SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO FINANCIERO.
Dania Xilena Torres Valencia
Juan Sebastian Carvajal Henao
Kevin Alexander Mejía Atehortua
2019
TABLA DE CONTENIDO.
Introducción.
1. Justificación
2. Reseña histórica.
2.1.Isagen.
2.2.Empresas públicas de Medellín.
3. Sector económico
3.1 Nacional
3.2. Internacional
3.3. Principales competidores
4 Análisis financiero
4.1 Estados financieros
4.1.1 Isagen
4.1.1.1 Análisis horizontal
4.1.2.2 Análisis vertical
4.1.2 Empresas públicas de Medellín
4.1.2.1 Análisis horizontal
4.1.2.2 Análisis vertical
4.1.3 Análisis comparativo vertical y horizontal Isagen y empresas públicas de Medellín
5 Indicadores financieros
5.1. Isagen
5.1.1 Indicadores de liquidez
5.1.2 Indicadores de solvencia
5.1.3 Indicadores de rentabilidad
5.1.4 Indicadores de gestión
5.2 Empresas públicas de Medellín
5.2.1 Indicadores de liquidez
5.2.2 Indicadores de solvencia
5.2.3 Indicadores de rentabilidad
5.2.4 Indicadores de gestión
5.3 Análisis comparativo de los principales indicadores
5.4 Análisis de apalancamiento
6 Conclusiones
7 Recomendaciones
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo se centrará en dos empresas que pertenecen al sector energético, las cuales son:
Isagen y Empresas públicas de Medellín (EPM), en donde se conocerá un poco más de ellas por medio
de: una reseña histórica e información del sector económico, además se utilizaran sus estados
financieros con el fin de realizar un análisis vertical y horizontal que permitirá comparar y observar cómo
se están comportando las cuentas, centrándose el análisis en 2 cuentas del activo, pasivo, patrimonio y
estado de resultados, las cuales son: Activos por impuestos, otros activos financieros, Cuentas por
pagar, Beneficios a los empleados, Resultado integral total periodo, Utilidad bruta, entre otras. También
se implementaran algunos indicadores que finalmente ayudarán que se realice un análisis pertinente,
puesto que por medio de estos se puede conocer, la habilidad de la empresa para cubrir sus
compromisos inmediatos, la capacidad de pago en efectivo, las utilidades, y demás aspectos. Finalmente
se encontraran recomendaciones para las empresas Isagen y Epm buscando que el panorama de estas
empresas mejore.
1. JUSTIFICACIÓN.
Este trabajo se realizará con el fin de aplicar todos los conocimientos expuestos en el aula de clase por
la docente del área de análisis contable, como lo son las herramientas financieras de análisis. Se
utilizara el análisis horizontal y vertical, e indicadores como lo son: de liquidez, solvencia, rentabilidad, y
gestión. Estos permitirán realizar una exploración detallada, la cual se llevara a cabo en dos empresas
que pertenecen al sector energético, debido a que es un sector importante tanto para el crecimiento de la
economía, como para las poblaciones puesto que con sus servicios permiten tener un mejor bienestar a
todas las familias donde logran llegar. Por medio de estas herramientas se lograra observar cómo se
están comportando estas empresas y cómo está su situación financiera, teniendo como herramienta
principal los estados financieros ya que son los que recopilan toda la información contable.
Además es un sector que ha tenido un ascenso que se ha visto reflejado en las cifras que ha dado el
Dane, siendo este muy importante para el crecimiento del PIB del país, por ende resulta interesante
conocer un poco más el papel que están jugando estas empresas en el sector energético.
Finalmente permitiendo así que por medio de este trabajo se afiancen conocimientos, puesto que es un
ejercicio muy dinámico, debido que al realizar el análisis de manera matemática lleva a que se vea de
una manera objetiva y subjetiva al ser este interpretado, ayudando esto a ver con más claridad cómo se
encuentra la empresa y asi poder comparar con otras que se dediquen a la misma actividad económica,
aunque en cada empresa va ser diferente, así estas pertenezcan al mismo sector, ya que la realidad en
cada una cambia puesto que todas las empresas tienen una manera única de operar.
2. RESEÑAS.
2.1. ISAGEN.
Isagen fue creada en mayo del 1995 a partir de la división de ISA. Esta quedó con la transmisión e
Isagen quedó con la generación y comercialización.
Contribuye a proyectos de generación, producción y comercialización de energía. Cuenta con siete
centrales y una capacidad instalada de 3.032 MW (2.732 hidráulicos y 300 térmicos). Se posiciona como
la tercera generadora a nivel nacional y contribuimos a satisfacer el 17,28% de la demanda de energía
eléctrica en Colombia.
Desde el 2005 se unió a la iniciativa de las Naciones Unidas, la cual tiene como propósito lograr una
dinámica global sostenible basada en 10 principios enmarcados en los derechos humanos, las prácticas
laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
En enero del 2016 se dio un cambio importante en la composición accionaria de la Empresa como
resultado del proceso de enajenación que llevó a cabo el Gobierno Nacional, el cual vendió el 57,61% de
la participación que tenía en ISAGEN al fondo de inversiones canadiense Brookfield Asset Management
Inc. (BAM), a través de su filial BRE Colombia Investments L.P. A raíz de este cambio y de acuerdo con
lo establecido en la Ley, el nuevo accionista mayoritario realizó dos Ofertas Públicas de Adquisición
(OPA), incrementando su participación en ISAGEN hasta el 99,64%. De acuerdo con lo anterior,
pasamos de tener 26.836 accionistas al cierre del 2015, a 7.866 accionistas al cierre del 2016.
2.2. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. (EPM).
Hablar del Grupo Empresarial EPM es referirse al crecimiento de un conjunto de empresas que han
definido a tiempo sus posibilidades en el nuevo entorno de los servicios públicos domiciliarios. Para
lograrlo, se ha necesitado el impulso de todo un contingente humano que, desde el grupo directivo hasta
el trabajador de campo, tiene claridad sobre los compromisos fundamentales que le dan vida a la
organización, la calidad de sus servicios y la permanente satisfacción de sus clientes.
EPM, cabeza de este Grupo Empresarial, fue creada el 6 de agosto de 1955. A través del Acuerdo #58,
el Consejo Administrativo de Medellín fusionó en un establecimiento autónomo cuatro entidades hasta
ese momento independientes: Energía, Acueducto, Alcantarillado y Teléfonos. En 1989, el Acuerdo #002
incluyó en los Estatutos el manejo y mejoramiento del medio ambiente como parte del objeto social de
EPM, y cambió el nombre del servicio telefónico por el de telecomunicaciones. Este servicio fue
escindido en 2007, constituyéndose la filial UNE EPM Telecomunicaciones.
Desde enero de 1998, EPM fue transformada en Empresa Industrial y Comercial del Estado, y hoy, para
el ejercicio de sus actividades, se encuentra sometida a las disposiciones de la ley comercial. Su
patrimonio y sus rentas son propios y están totalmente separados de los bienes y de los fondos comunes
del Municipio de Medellín. EPM no cuenta con aportes externos diferentes a la facturación por la
prestación de sus servicios.
Gracias a las transferencias económicas que entrega por ley y a la protección de los recursos naturales,
progresan los municipios localizados en las zonas de influencia de sus obras y proyectos. También
aporta a la calidad de vida de los sectores más desprotegidos de la población a través de los subsidios
por tarifas y de programas con gran impacto social. Por sus ejecutorias en el campo de los servicios
públicos y por su sólida proyección nacional e internacional, EPM fue elegida como la mejor empresa del
siglo XX en Colombia.
3. SECTOR ECONÓMICO.
ENERGÉTICO.
3.1 Nacional.
Pese a que en los últimos años el crecimiento del PIB en general se ha ido contrayendo, los
rendimientos del sector continúan en ascenso. En el último año, el sector generó ganancias por $18,43
billones, y de acuerdo con el Dane, el crecimiento del sector se debió en principio al aumento de 1,1% en
el valor agregado de las actividades de generación, captación y distribución de energía eléctrica, cuyo
saldo final fue de $11,29 billones.
En la literatura existe un consenso sobre la energía como uno de los bienes que permite a las
sociedades desarrollarse aumentando su productividad y por este medio su estándar de vida. BID: El
incremento en la eficiencia energética puede aumentar PIB entre 0.25% y 1.11% por año. Países con
sistemas energéticos deficientes pueden perder entre 1 o 2% de crecimiento anual. Se busca la
adopción de políticas regionales de integración para optimizar la producción y la eficiencia, fomentando
la seguridad energética.
La estrecha vinculación entre el crecimiento económico y el consumo de energía, en tanto que input
fundamental en la actividad productiva y dado su carácter esencial para el normal funcionamiento de la
sociedad, ha otorgado en estas cuatro décadas un protagonismo decisivo al sector de energía, no solo a
través de la dotación de las infraestructuras energéticas imprescindibles para satisfacer el aumento de la
demanda, sino también por su contribución a la dinamización de la actividad económica gracias al fuerte
efecto tractor que ejercen sus inversiones.
3.2. Internacional.
El primer lugar del ranking de las Empresas de energía más grandes de Estados Unidos queda
reservado para Exxon Mobil con un valor en capitalización bursátil de 317,48 miles de millones. Opera
en más de 40 países y posee cerca de 29.000 estaciones de servicio.
Exxon Mobil Corp está profundizando su comercio energético, creando un grupo de operadores
experimentados a nivel mundial y reforzando los sistemas de gestión de riesgos para aumentar las
ganancias.
Acontecimientos claves han afectado al ámbito energético estadounidense en el transcurso de 2015 y
2017, y ahora condicionan sus perspectivas actuales. En primer lugar, la enorme caída del precio del
petróleo ha conducido al final lógico de un ciclo que empezó hace una década, cuando el auge de los
precios, debido sobre todo a la demanda, dio pie a la revolución del esquisto e incremento de la
producción estadounidense de gas y, a continuación, de petróleo. A su vez, este resurgimiento de los
hidrocarburos en Estados Unidos, combinado con la ralentización económica de Asia y la falta de
respuesta de la OPEP, provocó un hundimiento de los precios que ha puesto en apuros al sector del
esquisto estadounidense, aunque también lo ha racionalizado.
PRINCIPALES COMPETIDORES.
3.3 Codensa, Emgesa, Electrocaribe, Zona Franca Celsia, Enertolima EMSA, Energética de Occidente,
Termotasajero, Cedenar, Conenergía Café, Vatia, Enerca, Cam Colombia Multservicios, PEL, Cetsa,
Sopesa, Hidralpor, Energía del Putumayo.
4. ANÁLISIS FINANCIERO.
ESTADOS FINANCIEROS.
4.1 ISAGEN.
EPM.
ANALISIS EBITDA Y ORI.
ISAGEN.
(Valores expresados en millones de pesos colombianos).
EBITDA 2016 2017
UTILIDAD NETA 140.877 353.007
+GASTOS DEPRECIACION,
AMORTIZACION Y AGOTAMIENTO
241.095 161.209
+ GASTOS INTERES 491.461 458.860
+ IMPUESTOS 92.632 197.739
EBITA 966.065 1.170.815
EPM
EBITDA 2016 2017
UTILIDAD NETA 1.834.792 2.188.189
+GASTOS DEPRECIACION,
AMORTIZACION Y AGOTAMIENTO
466.974 490.335
+ GASTOS INTERES 680.980 797.778
+ IMPUESTOS 401.548 483.207
EBITA 3.384.294 3.959.509
 En ambas empresas los proyectos indican que son rentables y que cada año sus utilidades son
mayores indicando ampliación y crecimiento. EPM es una empresa considerablemente grande
generadora de servicios públicos que ha venido expandiéndose por todo el país. ISAGEN es una
empresa que también ha venido creciendo a un paso acelerado. En la parte de impuestos se
observa el incremento elevado y es debido al cambio de la tasa al 34% y una sobretasa del 6%.
Y en otra diferencia entre años significativa era que los costes de ventas en el año anterior
(2016) fueron elevados a causas de más implementación de materiales por el fenómeno del niño
ocurrido en dicho año, afecto ambas empresas. Con respecto a la depreciación y amortización
se maneja bajo el termino acelerada se paga en el presente para en el futuro pagar menos.
 El otro resultado integran de ISAGEN está compuesto por la valorización de las acciones que
para el año 2017 no presento una mayor diferencia con la utilidad neta. Para el año 2016 el ori
disminuyo debido a una significativa de pérdidas de revaluación por planes de beneficio
definidos. El ori representado en EPM está compuesto por inversiones en subsidiarias,
asociadas y negocios conjuntos, evidencia que a comparación de la utilidad neta se genera un
aumento elevado que gracias a la tasa de cambio de donde se espera recibir los dividendos se
dio dicho incremento. El componente del ori de cobertura de flujo de efectivo representa el valor
acumulado la porción efectiva de ganancias o pérdidas que surgen de los cambios en el valor
razonable.
4.1.1 ISAGEN.
4.1.1. ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL.
En los activos corrientes, la cuenta más representativa es cuentas por cobrar, y está conformada por
Cuentas por cobrar comerciales, Vinculados económicos, Cuentas de difícil cobro comerciales, y Cuenta
por cobrar a empleados, en el cual el plazo de venta por concepto de energía son 30 días. Por
incumplimiento se cobra la tasa máxima de interés moratorio determinada por la Superintendencia
Financiera de Colombia, y en el caso de los préstamos a empleados, se constituyen hipotecas, prendas
y se suscriben pagarés, esta cuenta tiene un peso significativo en los activos corrientes al tratarse de
una empresa que pertenece al sector servicio, pero cabe destacar que de 2016 a 2017 esta disminuyo
un 10.7%. Los activos no corrientes de un año a otro tuvieron un aumento significativo, y los corrientes
disminuyeron, teniendo como resultado un total de activos mayores al año anterior.
En los pasivos no corrientes haciendo el análisis vertical las obligaciones con vinculados representa un
47.48% y al compararse con el año anterior esta cuenta estaba en cero. Según las notas esto se da por
la fusión, que sucede el 28 de noviembre de 2017 ISAGEN asumió un crédito subordinado a 15 años,
