SlideShare una empresa de Scribd logo
RESURRECCIÓN  DE CRISTO JORGE PAUL 1º BCH C
Autor : El Greco Fecha :1577-79  Museo :   Iglesia de Santo Domingo el Antiguo de Toledo Características :210 x 128 cm.  Material :   Oleo sobre lienzo  Estilo : Manierismo
La figura de Cristo preside la escena. Se eleva envuelto en una capa roja y porta una banderola blanca agitada al viento. La ausencia de paño de pureza se salva con la capa. Bajo sus pies están los soldados, unos dormidos y otros asustados ante la visión, intentando protegerse de la luz cegadora. En la zona izquierda se sitúa una figura vestida con hábitos blancos, el donante. La fuerte luz empleada procede de la parte superior e indica el aspecto sobrenatural de la escena, iluminando la figura de Cristo y dejando en penumbra a los atléticos soldados, claramente miguelangelescos.
AUTOR:  Rafael Sanzio FECHA:  1499-1502 MUSEO:  Museo de Arte de Sao Paulo DIMENSIONES:  52 x 44 cm MATERIALES:  Oleo sobre tabla ESTILO:  Renacentista
En esta obra temprana se puede observar el dramatismo estilístico y compositivo del autor, en oposición al poético que empleaba su maestro Pietro Perugino. Está hecha con gran racionalidad mediante una compleja e ideal geometrización que une todos los elementos de la escena y les confiere una peculiar animación rítmica, al hacer participar a todos sus personajes en una única «coreografía». Es posible percibir en la obra la influencia estética . aunque la orquestación espacial de la obra, tendente al movimiento, permite suponer el conocimiento por el artista del arte florentino de su tiempo.
Autor:  Piero della Francesca    Fecha:1460-63   Museo:  Museo Cívico de Sansepolcro    Características: 225 x 200 cm.   Material:  Fresco    Estilo:  Renacimiento Italiano
La composición se ordena en un triángulo, presidida por la monumental figura de Cristo enarbolando la bandera de la Resurrección. Sale triunfalmente del sarcófago -referencia arquitectónica de gran atractivo para el maestro, siguiendo a León Baptista Alberti- y dirige su mirada hacia el espectador. A sus pies encontramos cuatro figuras de soldados durmiendo u ocultándose los ojos entre las manos para no dirigir su mirada al Salvador. El fondo está ocupado por un paisaje como si se tratara de un mero- telón de diferente aspecto si observamos la zona derecha o la izquierda; ante la frondosidad de los árboles de un lugar hay un terreno yermo y seco en la otra zona, aludiendo al antes y el después de la resurrección de Jesús. La escena se desarrolla en tres planos sucesivos que apenas tienen relación entre sí, enmarcándose en una estructura arquitectónica de referencia clásica que asemeja a una ventana abierta al paisaje .
Autor:  Peter Paul Rubens  Fecha:  1612  Museo:  Catedral de Amberes Material:  Oleo sobre tabla Estilo:  Barroco Centroeuropeo
La figura de Jesús se alza majestuosa y rodeada de un halo de luz mientras los soldados que custodiaban el sepulcro observan la escena, destacando sus gestos que van de la sorpresa al pánico. Los cuerpos de los soldados se presentan en forzadas posturas al tiempo que Cristo manifiesta serenidad y equilibrio, contraste simbólico muy admirado en el Barroco. El juego de luces y sombras presenta cierta dependencia de Caravaggio mientras que la potente musculatura de los diferentes personajes está inspirada en la estatuaria clásica
  Autor:  Tiziano   Fecha:  1542-44   Museo:  Palacio Ducal de Urbino   Características:  163 x 144 cm.   Material:  Oleo sobre lienzo  Estilo:  Renacimiento Italiano
