SlideShare una empresa de Scribd logo
La Resurrección de Cristo constituye el dogma fundamental de la fe cristiana y por ello uno de
los asuntos más interpretados por el arte.
A lo largo de la Edad Media estuvo muy extendida la representación simbólica del tema
mediante una cruz desnuda acompañada por algún otro motivo alusivo a la propia
Resurrección (sepulcro cerrado, soldados, etc.), así como la plasmación literal de la imagen
transmitida por los Evangelios, es decir, las tres Marías ante el sepulcro vacío de Jesús, donde
un ángel les anuncia lo sucedido.
En un principio no fue muy común mostrar al propio Cristo en la escena de la Resurrección ya
que en ningún momento los evangelistas hacen alusión a ello. Parece que el nacimiento de
esta iconografía se debió a la necesidad de exponer de forma más comprensible el propio
acontecimiento.
La Resurrección se evidencia mediante el lábaro (cruz y estandarte de victoria) que porta
Cristo con su mano izquierda, en alusión a su triunfo sobre la muerte, y por el propio
sepulcro. Éste, cerrado y sellado, está rodeado por los soldados que lo custodiaban, según
relata el Evangelio de San Mateo, para que el cuerpo sin vida de Jesús no fuese robado por
sus discípulos en un intento de simular su milagrosa resurrección, y más cuando él mismo
había anunciado que ocurriría al tercer día de su muerte (Mateo, 12:38-41; Juan 2:19-22).
La Resurrección de Jesús es tema central de la fe cristiana y también ha sido fuente de
inspiración para los artistas de diferentes épocas
El arte paleocristiano, fuertemente simbólico, tuvo en el triunfo sobre la muerte uno de sus
principales motivos. En el periodo de las persecuciones, se aludía al tema de la resurrección a
través de los pasajes bíblicos que se consideraban alegóricos de ella, como el de Daniel en el
foso de los leones.
Con la cristianización del Imperio romano, el arte cristiano pasó a desarrollarse pública y
monumentalmente, y el tema de la resurrección se expresó en formas derivadas de la
civilización romana: tanto en el crismón (evolución del lábaro imperial, transformado en cruz
por el In hoc signo vinces del sueño que Constantino tuvo antes de la batalla del puente
Milvio, como en el ábside de las basílicas donde se reproduce la forma del arco de triunfo.
La cruz deja de ser un simple instrumento de tortura para convertirse en un símbolo de
triunfo sobre la muerte, que recuerda al cristiano la resurrección de Cristo y la promesa de su
segunda venida.
Panel de un sarcófago procedente de la catacumba de Domitila, hacia 350. Mármol. Museos Vaticanos. Roma.
Es uno de los primeros ejemplos del uso del crismón como crux invicta ("cruz invicta" o cruz triunfante) en
contextos funerarios, como símbolo de la resurrección y triunfo sobre la muerte.
No se ha encontrado ninguna representación de la Pasión de Cristo anterior al 350.
Detalle. Crismón del sarcófago.
Anastasis. Representación simbólica de la resurrección
de Cristo.
El crismón como símbolo de la resurrección rodeado por
una corona de laurel, uno de los elementos del triunfo
romano.
A sus pies, dos soldados hacen referencia a los que
custodiaban el sepulcro de Cristo.
Crucifixión y Resurrección. Evangelios Rabbula.
Manuscrito iluminado. Arte paleocristiano.
Siglo VI.
Siria.
Florencia, Biblioteca Laurenziana.
Resurrección.
Giotto di Bondone.
Fresco. Capilla de los
Scrovegni. Padua.
1302-1305.
Resurrección de
Cristo.
Retablo de Třeboň.
Maestro de Třeboň.
Color sobre madera.
1380.
Galería Nacional de
Praga.
Breviario (Libro de
Oraciones) de
Martín, rey de
Aragón.
Ilustrador
desconocido.
España.
1400.
Las muy ricas horas
del Duque de Berry.
Hermanos Limbourg.
Témpera sobre
pergamino de piel de
becerro. 29 x 21 cm.
Entre 1411 y 1416.
Museo Condé de
Chantilly.
La Resurrección.
Andrea di Bartolo.
Témpera y pan de oro sobre tabla. 52, 8 x 47,5 cm.
1390-1410.
Museo de Arte Walters.
En pintura, la convención iconográfica fijada desde el
Gótico para el tema de la resurrección incluye la
presencia de soldados en torno a la tumba abierta de
Cristo de la que surge su figura semidesnuda, envuelta
en su sudario, elevándose milagrosamente rodeada de
un halo luminoso y portando un estandarte de la cruz.
Soldados durmiendo.
Maestro Francke.
Representante del gótico internacional en el Norte
de Alemania.
Témpera.
1424.
Detalle.
La Resurrección.
Maestro desconocido.
Flamenco.
Témpera sobre madera.
33 x 21 cm.
Hacia 1400.
Museum Mayer van den
Bergh, Amberes.
La Resurrección.
Taller de Sandro Botticelli.
Témpera sobre tela.
132 x 106 cm.
Cerca de 1490.
Beaverbrook Art Gallery.
Fredericton. Canadá.
La Resurrección.
Maestro dell'Osservanza.
Témpera y oro sobre madera.
37 x 46 cm.
Hacia 1445.
Institute of Arts, Detroit.
La Resurrección.
Alvise Vivarini.
Temple sobre tabla.
1497-1498.
La Resurrección.
Hans Memling.
Óleo sobre roble. 58 x 28,2 cm.
2ª mitad del siglo XV.
Museo de Bellas Artes de Budapest.
Tríptico con escenas de
la vida de Cristo.
En el panel central se
representa la Resurrección.
Hans Memling.
Óleo sobre tabla.
Hacia 1490.
Museo del Louvre.
Resurrección de Cristo. Giovanni Bellini. Óleo sobre tabla
transferido a lienzo. 148 x 128 cm. 1475-1479.
Gemäldegalerie, Berlín.
Resurrección de Cristo con San Leonardo y Lucy.
Marco d' Oggiono. Óleo sobre tabla. 1491-1494.
Gemäldegalerie, Berlín.
Resurrección de Cristo. Nikolaus Obilman.
Témpera sobre tabla. 182 × 165 cm. 1466.
Museo Nacional de Varsovia.
La Resurrección de Cristo. Hans Multscher.
Temple sobre madera. 150 x 140 cm. 1437.
Gemäldegalerie de Berlín.
La resurrección de
Cristo y las
