SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- Experiencia
Lee detenidamente el siguiente texto: Antes de ingresar al ENES (Examen Nacional
para la Educación Superior) se encuentra un grupo de estudiantes, leyendo la siguiente
información sobre el mismo: A mediados del siglo XX se pensaba que el pensamiento
científico era reduccionista, porque se pensaba que era suficiente comprender el proceso
de un sistema para comprenderlos en forma total. Esto ha cambiado en los últimos
tiempos por las necesidades de nuestro entorno basados en el avance tecno- lógico y
pragmático del mismo. Esto ayudó a replantear un nuevo paradigma del pensamiento
científico a tal punto de realizarlo un pensamiento crítico basado en experiencias y
resultados. Ante un mundo cambiante y en continua evolución se hace imprescindible el
desarrollo de habilidades de la mente las cuales dan una ventaja competitiva en relación
al resto de personas. Esta ventaja debe ser encaminada al uso de procesos de los cuales
se deberá obtener resultados muy provisorios en el campo de la habilidad mental, en la
rapidez de observar y resolver problemas cotidianos basados en principios lógicos y
hasta un poco inverosímiles en la forma de resolverlos. Pero este principio de dar
solución precisa y concisa está relacionada a una habilidad de cada persona, en esta
sesión se desarrollará esa habilidad enmarcada en el consiente cognitivo de cada
individuo. Cada uno de los que hemos pasado por la educación secundaria
indistintamente del colegio, del que se viene, siempre se ha desarrollado en nosotros un
paradigma en el cual siempre nos inculcan el temor a las matemáticas, a la química, a la
física, a la contabilidad, es decir a las materias que de una u otra forma se realicen
cálculos y especialmente resolución de problemas y el uso de planteo de problemas.
Contradictoriamente al temor, son precisamente estas materias las que nos guiarán
dependiendo de nuestra aceptación una carrera profesional, y de estas dependerán
nuestro fracaso o triunfo profesional. Como se ve esto es un proceso en que se deberá
estar involucrado tanto el estudiante como el profesor guía el cual deberá dar las
directrices y el estudiante desarrollarlas. Con los objetivos de optimizar la transición
entre el bachillerato y la educación superior, obtener un diagnóstico real de las destrezas
adquiridas por las y los estudiantes de tercer año de bachillerato, además de promover la
integralidad entre los sistemas de educación, la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Educación, mediante Acuerdo
Interinstitucional 2014-001, han acordado aplicar el Examen Nacional para la
Educación Superior (ENES) de manera universal y obligatoria en todo el territorio
ecuatoriano. A partir de ahora, toda la población que se encuentra vinculada al tercer
año de bachillerato de los colegios fiscales, fisco misionales, municipales y particulares
deberá rendir el ENES a escala nacional. Además, pueden inscribirse para rendirlo todos
los bachilleres que quieran obtener un cupo en la educación superior. Los resultados del
ENES no formarán parte de las calificaciones del estudiante dentro del bachillerato, así
explicó René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación 88 89 en la Rueda de Prensa brindada a los medios de comunicación el 31
de enero en las instalaciones de la Secretaría. Por otro lado, se enfatizó que una vez
rendido el ENES los estudiantes que desean acceder a la educación superior pública
continuaran con el proceso del SNNA. Para quienes deseen vinculase a las
universidades autofinanciadas y cofinanciadas no es necesario ni obligatorio continuar
con el proceso del SNNA, ya que ellos deberán realizar el procedimiento de admisión
regular que solicitan dichas instituciones “Estamos transitando hacia la convergencia de
calidad en todos los niveles de educación. La universalización de la educación superior
