SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyectos Solidarios.. enred@dos
Trabajo Final
                            Las redes sociales en el aula 1 a 1




Nombre Proyecto: Proyectos solidarios.. enred@dos

Áreas implicadas: Tecnología de la Inf. y
Comunicación –
               Proyectos Solidarios.

Destinatarios: alumnos de 6° Año.

Responsables: Lic. Carranza Adriana y Lic. Laura
Umpiri
       (Responsable de Tec. de la Inf. y Com. y Proyectos Solidarios)
Marco Teórico

   Proyectos Solidarios educativos:

Los alumnos de 6 Año participan en diferentes Proyectos socio
comunitarios solidarios (Resolución Consejo Federal de Educación
(RCFE) Nº93/09, y Anexo I).
Son propuestas pedagógicas que apuntan a promover iniciativas
solidarias especialmente aquellas que superan las prácticas
exclusivamente asistencialistas y que se constituyen en espacios
formativos, no sólo para un ejercicio activo de la ciudadanía, sino
también para que todos los y las estudiantes puedan poner en juego
solidariamente sus conocimientos y capacidades al servicio de la
comunidad, en el marco de un ejercicio activo de la ciudadanía. Esta
propuesta se fundamenta en la concepción pedagógica de
“aprendizaje-servicio”. Son parte de la oferta educativa obligatoria.
La modalidad de cursada es que un día a la semana los alumnos de
6° año no asisten a clase en el Colegio y lo hacen en la Institución
donde se desarrolla el Proyecto.
Algunos de los Proyectos
             realizados

Proyecto “Mamás por Siempre”
Consiste en brindar un taller de manualidades destinado a mamás
adolescentes que asisten a la asociación GRÁVIDA (Centro de
Asistencia a la Vida Naciente). Estas actividades se realizan en las
instalaciones de la Parroquia “Nuestra Señora de Fátima”.

Proyectos        “Aprendiendo         Juntos”,        “Coloreando
sonrisas”, “Abriendo Caminos”.
Consisten en talleres de expresión artística, plástica y recreación
destinados a alumnos de las etapas 1, 2, 3 y 4 de la Escuela Especial
N°1 “Carolina Tobar García”. Estas actividades se realizan en dicho
establecimiento.

Proyecto “Sembrando Vidas”.
Consiste en la creación y mantención de una huerta orgánica en la
Escuela Especial N°1 “Carolina Tobar García” en conjunto con los
estudiantes de la etapa 6 que asisten a dicho establecimiento
educativo.
Fundamentación
    Proyecto Solidarios… enred@dos

Si bien hace varios años que se desarrollan estas propuestas
pedagógicas en el Colegio una de las debilidades es en principio que no
han documentado utilizando herramientas Tecnológicas las actividades
realizadas en cada Proyectos y otra gran debilidad es su difusión social.
Dentro de la misma comunidad educativa y fuera de ella.
Si bien en San Luis hay otros Colegios que desarrollan estas propuestas
nuestro Colegio esta becado por CLAYSS (centro latinoamericano de
aprendizaje y servicio solidario).
De esta manera surge la idea de trabajar desde el área de Tic con la Prof.
Responsable del área de Proyectos Solidarios.
Considerando a las TIC como herramientas potenciadoras y
facilitadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en una
primera etapa se tratará de resolver la primera debilidad.
Y luego considerando que las redes sociales representan entornos
familiares para nuestros alumnos y seguramente para muchos de
nosotros y debido a la forma en que potencian las posibilidades de
comunicación y de compartir información de todo tipo borrando
distancias geográficas y sociales permitirán lograr nuestro otro objetivo
que es el de que los Proyectos Solidarios que desempeñan nuestros
alumnos sean conocidos a lo largo del país.
Objetivos

   Involucrar el activo protagonismo juvenil en la participación
    social y ciudadana. Se espera que los/las estudiantes participen
    en todas las etapas de diseño y gestión del proyecto
    solidario, incluyendo el diagnóstico, planeamiento, ejecución y
    evaluación.
   Seleccionar adecuadamente las herramientas Tic según el
    problema a resolver.
   Identificar a las redes sociales y como también a todos los
    entornos virtuales como posibles potenciadores de Proyectos
    educativos y en este caso en Proyectos Solidarios.
   Reconocer como las redes sociales potencian las posibilidades de
    comunicación y de compartir información de todo tipo.
   Evaluar y seleccionar las herramientas y aplicaciones de las redes
    adecuadas para distintos problemas a resolver.
   Mantener durante todo el proyecto un correcto cuidado de la
    privacidad y un uso seguro de las redes sociales
Redes Sociales
    y herramientas utilizadas

 Herramientas:




  Redes Sociales:
Estrategias de Implementación

   Tiempo:
En este año debido a que nos encontramos en el cursado del Tercer
    trimestre, al Proyecto lo dividiremos, en principio en tres etapas
    (el próximo año las actividades interactuaran simultáneamente):
1° Etapa:
Utilizando diferentes herramientas tecnológicas documentar y
    publicar las actividades realizadas.

2° Etapa:
Compartir e interactuar a través de las redes sociales los Proyectos
    realizados.

