SlideShare una empresa de Scribd logo
2015
1
UNIVERSIDAD “LA SALLE”
GESTIÓN DIRECTIVA
Planeación estratégica
20 de Abril del 2015
Docente: Dra. Esther Caldiño
Jorge Reyes Rodríguez
2015
2
¿Qué significa Crisol?
El crisol es un recipiente utilizado para fundir y unir diferentes metales.
El Instituto Crisol, palabra que etimológicamente: crisol, (Del cat. ant. y dialect. cresol).
1. m. Recipiente hecho de material refractario, que se emplea para fundir alguna materia
a temperatura muy elevada.
2. m. Ingen. Cavidad que en la parte inferior de los hornos sirve para recibir el metal
fundido.
En Instituto Crisol, buscamos la “fusión de espíritu y cultura”, para formar personas
íntegras, responsables de su vida y comprometidas con su país.
Por lo anterior, su lema “Fusión de espíritu y cultura”, fue considerado ya que el crisol
que es el recipiente que los mineros utilizaban para separar el oro o metales valiosos de
los desechos al extraerlos de las minas, metales que se fusionaban para su finalidad,
como monedas o lingotes. Por ello la analogía de Instituto Crisol se postula para
establecer que la educación que se imparte en el Instituto sea forjadora de
conocimientos, experiencias y valores, para producir metales valiosos, mujeres y
hombres productivos
Nuestra razón de ser son los niños y jóvenes llenos de esperanza y fuerza. Creemos en
ellos y en el milagro que representa cada una de sus vidas. Por eso, trabajamos por
desarrollar su mente, corazón, cuerpo y alma.
Los egresados del Instituto Crisol han referido que parte importante de su vida ha sido el
haber pertenecido al Instituto, ya que dotó de herramientas necesarias para la vida, en el
plano personal y profesional. Buscando así, formación para sus hijos, quienes ahora
asisten al Instituto para obtener una formación integral.
2015
3
ESTRUCTURA DE INSTITUTO CRISOL
El Instituto Crisol busca continuamente la mejora de sus diferentes servicios,
preescolar, primaria y secundaria, los cuales dirigen sus diferentes autoridades
educativas, encargadas en velar por todas las funciones tanto administrativas
como educativas, mejorando así cada segmento o área a la que son responsables,
por lo cual, se busca una constante mejora de todos los colaboradores que
realizan las funciones que brindan.
Una de las funciones vitales y estratégicas es la que realizan los docentes, ya que
depende directamente de la obtención de resultados académicos como los
administrativos como lo es el incremento de la matrícula. Ya que de las anteriores
son las que el Patronato del Instituto, busca para el sustento y manutención del
mismo.
Los docentes del Instituto Crisol deben tener un profundo sentido de
pertenencia con el Instituto, ya que de esto dependerá su compromiso con
alumnos y alumnas, compromiso validado no solo con la enseñanza docente sino
con el testimonio de vida, que se refleja directamente en el desarrollo y
aprendizaje de nuestros egresados, teniendo una enorme gratitud y
reconocimiento al Instituto.
Es importante considerar que el Instituto Crisol es un colegio que se formó en 1956, por
empresarios que consideran que la educación es lo que puede cambiar social, económica
y de conducta a México. Inició el proyecto con el nivel primaria, brindando el servicio
particular a niños varones de muy escasos recursos.
Posteriormente se apertura otro nivel educativo, que es la secundaria, debido a que
existían más y más alumnos que asistían a la escuela, sobre todo por sus fundamentos de
educación de calidad y católica.
En este proceso intervienen en el nivel primaria, los hermanos “La Sallistas”, por la
invitación y a cargo de uno de los patronos del Instituto. Los cuales hasta el 2010, dejan
este nivel educativo, por lo cual se reestructura el Instituto, a lo que hoy en día es
Instituto Crisol.
Un factor determinante en el proceso del instituto es que en todos sus niveles ha sido
para varones, a partir del 2004 se vuelve mixta. Es por ello que el Instituto brinda un
servicio desde hace 58 años, a niños, niñas y jóvenes, que busca la calidad educativa por
medio de una formación católica.
2015
4
MISIÓN
Somos una escuela de inspiración humanista y católica en donde se desarrolla la
formación integral, a través de calidad académica y valores sólidos que preparan a
nuestros niños para SER hombres y mujeres fuertes, con carácter firme, conciencia social
y bases sólidas para CRECER en todas las áreas y enfrentar los retos del mundo de hoy.
VISIÓN
Formación integral MENTE-ALMA-CUERPO, se busca que el perfil de egreso de
nuestros alumnos, se fundamente en el desarrollo de habilidades, aptitudes y
conocimientos, que les permitan enfrentar retos en los diferentes ámbitos de la vida.
El número de alumnos que contiene cada grupo en CRISOL nos permite dar
seguimiento y exigencia al aprendizaje.
UBICACIÓN
El Instituto Crisol se encuentra ubicado en la zona norte del Distrito Federal, en la
Delegación Azcapotzalco, cercana y colindante con el Estado de México, municipio de
Tlalnepantla de Baz. Las delegaciones con las que limita el Instituto, son Cuauhtémoc,
Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo. Escuela ubicada con redes viales importantes en la
zona, como lo son Av. Circuito Bicentenario (Circuito Interior), Av. Jardín, Av.
Cuitláhuac, Av. Cuitláhuac y Av. Vallejo. La colonia a la que pertenece es la Ampliación
del Gas, colindando con otras como Aguilera, Arenal, Cosmopolita, Tlatilco,
Democracias, Nueva Santa María, Euzkadi, Pro-hogar, Trabajadores del Hierro,
Coltongo, Potrero del Llano y Unidad Cuitláhuac.
La matrícula a la que brinda el servicio el Instituto se considera de clase media-baja, ya
que se encuentra dentro de una zona industrial y comercial, asistiendo en su gran
mayoría de las colonias colindantes y la otra siendo una población flotante ya que
acuden de otras colonias lejanas y del Estado de México.
El Instituto se encuentra cercano a varios colegios privados y públicos que brindan los
servicios de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, como la Nueva Escuela Justo
Sierra, Vocacional 6, Escuela Emiliano Zapata, Secundaria Técnica 38, María Regina,
Francés Nueva Santa María, Escuela Colibrí, entre otros.
Los servicios comerciales que se encuentran cercanos al Instituto son tiendas
departamentales como Walmart, Bodega Aurrerá, Soriana, SAMS (próximamente), así
como mercados populares y tiendas o fondas. Al igual que de complejos habitacionales
que actualmente se están construyendo como el de Parques Jardín y el que colinda la
escuela, Puerta Jardín, pretendiendo brindar servicio a mas de 5000 habitantes.
Incluyendo al Hospital Centro Médico la Raza del IMSS y a la Procuraduría General de
Justicia, que se encuentran cercano al mismo.
2015
5
PATRONATO
CONSEJO
DIRECTIVO
DIRECCIÓN
COORDINACIÓN
ACADEMICA
MAESTROS
TITULARES
MAESTROS
ESPECIALES
ADMINISTRATIVOS
CONTROL
ESCOLAR
PERSONAL
CONTABLE
PERSONAL DE
APOYO
PERSONAL
EXTERNO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La estructura del Instituto Crisol se conforma de la siguiente manera:
2015
6
OFERTA EDUCATIVA Y SERVICIOS
Formación académica
Nuestro modelo educativo pretende explotar al máximo los talentos de tu hijo.
Ofrecemos clases especiales que forman parte de su formación diaria.
Formación en valores
Contamos con un equipo de Maestros en Formación en la Fe y Pastoral que trabaja con
especial consideración en la educación afectiva y espiritual.
Formación social
Damos atención personalizada cercana y preventiva con especial énfasis en el fomento
de la autonomía, la autoestima, la autoevaluación, el trato respetuoso, el diálogo
continuo y la sana convivencia entre los alumnos.
Formación Física
Para complementar el sano desarrollo de los jóvenes, en CRISOL damos gran
importancia al deporte.
Formación familiar
En CRISOL reconocemos que la base de la educación de calidad viene de casa por lo que
promovemos una comunicación directa y propositiva de las familias con la escuela en un
ambiente sano de comunidad y cercanía. Trabajar en conjunto es multiplicar los
beneficios de su educación.
HORARIOS
Nuestro horario escolar es:
Preescolar: 7:50 a.m. – 2:15 p.m.
Alumnos de 1er
grado de preescolar tienen opción de ingresar a las 8:50 y salir a la 1:30
p.m.
Secundaria: 6:50 a.m. – 3:15 p.m.
Primaria: 7:20 a.m. – 3:15 p.m.
ESTANCIA:
Estancia-Club de tareas hasta las 6:50 p.m. en preescolar y primaria.
ASESORÍAS VESPERTINAS
Regularización de alumnos con bajo rendimiento 3:15 a 4:10 p.m., en secundaria.
2015
7
PERFIL DOCENTE
Nuestros docentes de Instituto Crisol deben tener un profundo sentido de pertenencia
con el Instituto, ya que de esto dependerá su compromiso con alumnos y alumnas,
compromiso validado no solo con la enseñanza docente sino con el testimonio de vida,
que se refleja directamente en el desarrollo y aprendizaje de nuestros egresados,
teniendo una enorme gratitud y reconocimiento al Instituto.
RESULTADOS DEL FODA DE INSTITUTO CRISOL
Los siguientes resultados se basaron por el análisis que realizó el Instituto de
Fomento e Investigación Educativa A.C., institución externa al Insituto Crisol,
durante el presente ciclo escolar, los instrumentos que se realizarón fueron
vistas de campo como observaciones de clase, entevistas y trabajo con los
maestros; y por otra parte el análisis de la información numérica proveída por el
Instituto como matrícula, ingresos, egresos, etc.
Las conclusiones fueron realizadas en 6 aspectos a considerar:
a) Infraestructura: Los maestros están satisfechos en general con la
infraestructura del Instituto Crisol. Mencionaron la iluminación y la
ventilación como algo muy positivo, así como que hubiera un salón para
cada clase o grado. No obstante, consideran que hay áreas
desaprovechadas que deberían utilizarse y otras que se podrían mejorar
como la biblioteca. El tema de tecnología fue mencionado
recurrentemente como una debilidad tanto en equipo como en su
mantenimiento y actualización. Asimismo, la inseguridad y vialidad de la
zona es una preocupación muy común ente los maestros.
b) Gestión escolar: hay preocupación en general muy positiva de la gestión
escolar que se considera un apoyo para los maestros. No obstante
recurrentemente se expresó en el FODA que se percibe una falta de
comunicación y transparencia en la toma de decisiones. Otra solicitud
recurrente en el FODA es que se gestionarán mas oportunidades de
capacitación para los maestros e incluso personal administrativo. Esto
2015
8
denota una disposición muy positiva por parte del equipo del Insituto
Crisol.
c) Liderazgo directivo: existe una percepción positiva del liderazgo en las
tres secciones. Los maestros consideran que hay un ambiente de confianza
y disposición a escuchar, particularmente en temas personales. Sin
embargo, se menciona constantemente que sienten una falta de
comunicación hacia el personal, entre otras cosas con respecto a los
expedientes de los alumnos.
d) Maestros: en el FODA y las entrevistas se expresó una gran satisfacción por
la buena relación y ambiente que existe entre los maestros. Asimismo
consideran a sus pares como profesionales preparados. La gran mayoría de
los maestros pidió que se abrieran más espacios para intercambiar
expericencias con sus pares, incluso entre secciones, lo cual les daría a
todos una visión mucho más integral. Los maestros de secundaria,
mencionaron como una debilidad la falta de compromiso de los meatros
por trabajar en diversas escuelas.
e) Formación de los alumnos: Hubo dos temas que se manifestaron
recurrentemente como aspectos negativos: primero, el problema de la
disciplina como afectación en la formación académica; y segundo que la
mayor parte de los maestros considera que la formación en valores no está
permeando a la casa o a las acciones de los alumnos. Mencioaron que falta
que esos valores se refuercen en casa y que los alumnos los interioricen
más allá del “deber ser”.
f) Participación de los padres de familia: Consideran, que los padres son
participativos en su mayoría, cuando se trata de eventos, de mandar
material para tareas y de actividades no pedagógicas en general. Sin
embargo, la percepción generalizada es que les falta mucho compromiso
para participar en los aspectos pedagógicos: apoyo en tareas, venir a
escuela de padres, reuniones con maestros, etc.
Las conclusiones y recomendaciones que se realizarón del estudio realizado por
el IFIE, son consideradas en diferentes áreas:
a) Manejo de grupo y disciplina en el aula
b) Planación y docificación de momentos de clase
c) Clima en el aula
d) Enseñanza centrada en el maestro y no en el alumno
e) Incremnto de la matrícula
ACCIONES PLANTEDAS Y REALIZADAS PARA LA MEJORA
Las acciones que se plantearón y se lleván a cabo para la mejora de este análisis
se realizarón planteándose bajo la prioridad de abordar, capacitar y guíar al
docnete en sus prácticas educativas dentro del aula.
2015
9
PROPÓSITOS
El propósito del presente proyecto es buscar una mejora de las prácticas docentes del
Instituto Crisol, por medio de la capacitación, actualización y evaluación docente para
alcanzar el perfil docente que el Instituto busca o pretende alcanzar como lo menciona:
“deben tener un profundo sentido de pertenencia con el Instituto, ya que de esto
dependerá su compromiso con alumnos y alumnas, compromiso validado no solo con la
enseñanza docente sino con el testimonio de vida, que se refleja directamente en el
desarrollo y aprendizaje de nuestros egresados, teniendo una enorme gratitud y
reconocimiento al Instituto”.
OBJETIVOS
Objetivo General:
 Implementar estrategias para lograr las características deseables del perfil
docente que pretende el Instituto, para mejorar la atención educativa en
los alumnos del Instituto, para incrementar matrícula, menor deserción
escolar y a su vez mejores condiciones de trabajo.
Objetivos Específicos:
 Implementar diversas actividades de motivación docente, durante el
consejo técnico escolar.
 Realizar seguimiento a los docentes por medio de una guía de
observación de clase, por parte de dirección, coordinación y personal de
apoyo (AMCO).
 Aplicar el diferencial semántico y cuestionario al personal docente que se
ha integrado para el nuevo ciclo escolar, para considerar sus nuevas
necesidades de capacitación.
 Realizar talleres de inducción de situaciones metodológicas propias del
Instituto, para el personal docente que se ha integrado al nuevo ciclo
escolar.
2015
10
METAS
 Se tomará una muestra de veinte maestros a quienes se les explicará que
para mejorar las condiciones de productividad del instituto (mayor
matrícula, menor deserción, mejores condiciones de trabajo, etc.) se les
aplicará un cuestionario de 15 preguntas y un diferencial semántico los
cuales deberán aplicarse en dos sesiones de aproximadamente 20
minutos cada una.
 Para evitar contaminación en los resultados se realizarán cuatro grupos
de cinco docentes en la aplicación del cuestionario y/o el diferencial
semántico.
 La aplicación del cuestionario y/o diferencial semántico se aplicarán los
días de consejo técnico, lo que permitirá que la respuesta sea más
objetiva sin influenciarse por otros factores estresantes.
ACTIVIDADES, CRONOGRAMA, PRODUCTOS
PLAN DE ACTIVIDADES GENERALES
 Aplicar los cuestionarios y/o diferencial semántico a los profesores que se
han integrado al Instituto.
 Elaborar talleres de formación del docente.
 Elaborar técnicas de superación profesional y motivación personal.
 Realizar supervisiones o visitas en las aulas a los docentes registrando por
medio de la guía de observación el seguimiento de la mejora de clase.
 Realizar una encuesta sobre su percepción de la motivación a los