Tiziano repite en esta composición la tabla central del Políptico de la Resurrección de Brescia pero renunciando a la iluminación crepuscular para emplear una luz cálida que permite contemplar tanto a Cristo como a los soldados. De la misma manera que para la Asunción recurrió a dos tipos de perspectiva, aquí también utiliza sólo la perspectiva de "soto in sù" para unificar la composición. Los soldados aparecen en posturas escorzadas, manifestando un apreciable contraste entre la quietud de Jesús y el forzado movimiento de los soldados. Los colores empleados son muy vivos, especialmente en los uniformes de los guardianes de la tumba.
Autor:  Rembrandt  Fecha: 1632-46  Museo:  Arte Pinakothek (Munich)  Características:  92 x 67 cm.  Material:  Oleo sobre lienzo Estilo:  Renacimiento italiano
Ambas figuras son iluminadas por una potente luz sobrenatural que deja el resto de la escena en semipenumbra, aunque aun podemos apreciar los gestos de terror y violencia de los soldados que custodian el santo sepulcro o las actitudes de admiración de las dos mujeres que aparecen en la esquina derecha. El efecto milagroso ha sido perfectamente obtenido por Rembrandt, demostrando su conocimiento de la pintura renacentista italiana. Es interesante el contraste entre la figura serena y tranquila del ángel frente a la violencia y el dinamismo de las figuras de los soldados.
Autor:  Giotto di Bondone    Fecha:  :1302-05   Museo:  Capilla de los Scrovegni   Características:  225-200 cm  Material:  Fresco   Estilo:  Renacimiento: Italiano
El paisaje da unidad a la secuencia temporal. Situados después del Lamento por el Cristo muerto, a la izquierda tiene lugar la Resurrección. Se presenta la tumba vacía, sobre la que se sientan dos ángeles que anuncian que Dios ha resucitado. Abajo, en el suelo y delante del frontal del sarcófago, los soldados duermen tranquilos ajenos a los acontecimientos. Sus posturas y gestos apacibles son de una calidad de gran realismo, que acerca el suceso milagroso al espectador. También es de destacar la relación que se consigue entre los seres sobrenaturales a partir el color blanco de sus ropajes y sus adornos rojizos, que nos hablan de su intemporalidad con respecto al resto de personajes mortales.
Autor:  Tintoretto Fecha:  1578-81 Museo:  Scuola Grande Di San Rocco de Venecia Características:  529x485 cm Material:  Oleo sobre lienzo Estilo:  Renacentista
El lienzo está protagonizado por la monumental figura de  Cristo resucitado, portando la banderola en su mano izquierda, dejando ver su atlético cuerpo desnudo, a excepción del rojizo paño que le cubre la entrepierna. El escorzo de la figura queda reforzado por la  disposición de los cuatro ángeles  que levantan la losa de mármol que cerraba el sepulcro, dejando surgir una anaranjada luz sobrenatural. La zona inferior de la composición está ocupada por los soldados dormidos, quedando en la zona de penumbra. En la zona de la izquierda dos pías mujeres que discuten y se acercan a la tumba del Salvador completan la composición.
Autor:  Alberto Durero Fecha : 1509-1511 Características:  210 x 300 cm Estilo : Pintura Flamenca
La imagen  que podemos contemplar  nos muestra a Cristo resucitado de su sepulcro de piedra, mientras los soldados duermen plácidamente. Cristo está caracterizado como salvador y triunfador sobre la muerte.  Lleva un manto de pliegues quebrados y un cetro con la cruz, el símbolo de su martirio. El halo  que resplandece sobre su cabeza indica su naturaleza sobrehumana y encuentra un eco muy  poético con el resplandor del sol al amanecer. El amanecer es la mejor imagen de la resurrección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barroco arquitectura y escultura Bernini 2015
Barroco arquitectura y escultura Bernini 2015Barroco arquitectura y escultura Bernini 2015
Barroco arquitectura y escultura Bernini 2015
Isabel Moratal Climent
 
