fuente: AMDA (2001)




                                                  4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Daniel Florez
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Urgencias Medicas Queretaro
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESLIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
María Galindez
 
Balance de liquidos ruta 2
Balance de liquidos ruta 2Balance de liquidos ruta 2
Balance de liquidos ruta 2camilod
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoluciagrimaldo
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOSMANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
Geovany Castillo
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Allan Castillo
 
Hidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosaHidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosa
RubenMedina59
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Andre Tuternura
 
Agua e hidratacion
Agua e hidratacionAgua e hidratacion
Agua e hidratacion
Caroll Justo
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
fabiola piñero
 
Alteraciones electrolíticas. USC
Alteraciones electrolíticas. USCAlteraciones electrolíticas. USC
Alteraciones electrolíticas. USC
Gabriela Salazar Correa
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Yoy Rangel
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
Andrei Maya
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesEk'a Rúa
 
Liquidos y electrolitos ultimo
Liquidos y electrolitos   ultimoLiquidos y electrolitos   ultimo
Liquidos y electrolitos ultimoMarisol Tocto
 

La actualidad más candente (20)

Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALESLIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CORPORALES
 
Balance de liquidos ruta 2
Balance de liquidos ruta 2Balance de liquidos ruta 2
Balance de liquidos ruta 2
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOSMANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
MANEJO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Hidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosaHidratacion endovenosa
Hidratacion endovenosa
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Agua e hidratacion
Agua e hidratacionAgua e hidratacion
Agua e hidratacion
 
Balance hidro electrolitico
Balance hidro electroliticoBalance hidro electrolitico
Balance hidro electrolitico
 
LíQuidos
LíQuidosLíQuidos
LíQuidos
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Alteraciones electrolíticas. USC
Alteraciones electrolíticas. USCAlteraciones electrolíticas. USC
Alteraciones electrolíticas. USC
 
Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Liquidos y electrolitos ultimo
Liquidos y electrolitos   ultimoLiquidos y electrolitos   ultimo
Liquidos y electrolitos ultimo
 

Similar a Trabajo de nefrologia

liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
pricosta
 
Resumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicosResumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
cirugia
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Alessandro Reyes
 
El agua en el Orgnanismo Humano cap31.pdf
El agua en el Orgnanismo Humano cap31.pdfEl agua en el Orgnanismo Humano cap31.pdf
El agua en el Orgnanismo Humano cap31.pdf
aesiana92
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
AngelGabriel972754
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
SantiagoBastardo3
 
Exposicion1.pdf
Exposicion1.pdfExposicion1.pdf
Exposicion1.pdf
ingeandres2
 
liquidos corporales en los riñones.pdf
liquidos corporales en los riñones.pdfliquidos corporales en los riñones.pdf
liquidos corporales en los riñones.pdf
ingeandres2
 
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
BrunaCares
 
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdfBALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
CamilaRagone
 
Equilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectricoEquilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectrico
Rudhy Guevara Lynch
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
DonaldIscoHerreraPoz
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210camilod
 
BHM
BHMBHM
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
YAHAIRALADYCONDORISA
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
Mónica Baez
 

Similar a Trabajo de nefrologia (20)

liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
 
Resumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicosResumen: Líquidos orgánicos
Resumen: Líquidos orgánicos
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
El agua en el Orgnanismo Humano cap31.pdf
El agua en el Orgnanismo Humano cap31.pdfEl agua en el Orgnanismo Humano cap31.pdf
El agua en el Orgnanismo Humano cap31.pdf
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
 
Exposicion1.pdf
Exposicion1.pdfExposicion1.pdf
Exposicion1.pdf
 
liquidos corporales en los riñones.pdf
liquidos corporales en los riñones.pdfliquidos corporales en los riñones.pdf
liquidos corporales en los riñones.pdf
 
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
Tema 9 - Distribución corporal, funciones, control de la temperatura corpora...
 