otorgado por su accionista controlante BRE Colombia Hydro Investments Limited por un monto de
$6.583.863 al 31 de diciembre de 2017 el saldo de la deuda subordinada fue de $6.254.048 e intereses
por $68.345, cuya disminución se debe principalmente a la capitalización. Siendo mayor para el año
2017 su total de pasivos, puesto que esta aumento un 192.4%, que se refleja en las variaciones que
suceden en el pasivo corriente y no corriente.
Finalmente cabe destacar que su patrimonio y utilidad neta aumentaron para el año 2017 siendo esto
muy positivo para la empresa.
4.1.2. EPM.
4.1.2.2. ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL.
Partiendo de las cifras del análisis vertical se puede decir, que EPM depende sus propiedades de planta
y equipo para la generación de utilidades, dado que está subcuenta representa en, 2016 y 2017 entre el
57% y el 58% en relación con el activo total de la empresa. También su aumento del 2017 con respecto
al 2016 se evidencia en un 11,59% debido en mayor parte por construcciones en curso evidenciadas en
las notas, la cual hace referencia a la construcción del proyecto Hidroeléctrico Ituango.
Se puede evidenciar un cambio significativo de la subcuenta otros activos intangibles, ya que, en relación
con el análisis horizontal, partiendo del año 2016 al 2017 tuvo un gran aumento del 45% esto se debe a
que en las notas a los estados financieros se reflejó una variación que Incluye servidumbres, intangibles
relacionados con clientes y otros intangibles correspondientes a las primas en las estaciones de Servicio
de Gas.Finalmente teniendo como resultado el total de activos un aumento de 10.25% para el año 2017.
El pasivo corriente y no corriente desde el análisis vertical la cuenta más representativa es créditos y
préstamos, de acuerdo con las notas estos créditos de largo plazo de la empresa fueron adquiridos con
el fin de financiar Parcialmente el proyecto hidroeléctrico Ituango y el plan general de inversiones. Este
de un año a otro en el pasivo corriente disminuyo un porcentaje no muy significativo y en el corriente
aumento un 54%.El pasivo del 2016 al 2017 tuvo un aumento del 15.8%.
Total de ingresos del 2017 disminuyeron respecto al año 2016 en un 12.3%, pero el resultado neto fue
mayor en el año 2017 debido que disminuyo costos, gastos entre otros.
4.1.3. ANALISIS COMPARATIVO HORIZONTAL Y VERTICAL.
ACTIVO.
ISAGEN.
Activos por impuestos, su reducción que se encuentra por 97% aproximadamente, se puede dar por la
modalidad que toma la empresa de apalancarse mediante créditos financieros por lo cual a su vez
generaría que la empresa reduzca sus utilidades y por ello generen menores impuestos.
Otros activos financieros, tuvo un incremento del 29,6% el año 2017 con respecto al 2016; este se
pudo haber dado porque otros activos financieros no buscan aumentar los objetivos principales
directamente, si no que busca complementarlos en sentidos administrativo. Entonces se puede concluir
que la concentración de la empresa está en otro aspecto, pero, aun así, potencia levemente la estructura
interna de la empresa.
EPM.
En la subcuenta llamada activos por impuesto sobre renta corriente, se puede concluir que su
incremento se debe a reformas tributarias aplicadas a la nación, lo cual afecto directamente en las
cuentas de EPM, pasando de mostrar en esta subcuenta $0 el año 2016 a mostrar para el año 2017
$237.389.
Otros activos financieros, refleja un decremento significativo dando una reducción porcentual
comparada del año 2016 con el 2017 y con su nivel de comparación frente al total del activo corriente
que pasa de un porcentaje de 15,37 al 2,77 en el 2017 todo debido a que, mediante la medición de las
cuentas y los cambios surgidas en los periodos, la administración financiera fijándose a los fines
estratégicos a media y largo plazo decide implementar valores razonables a sus cuentas teniendo en
cuenta las NIIF para proporcionar información financiera más confiable.
PASIVO.
ISAGEN.
Cuentas por pagar, tuvo una reducción superior del 50% en el año 2017 con respecto al 2016 debido a
que se presentaron bajas de cuentas, reconocimiento y medición de valores razonables, ya que según lo
visto en las notas de los resultados las cuentas no cumplían con requisitos o cambiaban su valor
mediante diferentes mecanismos que utilizaba la empresa. Aun así cuenta con cuentas por pagar no
corrientes reflejadas en empresas nacionales e internacionales debido a transiciones derivadas de
proyectos.
Beneficios a los empleados, está cuenta no sufre grandes variaciones, mantiene sus beneficios a sus
empleados y toma en cuenta el movimiento de estas cuentas y el valor del dinero a futuro. Le atribuye
auxilios educativos y demás prestaciones obligatorias de la ley y cumple con el deber social de impulsar
al crecimiento.
EPM.
En la subcuenta denominada Acreedores y otras cuentas por pagar se nota una reducción
aproximada del 47% del periodo 2016 al 2017, debido a que en las cuentas estaba reflejados los
recursos recibidos en administración que pasaron del 2016 con un valor 21606 a en el 2017 con un valor
8635 registradas en las notas a los estados financieros.
Beneficios a Empleados, el aumento de esta subcuenta de un periodo al otro, se dio en un 10,9%
debido a los planes de beneficios definidos y los planes de aportaciones detalladas en las notas de los
estados financieras donde incluye plan de pensiones de jubilaciones reconocidas, subsidios de estudios
y entre otros tantos beneficios que EPM otorga a sus empleados.
PATRIMONIO.
ISAGEN.
Otro resultado integral, el peso de está cuenta frente al patrimonio total es de 0,12% en el 2017 frete al
año 2016 que su peso fue 0,18% lo cual evidencia una reducción, por ello se puede concluir que los
ingresos de está no significan de gran importancia al patrimonio, pero aun así hubo un crecimiento del
1% que surgen a partir de ganancias financieras que son reclasificadas y eventualmente llevadas a otro
resultado integral para su correcta contabilidad.
Resultado integral total periodo, tuvo una variación del 150,58%, en el periodo 2017 con respecto del
2016, se puede concluir que la empresa se encuentra en un crecimiento increíble se puede deber a el
efecto de apalancamiento que la empresa está tomando y demás decisiones administrativas que
impulsan a gran escala la empresa, ya que proyecta el genera miento de nuevos proyectos. Para los
accionistas esto supone una gran noticia ya que se concluye de que sus recursos se están manejando
adecuadamente.
EPM.
Otro resultado integral acumulado, este aumento se ve reflejado por diferentes componentes, que van
desde reclasificación de propiedades, planta y equipo de inversión donde al generar valores razonables
afecta positiva o negativamente la cuenta, también lo acompañan componentes como nuevas
mediciones de planes de beneficios definidos y otros tres componentes que reflejan variaciones
mostradas puntualmente en las notas a los estados financieros.
Resultado neto del ejercicio, aunque en el balance general muestre un aumento del patrimonio de un
19% aproximadamente de un periodo a otro, en las notas de los estados financieros se reflejan otros
tipos sustentación donde se evidencia el capital, las reservas de ley, ocasionales y otras reservas.
ESTADO DE RESULTADOS.
ISAGEN.
Utilidad bruta, se evidencia un buen crecimiento del 44% en el año 2017 con respecto al 2016, donde
se consta una reducción en los ingresos generando una variación negativa de $755.048 pero a la vez
también se ve una reducción el coste de ventas en el periodo 2017 ya que fue de $1.176.988 a
comparación del 2016 que fue de $1.932.036 generando más utilidad bruta. Esto se debe porque los
costos de venta rebajaron considerablemente principalmente por menores compras de energía debido al
mejoramiento en la hidrología en 2017 dado que en 2016 a causa del fenómeno del niño se presentaron
mayores compras de energía para dar cumplimiento a los contratos de venta establecidos.
Utilidad neta, el comportamiento creciente de un periodo a otro corresponde a lo mismo que en la
utilidad bruta. Aunque sufre modificaciones por la composición de las cuentas no son de gran influencia
para lo que genera el estado de resultado, por lo que no afecta al final y así se evidencia un crecimiento
porcentual del 150% en el año 2017 respecto al 2016.
EPM.
En la cuenta total ingresos se puede evidenciar una reducción dado por varios factores, en primer lugar,
por prestación de servicios que, aunque no sufrió variación en su totalidad, en sus subcuentas si tuvo
algunas variaciones, después en la cuenta arredramientos tuvo un aumento del 34% aproximadamente y
por último en la cuenta otros ingreso registro una reducción del 80% debido a mayor parte por otros
ingresos por conceptos de devolución por de la Autoridad Tributaria en diciembre del 2017, después de
resueltos conflictos judiciales.
Resultado neto del ejercicio, está compuesta por varios factores, los que sufren variaciones más
significativas son; costo por prestación de servicio que tuvo una reducción del 25% del periodo 2017 con
respecto al 2016, también está el deterioro de cuentas por cobrar que sufrió una reducción del 40%
debido a contratos generados por la administración de recaudos de EPM que genera variaciones en
estás cuentas. Al igual otros gastos tuvieron una reducción significativa (-47%) en el periodo 2017, esto
puede ser debido a la relación de aportes, perdida de retiros de activos, gastos ordinarios y otros
factores que se ven inmersos en las notas de los estados financieros; también se refleja una variación de
reducción 71,6% por el efecto en las transacciones en moneda extranjera que se nota en la cuenta de
diferencia de cambio neta. Un aumento de método de la participación en subsidiarias del 77,5% debido
a la participación de EPM en diversas empresas a nivel nacional e internacional y por último un aumento
excesivo del 136,8% al efecto por participación en inversiones patrimoniales de los accionistas que este
periodo tuvo un gran aumento.
5. INDICADORES FINANCIEROS.
5.1. ISAGEN.
5.1.1
INDICADORES DE LIQUIDEZ.
2016 2017
𝒍𝒊𝒒𝒖𝒆𝒅𝒆𝒛 =
𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞
𝐩𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞
961.387
466197
= 2.06
623.470
572.718
= 1.08
𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂 =
𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 − 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔
𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
961.387 − 22.898
466.197
= 2.01
623.470 − 21.724
572.718
= 1.05
 Para el año 2016, la liquidez de la empresa por cada peso de obligación cuento con 2.06 para
responder, para el año 2017 se disminuye dicho indicador con el cual por cada peso de
obligación tenía 1.08 para responder. Como conclusión es bueno, pero no es lo mejor, se tendría
que mirar por que la liquidez disminuyo aceleradamente de un año a otro y qué medidas tomar
para que el 2018 se mantenga estable o incremente.
 La prueba acida nos muestra en el año 2016 por cada peso que debo tengo 2.01 para responder
las deudas sin depender de los inventarios, esto es algo bueno, me quedaría 1.01 e inventarios
intactos. Para el año 2017, por cada peso que debo tengo 1.08 para pagar deudas, igualmente
sin necesidad del inventario, pero esto sería un problema a corto plazo, ya que la disminución de
año con año es muy significativa.
5.1.2.
INDICADORES DE SOLVENCIA.
2016 2017
𝒆𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 =
𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
4.705.954
8.298.980
= 0.56 ≈ 56%
13.758.985
19.244.256
= 0.71 ≈ 71%
𝒆𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 =
𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐
4.705.954
3.593.026
= 1.309 ≈ 130.9%
13.758.985
5.485.271
= 2.508 ≈ 250.8
 En el año 2016 los activos de la empresa estaban financiados por un 44% por los dueños o
accionistas y el 56% por terceros, esto puede ser negativo primero porque la empresa pertenece
más a los terceros teniendo asi mayor control, y segundo no generaría confianza ante los
bancos al recurrir a préstamos ya que según el indicador no tiene como responder. Para el año
2017 la situación empeora, puesto que la empresa está financiada por dueños en un 29% y 71%
está financiada por terceros quienes tienen más voz que los dueños. Como explicación del
incremento del pasivo tan elevado de un año con otro es porque ISA asumió un crédito
subordinado bullet a 15 años que surge de la combinación de negocios en los estados
financieros consolidados de BRE Colombia Holdings S.A.S.
 El endeudamiento de terceros constituido en el pasivo total representa en el año 2016 del
130.9% del patrimonio neto de la empresa esto se generó por financiamiento del proyecto
Sogamoso. Para el año 2017 incremento a 250.8% debido al crédito mercantil que genero la
empresa más el acumulado del crédito de los proyectos anteriores. ISAGEN evalúa, controla y
hace seguimiento a la exposición al riesgo derivado de las operaciones de endeudamiento,
aplicando las políticas de administración de riesgos definidas en la Empresa.
5.1.3.
INDICADORES DE RENTABILIDAD
2016 2017
𝒎𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 =
𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂
𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
815.386
2.747.422
= 0.296 ≈ 29.6%
1.173.940
2.350.928
= 0.499 ≈ 49.9%
𝒎𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒏𝒆𝒕𝒂 =
𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
140.877
2.747.422
= 0.0512 ≈ 5.12%
353.007
2.350.928
= 0.15 ≈ 15%
𝒓𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 =
𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐
140.877
3.593.026
= 0.039 ≈ 3.9%
353.007
5.485.271
= 0.064 ≈ 6.4%
𝒓𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 =
𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
140.877
8.298.980
= 0.016 ≈ 1.6%
353.007
19.244.256
= 0.0183 ≈ 1.83%
 El año 2016, por cada peso que vendo el 70.4% es el costo y el 29.6 es el margen de
contribución. Para el año 2017 el panorama es distinto los costos representan un 51% y el