mujeres en la tumba.
Fra Angelico.
Fresco. 189 x 164 cm.
1440-1441.
Convento de San
Marco,
Florencia.
Resurrección.
Andrea del
Castagno.
Fresco. 1447.
Iglesia de Santa
Apolonia.
Florencia.
La Resurrección.
Andrea Mantegna.
Temple sobre tabla.
71 x 94 cm.
1457-1459.
Musée des Beaux-
Arts, Tours.
La Resurrección de Cristo.
Piero della Francesca.
Mural al fresco. 225 x 200 cm.
1463.
Museo Civico Sansepolcro, Aerezzo, Italia.
La composición se ordena en un triángulo,
presidida por la monumental figura de
Cristo enarbolando la bandera de la
Resurrección. Sale triunfalmente del
sarcófago y dirige su mirada hacia el
espectador.
A sus pies encontramos cuatro figuras de
soldados durmiendo u ocultándose los
ojos entre las manos para no dirigir su
mirada al Salvador.
El fondo está ocupado por un paisaje
como si se tratara de un telón; ante la
frondosidad de los árboles de una parte
hay un terreno yermo y seco en la otra
zona, aludiendo al antes y al después de la
resurrección de Jesús.
Detalle.
La Resurrección.
Pinturicchio.
Fresco.
2ª mitad del siglo XV.
Palazzi Pontifici, Vaticano.
Detalle
Resurrección. Pietro Perugino. 1496-1500. Convento de San Pietro. Perugia.
Resurrección. Pietro Perugino. Témpera sobre panel, 26,7 x 45,7 cm. 1496-1500.
Museo Metropolitano de Arte. Nueva York.
Cristo resucitado.
Círculo de Jeronimus Bosch, El Bosco.
Óleo sobre tabla. 83 x 61 cm.
1480-1500.
La resurrección de Cristo.
Rafael.
Óleo sobre tabla. 52 x 44 cm.
1492-1502.
Museo de Arte de São Paulo.
Resurrección de Cristo.
Pertenece a una colección de sargas del Maestro de
Oña. Se trata de ocho pinturas sobre tela de sarga
dedicadas a la Pasión de Cristo.
Fueron pintadas por Fray Alonso de Zamora, Maestro
de Oña, hacia 1500-1510.
Museo de Burgos.
Tríptico con escenas de la vida de
Cristo.
Maestro desconocido. Flamenco.
Óleo sobre tabla.
1500-1505.
Colección privada.
Resurrección de Cristo.
Raffaellino del Garbo.
1510.
Galleria della Academia. Florencia.
Litografías de la
Resurrección de
Cristo. Pequeña
Pasión.
Alberto Durero.
1509-1511.
Serie de
Grabados.
Museo
Metropolitano de
Arte. Nueva York.
Hendrick van den Broeck. Fresco. Capilla Sixtina. Vaticano.
Panel de la Resurrección del Retablo de Isenheim.
Matthias Grünewald.
Temple y óleo sobre madera de tilo. 143 x 269 cm.
1513.
Museo de Unterlinden. Colmar, Alsacia, Francia.
Resurrección de Cristo.
Albrecht Altdorfer.
Óleo sobre tabla,
71 x 7,8 cm.
1518.
La Resurrección.
Pierre II Veyrier.
Esmalte y oro sobre cobre.
16.1 x 12.4 cm.
1560.
Saint Louis Art Museum.
Saint Louis, Missouri,
Estados Unidos.
La Resurrección de Cristo. Paolo Veronese.
Óleo sobre lienzo. 136 x 104 cm. 1570. Gemäldegalerie Alte Meiste. Dresde.
Resurrección de Cristo.
Marco del Pino.
Óleo sobre lienzo.
131 x 97 cm.
1555.
Galleria Borghese.
Resurrección de Cristo.
Marco Basaiti.
Óleo sobre lienzo.
140 x 100 cm.
1520.
Academia Carrara.
La Resurrección.
Retablo lateral.
El Greco.
Óleo sobre lienzo.
210 x 128 cm.
1577-1579.
Convento de Santo
Domingo el Antiguo.
Toledo.
La resurrección de Cristo.
El Greco.
Óleo sobre lienzo. 275 x 127cm.
1597-1600.
Museo Nacional del Prado.
Cristo porta una banderola, símbolo del triunfo sobre
la muerte, el manto púrpura -color litúrgico del
sacrificio y del martirio- y el nimbo romboidal de
tradición bizantina. La composición se ajusta a la
tradición difundida tras el Concilio de Trento, en la
que algunos de los soldados que rodean la tumba de
Cristo aparecen despiertos, destacando sus
acentuados escorzos.
Detalles.
La Resurrección.
Tiziano.
Óleo sobre lienzo. 163 x 144 cm.
1542-1544.
Palacio Ducal de Urbino.
Políptico de la Resurrección.
Tiziano.
Óleo sobre lienzo.
1520-1522.
Santi Nazaro e Celso, Brescia.
Arcángel Gabriel.
La Resurrección de Cristo.
Tintoretto.
Óleo sobre lienzo.
1579-1581.
Scuola Grande di San Rocco.
Venecia.
Detalle.
La resurrección de Jesucristo.
Simon de Châlons.
Óleo sobre madera de nogal.
Después de 1575.
Musée Calvet d'Avignon.
La Resurrección de Cristo.
Paolo Veronese.
Óleo sobre lienzo. 136 x 104 cm.
1570.
Gemäldegalerie Alte Meiste.
Dresde.
La Resurrección de Cristo.
Juan Correa de Vivar.
Temple sobre madera de
pino. 210 x 135 cm.
Siglo XVI
Museo del Prado.
Resurrección de Cristo.
Francesco Bassano el joven.
Óleo sobre lienzo.
1584 -1588.
Santissimo Redentore. Venecia.
Resurrección de Cristo. Retablo de la Parroquia de San
Benito Abad. Luis Tristán. Siglo XVI. Yepes. Toledo.
Resurrección de Cristo. Iluminación sobre pergamino. Siglo
XVI.Museo Nacional de la Edad Media. Museo de Cluny. París.
Resurrección de Cristo. Annibale Carracci.
Óleo sobre lienzo. 217 x 160 cm. 1593.
Musee du Louvre, París.
La Resurrección. Lucas van Leyden.
Lápiz negro y pincel . Hacia 1529.
Rijksmuseum Amsterdam.
Jesús resucitado ante María Magdalena.
Tiziano.Óleo sobre lienzo. 1512.
Noli me tangere.
Antonio da Correggio.
Óleo sobre tabla. 130 x 103 cm.
1518.
Museo del Prado.
Noli me tangere.
Jerónimo Cósida.
Óleo sobre tabla de pino.
62 x 46,5 cm.
1570.
Procede de la Colección de Isabel de Farnesio, Palacio
Real de la Granja de San Ildefonso. Conservado en el
Museo del Prado de Madrid.
La resurrección de Cristo. Louis Finson.
Iglesia de San Juan de Malta. Aix-en-Provence.
Resurrección. Bartholomaeus Breenberg. 1635.
Art Institute of Chicago.
La Resurrección de Cristo.
Peter Paul Rubens.
Óleo sobre tabla. 138 x 98 cm.
1611-1612.
Catedral de Nuestra Señora. Amberes.
Se ve a Cristo alzándose majestuosamente rodeado de un
halo de luz, mientras los soldados que custodian el sepulcro
observan el acontecimiento con gestos de sorpresa y pánico.