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdfBALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
BALANCE HÍDRICO Básico en Enfermería pdf
 
Equilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectricoEquilobrio hidroelectrico
Equilobrio hidroelectrico
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210
 
SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Sueros
SuerosSueros
Sueros
 
BHM
BHMBHM
BHM
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 

Trabajo de nefrologia

  • 1. Introducción La mayor parte de nuestro organismo es agua (cerca del 60%), sin embargo no existe un mecanismo eficiente de almacenamiento hídrico corporal, con lo que debemos realizar un aporte constante de líquidos para mantener los niveles estables. Es por ello que hay que enfatizar sobre el tema de la hidratación y dotarle de la importancia que merece, ya que un estado óptimo de hidratación es fundamental para alcanzar un buen estado de salud y bienestar. En nuestra dieta, del total de agua que ingerimos, cerca de un 20-25% es suministrada por los alimentos sólidos, mientras que el resto, un 75- 80% es aportado por los líquidos. Es importante mencionar la mayor atención que hay que prestar a ciertos colectivos de la población por su alta vulnerabilidad, especialmente niños y personas mayores. Con la edad, el mecanismo de la sed se va deteriorando con lo que las personas mayores pueden no llegar a sentir sed cuando han alcanzado ya un grado de deshidratación importante. Es preciso, por tanto, un consumo regular de líquidos, incluso sin tener sed. En definitiva, para mantener un buen estado de hidratación y de salud, es preciso consumir bebidas que nos aporten líquido, en mayor o menor cantidad, de manera regular y siempre en función de las características del individuo. 1
  • 2. HIDRATACION El agua es un nutriente esencial, que constituye más de la mitad del peso corporal total y que llega a más del 80% del peso de órganos como por ejemplo los riñones, los pulmones y el tejido muscular. Todas las reacciones químicas de nuestro organismo tienen lugar en un medio acuoso, por lo que contribuye al buen funcionamiento de todas las células del organismo, sirve como transportador de nutrientes y sustancias en el sistema circulatorio, es el vehículo para excretar productos de desecho y eliminar toxinas -a través del sistema cardiovascular, el sistema renal y el hepático-, además lubrica y proporciona soporte estructural a tejidos y articulaciones y previene el estreñimiento. Otra función a destacar es el papel que juega en la termorregulación o sistema para mantener la temperatura corporal constante. La elevada capacidad calorífica del agua permite que nuestro organismo sea capaz de intercambiar calor con el medio exterior, atenuando las variaciones de temperatura, que podrían ser fatales para nuestra salud. En el adulto normal de 70kg de peso corporal y de 1.70 metro; 42Kg su equivalente en litros, corresponde al agua corporal total la cual esta distribuida en dos compartimentos: intracelular 28Kg(lt) y extracelular 14kg (lt) BALANCE HÍDRICO El balance entre la ingesta y las pérdidas de líquidos que se producen tiene gran importancia y cualquier alteración del mismo puede poner en peligro la salud del individuo. Estimación de pérdidas mínimas y producción de agua diaria NORMAL EJERCICIO INTENSO INGRESOS INGRESOS Líquidos Total de ingeridos Metabolismo Ingresos Metabolismo 2100 200 2300 200 PERDIDAS PERDIDAS Total de Total de Insensibles: Sudor Heces Orina perdidas Insensibles: Sudor Heces Orina perdidas · Piel 350 · Piel 350 Pulmones 350 100 100 1400 2300 Pulmones 650 5000 100 500 6600 DESHIDRATACIÓN La deshidratación o déficit de agua corporal es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo, las condiciones físicas y las circunstancias ambientales pueden provocar que se sobrepasen los límites de los mecanismos correctores, lo que da lugar a