margen un 49.9%, concluyendo una reducción de costos significativa.
 El margen neto como se puede observar las ventas de la empresa para los años 2016 y 2017
generan 5.12% y 15% de utilidad respectivamente. Se observa el incremento del 9.88%.
adicionalmente las ventas disminuyeron y la utilidad neta incremento.
 La anterior operación, nos permite concluir que para el año 2016 y 2017, la rentabilidad del
capital corresponde a un 3.9% y 6.4% respectivamente, y se nota el aumento de la inversión de
los socios de un 2.5%, esto puede ser positivo o negativo dependiendo de las expectativas de
los socios.
 Con respecto a los activos totales, las ventas corresponden a 1.6%, es decir, por cada peso
invertido en activos totales genero 1.6% de utilidad neta esto para el año 2016. Para el 2017 los
activos totales, las ventas fueron de 1.83%, por cada peso que invierto en activos genero 1.83%
de utilidad neta.
5.1.4
INDICADORES DE GESTION
2016 2017
𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 =
𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 × 360
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
468.869 × 360
2.747.422
= 61 𝑑𝑖𝑎𝑠
418.477 × 360
2.350.928
= 64 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝒊𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒆𝒓𝒂 =
𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒆𝒓𝒐𝒔
𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
491.461
2.747.422
= 0.17 ≈ 17%
458.860
2.350.928
= 0.195 ≈ 19.5%
 El plazo promedio concedido a los clientes para realizar el pago en el 2016 es de 61 días y de 64
días para el 2017. Este puede ser conciencia de una política establecida por la empresa para
captar nuevos clientes, fidelizarlos o incrementar ventas.
 Los gastos financieros representan para el año 2016 el 17%. Es decir, de las ventas hay que
destinar 17% para pagar dichos gastos. Para el 2017 los gastos financieros aumentaron a un
19.5%, es decir se destinaba 1.5% más que el año anterior. Recordar que las ventas en el año
2016 fueron mayores al 2017 por la venta de energía a compañía de energía de Boyacá.
5.2. EPM.
5.2.1
INDICADORES DE LIQUIDEZ.
2016 2017
𝒍𝒊𝒒𝒖𝒆𝒅𝒆𝒛 =
𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞
𝐩𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞
2.465.937
3.087.919
= 0.79
2.275.514
4.199.798
= 0.54
𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂 =
𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 − 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔
𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
2.465.937 − 115.080
3.087.919
= 0.76
2.275.514 − 116.484
4.199.798
= 0.51
 La liquidez de la empresa muestra la disminución respecto un año con otro. Para el 2016 se
observa que tenemos el 0.79 lo cual no alcanza para pagar las obligaciones. En el 2017 la
situación es un poco más compleja, ya que por cada peso que debo, tengo el 0.54 para cumplir
con la obligación. Se tendría que mirar porque el pasivo aumento significativamente a diferencia
del 2016 y que causo la poca disminución del activo en el 2017.
 La prueba acida para la empresa de EPM para el año 2016, evidencia que no tiene como
responder a sus obligaciones, es decir, por cada peso que debo, tengo el 0.79 para pagar las
deudas. Y para el 2017 la situación siguió en declive, por cada peso que debo, tengo 0.51 para
responder por las deudas. En conclusión, la empresa no cuenta con la suficiente efectivo para
cancelar las obligaciones, y requiere en ambos años de la participación de los inventarios en
gran proporción para el cumplimiento financiero.
5.2.2
INDICADORES DE SOLVENCIA.
2016 2017
𝒆𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 =
𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
15.615.928
35.900.110
= 0.43 ≈ 43%
18.082.979
39.580.960
= 0.45 = 45%
𝒆𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 =
𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐
15.615.928
20.284.182
= 0.76 ≈ 76%
18.082.979
21.497.981
= 0.84 ≈ 84%
 EPM para el año 2016 sus activos estaban financiados por un 57% por los accionistas y el 43%
por sus terceros esto significa que la empresa tiene la capacidad de responder y adquirir más
obligaciones, aunque tenga poca capacidad. Para el año 2017 en panorama nos es muy
diferente debido a que en porcentaje de los terceros aumento en 2% ósea a 45% disminuyendo
la incorporación de nuevas obligaciones financieras.
 El endeudamiento de terceros para el 2016 está constituido en el pasivo total que representa
solo el 76% del patrimonio neto de la empresa. Si bien esto otorga solvencia, pero representa
mayor riesgo para los accionistas al ser ellos los que financian en mayor porcentaje a la
empresa. Para el año 2018 incremento a 84% debido a créditos y préstamos a largo plazo para
el proyecto hidroeléctrico Ituango.
5.2.3
INDICADORES DE RENTABILIDAD
2016 2017
𝒎𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 =
𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂
𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
3.146.230
5.316.727
= 0.591 ≈ 59.1
3.452.223
3.970.570
= 0.869 ≈ 86.9%
𝒎𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒏𝒆𝒕𝒂 =
𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
1.834.792
8.462.957
= 0.216 ≈ 21.6%
2.188.189
7.422.793
= 0.294 ≈ 29.4%
𝒓𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 =
𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐
1.834792
20.284.182
= 0.09 ≈ 9%
2.188.189
21.497.981
= 0.101 ≈ 10.1%
𝒓𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 =
𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂
𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
1.834.792
35.900.110
= 0.0511 ≈ 5.11%
2.188.189
39.580.960
= 0.055 ≈ 5.5%
 En el año 2016, por cada peso que vendo el 40.9% es el costo y el 59.1% es el margen de
contribución. Para el año 2017 el panorama es distinto los costos disminuyeron y representan un
13.1% y el margen tiene el mayor peso con un 86.9%, concluyendo una reducción de costos
significativa.
 El margen neto como se puede observar las ventas de la empresa para los años 2016 y 2017
generan 21.6% y 29.4% de utilidad respectivamente. Se observa el incremento del 7.8%.
adicionalmente las ventas disminuyeron y la utilidad neta incremento.
 Este indicador nos permite concluir que para el año 2016 y 2017, la rentabilidad del capital
corresponde a un 9% y 10.1% respectivamente, y se nota el aumento de la inversión de los
socios de un 1.1%, esto puede ser por nuevos proyectos e inversiones.
 Con respecto a los activos totales, las ventas corresponden a 5.11%, es decir, por cada peso
invertido en activos totales genero 1.6% de utilidad neta esto para el año 2016. Para el 2017 los
activos totales, las ventas fueron de 5.5%, por cada peso que invierto en activos genero 5.5% de
utilidad neta.
5.2.4
INDICADORES DE GESTION
2016 2017
𝒓𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒕𝒆𝒓𝒂 =
𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 × 𝟑𝟔𝟎
𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
1.961.386 × 360
8.462.957
= 83 𝑑𝑖𝑎𝑠
2.006.350 × 360
7.422.793
= 97 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝒊𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒆𝒓𝒂 =
𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒆𝒓𝒐𝒔
𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔
680.980
8.462.957
= 0.08 ≈ 8%
797.778
7.422.793
= 0.107 ≈ 10.7
 El plazo promedio concedido a los clientes para el 2016 en realizar el pago es de 83 días y para
el 2017 incremento a 97 días.
 Los gastos financieros para el 2016 representan el 8% de sus ventas. para el 2017 aumento a un
10,7. Las ventas se registraron mayores porque en el 2016 se realizó la revisión de perdida por
deterioro a propiedad planta y equipo e una indemnización del daño emergente relacionado al
siniestro de la central de Guatapé.
5.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES.
 En cuanto a la liquidez y prueba acida, la que está más estable es ISAGEN pero requiere invertir
más, para no generar riesgos a futuro. En cambio EPM necesita más efectivo para cumplir
obligaciones en caso de quiebra.
 En los indicadores de solvencia EPM se presenta con unos indicadores por lo general altos,
debido a créditos y préstamos para proyectos, ejemplo hidroeléctrico Ituango. Para ISAGEN la
situación es algo distinta, sus indicadores sobre pasan su capacidad de endeudamiento, puesto
que tomando solo ese indicador concluiríamos quiebra, pero esto se debe a un prestamos
mercantil y la fusión de las cuentas y de la empresa BRE Colombia Holdings S.A.S.
 Los indicadores de rentabilidad nos muestran un panorama muy parejo entre ambas empresas,
de 2016 a 2017 se incrementaba en poco el porcentaje e indican que son rentables y producen
ganancia, la cual se tendría que estudiar si justifica invertir.
 Los indicadores de gestión nos muestran que ambas empresas rotan cartera en términos de 2 a
3 meses, que las ventas disminuyen y su utilidad incrementa. Y en gastos financieros ISAGEN
toma un mayor porcentaje sobre las ventas para cancelar dicha obligación, EPM en cambio
dispones de la mitad que saca ISAGEN para distribuir.
5.4 ANALISIS DE APALANCAMIENTO.
𝒂𝒑𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒆𝒓𝒐 =
𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔
𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐
×
𝑼𝑨𝑰
𝑼𝑨𝑰𝑰
ISAGEN
2016 2017
8.298.980
3.593.026
×
233.509
815.386
= 0.66
19.244.256
5.485.271
×
550.746
1.173.940
= 1.64
 En el año 2016 se obtuvo un apalancamiento negativo de 0.66 esto significa que la empresa no
cuenta con dinero suficiente para endeudarse y se necesita tomar medidas para responder
adecuadamente con sus responsabilidades. Para el año 2017 el apalancamiento fue positivo con
un 1.6. esto se debe a la adquisición o fusión de ISAGEN con BRE Colombia HOLDING S.A.S lo
que significa que tiene para pagar capital, interés y le genera utilidad.
EPM
2016 2017
35.900.110
20.284.182
×
2.236.340
3.146.230
= 1.2
39.580.960
21.497.981
×
2.671.396
3.452.223
= 1.4
 EPM para los años 2016 y 2017 tuvo un apalancamiento positivo que se muestra en 1.2 y 1.4
respectivamente. Esto quiere decir que la empresa está en la capacidad de responder a sus
deudas e intereses. Respectivamente la empresa cuenta con una capacidad de financiar gastos
y participar en inversiones.
6. CONCLUSIONES.
 Los indicadores de la empresa ISAGEN en generar para el 2016 mostraban preocupación, eran
demasiados bajos, en colapso, esperando un proyecto e incluso el encontrar un socio
mayoritario. Para el año 2017 con la fusión de BRE Colombia Holdings S.A.S. el panorama de la
organización mejoro y los indicadores incrementaron considerablemente.
 El riesgo de liquidez es la escasez de fondos e incapacidad de obtener los recursos en el
momento en que son requeridos para cumplir con las obligaciones contractuales y ejecutar
estrategias de inversión. La escasez de fondos lleva a la necesidad de vender activos o contratar
operaciones de financiación en condiciones de mercado desfavorables. (EPM)
 Ambas empresas entran en el sector de servicios públicos, y son los principales monopolios del
país. Las otras compañías generadoras son grupos derivados de EPM e ISAGEN.
 EPM no presenta los mejores indicadores, porque al ser una empresa que invierte y se expande
por todo el país, corre riesgos naturales al ser la ejecutora de mega proyectos.
7. RECOMENDACIONES.
Para que Epm mejore la liquidez se recomienda que desarrolle estrategias que le permitan tener
una gestión eficiente de las cuentas a cobrar, ayudándole esto a identificar de manera anticipada
si hay riesgo de morosidad y tomar las medidas pertinentes para mitigarlo.
Isagen cuenta con la liquidez suficiente, que le permite su normal desarrollo de su actividad, y
para que que este indicador siga siendo positivo para la empresa, se puede implementar
un Presupuesto de Tesorería.
Crear cuentas que ayuden a solucionar contingencias que surjan de problemas que las
empresas no están en el poder de controlar, por ejemplo, catástrofes ambientales, problemas de
orden social entre otros, y que estás contingencias estén contempladas como riesgosas para el
funcionamiento adecuado para ambas empresas y así ayudar alivianar la carga en el momento
de presentar y enfrentarse a la realidad financiera de ellas.
Utilizar imagen corporativa, tanto a nivel nacional como internacional para lograr inversiones u
opciones de financiamiento estratégico que logre una mejor generación de los objetivos de las
empresas, ampliando sus coberturas en el ofrecimiento de los servicios y logrando un mayor
impacto tanto a nivel económico como ecológico, cultural y social.
Reducir decisiones de apalancamiento que conlleven a forzar al máximo rendimiento de la
empresa para invertir en grandes proyectos que comprometan parte del funcionamiento de la
empresa, y así no sufrir por escasez de dinero que afecten la forma en cómo responder con las
obligaciones financieras, teniendo en cuenta que en empresas que dependen del terreno y del
ambiente para la generación de sus objetivos y por ello no se puede tener en cuenta con
precisión el futuro y la estabilidad del comportamiento de los terrenos y el ambiente.
REFERENCIAS.
 Editorial La República. (2018, mayo 11). EPM, ISA y Codensa son las firmas que destacan en el
sector de servicios públicos. Recuperado 21 de abril de 2019, de
https://www.larepublica.co/especiales/las-empresas-mas-grandes-de-2017/epm-isa-y-codensa-
destacan-en-el-sector-de-servicios-publicos-2725145
 EPM | Empresa de servicios públicos de Colombia. (s. f.). Recuperado 21 de abril de 2019, de
https://www.epm.com.co/site/
 ISAGEN Energía Productiva. (s. f.). Recuperado 21 de abril de 2019, de
https://www.isagen.com.co/SitioWeb/es_ES/web/site
 Semana. (2015, mayo 16). Se encendió el bombillo. Recuperado 21 de abril de 2019, de Historia
del sector energético en Colombia website: https:// www.semana.com/100-
empresas/articulo/historia-del-sector-energetico-en-colombia/427321-3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
Mariaalbahaca17
 