es un paso fundamental para evaluar, conocer y brindar igualdad de oportunidades en el
acceso a la universidad. No existe calidad sin evaluación” dijo Ramírez. El ENES es un
instrumento de evaluación que explora procesos cognitivos que son esenciales para
cursar con éxito la educación superior; permite integrar contenidos académicos básicos
obtenidos durante la instrucción formal y aquellos aprendizajes implícitos en el ser
humano que se desarrollan con la práctica y la resolución de problemas diarios. Esta
evaluación brinda igualdad de oportunidades a las y los ecuatorianos. Así, la
universalización del ENES promueve la igualdad de condiciones y oportunidades en el
acceso de las y los estudiantes al sistema de educación superior, disminuyendo las
brechas de la población históricamente excluida, fortaleciendo la permanencia y
culminación de los estudios.
Sin duda las opiniones son variadas, anota por lo menos cuatro opiniones, dos a favor y
dos en contra que los estudiantes emitan en torno al tema planteado.
Opiniones a favor:
1)Dan oportunidad a los que no la tienen un financiamiento estable para
estudiar la universidad.
2)Eliminar el alfabetismo en el Ecuador.
Opiniones en contra:
1)Las pruebas realizadas son básicas, es decir no tienen nada que ver con las
carreras como medicina.
2)Las pruebas como abstracto es imprescindible, es decir debería haber química
envés de abstracto.
2. REFLEXIÓN
• ¿Antes de dar sus opiniones, ¿qué crees que tuvieron que hacer los estudiantes?
Estudiar algo que no les correspondía, es decir abstracto es por ejemplo para un artista, literatura
es para un parvulario y matemáticas para un ingeniero, pero y para evaluar a los médicos no
existe una prueba
• ¿Cuándo existe un tema que abarca a muchas personas, crees que hay un solo criterio?
¿Por qué?
No, porque cada persona es un mundo aparte y por lo tanto nadie va a pensar igual que
las demás personas.
3.- Conceptualización
¿QUE ES UN PROCESO?
Se entiende por proceso al conjunto de acciones y procedimiento para la descomposición de un
todo en su parte con el fin de estudiar, analizar y comparar todos sus elementos y obtener
resultados deseados. Al utilizar para el desarrollo del pensamiento operaciones básicas como es
la suma, la resta, es decir, las operaciones básicas, creemos que es lo suficientemente necesario
para la resolución de problemas cotidianos, pero es necesario conocer las diferentes formas de
entender, analizar, descomponer y unir el todo. El todo es la composición misma de un
problema, saber entenderlo y analizarlo es lo que hace la diferencia entre resolverlo y no
resolverlo.
 PROCESO DE ANÁLISIS
Realizada la observación con todos los procesos que implica, la mente trata de separar los
elementos, con cada una de sus partes por ello se entiende que el Análisis es, de manera general
el desmenuzamiento de un todo, es decir, descomponerlo en partes con el fin de poder
comprenderlo.
Y para realizar un buen análisis, debemos entrenar nuestra mente para que desarrolle los
siguientes procesos:
1. Considerar los pros y los contras:
Tomando en cuenta que en toda situación se deben considerar los aspectos positivos y
negativos, en cada situación de vida es importante hacer un listado mental de los mismos, es
como por decirlo de alguna manera buscamos “exprimir la mente” en busca de ideas en pro y en
contra, por ejemplo, planteamos una pregunta:
¿Qué pasaría si falto a clases?
De inmediato la mente inicia el trabajo mental buscando a priori los aspectos negativos tales
como:
1. Me retraso en las materias.
2. Tengo que hacer el trámite de justificación.
3. Si toman prueba sacare cero.
4. Talvez no va a ver recuperación.
5. El ingeniero se va a molestar.
Pero al considerar el otro extremo tenemos un abanico mayor de posibilidades.
1. Descanso más
2. Tengo que hacer el trámite de justificación.
3. No voy a ver a mi compañero.
4. Me quedare viendo una película.
5. Me duchare y tendré más tiempo para poder descansar.
2. Establecer las causas y consecuencias