maestros acerca de la implementación de las actividades durante el
consejo técnico.
 Realizar una encuesta a alumnos para verificar si los talleres de
formación docente fueron de gran impacto en las clases de los profesores
que se integraron a
2015
11
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades:
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
25 Septiembre 14 26 Septiembre 14 29 Septiembre 14 30 Septiembre 14 01 Octubre 14
03 Octubre 14
27 Octubre 14 29 de Octubre 14 31 de Octubre 14 3 de Noviembre 14 24 de Noviembre 14 25 de Noviembre 14
26 de Noviembre 14 27 de Noviembre 14 28 de Noviembre 14 1 de Diciembre 14 2 de Diciembre 14
Aplicar los cuestionarios y/o
diferencial semántico a los
profesores que se han
integrado al Instituto.
Elaborar talleres
de formación del
docente.
Elaborar técnicas de
superación
profesional y
motivación personal.
Realizar supervisiones o
visitas en las aulas a los
docentes registrando por
medio de la guía de
observación el seguimiento
de la mejora de clase.
Realizar una encuesta sobre su
percepción de la motivación a
los maestros acerca de la
implementación de las
actividades durante el consejo
técnico.
Realizar una encuesta a
alumnos para verificar si los
talleres de formación
docente fueron de gran
impacto en las clases de los
profesores que se integraron
al instituto.
1 Realizar cuestionario del
perfil docente
2 Reproducción del
cuestionario del Perfil
3 Asignación del aula para la
aplicación
4 Aplicar el cuestionario del
Perfil docente
5 Vaciado de resultados del
Perfil docente
6 Interpretar resultados del
cuestionario
1 Estructurar actividades del
taller de formación docente
2 Aplicar primer taller de
formación docente
7 Comparar resultados del cuestionario con el de los docentes antes
aplicados.
3 Evaluar avances en las aulas del taller de formación docente, por medio de visitas al aula con rúbrica
1 Buscar técnicas que ayuden
a la motivación y superación
docente
2 Conseguir material para la
realización de las técnicas
3 Aplicar técnicas en junta
con los maestros
4 Busca nuevas técnicas que ayuden a la motivación y
superación docente
5 Conseguir material para la
realización de las técnicas
6 Aplicar técnicas en junta
con los maestros
1 Elaborar instrumento de
observación para la
supervisión en las aulas
2 Revisión del instrumento
de observación para la
supervisión en las aulas
3 Realizar supervisión en las aulas
4 Discutir resultados de la supervisión en las aulas
5 Entrega de resultados a los
docentes supervisión en las
aulas
6 Realizar supervisión en las aulas
7 Discutir resultados de la supervisión en las aulas
8 Comparar resultados de las dos supervisiones en las
aulas.
1 Diseño de encuesta a
alumnos para verificar si los
talleres de formación
docente
2 Aplicación de encuesta a alumnos para verificar si los talleres
de formación docente
3 Vaciado e interpretación de
resultados de encuesta a
alumnos
1 Diseño de encuesta sobre su percepción de la motivación de
los maestros acerca de la implementación de las actividades
durante el consejo técnico.
2 Aplicación de encuesta sobre su
percepción de la motivación de
los maestros acerca de la
implementación de las actividades
durante el consejo técnico.
3 Vaciado de interpretación de encuesta sobre su percepción
de la motivación de los maestros
2015
12
Tabla de Cálculos de Insumos
Aplicar los cuestionarios y/o diferencial semántico a los profesores que se han integrado al Instituto.
Sub-actividades Insumos Capital humano Productos
1 Realizar cuestionario del
perfil docente
 5 hrs. de Oficina – Dirección
 5 horas hombre
 10 Hojas de papel
 1 Computadora
 1 Impresora
 Cuestionario anteriormente
aplicado
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
Cuestionario o diferencial
semántico
2 Reproducción del
cuestionario del perfil
docente
 1 Fotocopiadora
 50 hojas blancas
 30 min. Uso copiadora
 .30 hora hombre
 Luz y tóner
 Control Escolar: Tere Arellano Copias del cuestionario
3 Asignación del aula para la
aplicación
 1 Aula 2 hrs.
 2 horas hombre
 30 Sillas
 Luz 2 hrs.
 1 Pizarrón
 3 Plumones
 Director: Jorge Reyes Aula
4 Aplicar el cuestionario del
Perfil docente
 1 Aula 1 hr.
 1 hora hombre
 30 Cuestionarios
 30 Lápices
 30 Gomas
 30 Sacapuntas
 Maestros para aplicar
 Coordinador: Martín López Cuestionarios llenos
5 Vaciado de resultados del
Perfil docente
 1 Computadora
 30 Cuestionarios aplicados
 Oficina 2 hrs.
 2 horas hombre
 Luz
 Tabla de resultados
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
Cuantificación de los
cuestionarios
6 Interpretar resultados del
cuestionario
 1 Computadora
 Cuestionarios aplicados
 Oficina 5 hrs.
 5 hrs. hombre
 Luz
 Tabla de resultados ya
vaciados
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
Interpretación de resultados
7 Comparar resultados del
cuestionario con el de los
docentes antes aplicados.
 1 Computadora
 Cuestionarios aplicados de los
dos periodos
 Oficina 5 hrs.
 5 hrs. hombre
 Luz
 Tabla de resultados de los dos
periodos.
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
Resultados globales de los
cuestionarios.
2015
13
Elaborar talleres de formación del docente.
Sub-actividades Insumos Capital humano Productos
1 Estructurar actividades del
taller de formación docente
 2 hrs. de Oficina – Dirección
 2 hs. hombre
 1 Computadora
 1 Impresora
 2 hrs. Internet
 Material anterior de talleres
AMCO
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
Actividades del taller de
formación docente
2 Aplicar primer taller de
formación docente
 Aula 6 hrs.
 6 hrs. hombre
 50 hojas blancas
 Luz
 1 Proyector
 1 Computadora
 Dinámicas
 Coordinador: Martín López
 Personal externo de AMCO
Aplicación del taller
3 Evaluar avances en las aulas
del taller de formación
docente, por medio de visitas
al aula con rúbrica
 50 minutos por cada visita
 7.5 horas hombre
 En cada salón
 Rubrica de visita
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
Visita del aula
2015
14
Elaborar técnicas de superación profesional y motivación personal.
Sub-actividades Insumos Capital humano Productos
1 Buscar técnicas que ayuden
a la motivación y superación
docente
 2 hrs. de Oficina – Dirección
 2 horas hombre
 1 Computadora
 1 Impresora
 Internet
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
Técnicas de motivación para
talleres
2 Conseguir material para la
realización de las técnicas
 1 hora hombre
 5 Rota folios
 100 hojas blancas
 Internet
 1 Proyector
 1 Computadora
 Dinámicas
 1 Grabadora
 Videos
 20Lápices
 Coordinador: Martín López
 Personal externo de AMCO
 Control Escolar: Tere
Arellano
Material de las dinámicas
3 Aplicar técnicas en junta
con los maestros
 1 hr. dentro de la junta de
consejo técnico
 1 hora hombre
 Salón de usos múltiples
 1 Proyector
 1 Computadora
 1 Grabadora
 Videos
 Dinámicas
 20 Lápices
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
Técnicas de motivación
4 Busca nuevas técnicas que
ayuden a la motivación y
superación docente
 2 hrs. de Oficina – Dirección
 2 horas hombre
 1 Computadora
 1 Impresora
 Internet
 Programa anterior
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
Nuevas técnicas de
motivación
5 Conseguir material para la
realización de las técnicas
 5 Rota folios
 1 hora hombre
 100 hojas blancas
 Internet
 Proyector
 1 Computadora
 Dinámicas
 1 Grabadora
 Videos
 20 Lápices
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
Material de las técnicas de
motivación
6 Aplicar técnicas en junta
con los maestros
 1 hr. dentro de la junta de
consejo técnico
 1 hora hombre
 Salón de usos múltiples
 Proyector
 Computadora
 Grabadora
 Videos
 Dinámicas
 Lápices
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
Técnicas de motivación
2015
15
Realizar supervisiones o visitas en las aulas a los docentes registrando por medio de la guía de observación el
seguimiento de la mejora de clase.
Sub-actividades Insumos Capital humano Productos
1 Elaborar instrumento de
observación para la
supervisión en las aulas
 2 hrs. de Oficina – Dirección
 2 horas hombre
 1 Computadora
 1 Impresora
 Internet
 Indicadores de evaluación
 Fotocopiadora
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
Instrumento de observación
2 Revisión del instrumento de
observación para la
supervisión en las aulas
 1 hr., de oficina
 1 hora hombre
 3 copias Instrumento de
observación
 3 lápices
 3 gomas
 1 Computadora
 1 Impresora
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
Cambios del instrumento de
observación.
3 Realizar supervisión en las
aulas
 60 minutos por cada visita
 7.5 horas hombre
 En cada salón
 Rubrica del instrumento de
observación
 3 Lápiz
 3 Goma
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
Visita del aula
4 Discutir resultados de la
supervisión en las aulas
 3 hrs. de oficina
 3 horas hombre
 Rúbricas de visitas en el aula
 3 Lápices
 3 Gomas
 1 Computadora
 1 Impresora
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
Resultados de la visita en el
aula.
5 Entrega de resultados a los
docentes supervisión en las
aulas
 1 hr. para cada docente
 12 horas hombre
 Rúbrica de resultado
 12 Hojas de acuerdos
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
 12 Docentes
Acuerdos a modificar en el
aula
6 Realizar supervisión en las
aulas
 60 minutos por cada visita
 7.5 horas hombre
 En cada salón
 Rubrica del instrumento de
observación
 3 Lápiz
 3 Goma
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
Segunda visita del aula
7 Discutir resultados de la
segunda supervisión en las
aulas
 3 hrs. de oficina
 3 horas hombre
 Rúbricas de visitas en el aula
 3 Lápices
 3 Gomas
 1 Computadora
 1 Impresora
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
Resultados de la segunda
visita en el aula.
8 Comparar resultados de las
dos supervisiones en las
aulas.
 3 hrs. de oficina
 3 horas hombre
 Rúbricas de visitas en el aula
 3 Lápices
 3 Gomas
 1 Computadora
 1 Impresora
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
Resultados de las dos visitas
en el aula.
2015
16
Realizar una encuesta sobre su percepción de la motivación a los maestros acerca de la implementación de las
actividades durante el consejo técnico.
Sub-actividades Insumos Capital humano Productos
1 Diseño de encuesta sobre su
percepción de la motivación
de los maestros acerca de la
implementación de las
actividades durante el consejo
técnico.
 2 hrs. de Oficina – Dirección
 2 horas hombre
 1 Computadora
 1 Impresora
 Internet
 Encuestas anteriores
 Copiadora
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
Encuesta de motivación
2 Aplicación de encuesta
sobre su percepción de la
motivación de los maestros
acerca de la implementación
de las actividades durante el
consejo técnico.
 Aula 1 hr.
 1 hora hombre
 20 encuestas reproducidas
 20 lápices
 20 gomas
 Coordinador: Martín López Aplicación de la encuesta
3 Vaciado de interpretación
de encuesta sobre su
percepción de la motivación
de los maestros
 1 hr. de oficina
 1 hora hombre
 Luz
 Computadora
 Impresora
 Encuestas aplicadas
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
Resultados de la encuesta
Realizar una encuesta a alumnos para verificar si los talleres de formación docente fueron de gran impacto en
las clases de los profesores que se integraron al instituto.
Sub-actividades Insumos Capital humano Productos
1 Diseño de encuesta a
alumnos para verificar si
los talleres de formación
docente
 2 hrs. de Oficina – Dirección
 2 horas hombre
 1 Computadora
 1 Impresora
 Internet
 1Encuestas anteriores
 1 Copiadora
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
Encuesta de motivación
2 Aplicación de encuesta a
alumnos para verificar si
los talleres de formación
docente
 Aula 9 hrs., para todos los
grupos
 9 horas hombre
 200 encuestas reproducidas
 200 lápices
 200 gomas
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
 Personal de Apoyo: Leticia
Hernández y Maribel García
Aplicación de la encuesta
3 Vaciado e interpretación de
resultados de encuesta a
alumnos
 5 hr. de oficina
 5 horas hombre
 Luz
 1 Computadora
 1 Impresora
 200 Encuestas aplicadas
 Director: Jorge Reyes
 Coordinador: Martín López
 Control Escolar: Tere
Arellano
 Personal de Apoyo: Leticia
Hernández y Maribel García
Resultados de la encuesta de
los alumnos
2015
17
ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
El presente proyecto solo puede tomar decisiones conforme a las actividades
calendarizadas, el jefe de proyecto puede realizar las adecuaciones según convengan para
dicho proyecto.
MATRIZ DE RIESGO
Riesgo Consecuencia
Probabilidad
de ocurrencia
Impacto
Causa de la
acción
Responsabilidad Plan de Respuesta
Cambie la
plantilla
docente
Alteren el
seguimiento de
los talleres
docentes
A A Busquen
otro trabajo
Coordinación
académica
Aplicar
instrumentos así
como de otra
fecha para los
talleres de
capacitación
El día de la
actividad no
asistan los
docentes
No se pueda
realizar a toda
la población de
maestros.
B M
Por
situaciones
de salud o
imprevistos
personales
Maestros
Se planteará otra
actividad dentro
de una entrevista
El tiempo que
se destine para
la aplicación de
instrumentos,
como de los
talleres no sea
el adecuado
El impacto
deseado no se
alcance ya que
se alteró la guía
de capacitación.
M A
Se destine a
otras
actividades
dejando que
no sean
primordiale
s el día de la
elaboración.
Dirección
Busque y se le dé
la importancia
adecuada a la
elaboración
destinando el
tiempo
exclusivamente
para el mismo.
Interpretación
inadecuada o
subjetiva de los
talleres.
Las
conclusiones
que se postulen
pueden ser
erróneas y
alteradas,
debido a una
mala
interpretación
de los talleres
M A
Se
introduzcan
subjetividad
es o análisis
propios y no
por lo que
se
pretenden
los talleres
Director y
Coordinación
Seguir los pasos
para el análisis de
cada actividad,
observando y
analizando por
medio de
retroalimentació
n y seguimiento.
La guía de
observación no
sea aplicada de
manera
objetiva por los
observadores.
No se realice
una medición
real y mucho
menos un
análisis que nos
ayuden a ver los
avances y
seguimiento
puntual del
docente.
M M
Los
observadore
s no den
seguimiento
objetivo de
la guía.
Dirección,
Coordinación
y AMCO
Los que realicen
las observaciones
sean diferentes
personas y
comparar
resultados.
No se cuente
con el material
adecuado para
la realización
de los talleres
No se logren los
resultados
esperados
B M
No se
prevea esta
situación
por falta de
planeación
y
elaboración
de las
actividades
Dirección y
Coordinación
Se debe de
asignar un
tiempo para
conseguir el
material
adecuado
previendo
objetivo, tiempo
y espacio.
2015
18
PLAN DE MONITOREO
ESTRATEGIAS
 Priorizar las características que motivan al docente dentro de su labor.
 Contrastar la relación de experiencia y motivación del docente para su
función educadora.
PLAN DE ACTIVIDADES
 Tener elaborados la cantidad de cuestionarios y/o diferencial semántico
el día de la cita de cada grupo.
 Seleccionar la muestra de maestros
 Designar el aula donde se realizará el cuestionarios y/o diferencial
semántico
 Proporcionar los insumos necesarios para responder el cuestionario y/o
diferencial semántico, como lápices, gomas y hojas.
 Especificar el tiempo de duración de la aplicación del cuestionario y/o
diferencial semántico.
 Calendarizar los días de consejo en el cual se aplicarán los cuestionarios
y/o diferencial semántico.
 Aplicación y distribución dentro del aula del personal docente a quienes
se aplicarán cuestionarios y/o diferencial semántico.
 Realizar el vaciado de los resultados de los cuestionarios y/o diferencial
semántico.
 Elaboración de gráficas de resultados
 Interpretación de resultados