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barrocaBernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barrocamonsanman
 
El Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De OrgazEl Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De Orgazramosyalonso
 
Escultura Barroca, contexto histórico, características, ejemplos
Escultura Barroca, contexto histórico, características, ejemplosEscultura Barroca, contexto histórico, características, ejemplos
Escultura Barroca, contexto histórico, características, ejemplos
Christian Taurisano
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSguest2dfd5f
 
Miguel Ángel. Pintura
Miguel Ángel. PinturaMiguel Ángel. Pintura
Miguel Ángel. Pintura
Néstor Martínez Celis
 
Patricia sosa Barroco
Patricia sosa BarrocoPatricia sosa Barroco
Patricia sosa Barroco
patisosa
 
Arte renacimiento españa 2010 2011
Arte renacimiento españa 2010 2011Arte renacimiento españa 2010 2011
Arte renacimiento españa 2010 2011luismillanalonso
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
Sergi Sanchiz Torres
 
Imagineria
ImagineriaImagineria
Imagineria
estherjulio
 
Imagineria
ImagineriaImagineria
Imagineria
estherjulio
 
Estilo Barroco
Estilo BarrocoEstilo Barroco
Estilo Barrocojaic61
 
La anunciación
La anunciaciónLa anunciación
La anunciación
Carlos Serrador
 
ARTES PLÁSTICAS EN EL ROMÁNICO (eso)
ARTES PLÁSTICAS  EN EL ROMÁNICO (eso)ARTES PLÁSTICAS  EN EL ROMÁNICO (eso)
ARTES PLÁSTICAS EN EL ROMÁNICO (eso)
E. La Banda
 
Tema 07 Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
Tema 07  Arte Romanico. Santa Maria De TahullTema 07  Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
Tema 07 Arte Romanico. Santa Maria De Tahullguest2dfd5f
 

La actualidad más candente (18)

Barroco arquitectura y escultura Bernini 2015
Barroco arquitectura y escultura Bernini 2015Barroco arquitectura y escultura Bernini 2015
Barroco arquitectura y escultura Bernini 2015
 
El Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del  Conde De  OrgazEl Entierro Del  Conde De  Orgaz
El Entierro Del Conde De Orgaz
 
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barrocaBernini caracteristicas de la escultura barroca
Bernini caracteristicas de la escultura barroca
 
El Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De OrgazEl Entierro Del Conde De Orgaz
El Entierro Del Conde De Orgaz
 
Escultura Barroca, contexto histórico, características, ejemplos
Escultura Barroca, contexto histórico, características, ejemplosEscultura Barroca, contexto histórico, características, ejemplos
Escultura Barroca, contexto histórico, características, ejemplos
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
Miguel Ángel. Pintura
Miguel Ángel. PinturaMiguel Ángel. Pintura
Miguel Ángel. Pintura
 
Patricia sosa Barroco
Patricia sosa BarrocoPatricia sosa Barroco
Patricia sosa Barroco
 
Arte renacimiento españa 2010 2011
Arte renacimiento españa 2010 2011Arte renacimiento españa 2010 2011
Arte renacimiento españa 2010 2011
 
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel ÁngelART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
ART 07 G. Renacimiento. Pintura de Miguel Ángel
 
Imagineria
ImagineriaImagineria
Imagineria
 
Imagineria
ImagineriaImagineria
Imagineria
 
Estilo Barroco
Estilo BarrocoEstilo Barroco
Estilo Barroco
 
Hd a
Hd aHd a
Hd a
 
La anunciación
La anunciaciónLa anunciación
La anunciación
 
Toni eli duda santo tomas
Toni eli duda santo tomasToni eli duda santo tomas
Toni eli duda santo tomas
 
ARTES PLÁSTICAS EN EL ROMÁNICO (eso)
ARTES PLÁSTICAS  EN EL ROMÁNICO (eso)ARTES PLÁSTICAS  EN EL ROMÁNICO (eso)
ARTES PLÁSTICAS EN EL ROMÁNICO (eso)
 
Tema 07 Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
Tema 07  Arte Romanico. Santa Maria De TahullTema 07  Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
Tema 07 Arte Romanico. Santa Maria De Tahull
 

Destacado

38 jesus resucita_victorioso
38 jesus resucita_victorioso38 jesus resucita_victorioso
38 jesus resucita_victorioso
Tito Ortega
 
20. ¿ Qué hay tras la muerte de jesús.
20.  ¿ Qué hay tras la muerte de jesús.20.  ¿ Qué hay tras la muerte de jesús.
20. ¿ Qué hay tras la muerte de jesús.
Luis Angulo
 
Leccion 9 Creer En El Hijo De Dios Acv
Leccion 9 Creer En El Hijo De Dios AcvLeccion 9 Creer En El Hijo De Dios Acv
Leccion 9 Creer En El Hijo De Dios Acv
Samy
 
Oye a Cristo y síguele
Oye a Cristo y sígueleOye a Cristo y síguele
Oye a Cristo y síguele
Héctor Polo
 
