SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                           MINISTERIO DE EDUCACIÒN SUPERIOR
              UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÈCNICA DE
                                 MARACAIBO
              INSTITUO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÌA DE MARACAIBO
                               MARACAIBO, ESTADO ZULIA.




          Modelo de Madurez de Capacidades (CMM).




                                                                     Integrantes:
Cátedra: GESTIÒN DE PROYECTOS INFORMÀTICOS
                                               Amín Rodríguez.    C.I.: 17.294.586
Profesor: ALONSO HUERTA
                                                      rodriguezamin@hotmail.com

                                               Gerardo Redondo    C.I.: 16.546.673

                                                  gerardoredondo85@hotmail.com

                                                 Ruben Suárez.    C.I.: 14.833.963

                                                      suarezmolina_r@hotmail.com



                                   Maracaibo, Junio 2012
HISTORIA DEL CMM
      Debido a la crisis que experimentaba el software a principios de los
ochenta el gobierno de los Estados Unidos decidió financiar un proyecto que
mejorara la calidad de los productos software.

1984: El Congreso del Gobierno Americano aprobó la creación de un
organismo de investigación para el desarrollo de modelos de mejora para los
problemas en el desarrollo de los sistemas de software, y evaluar la capacidad
de respuesta y fiabilidad de las compañías que suministran software al
Departamento de Defensa. Creación del SEI (Instituto de Ingeniería del
Software), fundado por el Departamento de Defensa Americano y la
Universidad Carnegie Mellon.

1985: SEI empieza a trabajar en un marco de madurez de procesos que
permita evaluar a las empresas productoras de software. La investigación
evoluciona hacia el “Modelo de Madurez de las Capacidades (CMM)”.

A partir de noviembre de 1986 el SEI, a requerimiento del Gobierno Federal de
los Estados Unidos de América, desarrolló una primera definición de un modelo
de madurez de procesos en el desarrollo de software, que se publicó en
septiembre de 1987.

1991: En agosto SEI publica la versión 1.0 del Modelo de Madurez de las
Capacidades para el Software (SW-CMM, Capability Maturity Model for
Software).

1993: SEI publica la versión 1.1 de SW-CMM 1997 Publicación de la versión
1.2

2000: SW-CMM fue integrado y relevado por el nuevo modelo CMMI.


¿QUÉ ES CMM?

      El Modelo de Madurez de Capacidades o CMM (Capability Maturity
Model), es un modelo de evaluación de los procesos de una organización.
Estos niveles sirven para conocer la madurez de los procesos que se realizan
para producir software.

      Este modelo establece un conjunto de prácticas o procesos clave
agrupados en Áreas Clave de Proceso (KPA - Key Process Area). Para cada
área de proceso define un conjunto de buenas prácticas que habrán de ser:

       Definidas en un procedimiento documentado.
       Provistas (la organización) de los medios y formación necesarios.
       Ejecutadas de un modo sistemático, universal y uniforme
       (institucionalizadas).
       Medidas.
       Verificadas.
ORGANISMO RESPONSABLE.
       Ha sido desarrollado en el SEI (Software Engineering Institute)
relacionado con Carnegie Mellon University, en Pittsburgh. El CMM se
desarrolló como reacción a la crisis del software a principios de los ochenta y
financiado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

       El SEI es un centro de investigación y desarrollo patrocinado por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América y gestionado por
la Universidad Carnegie-Mellon. "CMM" es una marca registrada del SEI.

      Las organizaciones que utilizan CMM para mejorar sus procesos
disponen de una guía útil para orientar sus esfuerzos. Además, el SEI
proporciona formación a evaluadores certificados (Lead Assesors) capacitados
para evaluar y certificar el nivel CMM en el que se encuentra una organización.
Esta certificación es requerida por el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos, pero también es utilizada por multitud de organizaciones de todo el
mundo para valorar a sus subcontratistas de software.



AREAS CLAVES DE PROCESO (KPAs)

      Este modelo establece un conjunto de prácticas o procesos clave
agrupados en Áreas Clave de Proceso (KPA - Key Process Area). Para cada
área de proceso define un conjunto de buenas prácticas que habrán de ser:

          •   Definidas en un procedimiento documentado
          •   Provistas (la organización) de los medios y formación necesarios
          •   Ejecutadas de un modo sistemático, universal y uniforme
              (institucionalizadas)
          •   Medidas
          •   Verificadas

        Con excepción del Nivel 1, cada uno de estos Niveles de Madurez está
compuesto por un cierto número de Áreas Claves de Proceso, conocidas a
través de la documentación del CMM por su sigla inglesa: KPA. Cada KPA
identifica una agrupación de actividades y prácticas relacionadas, las cuales
cuando son realizadas en forma colectiva permiten lograr alcanzar las metas
fundamentales del proceso. Las KPAs pueden clasificarse en 3 tipos de
proceso: Gestión, Organizacional e Ingeniería

Nivel 2
   • Gestión de Requisitos
   • Planificación del proyecto de software
   • Seguimiento y Supervisión del proyecto
•   Gestión de subcontratos de software
   •   Garantía de calidad de software
   •   Gestión de la configuración del software