La historia de las finanzas
La historia de las finanzasLa historia de las finanzas
La historia de las finanzas
Pedro Rangel
 
El valor del dinero en el tiempo (ejercicios resueltos)
El valor del dinero en el tiempo (ejercicios resueltos)El valor del dinero en el tiempo (ejercicios resueltos)
El valor del dinero en el tiempo (ejercicios resueltos)
noraaduviricarpio
 
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestario
Juan Pena
 
Patron oro
Patron oro Patron oro
Economia internacion cap 3
Economia internacion cap 3Economia internacion cap 3
Economia internacion cap 3
Hubert Madariaga Manya
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
Maria Yusti
 
La determinación del salario relativo en el modelo
La determinación del salario relativo en el modeloLa determinación del salario relativo en el modelo
La determinación del salario relativo en el modelo
Daniela Anaya
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
rolandocuriel
 
Riesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capitalRiesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capital
Javier Garcia
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Factores financieros
Factores financieros Factores financieros
Factores financieros
CristopherAdams
 
Mapa mental actividad financiera del estado jose
Mapa mental actividad financiera del estado joseMapa mental actividad financiera del estado jose
Mapa mental actividad financiera del estado jose
Jose Leonardo Marchan
 
Modelo de_ramsey
 Modelo de_ramsey Modelo de_ramsey
Modelo de_ramsey
LEvanan Allccahuaman
 
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
juan manuel segura robles
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
luchi1609
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
deweey
 
Modulo Matematica
Modulo MatematicaModulo Matematica
Modulo Matematica
estephany1994
 
Acuerdos comerciales preferenciales
Acuerdos comerciales preferencialesAcuerdos comerciales preferenciales
Acuerdos comerciales preferenciales
Francisco Lopez Román
 
Modelo solow
Modelo solowModelo solow
Modelo solow
Nelly Duran
 

La actualidad más candente (20)

Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 
La historia de las finanzas
La historia de las finanzasLa historia de las finanzas
La historia de las finanzas
 
El valor del dinero en el tiempo (ejercicios resueltos)
El valor del dinero en el tiempo (ejercicios resueltos)El valor del dinero en el tiempo (ejercicios resueltos)
El valor del dinero en el tiempo (ejercicios resueltos)
 
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestario
 
Patron oro
Patron oro Patron oro
Patron oro
 
Economia internacion cap 3
Economia internacion cap 3Economia internacion cap 3
Economia internacion cap 3
 
Política Monetaria
Política MonetariaPolítica Monetaria
Política Monetaria
 
La determinación del salario relativo en el modelo
La determinación del salario relativo en el modeloLa determinación del salario relativo en el modelo
La determinación del salario relativo en el modelo
 
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3Politica fiscal en venezuela grupo nº3
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
 
Riesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capitalRiesgo en el presupuesto de capital
Riesgo en el presupuesto de capital
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
 
Factores financieros
Factores financieros Factores financieros
Factores financieros
 
Mapa mental actividad financiera del estado jose
Mapa mental actividad financiera del estado joseMapa mental actividad financiera del estado jose
Mapa mental actividad financiera del estado jose
 
Modelo de_ramsey
 Modelo de_ramsey Modelo de_ramsey
Modelo de_ramsey
 
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
Curso de politica economica i 2017 [reparado] [reparado]
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Modulo Matematica
Modulo MatematicaModulo Matematica
Modulo Matematica
 
Acuerdos comerciales preferenciales
Acuerdos comerciales preferencialesAcuerdos comerciales preferenciales
Acuerdos comerciales preferenciales
 
Modelo solow
Modelo solowModelo solow
Modelo solow
 

Similar a Trabajo final. (isagen epm)

LA TRILOGÍA ADMINISTRATIVA:CASO EPM
LA TRILOGÍA ADMINISTRATIVA:CASO EPMLA TRILOGÍA ADMINISTRATIVA:CASO EPM
LA TRILOGÍA ADMINISTRATIVA:CASO EPM
mjuradoo
 
Wiki no 1 cohorte 13 - james - argemiro - farnery
Wiki no 1   cohorte 13 - james - argemiro - farneryWiki no 1   cohorte 13 - james - argemiro - farnery
Wiki no 1 cohorte 13 - james - argemiro - farnery
James Norbayron Diaz Ceron
 
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileLa situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
ParaEmprender
 
English case diagnostico empresarial viviana mendoza
English case   diagnostico empresarial viviana mendozaEnglish case   diagnostico empresarial viviana mendoza
English case diagnostico empresarial viviana mendoza
40216366
 