2015
19
DIAGRAMA DE FLUJO INICIO
P.P.D.
Actividade
s del
proyecto
Aplicar los
cuestionarios y/o
diferencial semántico
a los profesores que
se han integrado al
Instituto.
Realizar
cuestionario del
perfil docente
Reproducción
del cuestionario
del perfil docente
Control Escolar
Asignación del
aula para la
aplicación
Dirección
Aplicar el
cuestionario del
Perfil docente
Maestros
Vaciado de
resultados del
Perfil docente
Coordinación
Interpretar
resultados del
cuestionario
Coordinación
Comparar resultados
del cuestionario con el
de los docentes antes
aplicados.
Coordinación
Cuestionario del
perfil docente
FIN
2015
20
INICIO
P.P.D.
Actividade
s del
proyecto
Elaborar talleres
de formación
del docente.
Aplicar primer
taller de formación
docente
AMCO
Resultados de los
talleres docentes
Estructurar
actividades
del taller de
Evaluar avances
en las aulas del
taller de
formación
docente, por
FIN
2015
21
INICIO
P.P.D.
Actividade
s del
proyecto
Elaborar
técnicas de
superación
profesional y
motivación
personal.
Conseguir material
para la realización
de las técnicas
Control Escolar
Técnicas en junta de
maestros
FIN
Buscar técnicas
que ayuden a la
motivación y
superación
docente
Control Escolar
Aplicar técnicas
en junta con los
maestros
Control Escolar
Busca nuevas
técnicas que ayuden a
la motivación y
superación docente
Control Escolar
Conseguir material
para la realización
de las técnicas
Control Escolar
Aplicar técnicas
en junta con los
maestros
Control Escolar
2015
22
INICIO
P.P.D.
Actividade
s del
proyecto
Realizar supervisiones o visitas en
las aulas a los docentes
registrando por medio de la guía
de observación el seguimiento de
la mejora de clase.
Revisión del instrumento
de observación para la
supervisión en las aulas
Coordinación
FIN
Elaborar instrumento de
observación para la
supervisión en las aulas
Coordinación
Realizar
supervisión en
las aulas
Control Escolar
Realizar supervisión en
las aulas
Coordinación y Dirección
Entrega de resultados a
los docentes supervisión
en las aulas
Dirección
Discutir
resultados de la
supervisión en
las aulas
Discutir
resultados de la
supervisión en
las aulas
Comparar resultados de
las dos supervisiones en
las aulas.
Dirección
Supervisiones y
vistas al aula
2015
23
INICIO
P.P.D.
Actividade
s del
proyecto
Realizar una encuesta sobre su
percepción de la motivación a los
maestros acerca de la
implementación de las
actividades durante el consejo
técnico.
FIN
Diseño de encuesta sobre su
percepción de la motivación de los
maestros acerca de la implementación
de las actividades durante el consejo
técnico.
Coordinación
Aplicación de encuesta sobre su percepción de la
motivación de los maestros acerca de la
implementación de las actividades durante el
consejo técnico.
Coordinación
Vaciado de
interpretación de
encuesta sobre su
percepción de la
motivación de los
maestros
2015
24
INICIO
P.P.D.
Actividade
s del
proyecto
Realizar una encuesta a alumnos
para verificar si los talleres de
formación docente fueron de gran
impacto en las clases de los
profesores que se integraron al
instituto.
FIN
Diseño de encuesta a alumnos para
verificar si los talleres de formación
docente
Coordinación
Aplicación de encuesta a alumnos para
verificar si los talleres de formación docente
Personal de Apoyo
Vaciado e
interpretación
de resultados de
encuesta a
alumnos
2015
25
INDICADORES DE EVALUACIÓN
El presente proyecto ha arrojado diferentes resultados favorables y tangibles dentro y
fuera del aula, como:
 Disminución de quejas de padres de familia, ya que solicitaban cita con el
profesor para buscar soluciones.
 Menor índice de conflicto entre docentes y alumnos.
 Mejor comunicación entre los docentes, alumnos, directivos y padres de
familia.
 Mayor participación y cooperación por parte de padres de familia en aspectos
administrativos y educativos.
 Los docentes han utilizado mejor los recursos tecnológicos que cuenta el
instituto.
EVALUACIÓN
El presente proyecto se puede evaluar por medio del método de
observación, con diferentes instrumentos como la encuesta, listas de cotejo
y formatos de observación de clase, del personal administrativo, directivo y
personal externo de la empresa AMCO. (Anexos)
2015
26
ANEXOS
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL MARCO
1. ¿Considera que es importante el conocer el perfil docente del Instituto Crisol?
Si ________ No ________ Por qué______________________________________
2. ¿Considera si las relaciones interpersonales del personal que labora en el
Instituto perjudique el análisis del perfil docente?
Si ________ No ________ Por qué______________________________________
3. ¿Considera que conocer el perfil docente del Instituto sea motivo de algún
cambio en cuanto a las decisiones de los directivos para contratar o despedir al
personal?
Si ________ No ________ Por qué______________________________________
4. ¿Las políticas o reglamento del Instituto puede tener algún riesgo por que se
conozca o pretenda conocer el perfil del docente?
Si ________ No ________ Por qué______________________________________
5. Algún comentario o situación que quisiera manifestar para la elaboración del
perfil
______________________________________________________________________
2015
27
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
Consta del 1 al 5, donde 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo, las
siguientes preguntas:
Pregunta 1 al 5
1. ¿Considera que la Infraestructura del Instituto es adecuada para cumplir sus
funciones laborales?
2. ¿Considero que el entorno que rodea al Instituto, como calles, transporte y
alrededores, son seguros para poder llegar y salir de mi lugar de trabajo?
3. ¿Las normas que el Instituto tiene para con el personal que labora son
adecuadas?
4. ¿La población que asiste al servicio del Instituto son acorde con los valores
que pretende fomentar el Instituto?
5. ¿Existen conflictos que rebasan la solución que pretende el Instituto?
6. ¿Considera que las metas que el Instituto trata de alcanzar son acordes a la
realidad?
7. ¿Las condiciones de mantenimiento como limpieza, artículos o mobiliario
son adecuados para realizar las funciones de mi labor?
8. ¿Existe la seguridad debida para evitar accidentes y riesgos de trabajo?
9. ¿Los instrumentos o materiales como papelería, plumones, bolígrafos, son
proporcionados adecuadamente en tiempo para ejercer mi función laboral?
10. ¿Considero que los medios de comunicación del Instituto son adecuados?
11. ¿La información con mi jefe inmediato es clara y de forma pronta?
12. ¿Recibo retroalimentación clara y oportuna por parte de mis jefes o
autoridades acerca de mi trabajo?
13. ¿Mis autoridades y jefes escuchan o consideran mis propuestas o ideas?
14. ¿Es buena la comunicación con mis compañeros de trabajo?
15. ¿Se me informó apropiadamente las funciones, responsabilidades y
actividades a desarrollar en mi puesto?
16. ¿Mi jefe inmediato conoce mis necesidades o problemas de trabajo?
17. ¿Me reconocen mis logros que tengo dentro de mi labor educativa?
18. ¿Mi trabajo me permite alcanzar los objetivos personales?
19. ¿Estoy plenamente integrado con las funciones y con mi trabajo?
20. ¿Considero que el Instituto fomenta el trabajo en equipo?
21. ¿Cuándo tengo problemas cuento con mis compañeros de trabajo?
22. ¿Me llevo muy bien con mis compañeros de trabajo?
23. ¿Mi jefe se interesa por mis opiniones o por lo que tengo que decir?
24. ¿Cuándo llego a cometer algún error o incidente mi jefe lo detecta de
manera oportuna y adecuada?
25. ¿Considero que mi jefe es justo en sus decisiones?
26. ¿Tengo oportunidad de crear o innovar cosas en mi trabajo?
27. ¿Mi trabajo me permite crecer en lo personal?
28. ¿Considero que mi trabajo actual ha sido el mejor en mi carrera
profesional?
2015
28
EVALUACIÓN DOCENTE
PERIODO AGOSTO – DICIEMBRE 2014.
Estimado Profesor (a):
Recordemos que la evaluación se define como el proceso mediante el cual se emiten
juicios en torno a un atributo, también, como el proceso para recabar información respecto a
una actividad, con el propósito de tomar decisiones. Es un proceso objetivo en el que se
recogen datos, se analizan y se interpretan para producir información o juicios.
El presente instrumento pretende obtener información acerca de los logros y los factores que
influyen o afectan para llegar cumplir los objetivos personales e institucionales.
Te pedimos analizar y reflexionar las preguntas para contestar con honestidad.
Nombre del Profesor:-
_______________________________________________________________
Antigüedad en el Instituto: ___________________ Asignatura:
_____________________________
Firma: _______________________________________________________________
ÁMBITO ESCOLAR
1. ¿Cuántas faltas he tenido durante este periodo?
_____________________________________________________________________________
2. ¿Cuántos retardos aproximadamente he tenido en este periodo?
_____________________________________________________________________________
3. ¿El uniforme, así como de mi presentación, es la acordada al inicio del ciclo y qué
aspectos puedo mejorar?
_____________________________________________________________________________
4. ¿Describa cómo ha sido mi participación en situaciones de accidentes de los
alumnos, durante las clases o en las guardias y qué puedo mejorarla?
_____________________________________________________________________________
5. ¿Con qué frecuencia acudo a las instancias pertinentes para informar cualquier
situación de los alumnos a Dirección y Coordinación?
_____________________________________________________________________________
6. ¿Con que frecuencia he pedido apoyo a Mantenimiento sin informar a la
Administración?
_____________________________________________________________________________
2015
29
7. ¿De qué forma busco mejorar la participación en ceremonias cívicas, concursos de
oratoria y declamación, elaboración de periódico mural?
_____________________________________________________________________________
8. ¿Las guardias del recreo las utilizo para?
_____________________________________________________________________________
9. En una calificación del 1 al 5, donde 1 es muy bajo y 5 muy alto, ¿cómo evalúo mis
guardias en el recreo? (bajar a tiempo y no unos minutos más, resolución de
conflictos entre alumnos, etc. ) _________________________
¿Por
qué?_____________________________________________________________________
10. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad para mejorar en los siguientes bimestres?
_____________________________________________________________________________
11. ¿Cuáles son mis fortalezas que me distinguen en mi función laboral?
_____________________________________________________________________________
12. Conforme a los siguientes aspectos, ¿cómo evalúo el desempeño de las diferentes
actividades?
Buen
desempeño
Mal desempeño o
no realizado
No me
corresponde
 o —
Actividad Evaluación
Periódico Mural
Ceremonia Cívica
Día de muertos
Festejo Don Lorenzo
Escuela para padres
Peregrinación
Firma de Boletas
13. En una calificación del 1 al 10 donde 1 es malo y 10 muy bueno, mi calificación como
docente la considero: ________________________
¿Por
qué?_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2015
30
ÁMBITO PADRES DE FAMILIA
14. Ante citas y acuerdos que se realizaron con padres de familia, ¿cómo considero mi
actitud y forma de seguimiento a los acuerdos?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
15. ¿Cuáles fueron los conflictos más comunes que se suscitaron por lo que los padres
solicitaron entrevista?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
16. ¿Qué actividades a realizar fuera del aula, he dejado para fomentar el valor del mes?
_____________________________________________________________________________
ÁMBITO DE AULA
17. ¿Con qué frecuencia tuve mala imagen o aspecto descuidado de mi salón, no solo del
aspecto de los alumnos, sino de los objetos personales, adornos y periódico mural?
_____________________________________________________________________________
18. ¿Con qué frecuencia dejo sólo a mi grupo en su salón o en los cambios de clase?
_____________________________________________________________________________
19. En una calificación del 1 al 5, donde 1 es muy bajo y 5 muy alto, ¿cómo evalúo mi
planeación de clase? (tenerla a tiempo, no improvisar en las clases, etc. ) _________
¿Por
qué?__________________________________________________________________
20. ¿Cuánto tiempo invierto en la preparación de clases fuera del horario laboral?
_____________________________________________________________________________
21. ¿Cuántas veces en promedio me revisó Coordinación Académica o Dirección, mi
examen del 1er bimestre?
_____________________________________________________________________________
22. ¿Cuál es el resultado promedio de mi grupo en el reto matemático (noviembre)?
_____________________________________________________________________________
2015
31
23. Del 1 al 3, donde 1 es deficiente y 3 es muy bueno, ¿cómo evalúo la entrega de
calificaciones a control escolar en el día solicitado y sin errores?
_____________________
24. ¿Al considerar mis clases debo mejorar en?
_____________________________________________________________________________
25. ¿Cuáles son las situaciones que debo mejorar con respecto al trato o indicaciones a
los alumnos?
_____________________________________________________________________________
26. ¿Cómo utilizó las herramientas e instalaciones para favorecer los aprendizajes
esperados?
_____________________________________________________________________________
27. En una calificación del 1 al 5, donde 1 es muy bajo y 5 muy alto, ¿cómo evalúo el
aprovechamiento de recursos adicionales en mis clases TICS? (solo lo que nos
refieren los libros o utilizar laminas, videos ) _____________
¿Por
qué?_____________________________________________________________________
28. En una calificación del 1 al 5, donde 1 es muy bajo y 5 muy alto, ¿cómo evalúo el
aprovechamiento y planeación de KIDS PC? _____________
¿Por
qué?_____________________________________________________________________
29. ¿Qué estrategias he implementado durante los últimos meses para apoyar a alumnos
con situaciones académicas deficientes?
_____________________________________________________________________________
30. ¿Cómo observo y en qué situaciones se percibe que la clase que se planeó no fue lo
mejor o la más adecuada para mi grupo?
_____________________________________________________________________________
31. ¿Qué estrategias he implementado durante los últimos meses para apoyar a alumnos
con situaciones de conducta?
_____________________________________________________________________________
2015
32
32. ¿Cómo resuelvo los conflictos entre alumnos, de agresión, faltas de respeto, las que
se consideran faltas leves de acuerdo a lo estipulado en el Consejo Técnico de las 3
secciones?
_____________________________________________________________________________
33. ¿Con qué frecuencia dejo tareas y para qué tiempo de resolución destino de las
mismas?
_____________________________________________________________________________
34. ¿Con qué frecuencia y en qué situaciones considero que he tenido errores para con
los alumnos?
_____________________________________________________________________________
35. ¿Cuáles son las metas para el siguiente semestre del ciclo escolar?
_____________________________________________________________________________
Jorge Reyes Rodríguez, director del nivel Primaria de Instituto Crisol.