Nivel 3
   • Enfoque en el proceso de la organización
   • Definición del proceso de la organización
   • Programa de formación
   • Gestión integrada del software
   • Ingeniería de software del producto
   • Coordinación entre grupos
   • Revisión de pares

Nivel 4
   • Gestión cuantitativa del proceso
   • Gestión de la calidad del software
Nivel 5
   • Prevención de defectos
   • Gestión del cambio de tecnología
   • Gestión del cambio del proceso




   Así es como el modelo CMM establece una medida del progreso, conforme
al avance en niveles de madurez. Cada nivel a su vez cuenta con un número
de áreas de proceso que deben lograrse. El alcanzar estas áreas o estadios se
detecta mediante la satisfacción o insatisfacción de varias metas claras y
cuantificables. Con la excepción del primer nivel, cada uno de los restantes
Niveles de Madurez está compuesto por un cierto número de Áreas Claves de
Proceso, conocidas a través de la documentación del CMM por su sigla
inglesa: KPA.

   Cada KPA identifica un conjunto de actividades y prácticas
interrelacionadas, las cuales cuando son realizadas en forma colectiva
permiten alcanzar las metas fundamentales del proceso. Las KPAs pueden
clasificarse en 3 tipos de proceso: Gestión, Organizacional e Ingeniería.



PRINCIPIOS DE LAS KPAs.

        Las prácticas que deben ser realizadas por cada Área Clave de Proceso
están organizadas en 5 Características Comunes, las cuales constituyen
propiedades        que     indican     si    la      implementación       y la
institucionalización de un proceso clave es efectivo, repetible y duradero.

      Estas 5 características son:

            •   Compromiso de la realización.
            •   La capacidad de realización.
            •   Las actividades realizadas
            •   Las mediciones y el análisis
            •   La verificación de la implementación.


       El modelo CMM se formula de una manera genérica. Es independiente
de cualquier método (o metodología) y de cualquier ambiente de tecnología
(software o hardware). Los métodos específicos usados por una compañía o
agencia no impone restricciones específicas en la utilización del SW-CMM,
debido a que sus prácticas se formulan de forma general para que pueda
fácilmente adaptarse de manera de satisfacer las necesidades de ambientes
particulares.

      Este modelo debe interpretarse de acuerdo al tamaño de las compañías
o agencias, pero es aplicable en el contexto global. Cualquier entidad que
desarrolla o mantiene software, independientemente de su tamaño se
beneficiará mejorando su proceso de software aplicando el CMM.

       Uno de los métodos de evaluación basados en el modelo CMM para el
mejoramiento interno de procesos, generalmente conocido como CBA-IPI
("CMM -Based Appraisal for Internal Process Improvement"): su principal
objetivo es permitir a la empresa la determinación de sus puntos fuertes y
necesidades de mejoramiento, también permite revisar las prácticas de los
proveedores externos, a objeto de que puedan derivar un           plan de
mejoramiento adecuado a su organización.
OTROS MODELOS CMM

       Hay toda una familia de modelos de madurez (CMM’s), aplicables a
otros dominios relacionados con el software.

 SW-CMM: El modelo CMM lo aplicamos específicamente al ámbito del
software.

 SE- CMM: Que significa Systems Engineering, el cual cubre el ámbito de la
Ingeniería de Sistemas.

P-CMM: Que significa Personal CMM, el cual cubre la administración de
personal.

SA-CMM: que significa Software Acquisition, el cual cubre las prácticas de la
adquisición de productos de software.

IPD-CMM: que significa Integrated Product Development, el cual cubre el
desarrollo de la integración del producto.



SSE-CMM

      El System Security Engineering Capability Maturity Model o Modelo
de Madurez de Capacidades en la Ingeniería de Seguridad de Sistemas es un
modelo derivado del CMM y que describe las características esenciales de los
procesos que deben existir en una organización para asegurar una buena
seguridad de sistemas.

       Ha sido desarrollado por la "International Systems Security
Engineering Association (ISSEA)", organización sin ánimo de lucro
patrocinada por un buen número de compañías dedicadas a la seguridad de
sistemas.

       Nació a partir de 1993 bajo los auspicios de la Agencia Nacional de
Seguridad (NSA) de los E.U.A., con la participación de numerosas compañías
de los sectores de tecnologías de la información, seguridad y defensa. La
primera versión data de 1997 y la actual (v3.0) fue publicada en junio de 2003.

Pretende servir como:

   •   Herramienta para que las organizaciones evalúen las prácticas de
       ingeniería de seguridad y definan mejoras a las mismas.
   •   Mecanismo estándar para que los clientes puedan evaluar la capacidad
       de los proveedores de ingeniería de seguridad.
   •   Base para la organización de un mecanismo de evaluación y
       certificación.
A diferencia del CMM original, las áreas de proceso no están agrupadas en
función de los niveles de madurez, sino que define 22 áreas para cada una de
las cuales se puede alcanzar un nivel en función del cumplimiento de unas
                                 nivel
"características comunes".

Existen 11 áreas de procesos de ingeniería y otras 11 dedicadas a la gestión
de proyectos y organización.

