SlideShare una empresa de Scribd logo
MR. PED. ROSEMARY VASQUEZ ALVAN
BALANCE HIDRICO
70-80 %
LIQUIDOS
60%
LIQUIDOS
El peso corporal total se divide en una
fracción de ACT y otro sólido (proteínas,
minerales y grasas)
AGUA CORPORAL
 La cantidad de agua total y su distribución varían
de acuerdo a la edad, y el volumen de líquido en
el cuerpo se encuentra en relación inversa con el
grado de madurez renal.
 ACT en el feto varía: 12-14 ss representa el 95%
del peso corporal, 26-31 ss el 80-85% del peso
corporal, y en el RN término representa el 75%
del peso corporal.
 En la madurez, el contenido de agua del humano
es aproximadamente 70% de la LBM (60% del
peso corporal total) .
DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL
TOTAL
AGUA CORPORAL
Distribución antes de los 3 años.
INTRACELULAR
45%
PLASMA6%
INTERSTICIAL19%
TRANSCELULAR1%
TEJIDOS28%
La madurez química de los compartimentos
hídricos se alcanza a los 3 años de edad.
DISTRIBUCION DEL AGUA
CORPORAL
IONES CORPORALES
COMPOSICION DE LÍQUIDOS EN LOS
DIFERENTES COMPARTIMENTOS
 No todos los elementos disueltos en el agua
difunden de manera igual entre los compartimentos,
debido a las diferencias en la permeabilidad,
transporte y los procesos activos que regulan su
distribución.
 Estas partículas explican la osmolaridad efectiva o la
tonicidad de los compartimentos.
TIPO DE LÍQUIDOS
Los líquidos corporales rara vez se encuentran en
su forma pura, se pueden encontrar como
solución: isotónica, hipotónica e hipertónica.
MOVIMIENTO DE LÍQUIDOS
MOVIMIENTOS DE LÍQUIDOS
MOVIMIENTO DE LÍQUIDOS
REGULACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO
CORPORAL
 FUNCIÓN DE LOS RIÑONES:
 El manejo del agua esta relacionado con la
filtración glomerular, y la función tubular.
 La FG del niño a término es 25% de la del adulto
y alcanza su madurez a los 2 años.
 La concentración de orina en niños es de 700
mosm/kg en comparación con la del adulto que
es de 1200 mosm/kg, y alcanza esta capacidad a
los 6-12 meses de edad.
REGULACIÓN RENAL DE LÍQUIDOS
SISTEMA RENINA- ANGIOTENSINA-
ALDOSTERONA
 Las células yuxtaglomerulares renales secretan la
enzima renina como respuesta a la disminución de la
FG, para mantener el balance de sodio, agua,
volumen sanguíneo y la presión arterial.
 Renina actúa sobre angiotensinógeno en el hígado y
la convierte en angiotensina I, esta llega a los
pulmones y se convierte en angiotensina II, esta
provoca vasoconstricción y eleva la presión arterial en
un intento de mejorar el flujo sanguíneo renal.
 La aldosterona estimulada por la angiotensina II, actúa
HORMONA ANTIDIURETICA
 Sustancia retenedora de agua por excelencia.
 Su función es restaurar el volumen sanguíneo,
disminuyendo la diuresis y aumentando la retención
hídrica a través del incremento de la reabsorción de
agua en los túbulos distales renales y en los
conductos colectores (orina mas concentrada)
 Se libera en respuesta al estrés, al aumento de las
concentraciones de sodio y la hipotensión.
 Se inhibe por la disminución de la osmolaridad
sérica o el aumento del volumen sanguíneo (orina
MECANISMO DE SED:
OSMORECEPTORES
 Situados en el hipotálamo, a medida que aumenta
la osmolaridad sérica estos reciben estímulos para
la liberación de ADH
 Los mecanismos de sed se activan con una
osmolaridad de 295 mosm/l.
 Un aumento del 1% de la osmolaridad plásmatica y
en la concentración de Na( 2mosm/kg/l) aumentan
el nivel de ADH a 1 pg/ml.
 El efecto osmótico total de la ADH se alcanza a los
20- 30 minutos.
BALANCE DE LÍQUIDOS
 Los mecanismos de entrada y salida de líquidos
se pueden definir en términos de balance que
trata de conservar la exacta proporción de LIC y
LEC.
 Uno de los principios fundamentales del manejo
de líquidos y electrolitos es que la ganancia debe