Lcw478e
Lcw478eLcw478e
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Angel Cuji Lopez
 
Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)Te iii (unidad 8)
Crecimiento Económico - UTP Panamá 2019
Crecimiento Económico - UTP Panamá 2019Crecimiento Económico - UTP Panamá 2019
Crecimiento Económico - UTP Panamá 2019
Odalys Cruz
 
Propuestas para la mejora y consolidacion del autoempleo
Propuestas para la mejora y consolidacion del autoempleoPropuestas para la mejora y consolidacion del autoempleo
Propuestas para la mejora y consolidacion del autoempleo
econred
 
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Javier Sucari
 
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Kasandra Susan Ramos A
 
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
Daniel Nole
 
Guion del Segundo Ingorme de Desarrollo Economico Integral
Guion del Segundo Ingorme de Desarrollo Economico IntegralGuion del Segundo Ingorme de Desarrollo Economico Integral
Guion del Segundo Ingorme de Desarrollo Economico Integral
Ensenada EDC
 
Reporte sustentabilidadmlp2012
Reporte sustentabilidadmlp2012Reporte sustentabilidadmlp2012
Reporte sustentabilidadmlp2012
Marcelo Bugueño
 
Estudio: Estado de las Micropymes en Bizkaia
Estudio: Estado de las Micropymes en BizkaiaEstudio: Estado de las Micropymes en Bizkaia
Estudio: Estado de las Micropymes en Bizkaia
Álvaro Fierro
 
Programa marco autonomico
Programa marco autonomicoPrograma marco autonomico
Programa marco autonomico
anagogar
 
Empresa epm
Empresa epmEmpresa epm
Empresa epm
alexandra1012
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Eliseo Martinez
 
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio   Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
Centro de la OCDE en México para América Latina
 
Carta a los futuros Legisladores y Gobernantes Circulo de Empresarios
Carta a los futuros Legisladores y Gobernantes Circulo de EmpresariosCarta a los futuros Legisladores y Gobernantes Circulo de Empresarios
Carta a los futuros Legisladores y Gobernantes Circulo de Empresarios
Círculo de Empresarios
 

Similar a Trabajo final. (isagen epm) (20)

LA TRILOGÍA ADMINISTRATIVA:CASO EPM
LA TRILOGÍA ADMINISTRATIVA:CASO EPMLA TRILOGÍA ADMINISTRATIVA:CASO EPM
LA TRILOGÍA ADMINISTRATIVA:CASO EPM
 
Wiki no 1 cohorte 13 - james - argemiro - farnery
Wiki no 1   cohorte 13 - james - argemiro - farneryWiki no 1   cohorte 13 - james - argemiro - farnery
Wiki no 1 cohorte 13 - james - argemiro - farnery
 
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en ChileLa situación de la micro y la pequela empresa en Chile
La situación de la micro y la pequela empresa en Chile
 
English case diagnostico empresarial viviana mendoza
English case   diagnostico empresarial viviana mendozaEnglish case   diagnostico empresarial viviana mendoza
English case diagnostico empresarial viviana mendoza
 
Lcw478e
Lcw478eLcw478e
Lcw478e
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
 
Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)Te iii (unidad 8)
Te iii (unidad 8)
 
Crecimiento Económico - UTP Panamá 2019
Crecimiento Económico - UTP Panamá 2019Crecimiento Económico - UTP Panamá 2019
Crecimiento Económico - UTP Panamá 2019
 
Propuestas para la mejora y consolidacion del autoempleo
Propuestas para la mejora y consolidacion del autoempleoPropuestas para la mejora y consolidacion del autoempleo
Propuestas para la mejora y consolidacion del autoempleo
 
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peru
 
Eficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peruEficiencia del gasto_en_el_peru
Eficiencia del gasto_en_el_peru
 
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NIVEL DE ENDEUDAMIENTO DE LAS PYMES EN LA PROVINCIA ...
 
Guion del Segundo Ingorme de Desarrollo Economico Integral
Guion del Segundo Ingorme de Desarrollo Economico IntegralGuion del Segundo Ingorme de Desarrollo Economico Integral
Guion del Segundo Ingorme de Desarrollo Economico Integral
 
Reporte sustentabilidadmlp2012
Reporte sustentabilidadmlp2012Reporte sustentabilidadmlp2012
Reporte sustentabilidadmlp2012
 
Estudio: Estado de las Micropymes en Bizkaia
Estudio: Estado de las Micropymes en BizkaiaEstudio: Estado de las Micropymes en Bizkaia
Estudio: Estado de las Micropymes en Bizkaia
 
Programa marco autonomico
Programa marco autonomicoPrograma marco autonomico
Programa marco autonomico
 
Empresa epm
Empresa epmEmpresa epm
Empresa epm
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio   Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
 
Carta a los futuros Legisladores y Gobernantes Circulo de Empresarios
Carta a los futuros Legisladores y Gobernantes Circulo de EmpresariosCarta a los futuros Legisladores y Gobernantes Circulo de Empresarios
Carta a los futuros Legisladores y Gobernantes Circulo de Empresarios
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Trabajo final. (isagen epm)