El método de evaluación se denomina SSAM (SSE-CMM Appraisal Method).
                                              CMM



ESTRUCTURA DEL MODELO SW-CMM
NIVELES DE MADURACION CMM

Nivel 1: En el nivel inicial el resultado de los procesos suele ser impredecible
tal como lo muestra el grafico, No existen áreas o funciones formalmente
definidas así como tampoco puntos de control en el proceso, solo se puede
tener una visión clara de las cosas cuando se empieza el proyecto y cuando se
logra acabar, pero no es posible conocer de manera adecuada el estado del
proyecto en sus procesos intermedios. Es por eso que en esas circunstancias
surgen personas que se suben al hombro el proyecto y lo logran sacar
adelante, aunque generalmente este tipo de proyectos sufrirá demoras y
probablemente no se culminará.

Nivel 2: Según nuestro grafico ya es posible ver una gran diferencia entre el
nivel inicial y el repetible, en este segundo nivel se puede observar que se
definen claramente puntos de control en cada etapa principal del proyecto, esto
obviamente permite tener un mayor control del proyecto. Lo importante a
resaltar del grafico es que cada etapa es aún una caja negra es decir no
podemos saber con precisión como se desenvuelve el proyecto dentro de cada
etapa.

Nivel 3: Los procesos comunes para desarrollo y mantenimiento del software
están documentados de manera suficiente en una biblioteca accesible a los
equipos de desarrollo. Las personas han recibido la formación necesaria para
comprender los procesos. En conclusión cada proceso se hace transparente
para todos

Nivel 4: Tal como lo muestra el grafico, la principal diferencia con el nivel
anterior es la medición y control de los procesos (métricas). Estas métricas no
son subjetivas si no que se establecen con criterios cuantitativos formalmente
definidos. Con el tiempo estos controles nos brindaran mejor información sobre
la calidad y estado del proyecto permitiéndonos compararlo con otros proyectos
similares y notar cualquier desviación tempranamente para poder corregirlo.

Nivel 5: En este nivel cada proceso es analizado y controlado
permanentemente con la intención de que sea mejorado en todo momento, los
controles permiten la mejora continua y se tienen implementadas todas las
áreas clave de proceso recomendadas por el modelo.

                    SEI Y EL CONCEPTO DE MADUREZ

       El Software Engineering Institute, de la Universidad de Carnegie Mellon
de Pittsburgh ha desarrollado el concepto de “madurez” en el desarrollo de
software. Por madurez se entiende la capacidad que tiene la organización para
asegurar la calidad de sus proyectos (en fecha, coste y funcionalidad), la
homogeneidad y repetitividad y la capacidad de aprendizaje de su propia
experiencia para la mejora continua.
Un proceso puede considerarse maduro si cumple
                                  con los siguientes criterios:



                      El proceso es claro, sistemático y suficientemente detallado. Además
Está definido         existe acuerdo entre el personal, la gerencia y los proyectos respecto al
                      proceso que se va a utilizar.
                      Esta escrito en un procedimiento publicado, aprobado y fácilmente
Esta documentado      accesible. Una de las mejores maneras es a través de una Intranet para
                      apoyar los proyectos de desarrollo (ver página detallada)
El personal ha sido   Los ingenieros de software y la gerencia han recibido cursos y
entrenado en el       entrenamiento en cada proceso que aplica a su trabajo
proceso
                      El proceso definido debe ser usado en las tareas habituales llevadas a
Es practicado         cabo por los proyectos. El entrenamiento y la adaptación del proceso a la
                      realidad de la empresa debieran garantizar su aplicación en la vida real
                      La gerencia no sólo debe firmar y promover los procesos definidos, sino
Es apoyado            que además debe asignar responsabilidad al personal y al los jefes de
                      proyecto por su cumplimiento
                      El proceso es revisado regularmente, para asegurarse que está adaptado
Es mantenido          para satisfacer las necesidades reales de los proyectos
                      Los cambios y puestas al día del proceso son revisados, aprobados y
Está controlado       comunicados oportunamente a todos los usuarios
                      La gerencia mantiene mecanismos para asegurarse que todos los
Se verifica           proyectos siguen el proceso vigente
                      Se asegura que el proceso mantiene concordancia con los requerimientos
Se valida             y estándares aplicables
                      La utilización, los beneficios y el rendimiento resultante del proceso se
Se mide               miden regularmente
                      Existen mecanismos y apoyo de la gerencia para revisar e introducir
Puede mejorarse       cambios en el proceso, de manera de mejorar su eficacia e incorporar
                      nuevas metodologías
BIBLIOGRAFIA
  http://www.reocities.com/SiliconValley/lab/3629/nivel1.htm

          http://proactivanet.com/metodologia-cmmi

  http://www.ingenierosoftware.com/calidad/cmm-cmmi.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_Capacidad_y_Madurez

   http://es.scribd.com/doc/77792963/CalidadDeSW-CMM

http://www.rcgsas.com/Documentos/Seminario/SRI-UN_s11.pdf

http://es.scribd.com/doc/58146118/Informacion-General-CMMI

  http://www.navegapolis.net/files/articulos/sinopsis_cmm.pdf

                         www.upv.es/

users.dsic.upv.es/asignaturas/facultad/lsi/trabajos/082000.doc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción, Niveles y Evaluación CMMI
Introducción, Niveles y Evaluación CMMIIntroducción, Niveles y Evaluación CMMI
Introducción, Niveles y Evaluación CMMI
Juan F. Padilla
 