Los cuerpos de estos soldados se presentan en posturas
forzadas, mientras que el de Jesús expresa serenidad y
equilibrio, marcando un contraste simbólico muy
característico de las pinturas del movimiento Barroco.
La Resurrección. Gerard Seghers.
Óleo sobre lienzo. 1620. Museo del Louvre.
Resurrección. Luca Giordano. Óleo sobre lienzo. Hacia 1665.
Resurrección de
Cristo.
Juan Bautista
Maíno.
Óleo sobre lienzo,
295 x 174 cm.
1612-1614.
Museo del Prado.
La Resurrección. Juan Bautista Maíno.
Museo del Prado.
La Resurrección del Señor. Bartolomé Esteban Murillo.
Óleo sobre lienzo. 1658.
Resurrección de Cristo.
Rembrandt van Rijn.
Óleo sobre lienzo. 92 x 67 cm.
1632-1646.
Alte Pinakothek. Munich.
El momento elegido por Rembrandt resulta bastante
novedoso ya que en otras escenas con esta temática
aparece Cristo ascendiendo a los cielos mientras que aquí el
ángel abre el sepulcro y Cristo, envuelto en un blanco
sudario que le tapa la cabeza, sale del sepulcro donde fue
sepultado. Ambas figuras son iluminadas por una potente
luz sobrenatural que deja el resto de la escena en
semipenumbra, aunque se pueden apreciar los gestos de
terror y violencia de los soldados que custodian el santo
sepulcro o las actitudes de admiración de las dos mujeres
que aparecen en la esquina derecha.
La Resurrección de Cristo.
Obra inédita de Corrado Giaquinto.
Pintura sobre cobre.
Museo de Cerralbo.
El cuadro conserva una cartela con la atribución
“Anónimo del siglo XVII”. Sin embargo fue
pintado en el siglo XVIII por Conrado Giaquinto.
http://museocerralbo.mcu.es
http://museocerralbo.mcu.es
La resurrección. Autor desconocido. Siglo
XVII. Iconotheca Valvasoriana.
La Resurrección de Cristo. Jonas Umbach.
Grabado. Siglo XVII. Universitätsbibliothek. Salzburgo.
El triunfo del Cristianismo.
Tomasso Laureti.
Sala di Costantino. Palacio del Vaticano.
1585.
La asociación del crucifijo y el triunfo sobre el
paganismo se explicita en El triunfo de la cristiandad.
No solo aparece erguido sobre una estatua rota de un
dios grecorromano, sino que se centra en un contexto
arquitectónico clásico que alude al arco de triunfo.
Resurrección de Cristo.
Placa de alabastro con altorrelieve.
Siglo XIV.
Museo Británico. Londres.
Una pieza similar se encuentra en el Museo Arqueológico
de Jerez de la Frontera, Cádiz.
Cristo saliendo
del sepulcro.
Alabastro
policromado.
Hacia 1470.
Museo Nacional
de la Edad Media.
Cluny. París.
Resurrección. Andrea della Robbia.
Museo Bode. Berlín.
Cristo resucitado y soldados. Germain Pilon. Mármol. 1572. Procede de la capilla
funeraria de Enrique II en Saint Denis. Museo del Louvre.
Resurrección. Auguste Clésinger. Siglo XIX. Iglesia
de la Madeleine de Besançon.
La Resurrección. Léonard Limousin. Esmalte
sobre cobre. 1553. Museo del Louvre.
Armilla es una pieza de la armadura
que cubría el hombro. En este caso
pertenece a una armadura para
desfiles. Proviene de la tumba del
príncipe André Bogoloubsky, gran
duque de Vladimir y de Souzdal,
muerto en 1174 en Rusia.
La armadura le fue regalada por el
emperador Federico Barbarroja y fue
hecha por artistas del valle del Mosa
en el siglo XII.
Se representa la Resurrección de
Cristo en esmalte champlevé sobre
cobre dorado.
Está en el Museo del Louvre.
Resurrección. Luca della Robbia. Sacristía de Santa María del Fiore. Florencia.
Alabastro del siglo XV del Museo Arqueológico de Jerez de la
Frontera (Cádiz).
Representa la Resurrección de Cristo basada en la tradición
del evangelio de San Mateo que es el único que menciona
centinelas junto al sepulcro.
Aranda de Duero, Burgos.
Iglesia de Santa María la
Real.
La Resurrección de Jesús.
Mezquita-Catedral de
Córdoba.
Logroño.
Catedral.
Relieve de alabastro que
representa la Resurrección
de Cristo. 1510.
Capilla de la Resurrección.
Catedral de Valencia.
La mandó hacer el cardenal
de Valencia Rodrigo de
Borja, futuro papa
Alejandro VI. Conserva
restos de policromía y del
dorado inicial y ha sido
atribuido sucesivamente a
Damià Forment, Pedro
Berruguete y otros, pero
finalmente se ha
documentado como de
Gregori de Biguerny
http://www.galeon.com/juliodominguez
Resurrección de Jesucristo. Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla considerado como el más grande la cristiandad.
Iglesia de St. Brendan. Irlanda. Capilla de St Laurent. Catedral de Nuestra Señora.
Estrasburgo. Francia.
La presentación “THE NATIONAL GALLERY OF ART. WASHINGTON. II. PINTURA ESPAÑOLA, ITALIANA Y
FRANCESA” tiene únicamente una finalidad educativa y cultural que es la de dar a conocer y difundir el Museo
así como una parte de la enorme riqueza artística que contiene. Presentación sin ánimo de lucro.
FUENTE: Página oficial del Museo: http://www.nga.gov/
IMÁGENES: Cortesía de The National Gallery of Art. Washington.
Mi agradecimiento y reconocimiento a sus autores.
MÚSICA: “Malagueña”. Isaac Albéniz.
REALIZACIÓN: Emilio Fernández.
eferna@telefonica.net
http://www.slideshare.net/efeferna
http://www.authorstream.com/MyUploaded-Presentations/All
“LA RESURRECCIÓN DE CRISTO EN EL ARTE” es una presentación sin ánimo de lucro.
Solamente tiene una finalidad educativa y cultural.
IMÁGENES: Todas proceden de Internet.
Mi agradecimiento y reconocimiento a sus autores.
MÚSICA: La Pasión según San Mateo. J. S. Bach.
REALIZACIÓN: Emilio Fernández.
eferna@telefonica.net
F I NLA RESURRECCIÓN DE CRISTO EN EL ARTE
Septiembre 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino
lupenogueira
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománicorousbell
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
Jose Angel Martínez
 