  • 1. DIAGNÓSTICO FINANCIERO. Dania Xilena Torres Valencia Juan Sebastian Carvajal Henao Kevin Alexander Mejía Atehortua 2019
  • 2. TABLA DE CONTENIDO. Introducción. 1. Justificación 2. Reseña histórica. 2.1.Isagen. 2.2.Empresas públicas de Medellín. 3. Sector económico 3.1 Nacional 3.2. Internacional 3.3. Principales competidores 4 Análisis financiero 4.1 Estados financieros 4.1.1 Isagen 4.1.1.1 Análisis horizontal 4.1.2.2 Análisis vertical 4.1.2 Empresas públicas de Medellín 4.1.2.1 Análisis horizontal 4.1.2.2 Análisis vertical 4.1.3 Análisis comparativo vertical y horizontal Isagen y empresas públicas de Medellín 5 Indicadores financieros 5.1. Isagen 5.1.1 Indicadores de liquidez 5.1.2 Indicadores de solvencia 5.1.3 Indicadores de rentabilidad 5.1.4 Indicadores de gestión 5.2 Empresas públicas de Medellín 5.2.1 Indicadores de liquidez 5.2.2 Indicadores de solvencia 5.2.3 Indicadores de rentabilidad 5.2.4 Indicadores de gestión 5.3 Análisis comparativo de los principales indicadores 5.4 Análisis de apalancamiento 6 Conclusiones 7 Recomendaciones
  • 3. INTRODUCCIÓN. El presente trabajo se centrará en dos empresas que pertenecen al sector energético, las cuales son: Isagen y Empresas públicas de Medellín (EPM), en donde se conocerá un poco más de ellas por medio de: una reseña histórica e información del sector económico, además se utilizaran sus estados financieros con el fin de realizar un análisis vertical y horizontal que permitirá comparar y observar cómo se están comportando las cuentas, centrándose el análisis en 2 cuentas del activo, pasivo, patrimonio y estado de resultados, las cuales son: Activos por impuestos, otros activos financieros, Cuentas por pagar, Beneficios a los empleados, Resultado integral total periodo, Utilidad bruta, entre otras. También se implementaran algunos indicadores que finalmente ayudarán que se realice un análisis pertinente, puesto que por medio de estos se puede conocer, la habilidad de la empresa para cubrir sus compromisos inmediatos, la capacidad de pago en efectivo, las utilidades, y demás aspectos. Finalmente se encontraran recomendaciones para las empresas Isagen y Epm buscando que el panorama de estas empresas mejore. 1. JUSTIFICACIÓN. Este trabajo se realizará con el fin de aplicar todos los conocimientos expuestos en el aula de clase por la docente del área de análisis contable, como lo son las herramientas financieras de análisis. Se utilizara el análisis horizontal y vertical, e indicadores como lo son: de liquidez, solvencia, rentabilidad, y gestión. Estos permitirán realizar una exploración detallada, la cual se llevara a cabo en dos empresas que pertenecen al sector energético, debido a que es un sector importante tanto para el crecimiento de la economía, como para las poblaciones puesto que con sus servicios permiten tener un mejor bienestar a todas las familias donde logran llegar. Por medio de estas herramientas se lograra observar cómo se están comportando estas empresas y cómo está su situación financiera, teniendo como herramienta principal los estados financieros ya que son los que recopilan toda la información contable. Además es un sector que ha tenido un ascenso que se ha visto reflejado en las cifras que ha dado el Dane, siendo este muy importante para el crecimiento del PIB del país, por ende resulta interesante conocer un poco más el papel que están jugando estas empresas en el sector energético. Finalmente permitiendo así que por medio de este trabajo se afiancen conocimientos, puesto que es un ejercicio muy dinámico, debido que al realizar el análisis de manera matemática lleva a que se vea de una manera objetiva y subjetiva al ser este interpretado, ayudando esto a ver con más claridad cómo se encuentra la empresa y asi poder comparar con otras que se dediquen a la misma actividad económica, aunque en cada empresa va ser diferente, así estas pertenezcan al mismo sector, ya que la realidad en cada una cambia puesto que todas las empresas tienen una manera única de operar.
  • 4. 2. RESEÑAS. 2.1. ISAGEN. Isagen fue creada en mayo del 1995 a partir de la división de ISA. Esta quedó con la transmisión e Isagen quedó con la generación y comercialización. Contribuye a proyectos de generación, producción y comercialización de energía. Cuenta con siete centrales y una capacidad instalada de 3.032 MW (2.732 hidráulicos y 300 térmicos). Se posiciona como la tercera generadora a nivel nacional y contribuimos a satisfacer el 17,28% de la demanda de energía eléctrica en Colombia. Desde el 2005 se unió a la iniciativa de las Naciones Unidas, la cual tiene como propósito lograr una dinámica global sostenible basada en 10 principios enmarcados en los derechos humanos, las prácticas laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción. En enero del 2016 se dio un cambio importante en la composición accionaria de la Empresa como resultado del proceso de enajenación que llevó a cabo el Gobierno Nacional, el cual vendió el 57,61% de la participación que tenía en ISAGEN al fondo de inversiones canadiense Brookfield Asset Management Inc. (BAM), a través de su filial BRE Colombia Investments L.P. A raíz de este cambio y de acuerdo con lo establecido en la Ley, el nuevo accionista mayoritario realizó dos Ofertas Públicas de Adquisición (OPA), incrementando su participación en ISAGEN hasta el 99,64%. De acuerdo con lo anterior, pasamos de tener 26.836 accionistas al cierre del 2015, a 7.866 accionistas al cierre del 2016. 2.2. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. (EPM). Hablar del Grupo Empresarial EPM es referirse al crecimiento de un conjunto de empresas que han definido a tiempo sus posibilidades en el nuevo entorno de los servicios públicos domiciliarios. Para lograrlo, se ha necesitado el impulso de todo un contingente humano que, desde el grupo directivo hasta el trabajador de campo, tiene claridad sobre los compromisos fundamentales que le dan vida a la organización, la calidad de sus servicios y la permanente satisfacción de sus clientes. EPM, cabeza de este Grupo Empresarial, fue creada el 6 de agosto de 1955. A través del Acuerdo #58, el Consejo Administrativo de Medellín fusionó en un establecimiento autónomo cuatro entidades hasta ese momento independientes: Energía, Acueducto, Alcantarillado y Teléfonos. En 1989, el Acuerdo #002 incluyó en los Estatutos el manejo y mejoramiento del medio ambiente como parte del objeto social de EPM, y cambió el nombre del servicio telefónico por el de telecomunicaciones. Este servicio fue escindido en 2007, constituyéndose la filial UNE EPM Telecomunicaciones. Desde enero de 1998, EPM fue transformada en Empresa Industrial y Comercial del Estado, y hoy, para el ejercicio de sus actividades, se encuentra sometida a las disposiciones de la ley comercial. Su patrimonio y sus rentas son propios y están totalmente separados de los bienes y de los fondos comunes del Municipio de Medellín. EPM no cuenta con aportes externos diferentes a la facturación por la prestación de sus servicios. Gracias a las transferencias económicas que entrega por ley y a la protección de los recursos naturales, progresan los municipios localizados en las zonas de influencia de sus obras y proyectos. También aporta a la calidad de vida de los sectores más desprotegidos de la población a través de los subsidios por tarifas y de programas con gran impacto social. Por sus ejecutorias en el campo de los servicios públicos y por su sólida proyección nacional e internacional, EPM fue elegida como la mejor empresa del siglo XX en Colombia.
  • 5. 3. SECTOR ECONÓMICO. ENERGÉTICO. 3.1 Nacional. Pese a que en los últimos años el crecimiento del PIB en general se ha ido contrayendo, los rendimientos del sector continúan en ascenso. En el último año, el sector generó ganancias por $18,43 billones, y de acuerdo con el Dane, el crecimiento del sector se debió en principio al aumento de 1,1% en el valor agregado de las actividades de generación, captación y distribución de energía eléctrica, cuyo saldo final fue de $11,29 billones. En la literatura existe un consenso sobre la energía como uno de los bienes que permite a las sociedades desarrollarse aumentando su productividad y por este medio su estándar de vida. BID: El incremento en la eficiencia energética puede aumentar PIB entre 0.25% y 1.11% por año. Países con sistemas energéticos deficientes pueden perder entre 1 o 2% de crecimiento anual. Se busca la adopción de políticas regionales de integración para optimizar la producción y la eficiencia, fomentando la seguridad energética. La estrecha vinculación entre el crecimiento económico y el consumo de energía, en tanto que input fundamental en la actividad productiva y dado su carácter esencial para el normal funcionamiento de la sociedad, ha otorgado en estas cuatro décadas un protagonismo decisivo al sector de energía, no solo a través de la dotación de las infraestructuras energéticas imprescindibles para satisfacer el aumento de la demanda, sino también por su contribución a la dinamización de la actividad económica gracias al fuerte efecto tractor que ejercen sus inversiones. 3.2. Internacional. El primer lugar del ranking de las Empresas de energía más grandes de Estados Unidos queda reservado para Exxon Mobil con un valor en capitalización bursátil de 317,48 miles de millones. Opera en más de 40 países y posee cerca de 29.000 estaciones de servicio. Exxon Mobil Corp está profundizando su comercio energético, creando un grupo de operadores experimentados a nivel mundial y reforzando los sistemas de gestión de riesgos para aumentar las ganancias. Acontecimientos claves han afectado al ámbito energético estadounidense en el transcurso de 2015 y 2017, y ahora condicionan sus perspectivas actuales. En primer lugar, la enorme caída del precio del petróleo ha conducido al final lógico de un ciclo que empezó hace una década, cuando el auge de los precios, debido sobre todo a la demanda, dio pie a la revolución del esquisto e incremento de la producción estadounidense de gas y, a continuación, de petróleo. A su vez, este resurgimiento de los hidrocarburos en Estados Unidos, combinado con la ralentización económica de Asia y la falta de respuesta de la OPEP, provocó un hundimiento de los precios que ha puesto en apuros al sector del esquisto estadounidense, aunque también lo ha racionalizado. PRINCIPALES COMPETIDORES. 3.3 Codensa, Emgesa, Electrocaribe, Zona Franca Celsia, Enertolima EMSA, Energética de Occidente, Termotasajero, Cedenar, Conenergía Café, Vatia, Enerca, Cam Colombia Multservicios, PEL, Cetsa, Sopesa, Hidralpor, Energía del Putumayo.
  • 6. 4. ANÁLISIS FINANCIERO. ESTADOS FINANCIEROS. 4.1 ISAGEN.
  • 8. ANALISIS EBITDA Y ORI. ISAGEN. (Valores expresados en millones de pesos colombianos). EBITDA 2016 2017 UTILIDAD NETA 140.877 353.007 +GASTOS DEPRECIACION, AMORTIZACION Y AGOTAMIENTO 241.095 161.209 + GASTOS INTERES 491.461 458.860 + IMPUESTOS 92.632 197.739 EBITA 966.065 1.170.815 EPM EBITDA 2016 2017 UTILIDAD NETA 1.834.792 2.188.189 +GASTOS DEPRECIACION, AMORTIZACION Y AGOTAMIENTO 466.974 490.335 + GASTOS INTERES 680.980 797.778 + IMPUESTOS 401.548 483.207 EBITA 3.384.294 3.959.509  En ambas empresas los proyectos indican que son rentables y que cada año sus utilidades son mayores indicando ampliación y crecimiento. EPM es una empresa considerablemente grande generadora de servicios públicos que ha venido expandiéndose por todo el país. ISAGEN es una empresa que también ha venido creciendo a un paso acelerado. En la parte de impuestos se observa el incremento elevado y es debido al cambio de la tasa al 34% y una sobretasa del 6%. Y en otra diferencia entre años significativa era que los costes de ventas en el año anterior (2016) fueron elevados a causas de más implementación de materiales por el fenómeno del niño ocurrido en dicho año, afecto ambas empresas. Con respecto a la depreciación y amortización se maneja bajo el termino acelerada se paga en el presente para en el futuro pagar menos.  El otro resultado integran de ISAGEN está compuesto por la valorización de las acciones que para el año 2017 no presento una mayor diferencia con la utilidad neta. Para el año 2016 el ori disminuyo debido a una significativa de pérdidas de revaluación por planes de beneficio definidos. El ori representado en EPM está compuesto por inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos, evidencia que a comparación de la utilidad neta se genera un aumento elevado que gracias a la tasa de cambio de donde se espera recibir los dividendos se dio dicho incremento. El componente del ori de cobertura de flujo de efectivo representa el valor acumulado la porción efectiva de ganancias o pérdidas que surgen de los cambios en el valor razonable.