El modelo CMMI
El modelo CMMIEl modelo CMMI
El modelo CMMI
Rafael Rendon Pablo
 
Modelo Cmmi 7
Modelo Cmmi 7Modelo Cmmi 7
Modelo Cmmi 7
Su Vivian
 
Presentación ETICOM Universidad Sevilla Marzo 2011
Presentación ETICOM Universidad Sevilla Marzo 2011Presentación ETICOM Universidad Sevilla Marzo 2011
Presentación ETICOM Universidad Sevilla Marzo 2011
Jorge Marquez
 
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - MoprosoftModelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Ricardo Juarez
 
Cmmi y moprosoft
Cmmi y moprosoftCmmi y moprosoft
Cmmi y moprosoft
Eduardo Cortes
 
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
Агустин Гуантай
 
gestion de la calidad
gestion de la calidadgestion de la calidad
gestion de la calidad
sandy alejandro
 
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - MoprosoftModelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Ricardo Juarez
 
cmmi-dev
cmmi-devcmmi-dev
cmmi-dev
Sam Camacho
 
Expo modelo de madurez del cmmi
Expo modelo de madurez del cmmiExpo modelo de madurez del cmmi
Expo modelo de madurez del cmmislaifer1991
 
Certificacion CMMI
Certificacion CMMICertificacion CMMI
Certificacion CMMIJuan Gerardo
 
Beneficios de aplicar cmmi
Beneficios de aplicar cmmiBeneficios de aplicar cmmi
Beneficios de aplicar cmmi
lucainog
 
Modelo cmmi
Modelo  cmmiModelo  cmmi
Antecedentes cmmi
Antecedentes cmmiAntecedentes cmmi
Antecedentes cmmiAdan1120
 

La actualidad más candente (20)

Introducción, Niveles y Evaluación CMMI
Introducción, Niveles y Evaluación CMMIIntroducción, Niveles y Evaluación CMMI
Introducción, Niveles y Evaluación CMMI
 
Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
 
El modelo CMMI
El modelo CMMIEl modelo CMMI
El modelo CMMI
 
Modelo Cmmi 7
Modelo Cmmi 7Modelo Cmmi 7
Modelo Cmmi 7
 
Presentación ETICOM Universidad Sevilla Marzo 2011
Presentación ETICOM Universidad Sevilla Marzo 2011Presentación ETICOM Universidad Sevilla Marzo 2011
Presentación ETICOM Universidad Sevilla Marzo 2011
 
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - MoprosoftModelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
 
Cmmi y moprosoft
Cmmi y moprosoftCmmi y moprosoft
Cmmi y moprosoft
 
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
"Introduccion" a CMMI Proyectos Informaticos
 
Ensayo CMMI
Ensayo CMMIEnsayo CMMI
Ensayo CMMI
 
gestion de la calidad
gestion de la calidadgestion de la calidad
gestion de la calidad
 
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - MoprosoftModelos de calidad CMMI - Moprosoft
Modelos de calidad CMMI - Moprosoft
 
Introduccion a CMMI
Introduccion a CMMIIntroduccion a CMMI
Introduccion a CMMI
 
cmmi-dev
cmmi-devcmmi-dev
cmmi-dev
 
CMMI Y SCAMPI
CMMI Y SCAMPICMMI Y SCAMPI
CMMI Y SCAMPI
 
Expo modelo de madurez del cmmi
Expo modelo de madurez del cmmiExpo modelo de madurez del cmmi
Expo modelo de madurez del cmmi
 
Introducción CMMI
Introducción CMMIIntroducción CMMI
Introducción CMMI
 
Certificacion CMMI
Certificacion CMMICertificacion CMMI
Certificacion CMMI
 
Beneficios de aplicar cmmi
Beneficios de aplicar cmmiBeneficios de aplicar cmmi
Beneficios de aplicar cmmi
 
Modelo cmmi
Modelo  cmmiModelo  cmmi
Modelo cmmi
 
Antecedentes cmmi
Antecedentes cmmiAntecedentes cmmi
Antecedentes cmmi
 

Destacado

Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCesar Dueñas
 
Cmm
CmmCmm
CmmUTCH
 
Estándar CMM
Estándar CMMEstándar CMM
Estándar CMM
AndreaYebra
 
Cmmi diapositiva benito guerrero
Cmmi diapositiva benito guerreroCmmi diapositiva benito guerrero
Cmmi diapositiva benito guerrero
Benito Guerrero Carpio
 
Cmmi diapositiva vol 2.0
Cmmi diapositiva  vol 2.0Cmmi diapositiva  vol 2.0
Cmmi diapositiva vol 2.0
Benito Guerrero Carpio
 
04 Grupo Gesfor VI Semana CMMI
04 Grupo Gesfor VI Semana CMMI04 Grupo Gesfor VI Semana CMMI
04 Grupo Gesfor VI Semana CMMI
Pepe
 
IV SEMANA DEL CMMI (r) 2008. Barcelona
IV SEMANA DEL CMMI (r)  2008. BarcelonaIV SEMANA DEL CMMI (r)  2008. Barcelona
IV SEMANA DEL CMMI (r) 2008. Barcelona
Pepe
 