Por otra parte, también en los problemas se puede advertir que hay un factor que los promueve
(causa) y un efecto que se produce (consecuencia), en el ejemplo anterior determinar tres
posibles causas de inasistencia y tres consecuencias de las mismas.
CAUSAS:
1. Faltar a clases.
2. Fugarse.
3. Dormir más tiempo.
CONSECUENCIAS:
1. Atrasarme en la materia.
2. Obtener una sanción.
3. Molestia de parte del ingeniero.
3. Considerar los puntos de vista de otros
El hecho de que en una determinada circunstancia se tomen en cuenta las opiniones de otras
personas, hace que las posibilidades de solución se multipliquen, y la labor mental de “ponerse
en los zapatos de los otros” más allá de crear empatía, logra la expansión mental, necesaria antes
de tomar una decisión.
Por ejemplo, en la decisión de escoger una carrera, sin duda la elección es personal, pero cual
crees que sería el punto de vista de:
TUS PADRES
Mira hijo mío, tú debes estudiar lo que a ti te guste porque estudiar una profesión en la que no
vas a ser feliz ejerciéndola, créeme eso no va a ser una vida plena para ti.
TUS PROFESORES
Chicos ustedes deben seguir una profesión en la cual estén seguros de sí mismos ya que lo que
estudien va a ser para toda la vida.
TUS HERMANOS
Ñaño, tu eres el que va a estudiar la carrera, el que la va ejercer, no dejes que nadie decida por
ti.
TUS AMIGOS
Ve mijo sigamos marketing en esa facultad están las mujeres más lindas de toda la universidad,
créeme son bien bonitas.
4. Alternativas de solución
En la sesión 9 se remarcó la importancia de que las respuestas a los planteamientos no sean
impulsivas, y es precisamente en este proceso de alternativas de solución, donde mayor cuidado
debemos tener, para reflexivamente tener una gama de posibilidades de solución para de esas,
escoger la mejor. En la siguiente situación, plantea cuatro alternativas de solución, y resalta
aquella que consideres la más viable:
SITUACIÓN:
Pro Contras
1. Saber responder nuestras
preguntas.
2. Plantearnos objetivos.
3. Resolver nuestros problemas.
4. Recorrer las alternativas para
alcanzar nuestros objetivos.
1. Tener miedo al fracaso.
2. Escondernos de los demás.
3. Miedo a no saber hacer bien las
cosas.
4. Intolerante a las equivocaciones.
5. APLICACIÓN
Considera la siguiente situación: Has trabajado, arduamente en el Proyecto Integrador de
Saberes para tu centro educativo, durante un mes has preparado la información, las
presentaciones, etc.; en la noche anterior a la fecha de entrega, cuando estás a punto de imprimir
el informe final, hay un corte de luz en tu barrio, esperas por espacio de una hora y la energía
eléctrica no regresa…
Plantea los procesos aprendidos a la situación anterior
1. Considerar los pros y los contras:
Pro Contras
Tendría que imprimir fuera. Saldría más caro que imprimir en casa.
2. Establecer las causas y consecuencias:
Pro Contra
Corte de energía. No funcionaria la impresora.
3. Considerar los puntos de vista de otros
Punto de vista de…
1. Porque no compraste una planta de energía que abastezca un departamento.
2. Eres un descuidado por no hacer las cosas a tiempo.
3. Deberías ser más responsable.
4. Alternativas de solución
Alternativas de solución (resaltar las más viables)
1. Comprar una planta de energía.
2. Imprimir con tiempo el trabajo.
3. Ser cumplido, además de responsable.
ANÉCDOTA HISTÓRICA
Todos saben que es uno de los ¡GENIOS DE LOS GENIOS!, ¡el que inventó le ley de la
relatividad, simplemente un GENIO! Como todos él también tuvo sus fracasos: Albert Einstein
no habló hasta los cuatro años y no leyó hasta los siete. Su maestra lo describió como
mentalmente lento, insociable y encerrado siempre en sueños tontos. Lo expulsaron y no lo
dejaron ingresar en la Escuela Politécnica de Zúrich. Luego, en 1905, la Universidad de Berna
rechazó una tesis doctoral por considerarla irrelevante y fantasiosa.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de-ubv (1)