  • 9. 4.1.1 ISAGEN. 4.1.1. ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL. En los activos corrientes, la cuenta más representativa es cuentas por cobrar, y está conformada por Cuentas por cobrar comerciales, Vinculados económicos, Cuentas de difícil cobro comerciales, y Cuenta por cobrar a empleados, en el cual el plazo de venta por concepto de energía son 30 días. Por incumplimiento se cobra la tasa máxima de interés moratorio determinada por la Superintendencia Financiera de Colombia, y en el caso de los préstamos a empleados, se constituyen hipotecas, prendas y se suscriben pagarés, esta cuenta tiene un peso significativo en los activos corrientes al tratarse de una empresa que pertenece al sector servicio, pero cabe destacar que de 2016 a 2017 esta disminuyo un 10.7%. Los activos no corrientes de un año a otro tuvieron un aumento significativo, y los corrientes disminuyeron, teniendo como resultado un total de activos mayores al año anterior. En los pasivos no corrientes haciendo el análisis vertical las obligaciones con vinculados representa un 47.48% y al compararse con el año anterior esta cuenta estaba en cero. Según las notas esto se da por la fusión, que sucede el 28 de noviembre de 2017 ISAGEN asumió un crédito subordinado a 15 años, otorgado por su accionista controlante BRE Colombia Hydro Investments Limited por un monto de $6.583.863 al 31 de diciembre de 2017 el saldo de la deuda subordinada fue de $6.254.048 e intereses por $68.345, cuya disminución se debe principalmente a la capitalización. Siendo mayor para el año 2017 su total de pasivos, puesto que esta aumento un 192.4%, que se refleja en las variaciones que suceden en el pasivo corriente y no corriente. Finalmente cabe destacar que su patrimonio y utilidad neta aumentaron para el año 2017 siendo esto muy positivo para la empresa. 4.1.2. EPM. 4.1.2.2. ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL. Partiendo de las cifras del análisis vertical se puede decir, que EPM depende sus propiedades de planta y equipo para la generación de utilidades, dado que está subcuenta representa en, 2016 y 2017 entre el 57% y el 58% en relación con el activo total de la empresa. También su aumento del 2017 con respecto al 2016 se evidencia en un 11,59% debido en mayor parte por construcciones en curso evidenciadas en las notas, la cual hace referencia a la construcción del proyecto Hidroeléctrico Ituango. Se puede evidenciar un cambio significativo de la subcuenta otros activos intangibles, ya que, en relación con el análisis horizontal, partiendo del año 2016 al 2017 tuvo un gran aumento del 45% esto se debe a que en las notas a los estados financieros se reflejó una variación que Incluye servidumbres, intangibles relacionados con clientes y otros intangibles correspondientes a las primas en las estaciones de Servicio de Gas.Finalmente teniendo como resultado el total de activos un aumento de 10.25% para el año 2017. El pasivo corriente y no corriente desde el análisis vertical la cuenta más representativa es créditos y préstamos, de acuerdo con las notas estos créditos de largo plazo de la empresa fueron adquiridos con el fin de financiar Parcialmente el proyecto hidroeléctrico Ituango y el plan general de inversiones. Este de un año a otro en el pasivo corriente disminuyo un porcentaje no muy significativo y en el corriente aumento un 54%.El pasivo del 2016 al 2017 tuvo un aumento del 15.8%. Total de ingresos del 2017 disminuyeron respecto al año 2016 en un 12.3%, pero el resultado neto fue mayor en el año 2017 debido que disminuyo costos, gastos entre otros.
  • 10. 4.1.3. ANALISIS COMPARATIVO HORIZONTAL Y VERTICAL. ACTIVO. ISAGEN. Activos por impuestos, su reducción que se encuentra por 97% aproximadamente, se puede dar por la modalidad que toma la empresa de apalancarse mediante créditos financieros por lo cual a su vez generaría que la empresa reduzca sus utilidades y por ello generen menores impuestos. Otros activos financieros, tuvo un incremento del 29,6% el año 2017 con respecto al 2016; este se pudo haber dado porque otros activos financieros no buscan aumentar los objetivos principales directamente, si no que busca complementarlos en sentidos administrativo. Entonces se puede concluir que la concentración de la empresa está en otro aspecto, pero, aun así, potencia levemente la estructura interna de la empresa. EPM. En la subcuenta llamada activos por impuesto sobre renta corriente, se puede concluir que su incremento se debe a reformas tributarias aplicadas a la nación, lo cual afecto directamente en las cuentas de EPM, pasando de mostrar en esta subcuenta $0 el año 2016 a mostrar para el año 2017 $237.389. Otros activos financieros, refleja un decremento significativo dando una reducción porcentual comparada del año 2016 con el 2017 y con su nivel de comparación frente al total del activo corriente que pasa de un porcentaje de 15,37 al 2,77 en el 2017 todo debido a que, mediante la medición de las cuentas y los cambios surgidas en los periodos, la administración financiera fijándose a los fines estratégicos a media y largo plazo decide implementar valores razonables a sus cuentas teniendo en cuenta las NIIF para proporcionar información financiera más confiable. PASIVO. ISAGEN. Cuentas por pagar, tuvo una reducción superior del 50% en el año 2017 con respecto al 2016 debido a que se presentaron bajas de cuentas, reconocimiento y medición de valores razonables, ya que según lo visto en las notas de los resultados las cuentas no cumplían con requisitos o cambiaban su valor mediante diferentes mecanismos que utilizaba la empresa. Aun así cuenta con cuentas por pagar no corrientes reflejadas en empresas nacionales e internacionales debido a transiciones derivadas de proyectos.
  • 11. Beneficios a los empleados, está cuenta no sufre grandes variaciones, mantiene sus beneficios a sus empleados y toma en cuenta el movimiento de estas cuentas y el valor del dinero a futuro. Le atribuye auxilios educativos y demás prestaciones obligatorias de la ley y cumple con el deber social de impulsar al crecimiento. EPM. En la subcuenta denominada Acreedores y otras cuentas por pagar se nota una reducción aproximada del 47% del periodo 2016 al 2017, debido a que en las cuentas estaba reflejados los recursos recibidos en administración que pasaron del 2016 con un valor 21606 a en el 2017 con un valor 8635 registradas en las notas a los estados financieros. Beneficios a Empleados, el aumento de esta subcuenta de un periodo al otro, se dio en un 10,9% debido a los planes de beneficios definidos y los planes de aportaciones detalladas en las notas de los estados financieras donde incluye plan de pensiones de jubilaciones reconocidas, subsidios de estudios y entre otros tantos beneficios que EPM otorga a sus empleados. PATRIMONIO. ISAGEN. Otro resultado integral, el peso de está cuenta frente al patrimonio total es de 0,12% en el 2017 frete al año 2016 que su peso fue 0,18% lo cual evidencia una reducción, por ello se puede concluir que los ingresos de está no significan de gran importancia al patrimonio, pero aun así hubo un crecimiento del 1% que surgen a partir de ganancias financieras que son reclasificadas y eventualmente llevadas a otro resultado integral para su correcta contabilidad. Resultado integral total periodo, tuvo una variación del 150,58%, en el periodo 2017 con respecto del 2016, se puede concluir que la empresa se encuentra en un crecimiento increíble se puede deber a el efecto de apalancamiento que la empresa está tomando y demás decisiones administrativas que impulsan a gran escala la empresa, ya que proyecta el genera miento de nuevos proyectos. Para los accionistas esto supone una gran noticia ya que se concluye de que sus recursos se están manejando adecuadamente. EPM. Otro resultado integral acumulado, este aumento se ve reflejado por diferentes componentes, que van desde reclasificación de propiedades, planta y equipo de inversión donde al generar valores razonables afecta positiva o negativamente la cuenta, también lo acompañan componentes como nuevas mediciones de planes de beneficios definidos y otros tres componentes que reflejan variaciones mostradas puntualmente en las notas a los estados financieros.
  • 12. Resultado neto del ejercicio, aunque en el balance general muestre un aumento del patrimonio de un 19% aproximadamente de un periodo a otro, en las notas de los estados financieros se reflejan otros tipos sustentación donde se evidencia el capital, las reservas de ley, ocasionales y otras reservas. ESTADO DE RESULTADOS. ISAGEN. Utilidad bruta, se evidencia un buen crecimiento del 44% en el año 2017 con respecto al 2016, donde se consta una reducción en los ingresos generando una variación negativa de $755.048 pero a la vez también se ve una reducción el coste de ventas en el periodo 2017 ya que fue de $1.176.988 a comparación del 2016 que fue de $1.932.036 generando más utilidad bruta. Esto se debe porque los costos de venta rebajaron considerablemente principalmente por menores compras de energía debido al mejoramiento en la hidrología en 2017 dado que en 2016 a causa del fenómeno del niño se presentaron mayores compras de energía para dar cumplimiento a los contratos de venta establecidos. Utilidad neta, el comportamiento creciente de un periodo a otro corresponde a lo mismo que en la utilidad bruta. Aunque sufre modificaciones por la composición de las cuentas no son de gran influencia para lo que genera el estado de resultado, por lo que no afecta al final y así se evidencia un crecimiento porcentual del 150% en el año 2017 respecto al 2016. EPM. En la cuenta total ingresos se puede evidenciar una reducción dado por varios factores, en primer lugar, por prestación de servicios que, aunque no sufrió variación en su totalidad, en sus subcuentas si tuvo algunas variaciones, después en la cuenta arredramientos tuvo un aumento del 34% aproximadamente y por último en la cuenta otros ingreso registro una reducción del 80% debido a mayor parte por otros ingresos por conceptos de devolución por de la Autoridad Tributaria en diciembre del 2017, después de resueltos conflictos judiciales. Resultado neto del ejercicio, está compuesta por varios factores, los que sufren variaciones más significativas son; costo por prestación de servicio que tuvo una reducción del 25% del periodo 2017 con respecto al 2016, también está el deterioro de cuentas por cobrar que sufrió una reducción del 40% debido a contratos generados por la administración de recaudos de EPM que genera variaciones en estás cuentas. Al igual otros gastos tuvieron una reducción significativa (-47%) en el periodo 2017, esto puede ser debido a la relación de aportes, perdida de retiros de activos, gastos ordinarios y otros factores que se ven inmersos en las notas de los estados financieros; también se refleja una variación de reducción 71,6% por el efecto en las transacciones en moneda extranjera que se nota en la cuenta de diferencia de cambio neta. Un aumento de método de la participación en subsidiarias del 77,5% debido a la participación de EPM en diversas empresas a nivel nacional e internacional y por último un aumento excesivo del 136,8% al efecto por participación en inversiones patrimoniales de los accionistas que este periodo tuvo un gran aumento.
  • 13. 5. INDICADORES FINANCIEROS. 5.1. ISAGEN. 5.1.1 INDICADORES DE LIQUIDEZ. 2016 2017 𝒍𝒊𝒒𝒖𝒆𝒅𝒆𝒛 = 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 961.387 466197 = 2.06 623.470 572.718 = 1.08 𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂 = 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 − 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 961.387 − 22.898 466.197 = 2.01 623.470 − 21.724 572.718 = 1.05  Para el año 2016, la liquidez de la empresa por cada peso de obligación cuento con 2.06 para responder, para el año 2017 se disminuye dicho indicador con el cual por cada peso de obligación tenía 1.08 para responder. Como conclusión es bueno, pero no es lo mejor, se tendría que mirar por que la liquidez disminuyo aceleradamente de un año a otro y qué medidas tomar para que el 2018 se mantenga estable o incremente.  La prueba acida nos muestra en el año 2016 por cada peso que debo tengo 2.01 para responder las deudas sin depender de los inventarios, esto es algo bueno, me quedaría 1.01 e inventarios intactos. Para el año 2017, por cada peso que debo tengo 1.08 para pagar deudas, igualmente sin necesidad del inventario, pero esto sería un problema a corto plazo, ya que la disminución de año con año es muy significativa. 5.1.2. INDICADORES DE SOLVENCIA. 2016 2017 𝒆𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 4.705.954 8.298.980 = 0.56 ≈ 56% 13.758.985 19.244.256 = 0.71 ≈ 71% 𝒆𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 = 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 4.705.954 3.593.026 = 1.309 ≈ 130.9% 13.758.985 5.485.271 = 2.508 ≈ 250.8
  • 14.  En el año 2016 los activos de la empresa estaban financiados por un 44% por los dueños o accionistas y el 56% por terceros, esto puede ser negativo primero porque la empresa pertenece más a los terceros teniendo asi mayor control, y segundo no generaría confianza ante los bancos al recurrir a préstamos ya que según el indicador no tiene como responder. Para el año 2017 la situación empeora, puesto que la empresa está financiada por dueños en un 29% y 71% está financiada por terceros quienes tienen más voz que los dueños. Como explicación del incremento del pasivo tan elevado de un año con otro es porque ISA asumió un crédito subordinado bullet a 15 años que surge de la combinación de negocios en los estados financieros consolidados de BRE Colombia Holdings S.A.S.  El endeudamiento de terceros constituido en el pasivo total representa en el año 2016 del 130.9% del patrimonio neto de la empresa esto se generó por financiamiento del proyecto Sogamoso. Para el año 2017 incremento a 250.8% debido al crédito mercantil que genero la empresa más el acumulado del crédito de los proyectos anteriores. ISAGEN evalúa, controla y hace seguimiento a la exposición al riesgo derivado de las operaciones de endeudamiento, aplicando las políticas de administración de riesgos definidas en la Empresa. 5.1.3. INDICADORES DE RENTABILIDAD 2016 2017 𝒎𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 = 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 815.386 2.747.422 = 0.296 ≈ 29.6% 1.173.940 2.350.928 = 0.499 ≈ 49.9% 𝒎𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 140.877 2.747.422 = 0.0512 ≈ 5.12% 353.007 2.350.928 = 0.15 ≈ 15% 𝒓𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 = 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 140.877 3.593.026 = 0.039 ≈ 3.9% 353.007 5.485.271 = 0.064 ≈ 6.4% 𝒓𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 = 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 140.877 8.298.980 = 0.016 ≈ 1.6% 353.007 19.244.256 = 0.0183 ≈ 1.83%