ser igual a las pérdidas.
 Al paciente hay que darle lo que necesita y
necesita lo que está perdiendo en condiciones
normales o anormales
BARROCEPTORES
 Situados en el arco aórtico y en las arterias carótidas
responden ante el descenso de la presión arterial y
del volumen sanguíneo activando el sistema renina-
angiotensina-aldosterona.
 Los receptores de volumen situados en la aurícula
derecha desencadenan la liberación de ADH cuando
el volumen de sangre disminuye 10% o mas.
REGULACIÓN DEL BALANCE
ELECTROLÍTICO
 Los electrolitos contribuyen al metabolismo,
balance de líquidos, además interactúan con los
iones de hidrógeno para mantener el balance
ácido- básico.
 SODIO: catión extracelular, que contribuye a la
osmolaridad sérica, volumen del LEC, a la
excitabilidad y conducción nerviosa y muscular.
 Se inicia entre las primeras 24 a 72 horas de vida a
dosis de 2-3 meq/kg/día. NO SE DEBE INICIAR
ELECTROLÍTOS SOBRE TODO POTASIO, SI EL
RN NO HA INICIADO SU DIURESIS.
REGULACIÓN DEL BALANCE
ELECTROLÍTICO
 El cloro ayuda a mantener la presión osmótica.
 El calcio involucrado en la estructura y la función de
los huesos, estabiliza la membrana celular,
transmite impulsos nerviosos, participa en la
contracción muscular y es parte de la cascada de
coagulación sanguínea.
 El 50% del calcio esta en forma ionizada .
 En el RNT el calcio sérico total desciende a 7.5 –
8.5 mg/dl en los primeros 2-3 días de vida.
REGULACIÓN DEL BALANCE
ELECTROLITICO
 El potasio tiene función en la regulación de la
excitabilidad celular, conducción del impulso
nervioso, potencial de reposo de la membrana,
control de la osmolaridad intracelular.
 El PO4 esencial para el metabolismo energético y
combinado con el calcio tiene función en la
mineralización de huesos y dientes.
 El magnesio elemento catalizador para reacciones
enzimáticas, regula la contracción neuromuscular,
promueve el normal funcionamiento del SN y
cardiovascular, y contribuye a la síntesis proteica y
BALANCE DE LIQUIDOS
 Es la entrada y salida de líquidos que trata de conservar
una exacta proporción de LIC y LEC.
 PRINCIPIO FUNDAMENTAL: la ganancia debe ser igual
a las pérdidas.
COMPONENTES DEL INGRESO
 La dieta es la fuente externa del ingreso de agua,
electrolitos, calorías y proteínas.
 Adicionalmente hay otras dos fuentes internas: el
agua preformada, agua en el espacio intracelular, el
agua de oxidación, producto del metabolismo de
carbohidratos y grasas con consumo de oxígeno y
producción de C02 y agua. Son 10 mL/100 cal/día.
 Si el paciente además de la vía oral recibe mezclas
parenterales, estas deben ser contadas como parte
de la ingesta
COMPONENTES DEL INGRESO
 Los líquidos de mantenimiento están relacionados
con la producción de energía (gasto calórico)
COMPONENTES DEL EGRESO
 En condiciones basales el agua se pierde a través
de piel, pulmones, riñones y tracto gastrointestinal.
 Los líquidos que se evaporan de manera continua y
pasiva a través de piel y pulmones y sirven para
regular la temperatura se denominan pérdidas
insensibles. Su volumen es de aproximadamente 45
mL/100 cal/día.
COMPONENTES DEL EGRESO
 El riñón es la principal vía de pérdidas sensibles,
siendo la orina la principal vía de pérdidas hídricas.
 El gasto urinario normal es 30-80 mL/100 cal/día.
 Las pérdidas por deposición son generalmente muy
escasas y aumentan cuando hay diarrea y son del
orden de 5-10 mL/100 cal/día.
 Se deben considerar otros egresos, la diarrea y
poliuria, drenaje alto del tracto gastrointestinal,
fístulas y vómito, entre otras.
COMPONENTES DEL EGRESO
COMPONENTES DEL EGRESO
 La monitorización de cada paciente debe incluir:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Ricardo Ambrocio
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
Carlos Gonzalez Andrade
 