Más contenido relacionado

Similar a PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUO CRISOL

Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de ChileRevista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Raul Salamanca Muñoz
 
Marco enviado
Marco enviadoMarco enviado
Marco enviado
Hmary Arrioja
 
Marco enviado
Marco enviadoMarco enviado
Marco enviado
Hmary Arrioja
 
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
Cristian Quiroz Piña
 
Guía del estudiante ebao 05
Guía del estudiante ebao 05Guía del estudiante ebao 05
Guía del estudiante ebao 05
José Francisco Guerra Chiw
 
HandBook.pdf
HandBook.pdfHandBook.pdf
HandBook.pdf
EnriqueSanchez254
 
Guía del estudiante ebao 05
Guía del estudiante ebao 05Guía del estudiante ebao 05
Guía del estudiante ebao 05
osunabachiller
 
Carpeta reunion sindical
Carpeta reunion sindicalCarpeta reunion sindical
Carpeta reunion sindical
delegacionsindicalisceem
 
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
Li Chi
 
PEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdfPEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdf
Samuel Chuquimantari Gonzales
 
Programación psicomotricidad
Programación psicomotricidadProgramación psicomotricidad
Programación psicomotricidad
Leticia Rodriguez
 
Carta Constitutiva 2015 2017
Carta Constitutiva 2015   2017Carta Constitutiva 2015   2017
Carta Constitutiva 2015 2017
victoriariver14
 
Proyecto educativo 2018
Proyecto educativo 2018Proyecto educativo 2018
Proyecto educativo 2018
José Espinoza M
 
Patma ie pfa 2016 preliminar
Patma ie pfa 2016   preliminarPatma ie pfa 2016   preliminar
Patma ie pfa 2016 preliminar
Francisco Jaimes Espinoza
 
Nuevo pei 2016 2020 2.0
Nuevo pei 2016   2020  2.0Nuevo pei 2016   2020  2.0
Nuevo pei 2016 2020 2.0
enlaces9580
 
I.E.P. SANTA ROSITA
I.E.P. SANTA ROSITAI.E.P. SANTA ROSITA
I.E.P. SANTA ROSITA
Magaly UB
 
Proy educativo
Proy educativoProy educativo
Proy educativo
Jose Rueda
 
F E LÍ Z DÍ A D E L A M U J E R
F E LÍ Z  DÍ A  D E  L A  M U J E RF E LÍ Z  DÍ A  D E  L A  M U J E R
F E LÍ Z DÍ A D E L A M U J E R
Estuardo Gálvez
 
Proyectos 2010 2014/Plan de Trabajo USAC
Proyectos 2010 2014/Plan de Trabajo USACProyectos 2010 2014/Plan de Trabajo USAC
Proyectos 2010 2014/Plan de Trabajo USAC
Lic Estuardo Gálvez
 
2DA CLASE COMUNICACION E IDENTIDAD BOLIVARIANA.pptx
2DA CLASE COMUNICACION E IDENTIDAD BOLIVARIANA.pptx2DA CLASE COMUNICACION E IDENTIDAD BOLIVARIANA.pptx
2DA CLASE COMUNICACION E IDENTIDAD BOLIVARIANA.pptx
DALTONAURELIOFREIREB
 