Pintura romanica española
Pintura romanica españolaPintura romanica española
Pintura romanica española
E. La Banda
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).palomaromero
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
Atala Nebot
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
Ignacio Sobrón García
 
Pintura Romana
Pintura RomanaPintura Romana
Pintura Romana
Claudia Solís Umpierrez
 
Pintura románica estilos
Pintura románica estilosPintura románica estilos
Pintura románica estilos
HortusHesperidum
 
Pintura Románica y Gótica
Pintura Románica y GóticaPintura Románica y Gótica
Pintura Románica y Gótica
Francisco Teran
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
Mónica Salandrú
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
Tomás Pérez Molina
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Solziree Baca
 
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantinoModelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Ignacio Sobrón García
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecentojuanje79
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIAna Rey
 
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMATema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Teresa Pérez
 
El Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power PointEl Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power Pointjuanbc
 

La actualidad más candente (20)

1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino1.6 arte paleocristiano y bizantino
1.6 arte paleocristiano y bizantino
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Arte gótico
Arte góticoArte gótico
Arte gótico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
Pintura romanica española
Pintura romanica españolaPintura romanica española
Pintura romanica española
 
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).7.  Arte paleocristiano (2º bachillerato).
7. Arte paleocristiano (2º bachillerato).
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
 
Pintura Romana
Pintura RomanaPintura Romana
Pintura Romana
 
Pintura románica estilos
Pintura románica estilosPintura románica estilos
Pintura románica estilos
 
Pintura Románica y Gótica
Pintura Románica y GóticaPintura Románica y Gótica
Pintura Románica y Gótica
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arte Románico - Pintura
Arte Románico - PinturaArte Románico - Pintura
Arte Románico - Pintura
 
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantinoModelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
Modelos iconográficos del arte paleocristiano y bizantino
 
4 la pintura italiana del trecento
4  la pintura italiana del trecento4  la pintura italiana del trecento
4 la pintura italiana del trecento
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
 
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMATema 02. Arte Clásico. ROMA
Tema 02. Arte Clásico. ROMA
 
El Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power PointEl Renacimiento PresentacióN Power Point
El Renacimiento PresentacióN Power Point
 

Destacado

LA RESURRECCIÓN DE JESÚS EN LA PINTURA
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS EN LA PINTURALA RESURRECCIÓN DE JESÚS EN LA PINTURA
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS EN LA PINTURAinmanuel09
 
La doctrina biblica de la resurreccion de cristo
La doctrina biblica de la resurreccion de cristoLa doctrina biblica de la resurreccion de cristo
La doctrina biblica de la resurreccion de cristoalianzaevangelica
 
La Iglesia
La IglesiaLa Iglesia
Via Crucis con Dibujos
Via Crucis con DibujosVia Crucis con Dibujos
Via Crucis con Dibujos
Claudia Sánchez
 
La Resurreccion
La ResurreccionLa Resurreccion
La Resurreccion
artesvisuales
 
Domingo de resurrección a 2014 salmo y lecturas
Domingo de resurrección a 2014 salmo y lecturasDomingo de resurrección a 2014 salmo y lecturas
Domingo de resurrección a 2014 salmo y lecturas
sanpablobaeza
 
Trabajo de religion Resurreccion de Cristo
Trabajo de religion Resurreccion de CristoTrabajo de religion Resurreccion de Cristo
Trabajo de religion Resurreccion de Cristo
juanitopaul
 
LOS MUERTOS EN CRISTO
LOS MUERTOS EN CRISTOLOS MUERTOS EN CRISTO
LOS MUERTOS EN CRISTO
https://gramadal.wordpress.com/
 
Primer Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor ciclo A
Primer Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor ciclo APrimer Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor ciclo A
Primer Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor ciclo AAlberto Castro
 
Un viaje por la Rías Baixas
Un viaje por la Rías BaixasUn viaje por la Rías Baixas
Un viaje por la Rías BaixasEmilio Fernández
 
San Vicente de Alcántara. Badajoz
San Vicente de Alcántara. BadajozSan Vicente de Alcántara. Badajoz
San Vicente de Alcántara. Badajoz
Emilio Fernández
 
Pasión y Resurrección del Señor en el arte
 Pasión y Resurrección del Señor en el arte Pasión y Resurrección del Señor en el arte
Pasión y Resurrección del Señor en el artecpremolino
 
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 2
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 2La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 2
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 2
Emilio Fernández
 
D&D 3.5 drow of the underdark
D&D 3.5 drow of the underdarkD&D 3.5 drow of the underdark
D&D 3.5 drow of the underdark
Mew Chan
 
Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.
Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.
Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.
Emilio Fernández
 
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. MadridLusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Emilio Fernández
 
Edificios rupestres medievales
Edificios rupestres medievalesEdificios rupestres medievales
Edificios rupestres medievales
Emilio Fernández
 

Destacado (20)

LA RESURRECCIÓN DE JESÚS EN LA PINTURA
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS EN LA PINTURALA RESURRECCIÓN DE JESÚS EN LA PINTURA
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS EN LA PINTURA
 
La doctrina biblica de la resurreccion de cristo
La doctrina biblica de la resurreccion de cristoLa doctrina biblica de la resurreccion de cristo
La doctrina biblica de la resurreccion de cristo
 
La Iglesia
La IglesiaLa Iglesia
La Iglesia
 
Via Crucis con Dibujos
Via Crucis con DibujosVia Crucis con Dibujos
Via Crucis con Dibujos
 
La Resurreccion
La ResurreccionLa Resurreccion
La Resurreccion
 
Domingo de resurrección a 2014 salmo y lecturas
Domingo de resurrección a 2014 salmo y lecturasDomingo de resurrección a 2014 salmo y lecturas
Domingo de resurrección a 2014 salmo y lecturas
 
El orden de la resurrección
El orden de la resurrecciónEl orden de la resurrección
El orden de la resurrección
 
Produ definitivo
Produ definitivoProdu definitivo
Produ definitivo
 
Trabajo de religion Resurreccion de Cristo
Trabajo de religion Resurreccion de CristoTrabajo de religion Resurreccion de Cristo
Trabajo de religion Resurreccion de Cristo
 
LOS MUERTOS EN CRISTO
LOS MUERTOS EN CRISTOLOS MUERTOS EN CRISTO
LOS MUERTOS EN CRISTO
 
Primer Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor ciclo A
Primer Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor ciclo APrimer Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor ciclo A
Primer Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor ciclo A
 
Un viaje por la Rías Baixas
Un viaje por la Rías BaixasUn viaje por la Rías Baixas
Un viaje por la Rías Baixas
 
San Vicente de Alcántara. Badajoz
San Vicente de Alcántara. BadajozSan Vicente de Alcántara. Badajoz
San Vicente de Alcántara. Badajoz
 
Pasión y Resurrección del Señor en el arte
 Pasión y Resurrección del Señor en el arte Pasión y Resurrección del Señor en el arte
Pasión y Resurrección del Señor en el arte
 
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 2
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 2La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 2
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 2
 
40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES40 PRINCIPALES
40 PRINCIPALES
 
D&D 3.5 drow of the underdark
D&D 3.5 drow of the underdarkD&D 3.5 drow of the underdark
D&D 3.5 drow of the underdark
 
Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.
Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.
Monasterio de Batalha. Batalha. Portugal.
 