4.2 metabolismo del agua
4.2 metabolismo del agua4.2 metabolismo del agua
4.2 metabolismo del agua
Raul hermosillo
 
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
Rossina Garo
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
Cintya Leiva
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
Michelle Quezada
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
Dr. Eugenio Vargas
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
cirugia
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
jvallejoherrador
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Javier Blanquer
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Pharmed Solutions Institute
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Trastornos ácido base
Trastornos ácido   baseTrastornos ácido   base
Trastornos ácido base
 
4.2 metabolismo del agua
4.2 metabolismo del agua4.2 metabolismo del agua
4.2 metabolismo del agua
 
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
 
Balance hídrico
Balance hídrico Balance hídrico
Balance hídrico
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Enfermedad Renal  insuficiencia renal  crónicaEnfermedad Renal  insuficiencia renal  crónica
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 

Destacado

Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolíticoTema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Marco Rivera
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
urologia
 
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_ticoAnexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
napolianita
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
Anchi Hsu XD
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
Jose Aragon
 
Agua
AguaAgua
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseBalance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Jor Oliva Ramos
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN
Ismael Ruiz
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
Balance hidrico. Iris guevara
Balance hidrico. Iris guevaraBalance hidrico. Iris guevara
Balance hidrico. Iris guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
GRUPO D MEDICINA
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Miguel Ceballos
 
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
Liquidos y Electrólitos en PediatríaLiquidos y Electrólitos en Pediatría
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
NEOKIDS CORPORATIVO
 
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Abel Caicedo
 
Estructura del riñon y filtracion glomerular
Estructura del riñon y filtracion glomerularEstructura del riñon y filtracion glomerular
Estructura del riñon y filtracion glomerular
camilod
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 
Agua Corporal Total
Agua Corporal TotalAgua Corporal Total
Agua Corporal Total
joubert
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
Luis Fdo.
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatriaLiquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
Vanessa Correa Forero
 

Destacado (20)

Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolíticoTema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_ticoAnexo equilibrio hidroelectro_li_tico
Anexo equilibrio hidroelectro_li_tico
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseBalance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Balance hidrico. Iris guevara
Balance hidrico. Iris guevaraBalance hidrico. Iris guevara
Balance hidrico. Iris guevara
 
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
FISIOPATOLOGIA DEL AGUA Y ELECTROLITOS Y TERAPEUTICA HIDRICA; DESEQUILIBRIO H...
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
Liquidos y Electrólitos en PediatríaLiquidos y Electrólitos en Pediatría
Liquidos y Electrólitos en Pediatría
 
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
Los comportamientos del liquido corporal líquidos extracelular e intracelular...
 
Estructura del riñon y filtracion glomerular
Estructura del riñon y filtracion glomerularEstructura del riñon y filtracion glomerular
Estructura del riñon y filtracion glomerular
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Agua Corporal Total
Agua Corporal TotalAgua Corporal Total
Agua Corporal Total
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSISLIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS PEDIATRIA MEDICAMENTOS DOSIS
 
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatriaLiquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos en pediatria
 

Similar a Balance hidro electrolitico

balance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptxbalance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
Cecilia Valdivia
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Alessandro Reyes
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
AngelGabriel972754
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
Margareth
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
marcelo alvarez
 
SueroS
SueroSSueroS
Sueros
SuerosSueros
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Julio Meza
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
RosselynTorrealba
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
SantiagoBastardo3
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
electrolitos.ppt
electrolitos.pptelectrolitos.ppt
electrolitos.ppt
OshinMolina1
 
14041
1404114041
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
Claudia Romero
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
ShomaraQuispe
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Douglas Umbría
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Douglas Umbría
 
Electrolitos.pdf
Electrolitos.pdfElectrolitos.pdf
Electrolitos.pdf
Iza Rodriguez
 
Renina angiotensina vasopresina
Renina angiotensina vasopresinaRenina angiotensina vasopresina
Renina angiotensina vasopresina
Manuel
 

Similar a Balance hidro electrolitico (20)

balance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptxbalance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptx
 
Líquidos corporales
Líquidos corporalesLíquidos corporales
Líquidos corporales
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
SueroS
SueroSSueroS
SueroS
 
Sueros
SuerosSueros
Sueros
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptxElectrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
Electrolitos Sericos y sus principales trastornos.pptx
 
Liquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugiaLiquidos y electrolitos en cirugia
Liquidos y electrolitos en cirugia
 
electrolitos.ppt
electrolitos.pptelectrolitos.ppt
electrolitos.ppt
 
14041
1404114041
14041
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
 Libro electrolitos-segunda-edicion Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Libro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicionLibro electrolitos-segunda-edicion
Libro electrolitos-segunda-edicion
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Manejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdfManejo electrolitos y acido base.pdf
Manejo electrolitos y acido base.pdf
 