Revista "Contacto filosófico" volumen 1-558
Revista  "Contacto filosófico"  volumen 1-558Revista  "Contacto filosófico"  volumen 1-558
Revista "Contacto filosófico" volumen 1-558
قيصر غرانادوس
 
Tarea 2 ciudadania digital
Tarea 2 ciudadania digitalTarea 2 ciudadania digital
Tarea 2 ciudadania digital
erlindavid
 
Matematicas actividad 1
Matematicas actividad 1Matematicas actividad 1
Matematicas actividad 1luzareligarcia
 
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje  (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje  (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
Beatriz Grisales Herrera
 
Desarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemáticoDesarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemáticoIris Ramirez Esteban
 
Robert light 1
Robert light 1Robert light 1
Robert light 1
Patricia Estay
 
Parte primera-1
Parte primera-1Parte primera-1
Parte primera-1
dguambov1994
 
Supuesto examen
Supuesto examenSupuesto examen
Supuesto examenfayia
 
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCAPROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCAGuillermo A Herrera
 
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudioExamen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudioorvy
 
Profesora lilian coello (blogs)
Profesora lilian coello (blogs)Profesora lilian coello (blogs)
Profesora lilian coello (blogs)
Anderson Ortiz Caicedo
 
S4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamutS4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamut
TalianaGarcia
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Prueba por competencias
Prueba por competenciasPrueba por competencias
Prueba por competenciaspi2tere
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo argumentar y proponer
Ensayo argumentar y proponerEnsayo argumentar y proponer
Ensayo argumentar y proponer
Euler Cordoba
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Itzel Valdes
 
Proyecto pedagogía social)..docx
Proyecto pedagogía social)..docxProyecto pedagogía social)..docx
Proyecto pedagogía social)..docx
Brayan784686
 

Similar a Trabajo de-ubv (1) (20)

MATEMATICAS UNIDAD I
MATEMATICAS UNIDAD IMATEMATICAS UNIDAD I
MATEMATICAS UNIDAD I
 
Revista "Contacto filosófico" volumen 1-558
Revista  "Contacto filosófico"  volumen 1-558Revista  "Contacto filosófico"  volumen 1-558
Revista "Contacto filosófico" volumen 1-558
 
Tarea 2 ciudadania digital
Tarea 2 ciudadania digitalTarea 2 ciudadania digital
Tarea 2 ciudadania digital
 
Matematicas actividad 1
Matematicas actividad 1Matematicas actividad 1
Matematicas actividad 1
 
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje  (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje  (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
3 Pensar la evaluación como recurso_aprendizaje (2013)_Álvarez_Juan Manuel_.pdf
 
Desarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemáticoDesarrollo del pensamiento matemático
Desarrollo del pensamiento matemático
 
Robert light 1
Robert light 1Robert light 1
Robert light 1
 
Parte primera-1
Parte primera-1Parte primera-1
Parte primera-1
 
Supuesto examen
Supuesto examenSupuesto examen
Supuesto examen
 
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCAPROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA
 
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudioExamen parcial de métodos y técnicas de estudio
Examen parcial de métodos y técnicas de estudio
 
Profesora lilian coello (blogs)
Profesora lilian coello (blogs)Profesora lilian coello (blogs)
Profesora lilian coello (blogs)
 
Decidiendo sobre mi futuro
Decidiendo sobre mi futuro Decidiendo sobre mi futuro
Decidiendo sobre mi futuro
 
S4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamutS4 tarea4 gamut
S4 tarea4 gamut
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Prueba por competencias
Prueba por competenciasPrueba por competencias
Prueba por competencias
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo argumentar y proponer
Ensayo argumentar y proponerEnsayo argumentar y proponer
Ensayo argumentar y proponer
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto pedagogía social)..docx
Proyecto pedagogía social)..docxProyecto pedagogía social)..docx
Proyecto pedagogía social)..docx
 

Más de Xndres Blue

Trabajo deportes
Trabajo deportesTrabajo deportes
Trabajo deportes
Xndres Blue
 
Trabajo deportes
Trabajo deportesTrabajo deportes
Trabajo deportes
Xndres Blue
 
Modulo 7
Modulo 7Modulo 7
Modulo 7
Xndres Blue
 
Analisis del-video-stiven-pachacama
Analisis del-video-stiven-pachacamaAnalisis del-video-stiven-pachacama
Analisis del-video-stiven-pachacama
Xndres Blue
 