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. MadridLusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
Lusitania romana. El origen de dos pueblos. MAN. Madrid
 
Edificios rupestres medievales
Edificios rupestres medievalesEdificios rupestres medievales
Edificios rupestres medievales
 

Similar a LA RESURRECCIÓN DE CRISTO EN EL ARTE(ef)

Artculo revista de arte simbolos
Artculo revista de arte  simbolosArtculo revista de arte  simbolos
Artculo revista de arte simbolos
Justo González
 
Iconografia cristiana
Iconografia cristianaIconografia cristiana
Iconografia cristiana
jjridru
 
Sobre dos noticias en la obra de Fray Martín Sarmiento
Sobre dos noticias en la obra de Fray Martín SarmientoSobre dos noticias en la obra de Fray Martín Sarmiento
Sobre dos noticias en la obra de Fray Martín Sarmiento
PANOFSKYDORA
 
Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)
Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)
Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)inmasanza11
 
APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURA
APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURAAPORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURA
APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURA
Universidad Católica del Uruguay
 
Arte del Medioevo para diseñadores gráficos
Arte del Medioevo para diseñadores gráficosArte del Medioevo para diseñadores gráficos
Arte del Medioevo para diseñadores gráficos
CineclubCrculoKin
 
Los mosaicos de la Colegiata de Vigo
Los mosaicos de la Colegiata de VigoLos mosaicos de la Colegiata de Vigo
Los mosaicos de la Colegiata de Vigo
PANOFSKYDORA
 
LA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENLA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENernestobelda
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
Marcos Leopolto
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
VladimirHD
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practicoVladimirHD
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptxARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptx
Anasophia27
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
Sergi Sanchiz Torres
 
Trabajo de religion
Trabajo de religionTrabajo de religion
Trabajo de religion
jorgeypaul
 
IconografíA De La Baja Edad Media
IconografíA De La Baja Edad MediaIconografíA De La Baja Edad Media
IconografíA De La Baja Edad MediaHAV
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Arte Barroco
 
Portadas historiadas goticas
Portadas historiadas goticasPortadas historiadas goticas
Portadas historiadas goticas--- ---
 

Similar a LA RESURRECCIÓN DE CRISTO EN EL ARTE(ef) (20)

Artculo revista de arte simbolos
Artculo revista de arte  simbolosArtculo revista de arte  simbolos
Artculo revista de arte simbolos
 
Iconografia cristiana
Iconografia cristianaIconografia cristiana
Iconografia cristiana
 
Sobre dos noticias en la obra de Fray Martín Sarmiento
Sobre dos noticias en la obra de Fray Martín SarmientoSobre dos noticias en la obra de Fray Martín Sarmiento
Sobre dos noticias en la obra de Fray Martín Sarmiento
 
Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)
Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)
Pintura religiosa. óscar (6º curso de primaria)
 
APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURA
APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURAAPORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURA
APORTE DE LA IGLESIA A LA PINTURA, MUSICA, TEATRO, LITERATURA
 
Arte del Medioevo para diseñadores gráficos
Arte del Medioevo para diseñadores gráficosArte del Medioevo para diseñadores gráficos
Arte del Medioevo para diseñadores gráficos
 
Los mosaicos de la Colegiata de Vigo
Los mosaicos de la Colegiata de VigoLos mosaicos de la Colegiata de Vigo
Los mosaicos de la Colegiata de Vigo
 
LA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGENLA PALABRA HECHA IMAGEN
LA PALABRA HECHA IMAGEN
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Identificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicosIdentificación de elementos arquitectónicos
Identificación de elementos arquitectónicos
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptxARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptx
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO.pptx
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
 
El renacimiento pintura
El renacimiento   pinturaEl renacimiento   pintura
El renacimiento pintura
 
Trabajo de religion
Trabajo de religionTrabajo de religion
Trabajo de religion
 
IconografíA De La Baja Edad Media
IconografíA De La Baja Edad MediaIconografíA De La Baja Edad Media
IconografíA De La Baja Edad Media
 
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de ÉcijaImágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
Imágenes del siglo XVIII en la Semana Santa de Écija
 
Portadas historiadas goticas
Portadas historiadas goticasPortadas historiadas goticas
Portadas historiadas goticas
 

Más de Emilio Fernández

Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Emilio Fernández
 
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Palacio de Bellas Artes. Lille. FranciaPalacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Emilio Fernández
 
Museo de Cáceres
Museo de CáceresMuseo de Cáceres
Museo de Cáceres
Emilio Fernández
 
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Emilio Fernández
 
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Emilio Fernández
 
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. BadajozMuseo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Emilio Fernández
 
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTEROEXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
Emilio Fernández
 
Museo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, AtenasMuseo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, Atenas
Emilio Fernández
 
Museo de Liechtenstein. Viena.
Museo de Liechtenstein. Viena.Museo de Liechtenstein. Viena.
Museo de Liechtenstein. Viena.
Emilio Fernández
 
TATE BRITAIN LONDON
TATE BRITAIN LONDONTATE BRITAIN LONDON
TATE BRITAIN LONDON
Emilio Fernández
 
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Emilio Fernández
 
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. DallasGrabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Emilio Fernández
 
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Emilio Fernández
 
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. RomaGalleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. MalibúMuseo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Emilio Fernández
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Emilio Fernández
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Emilio Fernández
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Emilio Fernández
 

Más de Emilio Fernández (20)

Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona. Arte románico 1
 
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Palacio de Bellas Artes. Lille. FranciaPalacio de Bellas Artes. Lille. Francia
Palacio de Bellas Artes. Lille. Francia
 
Museo de Cáceres
Museo de CáceresMuseo de Cáceres
Museo de Cáceres
 
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
Museo Norton Simon. Pasadena. Esculturas.
 
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.Museo Norton Simon. Pasadena. California.
Museo Norton Simon. Pasadena. California.
 
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. BadajozMuseo Arqueológico Provincial. Badajoz
Museo Arqueológico Provincial. Badajoz
 
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTEROEXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
EXPOSICIÓN 60 AÑOS DE PINTURA. BOTERO
 
Museo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, AtenasMuseo de la Acrópolis, Atenas
Museo de la Acrópolis, Atenas
 
Museo de Liechtenstein. Viena.
Museo de Liechtenstein. Viena.Museo de Liechtenstein. Viena.
Museo de Liechtenstein. Viena.
 
TATE BRITAIN LONDON
TATE BRITAIN LONDONTATE BRITAIN LONDON
TATE BRITAIN LONDON
 
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
Los desastres de la guerra. Francisco José de Goya. Museo Meadows. Dallas.
 
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. DallasGrabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
Grabados de Goya. Los Caprichos. Museo Meadows. Dallas
 
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
Museo Meadows de Arte, Dallas. Texas.
 