Electrolitos.pdf
Electrolitos.pdfElectrolitos.pdf
Electrolitos.pdf
 
Renina angiotensina vasopresina
Renina angiotensina vasopresinaRenina angiotensina vasopresina
Renina angiotensina vasopresina
 

Balance hidro electrolitico

  • 1. MR. PED. ROSEMARY VASQUEZ ALVAN BALANCE HIDRICO
  • 2. 70-80 % LIQUIDOS 60% LIQUIDOS El peso corporal total se divide en una fracción de ACT y otro sólido (proteínas, minerales y grasas)
  • 3. AGUA CORPORAL  La cantidad de agua total y su distribución varían de acuerdo a la edad, y el volumen de líquido en el cuerpo se encuentra en relación inversa con el grado de madurez renal.  ACT en el feto varía: 12-14 ss representa el 95% del peso corporal, 26-31 ss el 80-85% del peso corporal, y en el RN término representa el 75% del peso corporal.  En la madurez, el contenido de agua del humano es aproximadamente 70% de la LBM (60% del peso corporal total) .
  • 4. DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL TOTAL
  • 5. AGUA CORPORAL Distribución antes de los 3 años. INTRACELULAR 45% PLASMA6% INTERSTICIAL19% TRANSCELULAR1% TEJIDOS28% La madurez química de los compartimentos hídricos se alcanza a los 3 años de edad.
  • 8.
  • 9. COMPOSICION DE LÍQUIDOS EN LOS DIFERENTES COMPARTIMENTOS  No todos los elementos disueltos en el agua difunden de manera igual entre los compartimentos, debido a las diferencias en la permeabilidad, transporte y los procesos activos que regulan su distribución.  Estas partículas explican la osmolaridad efectiva o la tonicidad de los compartimentos.
  • 10. TIPO DE LÍQUIDOS Los líquidos corporales rara vez se encuentran en su forma pura, se pueden encontrar como solución: isotónica, hipotónica e hipertónica.
  • 14. REGULACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO CORPORAL  FUNCIÓN DE LOS RIÑONES:  El manejo del agua esta relacionado con la filtración glomerular, y la función tubular.  La FG del niño a término es 25% de la del adulto y alcanza su madurez a los 2 años.  La concentración de orina en niños es de 700 mosm/kg en comparación con la del adulto que es de 1200 mosm/kg, y alcanza esta capacidad a los 6-12 meses de edad.
  • 15. REGULACIÓN RENAL DE LÍQUIDOS
  • 16. SISTEMA RENINA- ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA  Las células yuxtaglomerulares renales secretan la enzima renina como respuesta a la disminución de la FG, para mantener el balance de sodio, agua, volumen sanguíneo y la presión arterial.  Renina actúa sobre angiotensinógeno en el hígado y la convierte en angiotensina I, esta llega a los pulmones y se convierte en angiotensina II, esta provoca vasoconstricción y eleva la presión arterial en un intento de mejorar el flujo sanguíneo renal.  La aldosterona estimulada por la angiotensina II, actúa
  • 17. HORMONA ANTIDIURETICA  Sustancia retenedora de agua por excelencia.  Su función es restaurar el volumen sanguíneo, disminuyendo la diuresis y aumentando la retención hídrica a través del incremento de la reabsorción de agua en los túbulos distales renales y en los conductos colectores (orina mas concentrada)  Se libera en respuesta al estrés, al aumento de las concentraciones de sodio y la hipotensión.  Se inhibe por la disminución de la osmolaridad sérica o el aumento del volumen sanguíneo (orina
  • 18. MECANISMO DE SED: OSMORECEPTORES  Situados en el hipotálamo, a medida que aumenta la osmolaridad sérica estos reciben estímulos para la liberación de ADH  Los mecanismos de sed se activan con una osmolaridad de 295 mosm/l.  Un aumento del 1% de la osmolaridad plásmatica y en la concentración de Na( 2mosm/kg/l) aumentan el nivel de ADH a 1 pg/ml.  El efecto osmótico total de la ADH se alcanza a los 20- 30 minutos.
  • 19. BALANCE DE LÍQUIDOS  Los mecanismos de entrada y salida de líquidos se pueden definir en términos de balance que trata de conservar la exacta proporción de LIC y LEC.  Uno de los principios fundamentales del manejo de líquidos y electrolitos es que la ganancia debe ser igual a las pérdidas.  Al paciente hay que darle lo que necesita y necesita lo que está perdiendo en condiciones normales o anormales