Matriz de-la-aplicacion
Matriz de-la-aplicacionMatriz de-la-aplicacion
Matriz de-la-aplicacion
Xndres Blue
 
Reflexion del-video-de-ubv (1)
Reflexion del-video-de-ubv (1)Reflexion del-video-de-ubv (1)
Reflexion del-video-de-ubv (1)
Xndres Blue
 
Resumen del-video
Resumen del-videoResumen del-video
Resumen del-video
Xndres Blue
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
Xndres Blue
 
Lili
LiliLili
Ubv andres
Ubv andresUbv andres
Ubv andres
Xndres Blue
 
Conceptualización
ConceptualizaciónConceptualización
Conceptualización
Xndres Blue
 
Ubv stiv-lili
Ubv stiv-liliUbv stiv-lili
Ubv stiv-lili
Xndres Blue
 
Personaje importante-grupo-1-guaman-jose-ubv
Personaje importante-grupo-1-guaman-jose-ubvPersonaje importante-grupo-1-guaman-jose-ubv
Personaje importante-grupo-1-guaman-jose-ubv
Xndres Blue
 
Tema uvb2
Tema uvb2Tema uvb2
Tema uvb2
Xndres Blue
 
Proyecto de-vida-de-jose-luis-guamàn
Proyecto de-vida-de-jose-luis-guamànProyecto de-vida-de-jose-luis-guamàn
Proyecto de-vida-de-jose-luis-guamàn
Xndres Blue
 
Proyecto de-vida-anthony-i
Proyecto de-vida-anthony-iProyecto de-vida-anthony-i
Proyecto de-vida-anthony-i
Xndres Blue
 
Mi proyecto-de-vida-lili-2
Mi proyecto-de-vida-lili-2Mi proyecto-de-vida-lili-2
Mi proyecto-de-vida-lili-2
Xndres Blue
 
Mi arbol-cronologico-mi-familia.
Mi arbol-cronologico-mi-familia.Mi arbol-cronologico-mi-familia.
Mi arbol-cronologico-mi-familia.
Xndres Blue
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
Xndres Blue
 
Mi proyecto-de-vida-lili-1
Mi proyecto-de-vida-lili-1Mi proyecto-de-vida-lili-1
Mi proyecto-de-vida-lili-1
Xndres Blue
 

Más de Xndres Blue (20)

Trabajo deportes
Trabajo deportesTrabajo deportes
Trabajo deportes
 
Trabajo deportes
Trabajo deportesTrabajo deportes
Trabajo deportes
 
Modulo 7
Modulo 7Modulo 7
Modulo 7
 
Analisis del-video-stiven-pachacama
Analisis del-video-stiven-pachacamaAnalisis del-video-stiven-pachacama
Analisis del-video-stiven-pachacama
 
Matriz de-la-aplicacion
Matriz de-la-aplicacionMatriz de-la-aplicacion
Matriz de-la-aplicacion
 
Reflexion del-video-de-ubv (1)
Reflexion del-video-de-ubv (1)Reflexion del-video-de-ubv (1)
Reflexion del-video-de-ubv (1)
 
Resumen del-video
Resumen del-videoResumen del-video
Resumen del-video
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Lili
LiliLili
Lili
 
Ubv andres
Ubv andresUbv andres
Ubv andres
 
Conceptualización
ConceptualizaciónConceptualización
Conceptualización
 
Ubv stiv-lili
Ubv stiv-liliUbv stiv-lili
Ubv stiv-lili
 
Personaje importante-grupo-1-guaman-jose-ubv
Personaje importante-grupo-1-guaman-jose-ubvPersonaje importante-grupo-1-guaman-jose-ubv
Personaje importante-grupo-1-guaman-jose-ubv
 
Tema uvb2
Tema uvb2Tema uvb2
Tema uvb2
 
Proyecto de-vida-de-jose-luis-guamàn
Proyecto de-vida-de-jose-luis-guamànProyecto de-vida-de-jose-luis-guamàn
Proyecto de-vida-de-jose-luis-guamàn
 
Proyecto de-vida-anthony-i
Proyecto de-vida-anthony-iProyecto de-vida-anthony-i
Proyecto de-vida-anthony-i
 