Presentacion cmmi
Presentacion cmmiPresentacion cmmi
Presentacion cmmi
UTN4
 
7iSF-5 cmm
7iSF-5   cmm7iSF-5   cmm
Penetration Testing / Ethical Hacking
Penetration Testing / Ethical HackingPenetration Testing / Ethical Hacking
Penetration Testing / Ethical HackingAlonso Caballero
 
Cmmi eufemia m.m
Cmmi eufemia m.mCmmi eufemia m.m
Cmmi eufemia m.m
ITSM
 
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmiMejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmiLoloUBD
 

Destacado (20)

Cmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b tiCmmi piña, martin 7° b ti
Cmmi piña, martin 7° b ti
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Cmm
CmmCmm
Cmm
 
Estándar CMM
Estándar CMMEstándar CMM
Estándar CMM
 
Magerit
MageritMagerit
Magerit
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Modelo CMMI
 
Cmmi diapositiva benito guerrero
Cmmi diapositiva benito guerreroCmmi diapositiva benito guerrero
Cmmi diapositiva benito guerrero
 
Cmmi diapositiva vol 2.0
Cmmi diapositiva  vol 2.0Cmmi diapositiva  vol 2.0
Cmmi diapositiva vol 2.0
 
04 Grupo Gesfor VI Semana CMMI
04 Grupo Gesfor VI Semana CMMI04 Grupo Gesfor VI Semana CMMI
04 Grupo Gesfor VI Semana CMMI
 
IV SEMANA DEL CMMI (r) 2008. Barcelona
IV SEMANA DEL CMMI (r)  2008. BarcelonaIV SEMANA DEL CMMI (r)  2008. Barcelona
IV SEMANA DEL CMMI (r) 2008. Barcelona
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
Presentacion cmmi
Presentacion cmmiPresentacion cmmi
Presentacion cmmi
 
7iSF-5 cmm
7iSF-5   cmm7iSF-5   cmm
7iSF-5 cmm
 
Penetration Testing / Ethical Hacking
Penetration Testing / Ethical HackingPenetration Testing / Ethical Hacking
Penetration Testing / Ethical Hacking
 
Cmmi eufemia m.m
Cmmi eufemia m.mCmmi eufemia m.m
Cmmi eufemia m.m
 
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmiMejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
Mejora de procesos y Transicion sw cmm a cmmi
 
Orange book common criteria
Orange book  common criteriaOrange book  common criteria
Orange book common criteria
 

Similar a Trabajo final cmm

Cmmi lirisbeth
Cmmi lirisbethCmmi lirisbeth
Cmmi lirisbeth
lidoqu
 
Modelos de procesos de Software
Modelos de procesos de SoftwareModelos de procesos de Software
Modelos de procesos de Software
Raúl Galván
 
Cmm cmmi
Cmm cmmiCmm cmmi
Cmm cmmi
francisco_yepez
 
Complemento cmmi
Complemento cmmiComplemento cmmi
Complemento cmmi
Tensor
 
Modelo de madurez y capacidad
Modelo de madurez y capacidadModelo de madurez y capacidad
Modelo de madurez y capacidad
Cristobal Cabrera
 
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicos
Eduardo hiram godínez aguirre   inv psp conceptos básicosEduardo hiram godínez aguirre   inv psp conceptos básicos
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicosEduardo Hiram
 
Cmmi eufemia m.m
Cmmi eufemia m.mCmmi eufemia m.m
Cmmi eufemia m.m
ITSM
 
Cmmi eufemia m.m
Cmmi eufemia m.mCmmi eufemia m.m
Cmmi eufemia m.m
ITSM
 
CMMI
CMMICMMI
Cmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínezCmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínez
ITSM
 
NORMAS ISO
NORMAS ISO NORMAS ISO
NORMAS ISO amairany
 
Ti041 caso practico
Ti041   caso practicoTi041   caso practico
Ti041 caso practico
Valentina Roca
 
Presentación estándares de calidad
Presentación estándares de calidadPresentación estándares de calidad
Presentación estándares de calidad
Arlu Flex
 
Presentación Estándares de Calidad
Presentación Estándares de CalidadPresentación Estándares de Calidad
Presentación Estándares de Calidad
Arlu Flex
 
Cmmi y Certificacion
Cmmi y CertificacionCmmi y Certificacion
Cmmi y Certificacion
Lulu Mendez
 
Cmmi y certificacion
Cmmi y certificacionCmmi y certificacion
Cmmi y certificacionAna Zamorano
 

Similar a Trabajo final cmm (20)

Cmmi lirisbeth
Cmmi lirisbethCmmi lirisbeth
Cmmi lirisbeth
 
Modelos de procesos de Software
Modelos de procesos de SoftwareModelos de procesos de Software
Modelos de procesos de Software
 
Cmm cmmi
Cmm cmmiCmm cmmi
Cmm cmmi
 
Complemento cmmi
Complemento cmmiComplemento cmmi
Complemento cmmi
 
Modelo de madurez y capacidad
Modelo de madurez y capacidadModelo de madurez y capacidad
Modelo de madurez y capacidad
 
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicos
Eduardo hiram godínez aguirre   inv psp conceptos básicosEduardo hiram godínez aguirre   inv psp conceptos básicos
Eduardo hiram godínez aguirre inv psp conceptos básicos
 