  • 15.  El año 2016, por cada peso que vendo el 70.4% es el costo y el 29.6 es el margen de contribución. Para el año 2017 el panorama es distinto los costos representan un 51% y el margen un 49.9%, concluyendo una reducción de costos significativa.  El margen neto como se puede observar las ventas de la empresa para los años 2016 y 2017 generan 5.12% y 15% de utilidad respectivamente. Se observa el incremento del 9.88%. adicionalmente las ventas disminuyeron y la utilidad neta incremento.  La anterior operación, nos permite concluir que para el año 2016 y 2017, la rentabilidad del capital corresponde a un 3.9% y 6.4% respectivamente, y se nota el aumento de la inversión de los socios de un 2.5%, esto puede ser positivo o negativo dependiendo de las expectativas de los socios.  Con respecto a los activos totales, las ventas corresponden a 1.6%, es decir, por cada peso invertido en activos totales genero 1.6% de utilidad neta esto para el año 2016. Para el 2017 los activos totales, las ventas fueron de 1.83%, por cada peso que invierto en activos genero 1.83% de utilidad neta. 5.1.4 INDICADORES DE GESTION 2016 2017 𝑟𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑡𝑒𝑟𝑎 = 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 × 360 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 468.869 × 360 2.747.422 = 61 𝑑𝑖𝑎𝑠 418.477 × 360 2.350.928 = 64 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝒊𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒆𝒓𝒂 = 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 491.461 2.747.422 = 0.17 ≈ 17% 458.860 2.350.928 = 0.195 ≈ 19.5%  El plazo promedio concedido a los clientes para realizar el pago en el 2016 es de 61 días y de 64 días para el 2017. Este puede ser conciencia de una política establecida por la empresa para captar nuevos clientes, fidelizarlos o incrementar ventas.  Los gastos financieros representan para el año 2016 el 17%. Es decir, de las ventas hay que destinar 17% para pagar dichos gastos. Para el 2017 los gastos financieros aumentaron a un 19.5%, es decir se destinaba 1.5% más que el año anterior. Recordar que las ventas en el año 2016 fueron mayores al 2017 por la venta de energía a compañía de energía de Boyacá.
  • 16. 5.2. EPM. 5.2.1 INDICADORES DE LIQUIDEZ. 2016 2017 𝒍𝒊𝒒𝒖𝒆𝒅𝒆𝒛 = 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐩𝐚𝐬𝐢𝐯𝐨 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 2.465.937 3.087.919 = 0.79 2.275.514 4.199.798 = 0.54 𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂 𝒂𝒄𝒊𝒅𝒂 = 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 − 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 2.465.937 − 115.080 3.087.919 = 0.76 2.275.514 − 116.484 4.199.798 = 0.51  La liquidez de la empresa muestra la disminución respecto un año con otro. Para el 2016 se observa que tenemos el 0.79 lo cual no alcanza para pagar las obligaciones. En el 2017 la situación es un poco más compleja, ya que por cada peso que debo, tengo el 0.54 para cumplir con la obligación. Se tendría que mirar porque el pasivo aumento significativamente a diferencia del 2016 y que causo la poca disminución del activo en el 2017.  La prueba acida para la empresa de EPM para el año 2016, evidencia que no tiene como responder a sus obligaciones, es decir, por cada peso que debo, tengo el 0.79 para pagar las deudas. Y para el 2017 la situación siguió en declive, por cada peso que debo, tengo 0.51 para responder por las deudas. En conclusión, la empresa no cuenta con la suficiente efectivo para cancelar las obligaciones, y requiere en ambos años de la participación de los inventarios en gran proporción para el cumplimiento financiero. 5.2.2 INDICADORES DE SOLVENCIA. 2016 2017 𝒆𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 15.615.928 35.900.110 = 0.43 ≈ 43% 18.082.979 39.580.960 = 0.45 = 45% 𝒆𝒏𝒅𝒆𝒖𝒅𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 = 𝒑𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 15.615.928 20.284.182 = 0.76 ≈ 76% 18.082.979 21.497.981 = 0.84 ≈ 84%
  • 17.  EPM para el año 2016 sus activos estaban financiados por un 57% por los accionistas y el 43% por sus terceros esto significa que la empresa tiene la capacidad de responder y adquirir más obligaciones, aunque tenga poca capacidad. Para el año 2017 en panorama nos es muy diferente debido a que en porcentaje de los terceros aumento en 2% ósea a 45% disminuyendo la incorporación de nuevas obligaciones financieras.  El endeudamiento de terceros para el 2016 está constituido en el pasivo total que representa solo el 76% del patrimonio neto de la empresa. Si bien esto otorga solvencia, pero representa mayor riesgo para los accionistas al ser ellos los que financian en mayor porcentaje a la empresa. Para el año 2018 incremento a 84% debido a créditos y préstamos a largo plazo para el proyecto hidroeléctrico Ituango. 5.2.3 INDICADORES DE RENTABILIDAD 2016 2017 𝒎𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 = 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 3.146.230 5.316.727 = 0.591 ≈ 59.1 3.452.223 3.970.570 = 0.869 ≈ 86.9% 𝒎𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 1.834.792 8.462.957 = 0.216 ≈ 21.6% 2.188.189 7.422.793 = 0.294 ≈ 29.4% 𝒓𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 = 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 1.834792 20.284.182 = 0.09 ≈ 9% 2.188.189 21.497.981 = 0.101 ≈ 10.1% 𝒓𝒆𝒏𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 = 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 1.834.792 35.900.110 = 0.0511 ≈ 5.11% 2.188.189 39.580.960 = 0.055 ≈ 5.5%
  • 18.  En el año 2016, por cada peso que vendo el 40.9% es el costo y el 59.1% es el margen de contribución. Para el año 2017 el panorama es distinto los costos disminuyeron y representan un 13.1% y el margen tiene el mayor peso con un 86.9%, concluyendo una reducción de costos significativa.  El margen neto como se puede observar las ventas de la empresa para los años 2016 y 2017 generan 21.6% y 29.4% de utilidad respectivamente. Se observa el incremento del 7.8%. adicionalmente las ventas disminuyeron y la utilidad neta incremento.  Este indicador nos permite concluir que para el año 2016 y 2017, la rentabilidad del capital corresponde a un 9% y 10.1% respectivamente, y se nota el aumento de la inversión de los socios de un 1.1%, esto puede ser por nuevos proyectos e inversiones.  Con respecto a los activos totales, las ventas corresponden a 5.11%, es decir, por cada peso invertido en activos totales genero 1.6% de utilidad neta esto para el año 2016. Para el 2017 los activos totales, las ventas fueron de 5.5%, por cada peso que invierto en activos genero 5.5% de utilidad neta. 5.2.4 INDICADORES DE GESTION 2016 2017 𝒓𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒕𝒆𝒓𝒂 = 𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒂𝒓 × 𝟑𝟔𝟎 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 1.961.386 × 360 8.462.957 = 83 𝑑𝑖𝑎𝑠 2.006.350 × 360 7.422.793 = 97 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝒊𝒎𝒑𝒂𝒄𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒆𝒓𝒂 = 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒗𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 680.980 8.462.957 = 0.08 ≈ 8% 797.778 7.422.793 = 0.107 ≈ 10.7  El plazo promedio concedido a los clientes para el 2016 en realizar el pago es de 83 días y para el 2017 incremento a 97 días.  Los gastos financieros para el 2016 representan el 8% de sus ventas. para el 2017 aumento a un 10,7. Las ventas se registraron mayores porque en el 2016 se realizó la revisión de perdida por deterioro a propiedad planta y equipo e una indemnización del daño emergente relacionado al siniestro de la central de Guatapé.
  • 19. 5.3 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES.  En cuanto a la liquidez y prueba acida, la que está más estable es ISAGEN pero requiere invertir más, para no generar riesgos a futuro. En cambio EPM necesita más efectivo para cumplir obligaciones en caso de quiebra.  En los indicadores de solvencia EPM se presenta con unos indicadores por lo general altos, debido a créditos y préstamos para proyectos, ejemplo hidroeléctrico Ituango. Para ISAGEN la situación es algo distinta, sus indicadores sobre pasan su capacidad de endeudamiento, puesto que tomando solo ese indicador concluiríamos quiebra, pero esto se debe a un prestamos mercantil y la fusión de las cuentas y de la empresa BRE Colombia Holdings S.A.S.  Los indicadores de rentabilidad nos muestran un panorama muy parejo entre ambas empresas, de 2016 a 2017 se incrementaba en poco el porcentaje e indican que son rentables y producen ganancia, la cual se tendría que estudiar si justifica invertir.  Los indicadores de gestión nos muestran que ambas empresas rotan cartera en términos de 2 a 3 meses, que las ventas disminuyen y su utilidad incrementa. Y en gastos financieros ISAGEN toma un mayor porcentaje sobre las ventas para cancelar dicha obligación, EPM en cambio dispones de la mitad que saca ISAGEN para distribuir. 5.4 ANALISIS DE APALANCAMIENTO. 𝒂𝒑𝒂𝒍𝒂𝒏𝒄𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒆𝒓𝒐 = 𝒂𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒕𝒓𝒊𝒎𝒐𝒏𝒊𝒐 × 𝑼𝑨𝑰 𝑼𝑨𝑰𝑰 ISAGEN 2016 2017 8.298.980 3.593.026 × 233.509 815.386 = 0.66 19.244.256 5.485.271 × 550.746 1.173.940 = 1.64  En el año 2016 se obtuvo un apalancamiento negativo de 0.66 esto significa que la empresa no cuenta con dinero suficiente para endeudarse y se necesita tomar medidas para responder adecuadamente con sus responsabilidades. Para el año 2017 el apalancamiento fue positivo con un 1.6. esto se debe a la adquisición o fusión de ISAGEN con BRE Colombia HOLDING S.A.S lo que significa que tiene para pagar capital, interés y le genera utilidad. EPM 2016 2017 35.900.110 20.284.182 × 2.236.340 3.146.230 = 1.2 39.580.960 21.497.981 × 2.671.396 3.452.223 = 1.4
  • 20.  EPM para los años 2016 y 2017 tuvo un apalancamiento positivo que se muestra en 1.2 y 1.4 respectivamente. Esto quiere decir que la empresa está en la capacidad de responder a sus deudas e intereses. Respectivamente la empresa cuenta con una capacidad de financiar gastos y participar en inversiones. 6. CONCLUSIONES.  Los indicadores de la empresa ISAGEN en generar para el 2016 mostraban preocupación, eran demasiados bajos, en colapso, esperando un proyecto e incluso el encontrar un socio mayoritario. Para el año 2017 con la fusión de BRE Colombia Holdings S.A.S. el panorama de la organización mejoro y los indicadores incrementaron considerablemente.  El riesgo de liquidez es la escasez de fondos e incapacidad de obtener los recursos en el momento en que son requeridos para cumplir con las obligaciones contractuales y ejecutar estrategias de inversión. La escasez de fondos lleva a la necesidad de vender activos o contratar operaciones de financiación en condiciones de mercado desfavorables. (EPM)  Ambas empresas entran en el sector de servicios públicos, y son los principales monopolios del país. Las otras compañías generadoras son grupos derivados de EPM e ISAGEN.  EPM no presenta los mejores indicadores, porque al ser una empresa que invierte y se expande por todo el país, corre riesgos naturales al ser la ejecutora de mega proyectos. 7. RECOMENDACIONES. Para que Epm mejore la liquidez se recomienda que desarrolle estrategias que le permitan tener una gestión eficiente de las cuentas a cobrar, ayudándole esto a identificar de manera anticipada si hay riesgo de morosidad y tomar las medidas pertinentes para mitigarlo. Isagen cuenta con la liquidez suficiente, que le permite su normal desarrollo de su actividad, y para que que este indicador siga siendo positivo para la empresa, se puede implementar un Presupuesto de Tesorería. Crear cuentas que ayuden a solucionar contingencias que surjan de problemas que las empresas no están en el poder de controlar, por ejemplo, catástrofes ambientales, problemas de orden social entre otros, y que estás contingencias estén contempladas como riesgosas para el funcionamiento adecuado para ambas empresas y así ayudar alivianar la carga en el momento de presentar y enfrentarse a la realidad financiera de ellas. Utilizar imagen corporativa, tanto a nivel nacional como internacional para lograr inversiones u opciones de financiamiento estratégico que logre una mejor generación de los objetivos de las empresas, ampliando sus coberturas en el ofrecimiento de los servicios y logrando un mayor impacto tanto a nivel económico como ecológico, cultural y social. Reducir decisiones de apalancamiento que conlleven a forzar al máximo rendimiento de la empresa para invertir en grandes proyectos que comprometan parte del funcionamiento de la empresa, y así no sufrir por escasez de dinero que afecten la forma en cómo responder con las obligaciones financieras, teniendo en cuenta que en empresas que dependen del terreno y del ambiente para la generación de sus objetivos y por ello no se puede tener en cuenta con precisión el futuro y la estabilidad del comportamiento de los terrenos y el ambiente.
  • 21. REFERENCIAS.  Editorial La República. (2018, mayo 11). EPM, ISA y Codensa son las firmas que destacan en el sector de servicios públicos. Recuperado 21 de abril de 2019, de https://www.larepublica.co/especiales/las-empresas-mas-grandes-de-2017/epm-isa-y-codensa- destacan-en-el-sector-de-servicios-publicos-2725145  EPM | Empresa de servicios públicos de Colombia. (s. f.). Recuperado 21 de abril de 2019, de https://www.epm.com.co/site/  ISAGEN Energía Productiva. (s. f.). Recuperado 21 de abril de 2019, de https://www.isagen.com.co/SitioWeb/es_ES/web/site  Semana. (2015, mayo 16). Se encendió el bombillo. Recuperado 21 de abril de 2019, de Historia del sector energético en Colombia website: https:// www.semana.com/100- empresas/articulo/historia-del-sector-energetico-en-colombia/427321-3