Jesús vive
Jesús viveJesús vive
Jesús vive
hjonilton
 
¡Yo no como cuento! Expresar la incredulidad
¡Yo no como cuento! Expresar la incredulidad¡Yo no como cuento! Expresar la incredulidad
¡Yo no como cuento! Expresar la incredulidad
Vanessa Cely
 
Mi credo
Mi credoMi credo
Jesús nos contagia de fe(con imagenes)
Jesús nos contagia de fe(con imagenes)Jesús nos contagia de fe(con imagenes)
Jesús nos contagia de fe(con imagenes)
Pili Pérez Lozano
 
Jesucristo Resucitó
Jesucristo  ResucitóJesucristo  Resucitó
Jesucristo Resucitó
Carmen María Pérez
 
Presentacion de sordos slideshare
Presentacion de sordos slidesharePresentacion de sordos slideshare
Presentacion de sordos slidesharefranylizz
 
Jesús confronta la Incredulidad
Jesús confronta la IncredulidadJesús confronta la Incredulidad
Jesús confronta la Incredulidad
Luis Kun
 
Jesus la provision en tu incredulidad
Jesus la provision en tu incredulidadJesus la provision en tu incredulidad
Jesus la provision en tu incredulidad
Julián Rojas Herrán
 
Jesucristo
JesucristoJesucristo
Jesucristo
Tomás Moreno
 
La gran comisión
La gran comisiónLa gran comisión
La gran comisión
Héctor Polo
 
15 La resurrección y ascensión de Jesucristo al cielo
15 La resurrección y ascensión de Jesucristo al cielo15 La resurrección y ascensión de Jesucristo al cielo
15 La resurrección y ascensión de Jesucristo al cieloCatequista Primera Comunion
 
Emaus
EmausEmaus
Emaus
Catacumba
 

Destacado (20)

62 0128 m la incredulidad no estorba a dios
62 0128 m la incredulidad no estorba a dios62 0128 m la incredulidad no estorba a dios
62 0128 m la incredulidad no estorba a dios
 
Envía la palabra
Envía la palabraEnvía la palabra
Envía la palabra
 
38 jesus resucita_victorioso
38 jesus resucita_victorioso38 jesus resucita_victorioso
38 jesus resucita_victorioso
 
20. ¿ Qué hay tras la muerte de jesús.
20.  ¿ Qué hay tras la muerte de jesús.20.  ¿ Qué hay tras la muerte de jesús.
20. ¿ Qué hay tras la muerte de jesús.
 
Leccion 9 Creer En El Hijo De Dios Acv
Leccion 9 Creer En El Hijo De Dios AcvLeccion 9 Creer En El Hijo De Dios Acv
Leccion 9 Creer En El Hijo De Dios Acv
 
Oye a Cristo y síguele
Oye a Cristo y sígueleOye a Cristo y síguele
Oye a Cristo y síguele
 
Jesús vive
Jesús viveJesús vive
Jesús vive
 
¡Yo no como cuento! Expresar la incredulidad
¡Yo no como cuento! Expresar la incredulidad¡Yo no como cuento! Expresar la incredulidad
¡Yo no como cuento! Expresar la incredulidad
 
Mi credo
Mi credoMi credo
Mi credo
 
Jesús nos contagia de fe(con imagenes)
Jesús nos contagia de fe(con imagenes)Jesús nos contagia de fe(con imagenes)
Jesús nos contagia de fe(con imagenes)
 
Jesucristo Resucitó
Jesucristo  ResucitóJesucristo  Resucitó
Jesucristo Resucitó
 
Presentacion de sordos slideshare
Presentacion de sordos slidesharePresentacion de sordos slideshare
Presentacion de sordos slideshare
 
Incredulidad
IncredulidadIncredulidad
Incredulidad
 
Jesús confronta la Incredulidad
Jesús confronta la IncredulidadJesús confronta la Incredulidad
Jesús confronta la Incredulidad
 
Jesus la provision en tu incredulidad
Jesus la provision en tu incredulidadJesus la provision en tu incredulidad
Jesus la provision en tu incredulidad
 