Mi proyecto-de-vida-lili-2
Mi proyecto-de-vida-lili-2Mi proyecto-de-vida-lili-2
Mi proyecto-de-vida-lili-2
 
Mi arbol-cronologico-mi-familia.
Mi arbol-cronologico-mi-familia.Mi arbol-cronologico-mi-familia.
Mi arbol-cronologico-mi-familia.
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Mi proyecto-de-vida-lili-1
Mi proyecto-de-vida-lili-1Mi proyecto-de-vida-lili-1
Mi proyecto-de-vida-lili-1
 

Último

O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (17)

O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 

Trabajo de-ubv (1)

  • 1. 1.- Experiencia Lee detenidamente el siguiente texto: Antes de ingresar al ENES (Examen Nacional para la Educación Superior) se encuentra un grupo de estudiantes, leyendo la siguiente información sobre el mismo: A mediados del siglo XX se pensaba que el pensamiento científico era reduccionista, porque se pensaba que era suficiente comprender el proceso de un sistema para comprenderlos en forma total. Esto ha cambiado en los últimos tiempos por las necesidades de nuestro entorno basados en el avance tecno- lógico y pragmático del mismo. Esto ayudó a replantear un nuevo paradigma del pensamiento científico a tal punto de realizarlo un pensamiento crítico basado en experiencias y resultados. Ante un mundo cambiante y en continua evolución se hace imprescindible el desarrollo de habilidades de la mente las cuales dan una ventaja competitiva en relación al resto de personas. Esta ventaja debe ser encaminada al uso de procesos de los cuales se deberá obtener resultados muy provisorios en el campo de la habilidad mental, en la rapidez de observar y resolver problemas cotidianos basados en principios lógicos y hasta un poco inverosímiles en la forma de resolverlos. Pero este principio de dar solución precisa y concisa está relacionada a una habilidad de cada persona, en esta sesión se desarrollará esa habilidad enmarcada en el consiente cognitivo de cada individuo. Cada uno de los que hemos pasado por la educación secundaria indistintamente del colegio, del que se viene, siempre se ha desarrollado en nosotros un paradigma en el cual siempre nos inculcan el temor a las matemáticas, a la química, a la física, a la contabilidad, es decir a las materias que de una u otra forma se realicen cálculos y especialmente resolución de problemas y el uso de planteo de problemas. Contradictoriamente al temor, son precisamente estas materias las que nos guiarán dependiendo de nuestra aceptación una carrera profesional, y de estas dependerán nuestro fracaso o triunfo profesional. Como se ve esto es un proceso en que se deberá
  • 2. estar involucrado tanto el estudiante como el profesor guía el cual deberá dar las directrices y el estudiante desarrollarlas. Con los objetivos de optimizar la transición entre el bachillerato y la educación superior, obtener un diagnóstico real de las destrezas adquiridas por las y los estudiantes de tercer año de bachillerato, además de promover la integralidad entre los sistemas de educación, la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Educación, mediante Acuerdo Interinstitucional 2014-001, han acordado aplicar el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) de manera universal y obligatoria en todo el territorio ecuatoriano. A partir de ahora, toda la población que se encuentra vinculada al tercer año de bachillerato de los colegios fiscales, fisco misionales, municipales y particulares deberá rendir el ENES a escala nacional. Además, pueden inscribirse para rendirlo todos los bachilleres que quieran obtener un cupo en la educación superior. Los resultados del ENES no formarán parte de las calificaciones del estudiante dentro del bachillerato, así explicó René Ramírez, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación 88 89 en la Rueda de Prensa brindada a los medios de comunicación el 31 de enero en las instalaciones de la Secretaría. Por otro lado, se enfatizó que una vez rendido el ENES los estudiantes que desean acceder a la educación superior pública continuaran con el proceso del SNNA. Para quienes deseen vinculase a las universidades autofinanciadas y cofinanciadas no es necesario ni obligatorio continuar con el proceso del SNNA, ya que ellos deberán realizar el procedimiento de admisión regular que solicitan dichas instituciones “Estamos transitando hacia la convergencia de calidad en todos los niveles de educación. La universalización de la educación superior es un paso fundamental para evaluar, conocer y brindar igualdad de oportunidades en el acceso a la universidad. No existe calidad sin evaluación” dijo Ramírez. El ENES es un instrumento de evaluación que explora procesos cognitivos que son esenciales para