Cmmi eufemia m.m
Cmmi eufemia m.mCmmi eufemia m.m
Cmmi eufemia m.m
 
Cmmi eufemia m.m
Cmmi eufemia m.mCmmi eufemia m.m
Cmmi eufemia m.m
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
Cmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínezCmmi eufemia martínez martínez
Cmmi eufemia martínez martínez
 
NORMAS ISO
NORMAS ISO NORMAS ISO
NORMAS ISO
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Moprosoft pdf
Moprosoft pdfMoprosoft pdf
Moprosoft pdf
 
Cmmi
CmmiCmmi
Cmmi
 
Ti041 caso practico
Ti041   caso practicoTi041   caso practico
Ti041 caso practico
 
Presentación estándares de calidad
Presentación estándares de calidadPresentación estándares de calidad
Presentación estándares de calidad
 
Presentación Estándares de Calidad
Presentación Estándares de CalidadPresentación Estándares de Calidad
Presentación Estándares de Calidad
 
Cmmi y Certificacion
Cmmi y CertificacionCmmi y Certificacion
Cmmi y Certificacion
 
Cmmi y certificacion
Cmmi y certificacionCmmi y certificacion
Cmmi y certificacion
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Trabajo final cmm

  • 1. REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÒN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÈCNICA DE MARACAIBO INSTITUO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÌA DE MARACAIBO MARACAIBO, ESTADO ZULIA. Modelo de Madurez de Capacidades (CMM). Integrantes: Cátedra: GESTIÒN DE PROYECTOS INFORMÀTICOS Amín Rodríguez. C.I.: 17.294.586 Profesor: ALONSO HUERTA rodriguezamin@hotmail.com Gerardo Redondo C.I.: 16.546.673 gerardoredondo85@hotmail.com Ruben Suárez. C.I.: 14.833.963 suarezmolina_r@hotmail.com Maracaibo, Junio 2012
  • 2. HISTORIA DEL CMM Debido a la crisis que experimentaba el software a principios de los ochenta el gobierno de los Estados Unidos decidió financiar un proyecto que mejorara la calidad de los productos software. 1984: El Congreso del Gobierno Americano aprobó la creación de un organismo de investigación para el desarrollo de modelos de mejora para los problemas en el desarrollo de los sistemas de software, y evaluar la capacidad de respuesta y fiabilidad de las compañías que suministran software al Departamento de Defensa. Creación del SEI (Instituto de Ingeniería del Software), fundado por el Departamento de Defensa Americano y la Universidad Carnegie Mellon. 1985: SEI empieza a trabajar en un marco de madurez de procesos que permita evaluar a las empresas productoras de software. La investigación evoluciona hacia el “Modelo de Madurez de las Capacidades (CMM)”. A partir de noviembre de 1986 el SEI, a requerimiento del Gobierno Federal de los Estados Unidos de América, desarrolló una primera definición de un modelo de madurez de procesos en el desarrollo de software, que se publicó en septiembre de 1987. 1991: En agosto SEI publica la versión 1.0 del Modelo de Madurez de las Capacidades para el Software (SW-CMM, Capability Maturity Model for Software). 1993: SEI publica la versión 1.1 de SW-CMM 1997 Publicación de la versión 1.2 2000: SW-CMM fue integrado y relevado por el nuevo modelo CMMI. ¿QUÉ ES CMM? El Modelo de Madurez de Capacidades o CMM (Capability Maturity Model), es un modelo de evaluación de los procesos de una organización. Estos niveles sirven para conocer la madurez de los procesos que se realizan para producir software. Este modelo establece un conjunto de prácticas o procesos clave agrupados en Áreas Clave de Proceso (KPA - Key Process Area). Para cada área de proceso define un conjunto de buenas prácticas que habrán de ser: Definidas en un procedimiento documentado. Provistas (la organización) de los medios y formación necesarios. Ejecutadas de un modo sistemático, universal y uniforme (institucionalizadas). Medidas. Verificadas.
  • 3. ORGANISMO RESPONSABLE. Ha sido desarrollado en el SEI (Software Engineering Institute) relacionado con Carnegie Mellon University, en Pittsburgh. El CMM se desarrolló como reacción a la crisis del software a principios de los ochenta y financiado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. El SEI es un centro de investigación y desarrollo patrocinado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América y gestionado por la Universidad Carnegie-Mellon. "CMM" es una marca registrada del SEI. Las organizaciones que utilizan CMM para mejorar sus procesos disponen de una guía útil para orientar sus esfuerzos. Además, el SEI proporciona formación a evaluadores certificados (Lead Assesors) capacitados para evaluar y certificar el nivel CMM en el que se encuentra una organización. Esta certificación es requerida por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, pero también es utilizada por multitud de organizaciones de todo el mundo para valorar a sus subcontratistas de software. AREAS CLAVES DE PROCESO (KPAs) Este modelo establece un conjunto de prácticas o procesos clave agrupados en Áreas Clave de Proceso (KPA - Key Process Area). Para cada área de proceso define un conjunto de buenas prácticas que habrán de ser: • Definidas en un procedimiento documentado • Provistas (la organización) de los medios y formación necesarios • Ejecutadas de un modo sistemático, universal y uniforme (institucionalizadas) • Medidas • Verificadas Con excepción del Nivel 1, cada uno de estos Niveles de Madurez está compuesto por un cierto número de Áreas Claves de Proceso, conocidas a través de la documentación del CMM por su sigla inglesa: KPA. Cada KPA identifica una agrupación de actividades y prácticas relacionadas, las cuales cuando son realizadas en forma colectiva permiten lograr alcanzar las metas fundamentales del proceso. Las KPAs pueden clasificarse en 3 tipos de proceso: Gestión, Organizacional e Ingeniería Nivel 2 • Gestión de Requisitos • Planificación del proyecto de software • Seguimiento y Supervisión del proyecto