Resucitó y vive
Resucitó y viveResucitó y vive
Resucitó y vive
 
Jesucristo
JesucristoJesucristo
Jesucristo
 
La gran comisión
La gran comisiónLa gran comisión
La gran comisión
 
15 La resurrección y ascensión de Jesucristo al cielo
15 La resurrección y ascensión de Jesucristo al cielo15 La resurrección y ascensión de Jesucristo al cielo
15 La resurrección y ascensión de Jesucristo al cielo
 
Emaus
EmausEmaus
Emaus
 

Similar a Trabajo de religion

LA RESURRECCIÓN DE JESÚS EN LA PINTURA. Trabajo realizado por Andrea Ball...
LA RESURRECCIÓN  DE  JESÚS EN  LA  PINTURA. Trabajo realizado por Andrea Ball...LA RESURRECCIÓN  DE  JESÚS EN  LA  PINTURA. Trabajo realizado por Andrea Ball...
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS EN LA PINTURA. Trabajo realizado por Andrea Ball...inmanuel09
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francescaMuchoarte
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.manuel G. GUERRERO
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.manuel G. GUERRERO
 
La resurrección de Cristo en el arte
La resurrección de Cristo en el arteLa resurrección de Cristo en el arte
La resurrección de Cristo en el arteDeysi Vicuña Flores
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintor
E. La Banda
 
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINILA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
Tomás Pérez Molina
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
Manuel guillén guerrero
 
Cuadros del nacimiento de jesús
Cuadros del nacimiento de jesúsCuadros del nacimiento de jesús
Cuadros del nacimiento de jesús
Anitaymarce
 
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel BuonarottiPintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
Colegio Madre Matilde
 
Análisis del juicio final de Miguel Ángel
 Análisis del juicio final de Miguel Ángel Análisis del juicio final de Miguel Ángel
Análisis del juicio final de Miguel Ángel
Narciso Sancho Aguilar
 
EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ
EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZEL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ
EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ
isabel2man
 
El entierro del Conde de Orgaz
El entierro del Conde de OrgazEl entierro del Conde de Orgaz
El entierro del Conde de Orgaz
Francisco Teran
 
Trabajo d..
Trabajo d..Trabajo d..
Trabajo d..
Mariarubita
 
Escultura del Renacimiento
Escultura del RenacimientoEscultura del Renacimiento
Escultura del Renacimiento
Mencar Car
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
Mencar Car
 
Identificación de los elementos del Estilo barroco
Identificación de los elementos del Estilo barrocoIdentificación de los elementos del Estilo barroco
Identificación de los elementos del Estilo barroco
carlamescobars
 
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTORMIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
Tomás Pérez Molina
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
Francisco Ayén
 

Similar a Trabajo de religion (20)

LA RESURRECCIÓN DE JESÚS EN LA PINTURA. Trabajo realizado por Andrea Ball...
LA RESURRECCIÓN  DE  JESÚS EN  LA  PINTURA. Trabajo realizado por Andrea Ball...LA RESURRECCIÓN  DE  JESÚS EN  LA  PINTURA. Trabajo realizado por Andrea Ball...
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS EN LA PINTURA. Trabajo realizado por Andrea Ball...
 
Piero della francesca
Piero della francescaPiero della francesca
Piero della francesca
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
La resurrección de Cristo en el arte
La resurrección de Cristo en el arteLa resurrección de Cristo en el arte
La resurrección de Cristo en el arte
 
Miguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintorMiguel Ángel pintor
Miguel Ángel pintor
 
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINILA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
LA ESCULTURA BARROCA: BERNINI
 
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.7.4.  PINTURA DEL QUATTROCENTO.
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
 
Cuadros del nacimiento de jesús
Cuadros del nacimiento de jesúsCuadros del nacimiento de jesús
Cuadros del nacimiento de jesús
 
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel BuonarottiPintura de Miguel Angel Buonarotti
Pintura de Miguel Angel Buonarotti
 
Análisis del juicio final de Miguel Ángel
 Análisis del juicio final de Miguel Ángel Análisis del juicio final de Miguel Ángel
Análisis del juicio final de Miguel Ángel
 
EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ
EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZEL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ
EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ
 
El entierro del Conde de Orgaz
El entierro del Conde de OrgazEl entierro del Conde de Orgaz
El entierro del Conde de Orgaz
 
Trabajo d..
Trabajo d..Trabajo d..
Trabajo d..
 