  • 3. cursar con éxito la educación superior; permite integrar contenidos académicos básicos obtenidos durante la instrucción formal y aquellos aprendizajes implícitos en el ser humano que se desarrollan con la práctica y la resolución de problemas diarios. Esta evaluación brinda igualdad de oportunidades a las y los ecuatorianos. Así, la universalización del ENES promueve la igualdad de condiciones y oportunidades en el acceso de las y los estudiantes al sistema de educación superior, disminuyendo las brechas de la población históricamente excluida, fortaleciendo la permanencia y culminación de los estudios. Sin duda las opiniones son variadas, anota por lo menos cuatro opiniones, dos a favor y dos en contra que los estudiantes emitan en torno al tema planteado. Opiniones a favor: 1)Dan oportunidad a los que no la tienen un financiamiento estable para estudiar la universidad. 2)Eliminar el alfabetismo en el Ecuador. Opiniones en contra: 1)Las pruebas realizadas son básicas, es decir no tienen nada que ver con las carreras como medicina. 2)Las pruebas como abstracto es imprescindible, es decir debería haber química envés de abstracto. 2. REFLEXIÓN • ¿Antes de dar sus opiniones, ¿qué crees que tuvieron que hacer los estudiantes?
  • 4. Estudiar algo que no les correspondía, es decir abstracto es por ejemplo para un artista, literatura es para un parvulario y matemáticas para un ingeniero, pero y para evaluar a los médicos no existe una prueba • ¿Cuándo existe un tema que abarca a muchas personas, crees que hay un solo criterio? ¿Por qué? No, porque cada persona es un mundo aparte y por lo tanto nadie va a pensar igual que las demás personas. 3.- Conceptualización ¿QUE ES UN PROCESO? Se entiende por proceso al conjunto de acciones y procedimiento para la descomposición de un todo en su parte con el fin de estudiar, analizar y comparar todos sus elementos y obtener resultados deseados. Al utilizar para el desarrollo del pensamiento operaciones básicas como es la suma, la resta, es decir, las operaciones básicas, creemos que es lo suficientemente necesario para la resolución de problemas cotidianos, pero es necesario conocer las diferentes formas de entender, analizar, descomponer y unir el todo. El todo es la composición misma de un problema, saber entenderlo y analizarlo es lo que hace la diferencia entre resolverlo y no resolverlo.  PROCESO DE ANÁLISIS Realizada la observación con todos los procesos que implica, la mente trata de separar los elementos, con cada una de sus partes por ello se entiende que el Análisis es, de manera general el desmenuzamiento de un todo, es decir, descomponerlo en partes con el fin de poder comprenderlo. Y para realizar un buen análisis, debemos entrenar nuestra mente para que desarrolle los siguientes procesos:
  • 5. 1. Considerar los pros y los contras: Tomando en cuenta que en toda situación se deben considerar los aspectos positivos y negativos, en cada situación de vida es importante hacer un listado mental de los mismos, es como por decirlo de alguna manera buscamos “exprimir la mente” en busca de ideas en pro y en contra, por ejemplo, planteamos una pregunta: ¿Qué pasaría si falto a clases? De inmediato la mente inicia el trabajo mental buscando a priori los aspectos negativos tales como: 1. Me retraso en las materias. 2. Tengo que hacer el trámite de justificación. 3. Si toman prueba sacare cero. 4. Talvez no va a ver recuperación. 5. El ingeniero se va a molestar. Pero al considerar el otro extremo tenemos un abanico mayor de posibilidades. 1. Descanso más 2. Tengo que hacer el trámite de justificación. 3. No voy a ver a mi compañero. 4. Me quedare viendo una película. 5. Me duchare y tendré más tiempo para poder descansar. 2. Establecer las causas y consecuencias Por otra parte, también en los problemas se puede advertir que hay un factor que los promueve (causa) y un efecto que se produce (consecuencia), en el ejemplo anterior determinar tres posibles causas de inasistencia y tres consecuencias de las mismas.