desequilibrios. Clasificación de la deshidratación TIPO ALTERACION ETIOLOGIA Pérdida de agua y sales Ascitis. Utilización de diuréticos. Pérdidas de líquido Deshidratación isotónica minerales por igual. gastrointestinal. Consumo inadecuado de líquido y sales Pérdida de agua superior a Vómitos. Pérdidas de sudor. Diuresis .Diarrea. Consumo Deshidratación hipertónica la pérdida de sales minerales inadecuado de agua. Pérdidas por sudor. Pérdidas de líquido gastrointestinal. Deshidratación hipotónica Se pierden más sales Diuréticos de tiazida. Reemplazo de agua sin suplir de manera minerales que agua. adecuada el sodio y el potasio. 2
  • 3. Métodos para evaluar la hidratación Técnicas de dilución e impedancia. En teoría, las técnicas de dilución para evaluar el ACT brindan la oportunidad de medir de manera directa los cambios en el estado de hidratación. Sin embargo, para ello se requiere realizar mediciones repetidas, pues una sola no permite conocer dicho estado. Las técnicas de dilución utilizan marcadores como la antipirina, el óxido de deuterio (D2O) y el agua tritiada (AT). El análisis de impedancia bioeléctrica (AIB) y la espectroscopia de impedancia bioeléctrica (EIB) emplean corriente eléctrica para medir la conductividad de los tejidos corporales. (Zappe et al. 1993; Valtin 1995; Koulmann et al. 2000; FNB 2004 Indicadores de plasma. La osmolalidad de plasma está estrechamente controlada por los sistemas homeostáticos y es la señal fisiológica primaria para regular el equilibrio del agua. La osmolalidad del plasma rara vez varía más de +2%, con 280 a 290 de mOsm/kg como "punto de ajuste". En la deshidratación severa se eleva la osmolalidad del suero.Aunque la osmolalidad se usa con frecuencia, el volumen del plasma puede ser más sensible que la osmolalidad del suero durante la deshidratación (Shirreffs y Maughan 1998). Para evaluar el estado de hidratación se usan otros índices sanguíneos, tales como la testosterona, la adrenalina, la noradrenalina, el cortisol, el péptido atrial natriurético, la aldosterona, el nitrógeno de urea en sangre (NUS), la relación de NUS/creatinina, el sodio, el potasio, el hematocrito y la proteína del plasma. (Lavizzo-Mourey et al. 1988; Dauterman et al. 1995; Hackeny et al. 1995; O'Brien et al. 1996; Shirreffs y Maughan1998; Speedy et al. 2001). MANEJO DE DESHIDRATACION La hidratación es una técnica que debe ser manejada por todos los médicos , las normas de hidratación que habitualmente se usa en los hospitales indican volúmenes y electrolitos que suelen ser los indicados para la mayor parte de los pacientes, pero sin duda que no sirven para todos. Los pacientes con deshidratación isotónica deben recibir una solución salina isotónica de cloruro sódico al 0,9%, para restablecer sus niveles hidroelectrolíticos; en caso de deshidratación hipertónica se recurrirá a soluciones hipotónicas al 0,45%; por su parte, las deshidrataciones hipotónicas requieren soluciones hipertónicas con cloruro sódico al 3%. La valoración de un paciente deshidratado se hace con base en el déficit de agua (pérdida del Volumen Circulante Efectivo o VCE) y en la concentración del sodio (trastorno de la Osmolalidad). DEFICIT DE ELECTROLITOS EN DESHIDRATACION DESHIDRATACION SODIO mEq/kg POTASIO mEq/kg ISONATREMICA 8 - 10 8 - 10 HIPERNATREMICA 2-4 0–4 HIPONATREMICA 10 - 12 8 - 10 Fuente: Kallen, R: Tratamiento de la deshidratación. En: Tratamiento de Liquidos y Electrolitos. Clin Ped NA: Vol. 2/110100. Pag: 2610 3
  • 4. FÓRMULA PARA ESTIMAR EL DÉFICIT DE LÍQUIDOS Déficit de líquido estimado = agua corporal total deseada (L) - agua corporal total actual (L) Es decir: [(sodio sérico medido x (peso corporal total (kg) x 0.5)] - [(peso corporal total (kg) x 0.5)] 140 Ejemplo: si el sodio de un paciente es 154 mEq/L y su peso es de 50 kg, entonces: Déficit de líquido estimado = [(154 x (50x0.5)] - (50x0.5) = 27.5 L - 25 L = aprox. 2.5 L de déficit 140 Fuente: AMDA (2001) 4