  • 4. Gestión de subcontratos de software • Garantía de calidad de software • Gestión de la configuración del software Nivel 3 • Enfoque en el proceso de la organización • Definición del proceso de la organización • Programa de formación • Gestión integrada del software • Ingeniería de software del producto • Coordinación entre grupos • Revisión de pares Nivel 4 • Gestión cuantitativa del proceso • Gestión de la calidad del software Nivel 5 • Prevención de defectos • Gestión del cambio de tecnología • Gestión del cambio del proceso Así es como el modelo CMM establece una medida del progreso, conforme al avance en niveles de madurez. Cada nivel a su vez cuenta con un número de áreas de proceso que deben lograrse. El alcanzar estas áreas o estadios se detecta mediante la satisfacción o insatisfacción de varias metas claras y cuantificables. Con la excepción del primer nivel, cada uno de los restantes
  • 5. Niveles de Madurez está compuesto por un cierto número de Áreas Claves de Proceso, conocidas a través de la documentación del CMM por su sigla inglesa: KPA. Cada KPA identifica un conjunto de actividades y prácticas interrelacionadas, las cuales cuando son realizadas en forma colectiva permiten alcanzar las metas fundamentales del proceso. Las KPAs pueden clasificarse en 3 tipos de proceso: Gestión, Organizacional e Ingeniería. PRINCIPIOS DE LAS KPAs. Las prácticas que deben ser realizadas por cada Área Clave de Proceso están organizadas en 5 Características Comunes, las cuales constituyen propiedades que indican si la implementación y la institucionalización de un proceso clave es efectivo, repetible y duradero. Estas 5 características son: • Compromiso de la realización. • La capacidad de realización. • Las actividades realizadas • Las mediciones y el análisis • La verificación de la implementación. El modelo CMM se formula de una manera genérica. Es independiente de cualquier método (o metodología) y de cualquier ambiente de tecnología (software o hardware). Los métodos específicos usados por una compañía o agencia no impone restricciones específicas en la utilización del SW-CMM, debido a que sus prácticas se formulan de forma general para que pueda fácilmente adaptarse de manera de satisfacer las necesidades de ambientes particulares. Este modelo debe interpretarse de acuerdo al tamaño de las compañías o agencias, pero es aplicable en el contexto global. Cualquier entidad que desarrolla o mantiene software, independientemente de su tamaño se beneficiará mejorando su proceso de software aplicando el CMM. Uno de los métodos de evaluación basados en el modelo CMM para el mejoramiento interno de procesos, generalmente conocido como CBA-IPI ("CMM -Based Appraisal for Internal Process Improvement"): su principal objetivo es permitir a la empresa la determinación de sus puntos fuertes y necesidades de mejoramiento, también permite revisar las prácticas de los proveedores externos, a objeto de que puedan derivar un plan de mejoramiento adecuado a su organización.
  • 6. OTROS MODELOS CMM Hay toda una familia de modelos de madurez (CMM’s), aplicables a otros dominios relacionados con el software. SW-CMM: El modelo CMM lo aplicamos específicamente al ámbito del software. SE- CMM: Que significa Systems Engineering, el cual cubre el ámbito de la Ingeniería de Sistemas. P-CMM: Que significa Personal CMM, el cual cubre la administración de personal. SA-CMM: que significa Software Acquisition, el cual cubre las prácticas de la adquisición de productos de software. IPD-CMM: que significa Integrated Product Development, el cual cubre el desarrollo de la integración del producto. SSE-CMM El System Security Engineering Capability Maturity Model o Modelo de Madurez de Capacidades en la Ingeniería de Seguridad de Sistemas es un modelo derivado del CMM y que describe las características esenciales de los procesos que deben existir en una organización para asegurar una buena seguridad de sistemas. Ha sido desarrollado por la "International Systems Security Engineering Association (ISSEA)", organización sin ánimo de lucro patrocinada por un buen número de compañías dedicadas a la seguridad de sistemas. Nació a partir de 1993 bajo los auspicios de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de los E.U.A., con la participación de numerosas compañías de los sectores de tecnologías de la información, seguridad y defensa. La primera versión data de 1997 y la actual (v3.0) fue publicada en junio de 2003. Pretende servir como: • Herramienta para que las organizaciones evalúen las prácticas de ingeniería de seguridad y definan mejoras a las mismas. • Mecanismo estándar para que los clientes puedan evaluar la capacidad de los proveedores de ingeniería de seguridad. • Base para la organización de un mecanismo de evaluación y certificación.