  • 20. BARROCEPTORES  Situados en el arco aórtico y en las arterias carótidas responden ante el descenso de la presión arterial y del volumen sanguíneo activando el sistema renina- angiotensina-aldosterona.  Los receptores de volumen situados en la aurícula derecha desencadenan la liberación de ADH cuando el volumen de sangre disminuye 10% o mas.
  • 21. REGULACIÓN DEL BALANCE ELECTROLÍTICO  Los electrolitos contribuyen al metabolismo, balance de líquidos, además interactúan con los iones de hidrógeno para mantener el balance ácido- básico.  SODIO: catión extracelular, que contribuye a la osmolaridad sérica, volumen del LEC, a la excitabilidad y conducción nerviosa y muscular.  Se inicia entre las primeras 24 a 72 horas de vida a dosis de 2-3 meq/kg/día. NO SE DEBE INICIAR ELECTROLÍTOS SOBRE TODO POTASIO, SI EL RN NO HA INICIADO SU DIURESIS.
  • 22. REGULACIÓN DEL BALANCE ELECTROLÍTICO  El cloro ayuda a mantener la presión osmótica.  El calcio involucrado en la estructura y la función de los huesos, estabiliza la membrana celular, transmite impulsos nerviosos, participa en la contracción muscular y es parte de la cascada de coagulación sanguínea.  El 50% del calcio esta en forma ionizada .  En el RNT el calcio sérico total desciende a 7.5 – 8.5 mg/dl en los primeros 2-3 días de vida.
  • 23. REGULACIÓN DEL BALANCE ELECTROLITICO  El potasio tiene función en la regulación de la excitabilidad celular, conducción del impulso nervioso, potencial de reposo de la membrana, control de la osmolaridad intracelular.  El PO4 esencial para el metabolismo energético y combinado con el calcio tiene función en la mineralización de huesos y dientes.  El magnesio elemento catalizador para reacciones enzimáticas, regula la contracción neuromuscular, promueve el normal funcionamiento del SN y cardiovascular, y contribuye a la síntesis proteica y
  • 24. BALANCE DE LIQUIDOS  Es la entrada y salida de líquidos que trata de conservar una exacta proporción de LIC y LEC.  PRINCIPIO FUNDAMENTAL: la ganancia debe ser igual a las pérdidas.
  • 25. COMPONENTES DEL INGRESO  La dieta es la fuente externa del ingreso de agua, electrolitos, calorías y proteínas.  Adicionalmente hay otras dos fuentes internas: el agua preformada, agua en el espacio intracelular, el agua de oxidación, producto del metabolismo de carbohidratos y grasas con consumo de oxígeno y producción de C02 y agua. Son 10 mL/100 cal/día.  Si el paciente además de la vía oral recibe mezclas parenterales, estas deben ser contadas como parte de la ingesta
  • 27.  Los líquidos de mantenimiento están relacionados con la producción de energía (gasto calórico)
  • 28. COMPONENTES DEL EGRESO  En condiciones basales el agua se pierde a través de piel, pulmones, riñones y tracto gastrointestinal.  Los líquidos que se evaporan de manera continua y pasiva a través de piel y pulmones y sirven para regular la temperatura se denominan pérdidas insensibles. Su volumen es de aproximadamente 45 mL/100 cal/día.
  • 29. COMPONENTES DEL EGRESO  El riñón es la principal vía de pérdidas sensibles, siendo la orina la principal vía de pérdidas hídricas.  El gasto urinario normal es 30-80 mL/100 cal/día.  Las pérdidas por deposición son generalmente muy escasas y aumentan cuando hay diarrea y son del orden de 5-10 mL/100 cal/día.  Se deben considerar otros egresos, la diarrea y poliuria, drenaje alto del tracto gastrointestinal, fístulas y vómito, entre otras.
  • 32.  La monitorización de cada paciente debe incluir:

Notas del editor

  1. DIFERENCIAS EN LIQUIDOS
  2. La madurez química de los compartimentos hídricos se alcanza a los 3 años de edad.
  3. Los líquidos corporales rara vez se encuentran en su forma pura, se pueden encontrar como solución: isotónica, hipotónica e hipertónica.