Pintura Del Cinquecento
Pintura Del CinquecentoPintura Del Cinquecento
Pintura Del Cinquecento
 
Escultura del Renacimiento
Escultura del RenacimientoEscultura del Renacimiento
Escultura del Renacimiento
 
Escultura del renacimiento
Escultura del renacimientoEscultura del renacimiento
Escultura del renacimiento
 
Identificación de los elementos del Estilo barroco
Identificación de los elementos del Estilo barrocoIdentificación de los elementos del Estilo barroco
Identificación de los elementos del Estilo barroco
 
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTORMIGUEL ÁNGEL, PINTOR
MIGUEL ÁNGEL, PINTOR
 
Renacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pinturaRenacimiento escultura y pintura
Renacimiento escultura y pintura
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Trabajo de religion

  • 1. RESURRECCIÓN DE CRISTO JORGE PAUL 1º BCH C
  • 2. Autor : El Greco Fecha :1577-79 Museo : Iglesia de Santo Domingo el Antiguo de Toledo Características :210 x 128 cm. Material : Oleo sobre lienzo Estilo : Manierismo
  • 3. La figura de Cristo preside la escena. Se eleva envuelto en una capa roja y porta una banderola blanca agitada al viento. La ausencia de paño de pureza se salva con la capa. Bajo sus pies están los soldados, unos dormidos y otros asustados ante la visión, intentando protegerse de la luz cegadora. En la zona izquierda se sitúa una figura vestida con hábitos blancos, el donante. La fuerte luz empleada procede de la parte superior e indica el aspecto sobrenatural de la escena, iluminando la figura de Cristo y dejando en penumbra a los atléticos soldados, claramente miguelangelescos.
  • 4. AUTOR: Rafael Sanzio FECHA: 1499-1502 MUSEO: Museo de Arte de Sao Paulo DIMENSIONES: 52 x 44 cm MATERIALES: Oleo sobre tabla ESTILO: Renacentista
  • 5. En esta obra temprana se puede observar el dramatismo estilístico y compositivo del autor, en oposición al poético que empleaba su maestro Pietro Perugino. Está hecha con gran racionalidad mediante una compleja e ideal geometrización que une todos los elementos de la escena y les confiere una peculiar animación rítmica, al hacer participar a todos sus personajes en una única «coreografía». Es posible percibir en la obra la influencia estética . aunque la orquestación espacial de la obra, tendente al movimiento, permite suponer el conocimiento por el artista del arte florentino de su tiempo.
  • 6. Autor: Piero della Francesca  Fecha:1460-63  Museo: Museo Cívico de Sansepolcro  Características: 225 x 200 cm.  Material: Fresco  Estilo: Renacimiento Italiano
  • 7. La composición se ordena en un triángulo, presidida por la monumental figura de Cristo enarbolando la bandera de la Resurrección. Sale triunfalmente del sarcófago -referencia arquitectónica de gran atractivo para el maestro, siguiendo a León Baptista Alberti- y dirige su mirada hacia el espectador. A sus pies encontramos cuatro figuras de soldados durmiendo u ocultándose los ojos entre las manos para no dirigir su mirada al Salvador. El fondo está ocupado por un paisaje como si se tratara de un mero- telón de diferente aspecto si observamos la zona derecha o la izquierda; ante la frondosidad de los árboles de un lugar hay un terreno yermo y seco en la otra zona, aludiendo al antes y el después de la resurrección de Jesús. La escena se desarrolla en tres planos sucesivos que apenas tienen relación entre sí, enmarcándose en una estructura arquitectónica de referencia clásica que asemeja a una ventana abierta al paisaje .
  • 8. Autor: Peter Paul Rubens Fecha: 1612 Museo: Catedral de Amberes Material: Oleo sobre tabla Estilo: Barroco Centroeuropeo
  • 9. La figura de Jesús se alza majestuosa y rodeada de un halo de luz mientras los soldados que custodiaban el sepulcro observan la escena, destacando sus gestos que van de la sorpresa al pánico. Los cuerpos de los soldados se presentan en forzadas posturas al tiempo que Cristo manifiesta serenidad y equilibrio, contraste simbólico muy admirado en el Barroco. El juego de luces y sombras presenta cierta dependencia de Caravaggio mientras que la potente musculatura de los diferentes personajes está inspirada en la estatuaria clásica