  • 6. CAUSAS: 1. Faltar a clases. 2. Fugarse. 3. Dormir más tiempo. CONSECUENCIAS: 1. Atrasarme en la materia. 2. Obtener una sanción. 3. Molestia de parte del ingeniero. 3. Considerar los puntos de vista de otros El hecho de que en una determinada circunstancia se tomen en cuenta las opiniones de otras personas, hace que las posibilidades de solución se multipliquen, y la labor mental de “ponerse en los zapatos de los otros” más allá de crear empatía, logra la expansión mental, necesaria antes de tomar una decisión. Por ejemplo, en la decisión de escoger una carrera, sin duda la elección es personal, pero cual crees que sería el punto de vista de: TUS PADRES Mira hijo mío, tú debes estudiar lo que a ti te guste porque estudiar una profesión en la que no vas a ser feliz ejerciéndola, créeme eso no va a ser una vida plena para ti. TUS PROFESORES Chicos ustedes deben seguir una profesión en la cual estén seguros de sí mismos ya que lo que estudien va a ser para toda la vida.
  • 7. TUS HERMANOS Ñaño, tu eres el que va a estudiar la carrera, el que la va ejercer, no dejes que nadie decida por ti. TUS AMIGOS Ve mijo sigamos marketing en esa facultad están las mujeres más lindas de toda la universidad, créeme son bien bonitas. 4. Alternativas de solución En la sesión 9 se remarcó la importancia de que las respuestas a los planteamientos no sean impulsivas, y es precisamente en este proceso de alternativas de solución, donde mayor cuidado debemos tener, para reflexivamente tener una gama de posibilidades de solución para de esas, escoger la mejor. En la siguiente situación, plantea cuatro alternativas de solución, y resalta aquella que consideres la más viable: SITUACIÓN: Pro Contras 1. Saber responder nuestras preguntas. 2. Plantearnos objetivos. 3. Resolver nuestros problemas. 4. Recorrer las alternativas para alcanzar nuestros objetivos. 1. Tener miedo al fracaso. 2. Escondernos de los demás. 3. Miedo a no saber hacer bien las cosas. 4. Intolerante a las equivocaciones.
  • 8. 5. APLICACIÓN Considera la siguiente situación: Has trabajado, arduamente en el Proyecto Integrador de Saberes para tu centro educativo, durante un mes has preparado la información, las presentaciones, etc.; en la noche anterior a la fecha de entrega, cuando estás a punto de imprimir el informe final, hay un corte de luz en tu barrio, esperas por espacio de una hora y la energía eléctrica no regresa… Plantea los procesos aprendidos a la situación anterior 1. Considerar los pros y los contras: Pro Contras Tendría que imprimir fuera. Saldría más caro que imprimir en casa. 2. Establecer las causas y consecuencias: Pro Contra Corte de energía. No funcionaria la impresora. 3. Considerar los puntos de vista de otros Punto de vista de… 1. Porque no compraste una planta de energía que abastezca un departamento. 2. Eres un descuidado por no hacer las cosas a tiempo. 3. Deberías ser más responsable. 4. Alternativas de solución Alternativas de solución (resaltar las más viables)
  • 9. 1. Comprar una planta de energía. 2. Imprimir con tiempo el trabajo. 3. Ser cumplido, además de responsable. ANÉCDOTA HISTÓRICA Todos saben que es uno de los ¡GENIOS DE LOS GENIOS!, ¡el que inventó le ley de la relatividad, simplemente un GENIO! Como todos él también tuvo sus fracasos: Albert Einstein no habló hasta los cuatro años y no leyó hasta los siete. Su maestra lo describió como mentalmente lento, insociable y encerrado siempre en sueños tontos. Lo expulsaron y no lo dejaron ingresar en la Escuela Politécnica de Zúrich. Luego, en 1905, la Universidad de Berna rechazó una tesis doctoral por considerarla irrelevante y fantasiosa.