Similar a PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUO CRISOL (20)

Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de ChileRevista Departamento Educación Misión Norte de Chile
Revista Departamento Educación Misión Norte de Chile
 
Marco enviado
Marco enviadoMarco enviado
Marco enviado
 
Marco enviado
Marco enviadoMarco enviado
Marco enviado
 
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
 
Guía del estudiante ebao 05
Guía del estudiante ebao 05Guía del estudiante ebao 05
Guía del estudiante ebao 05
 
HandBook.pdf
HandBook.pdfHandBook.pdf
HandBook.pdf
 
Guía del estudiante ebao 05
Guía del estudiante ebao 05Guía del estudiante ebao 05
Guía del estudiante ebao 05
 
Carpeta reunion sindical
Carpeta reunion sindicalCarpeta reunion sindical
Carpeta reunion sindical
 
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
PEI COLEGIO "LA ALEGRIA DE APRENDER"
 
PEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdfPEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdf
 
Programación psicomotricidad
Programación psicomotricidadProgramación psicomotricidad
Programación psicomotricidad
 
Carta Constitutiva 2015 2017
Carta Constitutiva 2015   2017Carta Constitutiva 2015   2017
Carta Constitutiva 2015 2017
 
Proyecto educativo 2018
Proyecto educativo 2018Proyecto educativo 2018
Proyecto educativo 2018
 
Patma ie pfa 2016 preliminar
Patma ie pfa 2016   preliminarPatma ie pfa 2016   preliminar
Patma ie pfa 2016 preliminar
 
Nuevo pei 2016 2020 2.0
Nuevo pei 2016   2020  2.0Nuevo pei 2016   2020  2.0
Nuevo pei 2016 2020 2.0
 
I.E.P. SANTA ROSITA
I.E.P. SANTA ROSITAI.E.P. SANTA ROSITA
I.E.P. SANTA ROSITA
 
Proy educativo
Proy educativoProy educativo
Proy educativo
 
F E LÍ Z DÍ A D E L A M U J E R
F E LÍ Z  DÍ A  D E  L A  M U J E RF E LÍ Z  DÍ A  D E  L A  M U J E R
F E LÍ Z DÍ A D E L A M U J E R
 
Proyectos 2010 2014/Plan de Trabajo USAC
Proyectos 2010 2014/Plan de Trabajo USACProyectos 2010 2014/Plan de Trabajo USAC
Proyectos 2010 2014/Plan de Trabajo USAC
 
2DA CLASE COMUNICACION E IDENTIDAD BOLIVARIANA.pptx
2DA CLASE COMUNICACION E IDENTIDAD BOLIVARIANA.pptx2DA CLASE COMUNICACION E IDENTIDAD BOLIVARIANA.pptx
2DA CLASE COMUNICACION E IDENTIDAD BOLIVARIANA.pptx
 

Más de Jorge Rey

Tipología de las organizaciones
Tipología de las organizacionesTipología de las organizaciones
Tipología de las organizaciones
Jorge Rey
 
Tipología de liderazgo
Tipología de liderazgoTipología de liderazgo
Tipología de liderazgo
Jorge Rey
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
Jorge Rey
 
Diagrama gestion educ liderazgo
Diagrama gestion educ liderazgoDiagrama gestion educ liderazgo
Diagrama gestion educ liderazgo
Jorge Rey
 
Analisis gestion directiva
Analisis gestion directivaAnalisis gestion directiva
Analisis gestion directiva
Jorge Rey
 
Diagrama gerencia de la inst educ
Diagrama gerencia de la inst educDiagrama gerencia de la inst educ
Diagrama gerencia de la inst educ
Jorge Rey
 
Analisis 4
Analisis 4Analisis 4
Analisis 4
Jorge Rey
 
Gestión y política educativa
Gestión y política educativaGestión y política educativa
Gestión y política educativa
Jorge Rey
 
Analisis 3
Analisis 3Analisis 3
Analisis 3
Jorge Rey
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
Jorge Rey
 
Analisis 2
Analisis 2Analisis 2
Analisis 2
Jorge Rey
 
Mapa: Organizaciones y gestión directiva
Mapa: Organizaciones y gestión directivaMapa: Organizaciones y gestión directiva
Mapa: Organizaciones y gestión directiva
Jorge Rey
 
Mapa de Organizaciones y gestión directiva
Mapa de Organizaciones y gestión directivaMapa de Organizaciones y gestión directiva
Mapa de Organizaciones y gestión directiva
Jorge Rey
 

Más de Jorge Rey (13)

Tipología de las organizaciones
Tipología de las organizacionesTipología de las organizaciones
Tipología de las organizaciones
 
Tipología de liderazgo
Tipología de liderazgoTipología de liderazgo
Tipología de liderazgo
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
Diagrama gestion educ liderazgo
Diagrama gestion educ liderazgoDiagrama gestion educ liderazgo
Diagrama gestion educ liderazgo
 
Analisis gestion directiva
Analisis gestion directivaAnalisis gestion directiva
Analisis gestion directiva
 
Diagrama gerencia de la inst educ
Diagrama gerencia de la inst educDiagrama gerencia de la inst educ
Diagrama gerencia de la inst educ
 
Analisis 4
Analisis 4Analisis 4
Analisis 4
 
Gestión y política educativa
Gestión y política educativaGestión y política educativa
Gestión y política educativa
 
Analisis 3
Analisis 3Analisis 3
Analisis 3
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Analisis 2
Analisis 2Analisis 2
Analisis 2
 
Mapa: Organizaciones y gestión directiva
Mapa: Organizaciones y gestión directivaMapa: Organizaciones y gestión directiva
Mapa: Organizaciones y gestión directiva
 
Mapa de Organizaciones y gestión directiva
Mapa de Organizaciones y gestión directivaMapa de Organizaciones y gestión directiva
Mapa de Organizaciones y gestión directiva
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUO CRISOL