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. RomaGalleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
Galleria Nazionale d'Arte antica. Palazzo Barberini y Palazzo Corsini. Roma
 
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
Museo Jean Paul Getty. Artes Decorativas. Los Ángeles. 4
 
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. MalibúMuseo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
Museo Jean Paul Getty. Getty Villa. Arte Antiguo. Malibú
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California. 2
 
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
Museo Jean Paul Getty. Los Ángeles. California 1
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVII.
 
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
Museo Mauritshuis. La Haya. Siglo XVI.
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

LA RESURRECCIÓN DE CRISTO EN EL ARTE(ef)

  • 1.
  • 2. La Resurrección de Cristo constituye el dogma fundamental de la fe cristiana y por ello uno de los asuntos más interpretados por el arte. A lo largo de la Edad Media estuvo muy extendida la representación simbólica del tema mediante una cruz desnuda acompañada por algún otro motivo alusivo a la propia Resurrección (sepulcro cerrado, soldados, etc.), así como la plasmación literal de la imagen transmitida por los Evangelios, es decir, las tres Marías ante el sepulcro vacío de Jesús, donde un ángel les anuncia lo sucedido. En un principio no fue muy común mostrar al propio Cristo en la escena de la Resurrección ya que en ningún momento los evangelistas hacen alusión a ello. Parece que el nacimiento de esta iconografía se debió a la necesidad de exponer de forma más comprensible el propio acontecimiento.
  • 3. La Resurrección se evidencia mediante el lábaro (cruz y estandarte de victoria) que porta Cristo con su mano izquierda, en alusión a su triunfo sobre la muerte, y por el propio sepulcro. Éste, cerrado y sellado, está rodeado por los soldados que lo custodiaban, según relata el Evangelio de San Mateo, para que el cuerpo sin vida de Jesús no fuese robado por sus discípulos en un intento de simular su milagrosa resurrección, y más cuando él mismo había anunciado que ocurriría al tercer día de su muerte (Mateo, 12:38-41; Juan 2:19-22). La Resurrección de Jesús es tema central de la fe cristiana y también ha sido fuente de inspiración para los artistas de diferentes épocas
  • 4.
  • 5. El arte paleocristiano, fuertemente simbólico, tuvo en el triunfo sobre la muerte uno de sus principales motivos. En el periodo de las persecuciones, se aludía al tema de la resurrección a través de los pasajes bíblicos que se consideraban alegóricos de ella, como el de Daniel en el foso de los leones. Con la cristianización del Imperio romano, el arte cristiano pasó a desarrollarse pública y monumentalmente, y el tema de la resurrección se expresó en formas derivadas de la civilización romana: tanto en el crismón (evolución del lábaro imperial, transformado en cruz por el In hoc signo vinces del sueño que Constantino tuvo antes de la batalla del puente Milvio, como en el ábside de las basílicas donde se reproduce la forma del arco de triunfo. La cruz deja de ser un simple instrumento de tortura para convertirse en un símbolo de triunfo sobre la muerte, que recuerda al cristiano la resurrección de Cristo y la promesa de su segunda venida.
  • 6. Panel de un sarcófago procedente de la catacumba de Domitila, hacia 350. Mármol. Museos Vaticanos. Roma. Es uno de los primeros ejemplos del uso del crismón como crux invicta ("cruz invicta" o cruz triunfante) en contextos funerarios, como símbolo de la resurrección y triunfo sobre la muerte. No se ha encontrado ninguna representación de la Pasión de Cristo anterior al 350.
  • 7. Detalle. Crismón del sarcófago. Anastasis. Representación simbólica de la resurrección de Cristo. El crismón como símbolo de la resurrección rodeado por una corona de laurel, uno de los elementos del triunfo romano. A sus pies, dos soldados hacen referencia a los que custodiaban el sepulcro de Cristo.
  • 8. Crucifixión y Resurrección. Evangelios Rabbula. Manuscrito iluminado. Arte paleocristiano. Siglo VI. Siria. Florencia, Biblioteca Laurenziana.
  • 9.
  • 10. Resurrección. Giotto di Bondone. Fresco. Capilla de los Scrovegni. Padua. 1302-1305.
  • 11. Resurrección de Cristo. Retablo de Třeboň. Maestro de Třeboň. Color sobre madera. 1380. Galería Nacional de Praga. Breviario (Libro de Oraciones) de Martín, rey de Aragón. Ilustrador desconocido. España. 1400.
  • 12. Las muy ricas horas del Duque de Berry. Hermanos Limbourg. Témpera sobre pergamino de piel de becerro. 29 x 21 cm. Entre 1411 y 1416. Museo Condé de Chantilly.
  • 13. La Resurrección. Andrea di Bartolo. Témpera y pan de oro sobre tabla. 52, 8 x 47,5 cm. 1390-1410. Museo de Arte Walters. En pintura, la convención iconográfica fijada desde el Gótico para el tema de la resurrección incluye la presencia de soldados en torno a la tumba abierta de Cristo de la que surge su figura semidesnuda, envuelta en su sudario, elevándose milagrosamente rodeada de un halo luminoso y portando un estandarte de la cruz.
  • 14. Soldados durmiendo. Maestro Francke. Representante del gótico internacional en el Norte de Alemania. Témpera. 1424.
  • 16. La Resurrección. Maestro desconocido. Flamenco. Témpera sobre madera. 33 x 21 cm. Hacia 1400. Museum Mayer van den Bergh, Amberes. La Resurrección. Taller de Sandro Botticelli. Témpera sobre tela. 132 x 106 cm. Cerca de 1490. Beaverbrook Art Gallery. Fredericton. Canadá.
  • 17. La Resurrección. Maestro dell'Osservanza. Témpera y oro sobre madera. 37 x 46 cm. Hacia 1445. Institute of Arts, Detroit.
  • 18. La Resurrección. Alvise Vivarini. Temple sobre tabla. 1497-1498. La Resurrección. Hans Memling. Óleo sobre roble. 58 x 28,2 cm. 2ª mitad del siglo XV. Museo de Bellas Artes de Budapest.
  • 19. Tríptico con escenas de la vida de Cristo. En el panel central se representa la Resurrección. Hans Memling. Óleo sobre tabla. Hacia 1490. Museo del Louvre.