  • 7. A diferencia del CMM original, las áreas de proceso no están agrupadas en función de los niveles de madurez, sino que define 22 áreas para cada una de las cuales se puede alcanzar un nivel en función del cumplimiento de unas nivel "características comunes". Existen 11 áreas de procesos de ingeniería y otras 11 dedicadas a la gestión de proyectos y organización. El método de evaluación se denomina SSAM (SSE-CMM Appraisal Method). CMM ESTRUCTURA DEL MODELO SW-CMM
  • 8. NIVELES DE MADURACION CMM Nivel 1: En el nivel inicial el resultado de los procesos suele ser impredecible tal como lo muestra el grafico, No existen áreas o funciones formalmente definidas así como tampoco puntos de control en el proceso, solo se puede tener una visión clara de las cosas cuando se empieza el proyecto y cuando se logra acabar, pero no es posible conocer de manera adecuada el estado del proyecto en sus procesos intermedios. Es por eso que en esas circunstancias surgen personas que se suben al hombro el proyecto y lo logran sacar adelante, aunque generalmente este tipo de proyectos sufrirá demoras y probablemente no se culminará. Nivel 2: Según nuestro grafico ya es posible ver una gran diferencia entre el nivel inicial y el repetible, en este segundo nivel se puede observar que se definen claramente puntos de control en cada etapa principal del proyecto, esto obviamente permite tener un mayor control del proyecto. Lo importante a resaltar del grafico es que cada etapa es aún una caja negra es decir no podemos saber con precisión como se desenvuelve el proyecto dentro de cada etapa. Nivel 3: Los procesos comunes para desarrollo y mantenimiento del software están documentados de manera suficiente en una biblioteca accesible a los equipos de desarrollo. Las personas han recibido la formación necesaria para comprender los procesos. En conclusión cada proceso se hace transparente para todos Nivel 4: Tal como lo muestra el grafico, la principal diferencia con el nivel anterior es la medición y control de los procesos (métricas). Estas métricas no son subjetivas si no que se establecen con criterios cuantitativos formalmente definidos. Con el tiempo estos controles nos brindaran mejor información sobre la calidad y estado del proyecto permitiéndonos compararlo con otros proyectos similares y notar cualquier desviación tempranamente para poder corregirlo. Nivel 5: En este nivel cada proceso es analizado y controlado permanentemente con la intención de que sea mejorado en todo momento, los controles permiten la mejora continua y se tienen implementadas todas las áreas clave de proceso recomendadas por el modelo. SEI Y EL CONCEPTO DE MADUREZ El Software Engineering Institute, de la Universidad de Carnegie Mellon de Pittsburgh ha desarrollado el concepto de “madurez” en el desarrollo de software. Por madurez se entiende la capacidad que tiene la organización para asegurar la calidad de sus proyectos (en fecha, coste y funcionalidad), la homogeneidad y repetitividad y la capacidad de aprendizaje de su propia experiencia para la mejora continua.
  • 9.
  • 10. Un proceso puede considerarse maduro si cumple con los siguientes criterios: El proceso es claro, sistemático y suficientemente detallado. Además Está definido existe acuerdo entre el personal, la gerencia y los proyectos respecto al proceso que se va a utilizar. Esta escrito en un procedimiento publicado, aprobado y fácilmente Esta documentado accesible. Una de las mejores maneras es a través de una Intranet para apoyar los proyectos de desarrollo (ver página detallada) El personal ha sido Los ingenieros de software y la gerencia han recibido cursos y entrenado en el entrenamiento en cada proceso que aplica a su trabajo proceso El proceso definido debe ser usado en las tareas habituales llevadas a Es practicado cabo por los proyectos. El entrenamiento y la adaptación del proceso a la realidad de la empresa debieran garantizar su aplicación en la vida real La gerencia no sólo debe firmar y promover los procesos definidos, sino Es apoyado que además debe asignar responsabilidad al personal y al los jefes de proyecto por su cumplimiento El proceso es revisado regularmente, para asegurarse que está adaptado Es mantenido para satisfacer las necesidades reales de los proyectos Los cambios y puestas al día del proceso son revisados, aprobados y Está controlado comunicados oportunamente a todos los usuarios La gerencia mantiene mecanismos para asegurarse que todos los Se verifica proyectos siguen el proceso vigente Se asegura que el proceso mantiene concordancia con los requerimientos Se valida y estándares aplicables La utilización, los beneficios y el rendimiento resultante del proceso se Se mide miden regularmente Existen mecanismos y apoyo de la gerencia para revisar e introducir Puede mejorarse cambios en el proceso, de manera de mejorar su eficacia e incorporar nuevas metodologías
  • 11. BIBLIOGRAFIA http://www.reocities.com/SiliconValley/lab/3629/nivel1.htm http://proactivanet.com/metodologia-cmmi http://www.ingenierosoftware.com/calidad/cmm-cmmi.php http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_Capacidad_y_Madurez http://es.scribd.com/doc/77792963/CalidadDeSW-CMM http://www.rcgsas.com/Documentos/Seminario/SRI-UN_s11.pdf http://es.scribd.com/doc/58146118/Informacion-General-CMMI http://www.navegapolis.net/files/articulos/sinopsis_cmm.pdf www.upv.es/ users.dsic.upv.es/asignaturas/facultad/lsi/trabajos/082000.doc