  • 1. 2015 1 UNIVERSIDAD “LA SALLE” GESTIÓN DIRECTIVA Planeación estratégica 20 de Abril del 2015 Docente: Dra. Esther Caldiño Jorge Reyes Rodríguez
  • 2. 2015 2 ¿Qué significa Crisol? El crisol es un recipiente utilizado para fundir y unir diferentes metales. El Instituto Crisol, palabra que etimológicamente: crisol, (Del cat. ant. y dialect. cresol). 1. m. Recipiente hecho de material refractario, que se emplea para fundir alguna materia a temperatura muy elevada. 2. m. Ingen. Cavidad que en la parte inferior de los hornos sirve para recibir el metal fundido. En Instituto Crisol, buscamos la “fusión de espíritu y cultura”, para formar personas íntegras, responsables de su vida y comprometidas con su país. Por lo anterior, su lema “Fusión de espíritu y cultura”, fue considerado ya que el crisol que es el recipiente que los mineros utilizaban para separar el oro o metales valiosos de los desechos al extraerlos de las minas, metales que se fusionaban para su finalidad, como monedas o lingotes. Por ello la analogía de Instituto Crisol se postula para establecer que la educación que se imparte en el Instituto sea forjadora de conocimientos, experiencias y valores, para producir metales valiosos, mujeres y hombres productivos Nuestra razón de ser son los niños y jóvenes llenos de esperanza y fuerza. Creemos en ellos y en el milagro que representa cada una de sus vidas. Por eso, trabajamos por desarrollar su mente, corazón, cuerpo y alma. Los egresados del Instituto Crisol han referido que parte importante de su vida ha sido el haber pertenecido al Instituto, ya que dotó de herramientas necesarias para la vida, en el plano personal y profesional. Buscando así, formación para sus hijos, quienes ahora asisten al Instituto para obtener una formación integral.
  • 3. 2015 3 ESTRUCTURA DE INSTITUTO CRISOL El Instituto Crisol busca continuamente la mejora de sus diferentes servicios, preescolar, primaria y secundaria, los cuales dirigen sus diferentes autoridades educativas, encargadas en velar por todas las funciones tanto administrativas como educativas, mejorando así cada segmento o área a la que son responsables, por lo cual, se busca una constante mejora de todos los colaboradores que realizan las funciones que brindan. Una de las funciones vitales y estratégicas es la que realizan los docentes, ya que depende directamente de la obtención de resultados académicos como los administrativos como lo es el incremento de la matrícula. Ya que de las anteriores son las que el Patronato del Instituto, busca para el sustento y manutención del mismo. Los docentes del Instituto Crisol deben tener un profundo sentido de pertenencia con el Instituto, ya que de esto dependerá su compromiso con alumnos y alumnas, compromiso validado no solo con la enseñanza docente sino con el testimonio de vida, que se refleja directamente en el desarrollo y aprendizaje de nuestros egresados, teniendo una enorme gratitud y reconocimiento al Instituto. Es importante considerar que el Instituto Crisol es un colegio que se formó en 1956, por empresarios que consideran que la educación es lo que puede cambiar social, económica y de conducta a México. Inició el proyecto con el nivel primaria, brindando el servicio particular a niños varones de muy escasos recursos. Posteriormente se apertura otro nivel educativo, que es la secundaria, debido a que existían más y más alumnos que asistían a la escuela, sobre todo por sus fundamentos de educación de calidad y católica. En este proceso intervienen en el nivel primaria, los hermanos “La Sallistas”, por la invitación y a cargo de uno de los patronos del Instituto. Los cuales hasta el 2010, dejan este nivel educativo, por lo cual se reestructura el Instituto, a lo que hoy en día es Instituto Crisol. Un factor determinante en el proceso del instituto es que en todos sus niveles ha sido para varones, a partir del 2004 se vuelve mixta. Es por ello que el Instituto brinda un servicio desde hace 58 años, a niños, niñas y jóvenes, que busca la calidad educativa por medio de una formación católica.
  • 4. 2015 4 MISIÓN Somos una escuela de inspiración humanista y católica en donde se desarrolla la formación integral, a través de calidad académica y valores sólidos que preparan a nuestros niños para SER hombres y mujeres fuertes, con carácter firme, conciencia social y bases sólidas para CRECER en todas las áreas y enfrentar los retos del mundo de hoy. VISIÓN Formación integral MENTE-ALMA-CUERPO, se busca que el perfil de egreso de nuestros alumnos, se fundamente en el desarrollo de habilidades, aptitudes y conocimientos, que les permitan enfrentar retos en los diferentes ámbitos de la vida. El número de alumnos que contiene cada grupo en CRISOL nos permite dar seguimiento y exigencia al aprendizaje. UBICACIÓN El Instituto Crisol se encuentra ubicado en la zona norte del Distrito Federal, en la Delegación Azcapotzalco, cercana y colindante con el Estado de México, municipio de Tlalnepantla de Baz. Las delegaciones con las que limita el Instituto, son Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo. Escuela ubicada con redes viales importantes en la zona, como lo son Av. Circuito Bicentenario (Circuito Interior), Av. Jardín, Av. Cuitláhuac, Av. Cuitláhuac y Av. Vallejo. La colonia a la que pertenece es la Ampliación del Gas, colindando con otras como Aguilera, Arenal, Cosmopolita, Tlatilco, Democracias, Nueva Santa María, Euzkadi, Pro-hogar, Trabajadores del Hierro, Coltongo, Potrero del Llano y Unidad Cuitláhuac. La matrícula a la que brinda el servicio el Instituto se considera de clase media-baja, ya que se encuentra dentro de una zona industrial y comercial, asistiendo en su gran mayoría de las colonias colindantes y la otra siendo una población flotante ya que acuden de otras colonias lejanas y del Estado de México. El Instituto se encuentra cercano a varios colegios privados y públicos que brindan los servicios de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, como la Nueva Escuela Justo Sierra, Vocacional 6, Escuela Emiliano Zapata, Secundaria Técnica 38, María Regina, Francés Nueva Santa María, Escuela Colibrí, entre otros. Los servicios comerciales que se encuentran cercanos al Instituto son tiendas departamentales como Walmart, Bodega Aurrerá, Soriana, SAMS (próximamente), así como mercados populares y tiendas o fondas. Al igual que de complejos habitacionales que actualmente se están construyendo como el de Parques Jardín y el que colinda la escuela, Puerta Jardín, pretendiendo brindar servicio a mas de 5000 habitantes. Incluyendo al Hospital Centro Médico la Raza del IMSS y a la Procuraduría General de Justicia, que se encuentran cercano al mismo.
  • 6. 2015 6 OFERTA EDUCATIVA Y SERVICIOS Formación académica Nuestro modelo educativo pretende explotar al máximo los talentos de tu hijo. Ofrecemos clases especiales que forman parte de su formación diaria. Formación en valores Contamos con un equipo de Maestros en Formación en la Fe y Pastoral que trabaja con especial consideración en la educación afectiva y espiritual. Formación social Damos atención personalizada cercana y preventiva con especial énfasis en el fomento de la autonomía, la autoestima, la autoevaluación, el trato respetuoso, el diálogo continuo y la sana convivencia entre los alumnos. Formación Física Para complementar el sano desarrollo de los jóvenes, en CRISOL damos gran importancia al deporte. Formación familiar En CRISOL reconocemos que la base de la educación de calidad viene de casa por lo que promovemos una comunicación directa y propositiva de las familias con la escuela en un ambiente sano de comunidad y cercanía. Trabajar en conjunto es multiplicar los beneficios de su educación. HORARIOS Nuestro horario escolar es: Preescolar: 7:50 a.m. – 2:15 p.m. Alumnos de 1er grado de preescolar tienen opción de ingresar a las 8:50 y salir a la 1:30 p.m. Secundaria: 6:50 a.m. – 3:15 p.m. Primaria: 7:20 a.m. – 3:15 p.m. ESTANCIA: Estancia-Club de tareas hasta las 6:50 p.m. en preescolar y primaria. ASESORÍAS VESPERTINAS Regularización de alumnos con bajo rendimiento 3:15 a 4:10 p.m., en secundaria.
  • 7. 2015 7 PERFIL DOCENTE Nuestros docentes de Instituto Crisol deben tener un profundo sentido de pertenencia con el Instituto, ya que de esto dependerá su compromiso con alumnos y alumnas, compromiso validado no solo con la enseñanza docente sino con el testimonio de vida, que se refleja directamente en el desarrollo y aprendizaje de nuestros egresados, teniendo una enorme gratitud y reconocimiento al Instituto. RESULTADOS DEL FODA DE INSTITUTO CRISOL Los siguientes resultados se basaron por el análisis que realizó el Instituto de Fomento e Investigación Educativa A.C., institución externa al Insituto Crisol, durante el presente ciclo escolar, los instrumentos que se realizarón fueron vistas de campo como observaciones de clase, entevistas y trabajo con los maestros; y por otra parte el análisis de la información numérica proveída por el Instituto como matrícula, ingresos, egresos, etc. Las conclusiones fueron realizadas en 6 aspectos a considerar: a) Infraestructura: Los maestros están satisfechos en general con la infraestructura del Instituto Crisol. Mencionaron la iluminación y la ventilación como algo muy positivo, así como que hubiera un salón para cada clase o grado. No obstante, consideran que hay áreas desaprovechadas que deberían utilizarse y otras que se podrían mejorar como la biblioteca. El tema de tecnología fue mencionado recurrentemente como una debilidad tanto en equipo como en su mantenimiento y actualización. Asimismo, la inseguridad y vialidad de la zona es una preocupación muy común ente los maestros. b) Gestión escolar: hay preocupación en general muy positiva de la gestión escolar que se considera un apoyo para los maestros. No obstante recurrentemente se expresó en el FODA que se percibe una falta de comunicación y transparencia en la toma de decisiones. Otra solicitud recurrente en el FODA es que se gestionarán mas oportunidades de capacitación para los maestros e incluso personal administrativo. Esto
  • 8. 2015 8 denota una disposición muy positiva por parte del equipo del Insituto Crisol. c) Liderazgo directivo: existe una percepción positiva del liderazgo en las tres secciones. Los maestros consideran que hay un ambiente de confianza y disposición a escuchar, particularmente en temas personales. Sin embargo, se menciona constantemente que sienten una falta de comunicación hacia el personal, entre otras cosas con respecto a los expedientes de los alumnos. d) Maestros: en el FODA y las entrevistas se expresó una gran satisfacción por la buena relación y ambiente que existe entre los maestros. Asimismo consideran a sus pares como profesionales preparados. La gran mayoría de los maestros pidió que se abrieran más espacios para intercambiar expericencias con sus pares, incluso entre secciones, lo cual les daría a todos una visión mucho más integral. Los maestros de secundaria, mencionaron como una debilidad la falta de compromiso de los meatros por trabajar en diversas escuelas. e) Formación de los alumnos: Hubo dos temas que se manifestaron recurrentemente como aspectos negativos: primero, el problema de la disciplina como afectación en la formación académica; y segundo que la mayor parte de los maestros considera que la formación en valores no está permeando a la casa o a las acciones de los alumnos. Mencioaron que falta que esos valores se refuercen en casa y que los alumnos los interioricen más allá del “deber ser”. f) Participación de los padres de familia: Consideran, que los padres son participativos en su mayoría, cuando se trata de eventos, de mandar material para tareas y de actividades no pedagógicas en general. Sin embargo, la percepción generalizada es que les falta mucho compromiso para participar en los aspectos pedagógicos: apoyo en tareas, venir a escuela de padres, reuniones con maestros, etc. Las conclusiones y recomendaciones que se realizarón del estudio realizado por el IFIE, son consideradas en diferentes áreas: a) Manejo de grupo y disciplina en el aula b) Planación y docificación de momentos de clase c) Clima en el aula d) Enseñanza centrada en el maestro y no en el alumno e) Incremnto de la matrícula ACCIONES PLANTEDAS Y REALIZADAS PARA LA MEJORA Las acciones que se plantearón y se lleván a cabo para la mejora de este análisis se realizarón planteándose bajo la prioridad de abordar, capacitar y guíar al docnete en sus prácticas educativas dentro del aula.
  • 9. 2015 9 PROPÓSITOS El propósito del presente proyecto es buscar una mejora de las prácticas docentes del Instituto Crisol, por medio de la capacitación, actualización y evaluación docente para alcanzar el perfil docente que el Instituto busca o pretende alcanzar como lo menciona: “deben tener un profundo sentido de pertenencia con el Instituto, ya que de esto dependerá su compromiso con alumnos y alumnas, compromiso validado no solo con la enseñanza docente sino con el testimonio de vida, que se refleja directamente en el desarrollo y aprendizaje de nuestros egresados, teniendo una enorme gratitud y reconocimiento al Instituto”. OBJETIVOS Objetivo General:  Implementar estrategias para lograr las características deseables del perfil docente que pretende el Instituto, para mejorar la atención educativa en los alumnos del Instituto, para incrementar matrícula, menor deserción escolar y a su vez mejores condiciones de trabajo. Objetivos Específicos:  Implementar diversas actividades de motivación docente, durante el consejo técnico escolar.  Realizar seguimiento a los docentes por medio de una guía de observación de clase, por parte de dirección, coordinación y personal de apoyo (AMCO).  Aplicar el diferencial semántico y cuestionario al personal docente que se ha integrado para el nuevo ciclo escolar, para considerar sus nuevas necesidades de capacitación.  Realizar talleres de inducción de situaciones metodológicas propias del Instituto, para el personal docente que se ha integrado al nuevo ciclo escolar.
  • 10. 2015 10 METAS  Se tomará una muestra de veinte maestros a quienes se les explicará que para mejorar las condiciones de productividad del instituto (mayor matrícula, menor deserción, mejores condiciones de trabajo, etc.) se les aplicará un cuestionario de 15 preguntas y un diferencial semántico los cuales deberán aplicarse en dos sesiones de aproximadamente 20 minutos cada una.  Para evitar contaminación en los resultados se realizarán cuatro grupos de cinco docentes en la aplicación del cuestionario y/o el diferencial semántico.  La aplicación del cuestionario y/o diferencial semántico se aplicarán los días de consejo técnico, lo que permitirá que la respuesta sea más objetiva sin influenciarse por otros factores estresantes. ACTIVIDADES, CRONOGRAMA, PRODUCTOS PLAN DE ACTIVIDADES GENERALES  Aplicar los cuestionarios y/o diferencial semántico a los profesores que se han integrado al Instituto.  Elaborar talleres de formación del docente.  Elaborar técnicas de superación profesional y motivación personal.  Realizar supervisiones o visitas en las aulas a los docentes registrando por medio de la guía de observación el seguimiento de la mejora de clase.  Realizar una encuesta sobre su percepción de la motivación a los maestros acerca de la implementación de las actividades durante el consejo técnico.  Realizar una encuesta a alumnos para verificar si los talleres de formación docente fueron de gran impacto en las clases de los profesores que se integraron a