  • 20. Resurrección de Cristo. Giovanni Bellini. Óleo sobre tabla transferido a lienzo. 148 x 128 cm. 1475-1479. Gemäldegalerie, Berlín. Resurrección de Cristo con San Leonardo y Lucy. Marco d' Oggiono. Óleo sobre tabla. 1491-1494. Gemäldegalerie, Berlín.
  • 21. Resurrección de Cristo. Nikolaus Obilman. Témpera sobre tabla. 182 × 165 cm. 1466. Museo Nacional de Varsovia. La Resurrección de Cristo. Hans Multscher. Temple sobre madera. 150 x 140 cm. 1437. Gemäldegalerie de Berlín.
  • 22. La resurrección de Cristo y las mujeres en la tumba. Fra Angelico. Fresco. 189 x 164 cm. 1440-1441. Convento de San Marco, Florencia. Resurrección. Andrea del Castagno. Fresco. 1447. Iglesia de Santa Apolonia. Florencia.
  • 23. La Resurrección. Andrea Mantegna. Temple sobre tabla. 71 x 94 cm. 1457-1459. Musée des Beaux- Arts, Tours.
  • 24. La Resurrección de Cristo. Piero della Francesca. Mural al fresco. 225 x 200 cm. 1463. Museo Civico Sansepolcro, Aerezzo, Italia.
  • 25. La composición se ordena en un triángulo, presidida por la monumental figura de Cristo enarbolando la bandera de la Resurrección. Sale triunfalmente del sarcófago y dirige su mirada hacia el espectador. A sus pies encontramos cuatro figuras de soldados durmiendo u ocultándose los ojos entre las manos para no dirigir su mirada al Salvador. El fondo está ocupado por un paisaje como si se tratara de un telón; ante la frondosidad de los árboles de una parte hay un terreno yermo y seco en la otra zona, aludiendo al antes y al después de la resurrección de Jesús.
  • 27. La Resurrección. Pinturicchio. Fresco. 2ª mitad del siglo XV. Palazzi Pontifici, Vaticano. Detalle
  • 28. Resurrección. Pietro Perugino. 1496-1500. Convento de San Pietro. Perugia.
  • 29. Resurrección. Pietro Perugino. Témpera sobre panel, 26,7 x 45,7 cm. 1496-1500. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York.
  • 30. Cristo resucitado. Círculo de Jeronimus Bosch, El Bosco. Óleo sobre tabla. 83 x 61 cm. 1480-1500.
  • 31.
  • 32. La resurrección de Cristo. Rafael. Óleo sobre tabla. 52 x 44 cm. 1492-1502. Museo de Arte de São Paulo.
  • 33. Resurrección de Cristo. Pertenece a una colección de sargas del Maestro de Oña. Se trata de ocho pinturas sobre tela de sarga dedicadas a la Pasión de Cristo. Fueron pintadas por Fray Alonso de Zamora, Maestro de Oña, hacia 1500-1510. Museo de Burgos.
  • 34. Tríptico con escenas de la vida de Cristo. Maestro desconocido. Flamenco. Óleo sobre tabla. 1500-1505. Colección privada.
  • 35. Resurrección de Cristo. Raffaellino del Garbo. 1510. Galleria della Academia. Florencia.
  • 36. Litografías de la Resurrección de Cristo. Pequeña Pasión. Alberto Durero. 1509-1511. Serie de Grabados. Museo Metropolitano de Arte. Nueva York.
  • 37. Hendrick van den Broeck. Fresco. Capilla Sixtina. Vaticano.
  • 38. Panel de la Resurrección del Retablo de Isenheim. Matthias Grünewald. Temple y óleo sobre madera de tilo. 143 x 269 cm. 1513. Museo de Unterlinden. Colmar, Alsacia, Francia.
  • 39. Resurrección de Cristo. Albrecht Altdorfer. Óleo sobre tabla, 71 x 7,8 cm. 1518. La Resurrección. Pierre II Veyrier. Esmalte y oro sobre cobre. 16.1 x 12.4 cm. 1560. Saint Louis Art Museum. Saint Louis, Missouri, Estados Unidos.
  • 40. La Resurrección de Cristo. Paolo Veronese. Óleo sobre lienzo. 136 x 104 cm. 1570. Gemäldegalerie Alte Meiste. Dresde.
  • 41. Resurrección de Cristo. Marco del Pino. Óleo sobre lienzo. 131 x 97 cm. 1555. Galleria Borghese. Resurrección de Cristo. Marco Basaiti. Óleo sobre lienzo. 140 x 100 cm. 1520. Academia Carrara.
  • 42. La Resurrección. Retablo lateral. El Greco. Óleo sobre lienzo. 210 x 128 cm. 1577-1579. Convento de Santo Domingo el Antiguo. Toledo.
  • 43. La resurrección de Cristo. El Greco. Óleo sobre lienzo. 275 x 127cm. 1597-1600. Museo Nacional del Prado. Cristo porta una banderola, símbolo del triunfo sobre la muerte, el manto púrpura -color litúrgico del sacrificio y del martirio- y el nimbo romboidal de tradición bizantina. La composición se ajusta a la tradición difundida tras el Concilio de Trento, en la que algunos de los soldados que rodean la tumba de Cristo aparecen despiertos, destacando sus acentuados escorzos.
  • 45. La Resurrección. Tiziano. Óleo sobre lienzo. 163 x 144 cm. 1542-1544. Palacio Ducal de Urbino.
  • 46. Políptico de la Resurrección. Tiziano. Óleo sobre lienzo. 1520-1522. Santi Nazaro e Celso, Brescia. Arcángel Gabriel.
  • 47. La Resurrección de Cristo. Tintoretto. Óleo sobre lienzo. 1579-1581. Scuola Grande di San Rocco. Venecia.
  • 49. La resurrección de Jesucristo. Simon de Châlons. Óleo sobre madera de nogal. Después de 1575. Musée Calvet d'Avignon. La Resurrección de Cristo. Paolo Veronese. Óleo sobre lienzo. 136 x 104 cm. 1570. Gemäldegalerie Alte Meiste. Dresde.
  • 50. La Resurrección de Cristo. Juan Correa de Vivar. Temple sobre madera de pino. 210 x 135 cm. Siglo XVI Museo del Prado. Resurrección de Cristo. Francesco Bassano el joven. Óleo sobre lienzo. 1584 -1588. Santissimo Redentore. Venecia.
  • 51. Resurrección de Cristo. Retablo de la Parroquia de San Benito Abad. Luis Tristán. Siglo XVI. Yepes. Toledo. Resurrección de Cristo. Iluminación sobre pergamino. Siglo XVI.Museo Nacional de la Edad Media. Museo de Cluny. París.
  • 52. Resurrección de Cristo. Annibale Carracci. Óleo sobre lienzo. 217 x 160 cm. 1593. Musee du Louvre, París. La Resurrección. Lucas van Leyden. Lápiz negro y pincel . Hacia 1529. Rijksmuseum Amsterdam.
  • 53. Jesús resucitado ante María Magdalena. Tiziano.Óleo sobre lienzo. 1512.
  • 54. Noli me tangere. Antonio da Correggio. Óleo sobre tabla. 130 x 103 cm. 1518. Museo del Prado.
  • 55. Noli me tangere. Jerónimo Cósida. Óleo sobre tabla de pino. 62 x 46,5 cm. 1570. Procede de la Colección de Isabel de Farnesio, Palacio Real de la Granja de San Ildefonso. Conservado en el Museo del Prado de Madrid.
  • 56.