  • 10.   Autor: Tiziano  Fecha: 1542-44  Museo: Palacio Ducal de Urbino  Características: 163 x 144 cm.  Material: Oleo sobre lienzo  Estilo: Renacimiento Italiano
  • 11. Tiziano repite en esta composición la tabla central del Políptico de la Resurrección de Brescia pero renunciando a la iluminación crepuscular para emplear una luz cálida que permite contemplar tanto a Cristo como a los soldados. De la misma manera que para la Asunción recurrió a dos tipos de perspectiva, aquí también utiliza sólo la perspectiva de "soto in sù" para unificar la composición. Los soldados aparecen en posturas escorzadas, manifestando un apreciable contraste entre la quietud de Jesús y el forzado movimiento de los soldados. Los colores empleados son muy vivos, especialmente en los uniformes de los guardianes de la tumba.
  • 12. Autor: Rembrandt Fecha: 1632-46 Museo: Arte Pinakothek (Munich) Características: 92 x 67 cm. Material: Oleo sobre lienzo Estilo: Renacimiento italiano
  • 13. Ambas figuras son iluminadas por una potente luz sobrenatural que deja el resto de la escena en semipenumbra, aunque aun podemos apreciar los gestos de terror y violencia de los soldados que custodian el santo sepulcro o las actitudes de admiración de las dos mujeres que aparecen en la esquina derecha. El efecto milagroso ha sido perfectamente obtenido por Rembrandt, demostrando su conocimiento de la pintura renacentista italiana. Es interesante el contraste entre la figura serena y tranquila del ángel frente a la violencia y el dinamismo de las figuras de los soldados.
  • 14. Autor: Giotto di Bondone   Fecha: :1302-05  Museo: Capilla de los Scrovegni  Características: 225-200 cm  Material: Fresco  Estilo: Renacimiento: Italiano
  • 15. El paisaje da unidad a la secuencia temporal. Situados después del Lamento por el Cristo muerto, a la izquierda tiene lugar la Resurrección. Se presenta la tumba vacía, sobre la que se sientan dos ángeles que anuncian que Dios ha resucitado. Abajo, en el suelo y delante del frontal del sarcófago, los soldados duermen tranquilos ajenos a los acontecimientos. Sus posturas y gestos apacibles son de una calidad de gran realismo, que acerca el suceso milagroso al espectador. También es de destacar la relación que se consigue entre los seres sobrenaturales a partir el color blanco de sus ropajes y sus adornos rojizos, que nos hablan de su intemporalidad con respecto al resto de personajes mortales.
  • 16. Autor: Tintoretto Fecha: 1578-81 Museo: Scuola Grande Di San Rocco de Venecia Características: 529x485 cm Material: Oleo sobre lienzo Estilo: Renacentista
  • 17. El lienzo está protagonizado por la monumental figura de Cristo resucitado, portando la banderola en su mano izquierda, dejando ver su atlético cuerpo desnudo, a excepción del rojizo paño que le cubre la entrepierna. El escorzo de la figura queda reforzado por la disposición de los cuatro ángeles que levantan la losa de mármol que cerraba el sepulcro, dejando surgir una anaranjada luz sobrenatural. La zona inferior de la composición está ocupada por los soldados dormidos, quedando en la zona de penumbra. En la zona de la izquierda dos pías mujeres que discuten y se acercan a la tumba del Salvador completan la composición.
  • 18. Autor: Alberto Durero Fecha : 1509-1511 Características: 210 x 300 cm Estilo : Pintura Flamenca
  • 19. La imagen que podemos contemplar nos muestra a Cristo resucitado de su sepulcro de piedra, mientras los soldados duermen plácidamente. Cristo está caracterizado como salvador y triunfador sobre la muerte. Lleva un manto de pliegues quebrados y un cetro con la cruz, el símbolo de su martirio. El halo que resplandece sobre su cabeza indica su naturaleza sobrehumana y encuentra un eco muy poético con el resplandor del sol al amanecer. El amanecer es la mejor imagen de la resurrección.