  • 11. 2015 11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades: CALENDARIO DE ACTIVIDADES 25 Septiembre 14 26 Septiembre 14 29 Septiembre 14 30 Septiembre 14 01 Octubre 14 03 Octubre 14 27 Octubre 14 29 de Octubre 14 31 de Octubre 14 3 de Noviembre 14 24 de Noviembre 14 25 de Noviembre 14 26 de Noviembre 14 27 de Noviembre 14 28 de Noviembre 14 1 de Diciembre 14 2 de Diciembre 14 Aplicar los cuestionarios y/o diferencial semántico a los profesores que se han integrado al Instituto. Elaborar talleres de formación del docente. Elaborar técnicas de superación profesional y motivación personal. Realizar supervisiones o visitas en las aulas a los docentes registrando por medio de la guía de observación el seguimiento de la mejora de clase. Realizar una encuesta sobre su percepción de la motivación a los maestros acerca de la implementación de las actividades durante el consejo técnico. Realizar una encuesta a alumnos para verificar si los talleres de formación docente fueron de gran impacto en las clases de los profesores que se integraron al instituto. 1 Realizar cuestionario del perfil docente 2 Reproducción del cuestionario del Perfil 3 Asignación del aula para la aplicación 4 Aplicar el cuestionario del Perfil docente 5 Vaciado de resultados del Perfil docente 6 Interpretar resultados del cuestionario 1 Estructurar actividades del taller de formación docente 2 Aplicar primer taller de formación docente 7 Comparar resultados del cuestionario con el de los docentes antes aplicados. 3 Evaluar avances en las aulas del taller de formación docente, por medio de visitas al aula con rúbrica 1 Buscar técnicas que ayuden a la motivación y superación docente 2 Conseguir material para la realización de las técnicas 3 Aplicar técnicas en junta con los maestros 4 Busca nuevas técnicas que ayuden a la motivación y superación docente 5 Conseguir material para la realización de las técnicas 6 Aplicar técnicas en junta con los maestros 1 Elaborar instrumento de observación para la supervisión en las aulas 2 Revisión del instrumento de observación para la supervisión en las aulas 3 Realizar supervisión en las aulas 4 Discutir resultados de la supervisión en las aulas 5 Entrega de resultados a los docentes supervisión en las aulas 6 Realizar supervisión en las aulas 7 Discutir resultados de la supervisión en las aulas 8 Comparar resultados de las dos supervisiones en las aulas. 1 Diseño de encuesta a alumnos para verificar si los talleres de formación docente 2 Aplicación de encuesta a alumnos para verificar si los talleres de formación docente 3 Vaciado e interpretación de resultados de encuesta a alumnos 1 Diseño de encuesta sobre su percepción de la motivación de los maestros acerca de la implementación de las actividades durante el consejo técnico. 2 Aplicación de encuesta sobre su percepción de la motivación de los maestros acerca de la implementación de las actividades durante el consejo técnico. 3 Vaciado de interpretación de encuesta sobre su percepción de la motivación de los maestros
  • 12. 2015 12 Tabla de Cálculos de Insumos Aplicar los cuestionarios y/o diferencial semántico a los profesores que se han integrado al Instituto. Sub-actividades Insumos Capital humano Productos 1 Realizar cuestionario del perfil docente  5 hrs. de Oficina – Dirección  5 horas hombre  10 Hojas de papel  1 Computadora  1 Impresora  Cuestionario anteriormente aplicado  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López Cuestionario o diferencial semántico 2 Reproducción del cuestionario del perfil docente  1 Fotocopiadora  50 hojas blancas  30 min. Uso copiadora  .30 hora hombre  Luz y tóner  Control Escolar: Tere Arellano Copias del cuestionario 3 Asignación del aula para la aplicación  1 Aula 2 hrs.  2 horas hombre  30 Sillas  Luz 2 hrs.  1 Pizarrón  3 Plumones  Director: Jorge Reyes Aula 4 Aplicar el cuestionario del Perfil docente  1 Aula 1 hr.  1 hora hombre  30 Cuestionarios  30 Lápices  30 Gomas  30 Sacapuntas  Maestros para aplicar  Coordinador: Martín López Cuestionarios llenos 5 Vaciado de resultados del Perfil docente  1 Computadora  30 Cuestionarios aplicados  Oficina 2 hrs.  2 horas hombre  Luz  Tabla de resultados  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López Cuantificación de los cuestionarios 6 Interpretar resultados del cuestionario  1 Computadora  Cuestionarios aplicados  Oficina 5 hrs.  5 hrs. hombre  Luz  Tabla de resultados ya vaciados  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López Interpretación de resultados 7 Comparar resultados del cuestionario con el de los docentes antes aplicados.  1 Computadora  Cuestionarios aplicados de los dos periodos  Oficina 5 hrs.  5 hrs. hombre  Luz  Tabla de resultados de los dos periodos.  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López Resultados globales de los cuestionarios.
  • 13. 2015 13 Elaborar talleres de formación del docente. Sub-actividades Insumos Capital humano Productos 1 Estructurar actividades del taller de formación docente  2 hrs. de Oficina – Dirección  2 hs. hombre  1 Computadora  1 Impresora  2 hrs. Internet  Material anterior de talleres AMCO  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López Actividades del taller de formación docente 2 Aplicar primer taller de formación docente  Aula 6 hrs.  6 hrs. hombre  50 hojas blancas  Luz  1 Proyector  1 Computadora  Dinámicas  Coordinador: Martín López  Personal externo de AMCO Aplicación del taller 3 Evaluar avances en las aulas del taller de formación docente, por medio de visitas al aula con rúbrica  50 minutos por cada visita  7.5 horas hombre  En cada salón  Rubrica de visita  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López Visita del aula
  • 14. 2015 14 Elaborar técnicas de superación profesional y motivación personal. Sub-actividades Insumos Capital humano Productos 1 Buscar técnicas que ayuden a la motivación y superación docente  2 hrs. de Oficina – Dirección  2 horas hombre  1 Computadora  1 Impresora  Internet  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano Técnicas de motivación para talleres 2 Conseguir material para la realización de las técnicas  1 hora hombre  5 Rota folios  100 hojas blancas  Internet  1 Proyector  1 Computadora  Dinámicas  1 Grabadora  Videos  20Lápices  Coordinador: Martín López  Personal externo de AMCO  Control Escolar: Tere Arellano Material de las dinámicas 3 Aplicar técnicas en junta con los maestros  1 hr. dentro de la junta de consejo técnico  1 hora hombre  Salón de usos múltiples  1 Proyector  1 Computadora  1 Grabadora  Videos  Dinámicas  20 Lápices  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano Técnicas de motivación 4 Busca nuevas técnicas que ayuden a la motivación y superación docente  2 hrs. de Oficina – Dirección  2 horas hombre  1 Computadora  1 Impresora  Internet  Programa anterior  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano Nuevas técnicas de motivación 5 Conseguir material para la realización de las técnicas  5 Rota folios  1 hora hombre  100 hojas blancas  Internet  Proyector  1 Computadora  Dinámicas  1 Grabadora  Videos  20 Lápices  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano Material de las técnicas de motivación 6 Aplicar técnicas en junta con los maestros  1 hr. dentro de la junta de consejo técnico  1 hora hombre  Salón de usos múltiples  Proyector  Computadora  Grabadora  Videos  Dinámicas  Lápices  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano Técnicas de motivación
  • 15. 2015 15 Realizar supervisiones o visitas en las aulas a los docentes registrando por medio de la guía de observación el seguimiento de la mejora de clase. Sub-actividades Insumos Capital humano Productos 1 Elaborar instrumento de observación para la supervisión en las aulas  2 hrs. de Oficina – Dirección  2 horas hombre  1 Computadora  1 Impresora  Internet  Indicadores de evaluación  Fotocopiadora  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López Instrumento de observación 2 Revisión del instrumento de observación para la supervisión en las aulas  1 hr., de oficina  1 hora hombre  3 copias Instrumento de observación  3 lápices  3 gomas  1 Computadora  1 Impresora  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano Cambios del instrumento de observación. 3 Realizar supervisión en las aulas  60 minutos por cada visita  7.5 horas hombre  En cada salón  Rubrica del instrumento de observación  3 Lápiz  3 Goma  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano Visita del aula 4 Discutir resultados de la supervisión en las aulas  3 hrs. de oficina  3 horas hombre  Rúbricas de visitas en el aula  3 Lápices  3 Gomas  1 Computadora  1 Impresora  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano Resultados de la visita en el aula. 5 Entrega de resultados a los docentes supervisión en las aulas  1 hr. para cada docente  12 horas hombre  Rúbrica de resultado  12 Hojas de acuerdos  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano  12 Docentes Acuerdos a modificar en el aula 6 Realizar supervisión en las aulas  60 minutos por cada visita  7.5 horas hombre  En cada salón  Rubrica del instrumento de observación  3 Lápiz  3 Goma  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano Segunda visita del aula 7 Discutir resultados de la segunda supervisión en las aulas  3 hrs. de oficina  3 horas hombre  Rúbricas de visitas en el aula  3 Lápices  3 Gomas  1 Computadora  1 Impresora  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano Resultados de la segunda visita en el aula. 8 Comparar resultados de las dos supervisiones en las aulas.  3 hrs. de oficina  3 horas hombre  Rúbricas de visitas en el aula  3 Lápices  3 Gomas  1 Computadora  1 Impresora  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano Resultados de las dos visitas en el aula.
  • 16. 2015 16 Realizar una encuesta sobre su percepción de la motivación a los maestros acerca de la implementación de las actividades durante el consejo técnico. Sub-actividades Insumos Capital humano Productos 1 Diseño de encuesta sobre su percepción de la motivación de los maestros acerca de la implementación de las actividades durante el consejo técnico.  2 hrs. de Oficina – Dirección  2 horas hombre  1 Computadora  1 Impresora  Internet  Encuestas anteriores  Copiadora  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López Encuesta de motivación 2 Aplicación de encuesta sobre su percepción de la motivación de los maestros acerca de la implementación de las actividades durante el consejo técnico.  Aula 1 hr.  1 hora hombre  20 encuestas reproducidas  20 lápices  20 gomas  Coordinador: Martín López Aplicación de la encuesta 3 Vaciado de interpretación de encuesta sobre su percepción de la motivación de los maestros  1 hr. de oficina  1 hora hombre  Luz  Computadora  Impresora  Encuestas aplicadas  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López Resultados de la encuesta Realizar una encuesta a alumnos para verificar si los talleres de formación docente fueron de gran impacto en las clases de los profesores que se integraron al instituto. Sub-actividades Insumos Capital humano Productos 1 Diseño de encuesta a alumnos para verificar si los talleres de formación docente  2 hrs. de Oficina – Dirección  2 horas hombre  1 Computadora  1 Impresora  Internet  1Encuestas anteriores  1 Copiadora  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López Encuesta de motivación 2 Aplicación de encuesta a alumnos para verificar si los talleres de formación docente  Aula 9 hrs., para todos los grupos  9 horas hombre  200 encuestas reproducidas  200 lápices  200 gomas  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano  Personal de Apoyo: Leticia Hernández y Maribel García Aplicación de la encuesta 3 Vaciado e interpretación de resultados de encuesta a alumnos  5 hr. de oficina  5 horas hombre  Luz  1 Computadora  1 Impresora  200 Encuestas aplicadas  Director: Jorge Reyes  Coordinador: Martín López  Control Escolar: Tere Arellano  Personal de Apoyo: Leticia Hernández y Maribel García Resultados de la encuesta de los alumnos
  • 17. 2015 17 ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto solo puede tomar decisiones conforme a las actividades calendarizadas, el jefe de proyecto puede realizar las adecuaciones según convengan para dicho proyecto. MATRIZ DE RIESGO Riesgo Consecuencia Probabilidad de ocurrencia Impacto Causa de la acción Responsabilidad Plan de Respuesta Cambie la plantilla docente Alteren el seguimiento de los talleres docentes A A Busquen otro trabajo Coordinación académica Aplicar instrumentos así como de otra fecha para los talleres de capacitación El día de la actividad no asistan los docentes No se pueda realizar a toda la población de maestros. B M Por situaciones de salud o imprevistos personales Maestros Se planteará otra actividad dentro de una entrevista El tiempo que se destine para la aplicación de instrumentos, como de los talleres no sea el adecuado El impacto deseado no se alcance ya que se alteró la guía de capacitación. M A Se destine a otras actividades dejando que no sean primordiale s el día de la elaboración. Dirección Busque y se le dé la importancia adecuada a la elaboración destinando el tiempo exclusivamente para el mismo. Interpretación inadecuada o subjetiva de los talleres. Las conclusiones que se postulen pueden ser erróneas y alteradas, debido a una mala interpretación de los talleres M A Se introduzcan subjetividad es o análisis propios y no por lo que se pretenden los talleres Director y Coordinación Seguir los pasos para el análisis de cada actividad, observando y analizando por medio de retroalimentació n y seguimiento. La guía de observación no sea aplicada de manera objetiva por los observadores. No se realice una medición real y mucho menos un análisis que nos ayuden a ver los avances y seguimiento puntual del docente. M M Los observadore s no den seguimiento objetivo de la guía. Dirección, Coordinación y AMCO Los que realicen las observaciones sean diferentes personas y comparar resultados. No se cuente con el material adecuado para la realización de los talleres No se logren los resultados esperados B M No se prevea esta situación por falta de planeación y elaboración de las actividades Dirección y Coordinación Se debe de asignar un tiempo para conseguir el material adecuado previendo objetivo, tiempo y espacio.
  • 18. 2015 18 PLAN DE MONITOREO ESTRATEGIAS  Priorizar las características que motivan al docente dentro de su labor.  Contrastar la relación de experiencia y motivación del docente para su función educadora. PLAN DE ACTIVIDADES  Tener elaborados la cantidad de cuestionarios y/o diferencial semántico el día de la cita de cada grupo.  Seleccionar la muestra de maestros  Designar el aula donde se realizará el cuestionarios y/o diferencial semántico  Proporcionar los insumos necesarios para responder el cuestionario y/o diferencial semántico, como lápices, gomas y hojas.  Especificar el tiempo de duración de la aplicación del cuestionario y/o diferencial semántico.  Calendarizar los días de consejo en el cual se aplicarán los cuestionarios y/o diferencial semántico.  Aplicación y distribución dentro del aula del personal docente a quienes se aplicarán cuestionarios y/o diferencial semántico.  Realizar el vaciado de los resultados de los cuestionarios y/o diferencial semántico.  Elaboración de gráficas de resultados  Interpretación de resultados