  • 57. La resurrección de Cristo. Louis Finson. Iglesia de San Juan de Malta. Aix-en-Provence. Resurrección. Bartholomaeus Breenberg. 1635. Art Institute of Chicago.
  • 58. La Resurrección de Cristo. Peter Paul Rubens. Óleo sobre tabla. 138 x 98 cm. 1611-1612. Catedral de Nuestra Señora. Amberes. Se ve a Cristo alzándose majestuosamente rodeado de un halo de luz, mientras los soldados que custodian el sepulcro observan el acontecimiento con gestos de sorpresa y pánico. Los cuerpos de estos soldados se presentan en posturas forzadas, mientras que el de Jesús expresa serenidad y equilibrio, marcando un contraste simbólico muy característico de las pinturas del movimiento Barroco.
  • 59. La Resurrección. Gerard Seghers. Óleo sobre lienzo. 1620. Museo del Louvre. Resurrección. Luca Giordano. Óleo sobre lienzo. Hacia 1665.
  • 60. Resurrección de Cristo. Juan Bautista Maíno. Óleo sobre lienzo, 295 x 174 cm. 1612-1614. Museo del Prado.
  • 61. La Resurrección. Juan Bautista Maíno. Museo del Prado. La Resurrección del Señor. Bartolomé Esteban Murillo. Óleo sobre lienzo. 1658.
  • 62. Resurrección de Cristo. Rembrandt van Rijn. Óleo sobre lienzo. 92 x 67 cm. 1632-1646. Alte Pinakothek. Munich. El momento elegido por Rembrandt resulta bastante novedoso ya que en otras escenas con esta temática aparece Cristo ascendiendo a los cielos mientras que aquí el ángel abre el sepulcro y Cristo, envuelto en un blanco sudario que le tapa la cabeza, sale del sepulcro donde fue sepultado. Ambas figuras son iluminadas por una potente luz sobrenatural que deja el resto de la escena en semipenumbra, aunque se pueden apreciar los gestos de terror y violencia de los soldados que custodian el santo sepulcro o las actitudes de admiración de las dos mujeres que aparecen en la esquina derecha.
  • 63. La Resurrección de Cristo. Obra inédita de Corrado Giaquinto. Pintura sobre cobre. Museo de Cerralbo. El cuadro conserva una cartela con la atribución “Anónimo del siglo XVII”. Sin embargo fue pintado en el siglo XVIII por Conrado Giaquinto. http://museocerralbo.mcu.es http://museocerralbo.mcu.es
  • 64. La resurrección. Autor desconocido. Siglo XVII. Iconotheca Valvasoriana. La Resurrección de Cristo. Jonas Umbach. Grabado. Siglo XVII. Universitätsbibliothek. Salzburgo.
  • 65.
  • 66. El triunfo del Cristianismo. Tomasso Laureti. Sala di Costantino. Palacio del Vaticano. 1585. La asociación del crucifijo y el triunfo sobre el paganismo se explicita en El triunfo de la cristiandad. No solo aparece erguido sobre una estatua rota de un dios grecorromano, sino que se centra en un contexto arquitectónico clásico que alude al arco de triunfo.
  • 67. Resurrección de Cristo. Placa de alabastro con altorrelieve. Siglo XIV. Museo Británico. Londres. Una pieza similar se encuentra en el Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera, Cádiz.
  • 68. Cristo saliendo del sepulcro. Alabastro policromado. Hacia 1470. Museo Nacional de la Edad Media. Cluny. París. Resurrección. Andrea della Robbia. Museo Bode. Berlín.
  • 69. Cristo resucitado y soldados. Germain Pilon. Mármol. 1572. Procede de la capilla funeraria de Enrique II en Saint Denis. Museo del Louvre.
  • 70. Resurrección. Auguste Clésinger. Siglo XIX. Iglesia de la Madeleine de Besançon. La Resurrección. Léonard Limousin. Esmalte sobre cobre. 1553. Museo del Louvre.
  • 71. Armilla es una pieza de la armadura que cubría el hombro. En este caso pertenece a una armadura para desfiles. Proviene de la tumba del príncipe André Bogoloubsky, gran duque de Vladimir y de Souzdal, muerto en 1174 en Rusia. La armadura le fue regalada por el emperador Federico Barbarroja y fue hecha por artistas del valle del Mosa en el siglo XII. Se representa la Resurrección de Cristo en esmalte champlevé sobre cobre dorado. Está en el Museo del Louvre.
  • 72. Resurrección. Luca della Robbia. Sacristía de Santa María del Fiore. Florencia.
  • 73. Alabastro del siglo XV del Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera (Cádiz). Representa la Resurrección de Cristo basada en la tradición del evangelio de San Mateo que es el único que menciona centinelas junto al sepulcro.
  • 74. Aranda de Duero, Burgos. Iglesia de Santa María la Real.
  • 75. La Resurrección de Jesús. Mezquita-Catedral de Córdoba.
  • 77. Relieve de alabastro que representa la Resurrección de Cristo. 1510. Capilla de la Resurrección. Catedral de Valencia. La mandó hacer el cardenal de Valencia Rodrigo de Borja, futuro papa Alejandro VI. Conserva restos de policromía y del dorado inicial y ha sido atribuido sucesivamente a Damià Forment, Pedro Berruguete y otros, pero finalmente se ha documentado como de Gregori de Biguerny
  • 78. http://www.galeon.com/juliodominguez Resurrección de Jesucristo. Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla considerado como el más grande la cristiandad.
  • 79. Iglesia de St. Brendan. Irlanda. Capilla de St Laurent. Catedral de Nuestra Señora. Estrasburgo. Francia.
  • 80. La presentación “THE NATIONAL GALLERY OF ART. WASHINGTON. II. PINTURA ESPAÑOLA, ITALIANA Y FRANCESA” tiene únicamente una finalidad educativa y cultural que es la de dar a conocer y difundir el Museo así como una parte de la enorme riqueza artística que contiene. Presentación sin ánimo de lucro. FUENTE: Página oficial del Museo: http://www.nga.gov/ IMÁGENES: Cortesía de The National Gallery of Art. Washington. Mi agradecimiento y reconocimiento a sus autores. MÚSICA: “Malagueña”. Isaac Albéniz. REALIZACIÓN: Emilio Fernández. eferna@telefonica.net http://www.slideshare.net/efeferna http://www.authorstream.com/MyUploaded-Presentations/All “LA RESURRECCIÓN DE CRISTO EN EL ARTE” es una presentación sin ánimo de lucro. Solamente tiene una finalidad educativa y cultural. IMÁGENES: Todas proceden de Internet. Mi agradecimiento y reconocimiento a sus autores. MÚSICA: La Pasión según San Mateo. J. S. Bach. REALIZACIÓN: Emilio Fernández. eferna@telefonica.net
  • 81. F I NLA RESURRECCIÓN DE CRISTO EN EL ARTE Septiembre 2013.