  • 19. 2015 19 DIAGRAMA DE FLUJO INICIO P.P.D. Actividade s del proyecto Aplicar los cuestionarios y/o diferencial semántico a los profesores que se han integrado al Instituto. Realizar cuestionario del perfil docente Reproducción del cuestionario del perfil docente Control Escolar Asignación del aula para la aplicación Dirección Aplicar el cuestionario del Perfil docente Maestros Vaciado de resultados del Perfil docente Coordinación Interpretar resultados del cuestionario Coordinación Comparar resultados del cuestionario con el de los docentes antes aplicados. Coordinación Cuestionario del perfil docente FIN
  • 20. 2015 20 INICIO P.P.D. Actividade s del proyecto Elaborar talleres de formación del docente. Aplicar primer taller de formación docente AMCO Resultados de los talleres docentes Estructurar actividades del taller de Evaluar avances en las aulas del taller de formación docente, por FIN
  • 21. 2015 21 INICIO P.P.D. Actividade s del proyecto Elaborar técnicas de superación profesional y motivación personal. Conseguir material para la realización de las técnicas Control Escolar Técnicas en junta de maestros FIN Buscar técnicas que ayuden a la motivación y superación docente Control Escolar Aplicar técnicas en junta con los maestros Control Escolar Busca nuevas técnicas que ayuden a la motivación y superación docente Control Escolar Conseguir material para la realización de las técnicas Control Escolar Aplicar técnicas en junta con los maestros Control Escolar
  • 22. 2015 22 INICIO P.P.D. Actividade s del proyecto Realizar supervisiones o visitas en las aulas a los docentes registrando por medio de la guía de observación el seguimiento de la mejora de clase. Revisión del instrumento de observación para la supervisión en las aulas Coordinación FIN Elaborar instrumento de observación para la supervisión en las aulas Coordinación Realizar supervisión en las aulas Control Escolar Realizar supervisión en las aulas Coordinación y Dirección Entrega de resultados a los docentes supervisión en las aulas Dirección Discutir resultados de la supervisión en las aulas Discutir resultados de la supervisión en las aulas Comparar resultados de las dos supervisiones en las aulas. Dirección Supervisiones y vistas al aula
  • 23. 2015 23 INICIO P.P.D. Actividade s del proyecto Realizar una encuesta sobre su percepción de la motivación a los maestros acerca de la implementación de las actividades durante el consejo técnico. FIN Diseño de encuesta sobre su percepción de la motivación de los maestros acerca de la implementación de las actividades durante el consejo técnico. Coordinación Aplicación de encuesta sobre su percepción de la motivación de los maestros acerca de la implementación de las actividades durante el consejo técnico. Coordinación Vaciado de interpretación de encuesta sobre su percepción de la motivación de los maestros
  • 24. 2015 24 INICIO P.P.D. Actividade s del proyecto Realizar una encuesta a alumnos para verificar si los talleres de formación docente fueron de gran impacto en las clases de los profesores que se integraron al instituto. FIN Diseño de encuesta a alumnos para verificar si los talleres de formación docente Coordinación Aplicación de encuesta a alumnos para verificar si los talleres de formación docente Personal de Apoyo Vaciado e interpretación de resultados de encuesta a alumnos
  • 25. 2015 25 INDICADORES DE EVALUACIÓN El presente proyecto ha arrojado diferentes resultados favorables y tangibles dentro y fuera del aula, como:  Disminución de quejas de padres de familia, ya que solicitaban cita con el profesor para buscar soluciones.  Menor índice de conflicto entre docentes y alumnos.  Mejor comunicación entre los docentes, alumnos, directivos y padres de familia.  Mayor participación y cooperación por parte de padres de familia en aspectos administrativos y educativos.  Los docentes han utilizado mejor los recursos tecnológicos que cuenta el instituto. EVALUACIÓN El presente proyecto se puede evaluar por medio del método de observación, con diferentes instrumentos como la encuesta, listas de cotejo y formatos de observación de clase, del personal administrativo, directivo y personal externo de la empresa AMCO. (Anexos)
  • 26. 2015 26 ANEXOS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL MARCO 1. ¿Considera que es importante el conocer el perfil docente del Instituto Crisol? Si ________ No ________ Por qué______________________________________ 2. ¿Considera si las relaciones interpersonales del personal que labora en el Instituto perjudique el análisis del perfil docente? Si ________ No ________ Por qué______________________________________ 3. ¿Considera que conocer el perfil docente del Instituto sea motivo de algún cambio en cuanto a las decisiones de los directivos para contratar o despedir al personal? Si ________ No ________ Por qué______________________________________ 4. ¿Las políticas o reglamento del Instituto puede tener algún riesgo por que se conozca o pretenda conocer el perfil del docente? Si ________ No ________ Por qué______________________________________ 5. Algún comentario o situación que quisiera manifestar para la elaboración del perfil ______________________________________________________________________
  • 27. 2015 27 INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Consta del 1 al 5, donde 1 totalmente en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo, las siguientes preguntas: Pregunta 1 al 5 1. ¿Considera que la Infraestructura del Instituto es adecuada para cumplir sus funciones laborales? 2. ¿Considero que el entorno que rodea al Instituto, como calles, transporte y alrededores, son seguros para poder llegar y salir de mi lugar de trabajo? 3. ¿Las normas que el Instituto tiene para con el personal que labora son adecuadas? 4. ¿La población que asiste al servicio del Instituto son acorde con los valores que pretende fomentar el Instituto? 5. ¿Existen conflictos que rebasan la solución que pretende el Instituto? 6. ¿Considera que las metas que el Instituto trata de alcanzar son acordes a la realidad? 7. ¿Las condiciones de mantenimiento como limpieza, artículos o mobiliario son adecuados para realizar las funciones de mi labor? 8. ¿Existe la seguridad debida para evitar accidentes y riesgos de trabajo? 9. ¿Los instrumentos o materiales como papelería, plumones, bolígrafos, son proporcionados adecuadamente en tiempo para ejercer mi función laboral? 10. ¿Considero que los medios de comunicación del Instituto son adecuados? 11. ¿La información con mi jefe inmediato es clara y de forma pronta? 12. ¿Recibo retroalimentación clara y oportuna por parte de mis jefes o autoridades acerca de mi trabajo? 13. ¿Mis autoridades y jefes escuchan o consideran mis propuestas o ideas? 14. ¿Es buena la comunicación con mis compañeros de trabajo? 15. ¿Se me informó apropiadamente las funciones, responsabilidades y actividades a desarrollar en mi puesto? 16. ¿Mi jefe inmediato conoce mis necesidades o problemas de trabajo? 17. ¿Me reconocen mis logros que tengo dentro de mi labor educativa? 18. ¿Mi trabajo me permite alcanzar los objetivos personales? 19. ¿Estoy plenamente integrado con las funciones y con mi trabajo? 20. ¿Considero que el Instituto fomenta el trabajo en equipo? 21. ¿Cuándo tengo problemas cuento con mis compañeros de trabajo? 22. ¿Me llevo muy bien con mis compañeros de trabajo? 23. ¿Mi jefe se interesa por mis opiniones o por lo que tengo que decir? 24. ¿Cuándo llego a cometer algún error o incidente mi jefe lo detecta de manera oportuna y adecuada? 25. ¿Considero que mi jefe es justo en sus decisiones? 26. ¿Tengo oportunidad de crear o innovar cosas en mi trabajo? 27. ¿Mi trabajo me permite crecer en lo personal? 28. ¿Considero que mi trabajo actual ha sido el mejor en mi carrera profesional?
  • 28. 2015 28 EVALUACIÓN DOCENTE PERIODO AGOSTO – DICIEMBRE 2014. Estimado Profesor (a): Recordemos que la evaluación se define como el proceso mediante el cual se emiten juicios en torno a un atributo, también, como el proceso para recabar información respecto a una actividad, con el propósito de tomar decisiones. Es un proceso objetivo en el que se recogen datos, se analizan y se interpretan para producir información o juicios. El presente instrumento pretende obtener información acerca de los logros y los factores que influyen o afectan para llegar cumplir los objetivos personales e institucionales. Te pedimos analizar y reflexionar las preguntas para contestar con honestidad. Nombre del Profesor:- _______________________________________________________________ Antigüedad en el Instituto: ___________________ Asignatura: _____________________________ Firma: _______________________________________________________________ ÁMBITO ESCOLAR 1. ¿Cuántas faltas he tenido durante este periodo? _____________________________________________________________________________ 2. ¿Cuántos retardos aproximadamente he tenido en este periodo? _____________________________________________________________________________ 3. ¿El uniforme, así como de mi presentación, es la acordada al inicio del ciclo y qué aspectos puedo mejorar? _____________________________________________________________________________ 4. ¿Describa cómo ha sido mi participación en situaciones de accidentes de los alumnos, durante las clases o en las guardias y qué puedo mejorarla? _____________________________________________________________________________ 5. ¿Con qué frecuencia acudo a las instancias pertinentes para informar cualquier situación de los alumnos a Dirección y Coordinación? _____________________________________________________________________________ 6. ¿Con que frecuencia he pedido apoyo a Mantenimiento sin informar a la Administración? _____________________________________________________________________________
  • 29. 2015 29 7. ¿De qué forma busco mejorar la participación en ceremonias cívicas, concursos de oratoria y declamación, elaboración de periódico mural? _____________________________________________________________________________ 8. ¿Las guardias del recreo las utilizo para? _____________________________________________________________________________ 9. En una calificación del 1 al 5, donde 1 es muy bajo y 5 muy alto, ¿cómo evalúo mis guardias en el recreo? (bajar a tiempo y no unos minutos más, resolución de conflictos entre alumnos, etc. ) _________________________ ¿Por qué?_____________________________________________________________________ 10. ¿Cuáles son las áreas de oportunidad para mejorar en los siguientes bimestres? _____________________________________________________________________________ 11. ¿Cuáles son mis fortalezas que me distinguen en mi función laboral? _____________________________________________________________________________ 12. Conforme a los siguientes aspectos, ¿cómo evalúo el desempeño de las diferentes actividades? Buen desempeño Mal desempeño o no realizado No me corresponde  o — Actividad Evaluación Periódico Mural Ceremonia Cívica Día de muertos Festejo Don Lorenzo Escuela para padres Peregrinación Firma de Boletas 13. En una calificación del 1 al 10 donde 1 es malo y 10 muy bueno, mi calificación como docente la considero: ________________________ ¿Por qué?_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  • 30. 2015 30 ÁMBITO PADRES DE FAMILIA 14. Ante citas y acuerdos que se realizaron con padres de familia, ¿cómo considero mi actitud y forma de seguimiento a los acuerdos? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 15. ¿Cuáles fueron los conflictos más comunes que se suscitaron por lo que los padres solicitaron entrevista? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 16. ¿Qué actividades a realizar fuera del aula, he dejado para fomentar el valor del mes? _____________________________________________________________________________ ÁMBITO DE AULA 17. ¿Con qué frecuencia tuve mala imagen o aspecto descuidado de mi salón, no solo del aspecto de los alumnos, sino de los objetos personales, adornos y periódico mural? _____________________________________________________________________________ 18. ¿Con qué frecuencia dejo sólo a mi grupo en su salón o en los cambios de clase? _____________________________________________________________________________ 19. En una calificación del 1 al 5, donde 1 es muy bajo y 5 muy alto, ¿cómo evalúo mi planeación de clase? (tenerla a tiempo, no improvisar en las clases, etc. ) _________ ¿Por qué?__________________________________________________________________ 20. ¿Cuánto tiempo invierto en la preparación de clases fuera del horario laboral? _____________________________________________________________________________ 21. ¿Cuántas veces en promedio me revisó Coordinación Académica o Dirección, mi examen del 1er bimestre? _____________________________________________________________________________ 22. ¿Cuál es el resultado promedio de mi grupo en el reto matemático (noviembre)? _____________________________________________________________________________
  • 31. 2015 31 23. Del 1 al 3, donde 1 es deficiente y 3 es muy bueno, ¿cómo evalúo la entrega de calificaciones a control escolar en el día solicitado y sin errores? _____________________ 24. ¿Al considerar mis clases debo mejorar en? _____________________________________________________________________________ 25. ¿Cuáles son las situaciones que debo mejorar con respecto al trato o indicaciones a los alumnos? _____________________________________________________________________________ 26. ¿Cómo utilizó las herramientas e instalaciones para favorecer los aprendizajes esperados? _____________________________________________________________________________ 27. En una calificación del 1 al 5, donde 1 es muy bajo y 5 muy alto, ¿cómo evalúo el aprovechamiento de recursos adicionales en mis clases TICS? (solo lo que nos refieren los libros o utilizar laminas, videos ) _____________ ¿Por qué?_____________________________________________________________________ 28. En una calificación del 1 al 5, donde 1 es muy bajo y 5 muy alto, ¿cómo evalúo el aprovechamiento y planeación de KIDS PC? _____________ ¿Por qué?_____________________________________________________________________ 29. ¿Qué estrategias he implementado durante los últimos meses para apoyar a alumnos con situaciones académicas deficientes? _____________________________________________________________________________ 30. ¿Cómo observo y en qué situaciones se percibe que la clase que se planeó no fue lo mejor o la más adecuada para mi grupo? _____________________________________________________________________________ 31. ¿Qué estrategias he implementado durante los últimos meses para apoyar a alumnos con situaciones de conducta? _____________________________________________________________________________
  • 32. 2015 32 32. ¿Cómo resuelvo los conflictos entre alumnos, de agresión, faltas de respeto, las que se consideran faltas leves de acuerdo a lo estipulado en el Consejo Técnico de las 3 secciones? _____________________________________________________________________________ 33. ¿Con qué frecuencia dejo tareas y para qué tiempo de resolución destino de las mismas? _____________________________________________________________________________ 34. ¿Con qué frecuencia y en qué situaciones considero que he tenido errores para con los alumnos? _____________________________________________________________________________ 35. ¿Cuáles son las metas para el siguiente semestre del ciclo escolar? _____________________________________________________________________________ Jorge Reyes Rodríguez, director del nivel Primaria de Instituto Crisol.