3° Etapa:
Evaluación del Proyecto
Implementación 1° Etapa

Se utilizarán las siguientes herramientas:
 Slideshare: utilizaran este servicio para publicar presentaciones
   con El nombre de cada Proyecto, Fundamentos y destinatarios y
   las actividades que se desarrollan en él.
 Prezi: lo mismo que en Slideshare. Estamos convencidos que
   mientras más publiquemos a más personas podremos llegar.
 Movie Maker: utilizaran este programa para producir videos
   digitales. Trabajar con producciones audiovisuales es un planteo
   muy interesante para utilizar en estos proyectos educativos. Se
   diseñarán diferentes videos en cada Proyecto y con los diferentes
   destinatarios (hay historias tan conmovedoras!), con la premisa
   de luego compartirlos con ellos.
 YouTube: es un sitio donde podrán subir los videos diseñados.
   Esto      será    una     excelente      motivación    para    la
   producción, publicación y socialización de videos elaborados en
   los Proyectos.
 Ustream.Tv: utilizaran este sitio para conectarse en vivo con
   coordinadores de otros Proyectos de la misma índole y en
   especial conectarse con el responsable de la Fundación CLAYSS.
Implementación 2° Etapa
         redes sociales
Redes Sociales utilizadas:
 En Facebook
  Se creará una Página.
  En está página se subirán todas las producciones realizadas
    (Videos, Links de publicación de Presentaciones realizadas
    por cada Proyecto).
  Además se publicarán links de interés (Páginas, Blog, redes
    sociales) relacionados con otros Colegios que realizan el
    mismo tipo de proyectos.
  La idea es que en esta Página también interactúen los
    responsables de las Instituciones donde se llevan a cabo los
    Proyectos.
 Luego también habrá un grupo cerrado por cada Proyecto.
  Aquí      van    las  actividades     específicas  de   cada
    Proyecto, fechas, encuestas, eventos importantes de las
    Instituciones donde se llevan a cabo.
 En Twitter:
  Se creará una lista.
Implementación 2° Etapa
          Redes Sociales
   Administradores de la red e Invitaciones:
    Las profesores responsables del Proyecto son las encargadas
     de administrar la Página del Curso, como también de
     administrar cada grupo cerrado, aprobando a cada miembro.
    En cada Grupo también tiene un rol importante el
     coordinador de cada Proyecto.
    Los alumnos deberán buscar los grupos de cada Proyectos y
     solicitar ser miembros. Luego serán aceptados por las
     docentes.
    También deberán acceder a la Página de Facebook y dar un
     Me gusta!. Entonces podrán publicar y recibir actualizaciones.
    Todos los alumnos deberán crear un usuario y ser miembro
     de la Lista creada en Twitter.
Implementación 2° Etapa
          Redes Sociales
  Actividades de los miembros:
En la Página de Facebook y la lista de Twitter se deberán publicar
   los links de las actividades creadas en la primera etapa y las que
   se pueden ir diseñando hasta fin de año (Presentaciones en
   Slideshare, en Pezi, videos en Youtube, videos en Stream.Tv)
 En Twitter:
  Cada alumno deberá seguir al coordinador del Grupo al cual
     pertenece.
  Además deberá seguir al responsable de la fundación Clayss.
  Monitorizar tweets relacionados con el término “Proyectos
     Solidarios Educativos”. Luego utilizando aplicaciones como
     Twitterfall mostrar los tweets en los que aparecen el término
     buscado.
  Los alumnos luego de su clase semanal en el Proyecto
     deberán resumir en uno o pocos tweets las observaciones de
     la misma.
Implementación 2° Etapa
        Redes Sociales
  Actividades de los miembros (continuación):
En Twitter:
 Twittear los principales      dichos o hechos de un evento
   relacionado al Proyecto que asisten (puede estar relacionado
   con nuestro colegio o con la Institución donde se desarrolla el
   Proyecto).
 Si lo consideran pertinente cada coordinador y profesoras
   podrán realizar encuestas sobre un tema en particular
   utilizando aplicaciones TwtPoll
Implementación 2° Etapa
        Redes Sociales
   Actividades de los miembros:
En Facebook:
 Utilizar “Eventos” para planificar, organizar y comunicar las
    actividades de cada Proyecto.
 Utilizar la opción preguntas para realizar Encuestas y
    cuestionarios. Ésta será utilizada por la Prof. de Proyectos
    para reforzar algún contenido, o recoger opiniones sobre
    algún tema en particular, etc.
 Subscribirse a páginas de organismos nacionales o extranjero
    relacionados con Proyectos educativos solidarios.
 Utilizar Chats y videollamadas.
Implementación 2° Etapa
         Redes Sociales
Otras aplicaciones en Twitter:

   TweetDeck
   Twitario
   Twuffer

   Aplicaciones en Facebook:
   FAQ Page
   Booshaka
   NetworkedBlogs: para importar el blog del Proyecto a la
    Página de Facebook: www.proyectoscwb2012.blogspot.com
    (en construcción)
Estrategias para favorecer la seguridad
y privacidad de los integrantes de la red

   Instalar la problemática del uso responsable de las TIC (en
especial de Redes Sociales) y de prevención de riesgo mediante
talleres, juegos on line, videos, diferentes sitios relacionados con
ésta problemática.
 Involucrar a la comunidad educativa en el conocimiento y la
prevención de las nuevas modalidades de violencia a través de las
nuevas tecnologías, y los factores de riesgo que aumentan la
vulnerabilidad de los alumnos.
 Brindar talleres para padres sobre el uso y potencialidades de
las Redes Sociales.
 Brindarles     información y realizar prácticas sobre las
propiedades de las configuraciones en las redes sociales.
 Utilizar diferentes aplicaciones para ver su identidad digital.
Evaluación
 (relacionado con los Proyectos Solidarios Educativos)

Qué evaluar:
 • los contenidos disciplinares alcanzados,
 • los resultados u objetivos del servicio solidario.
 • el desempeño y participación de los alumnos en las acciones
  solidarias concretas.
 • el resultado de la acción solidaria.
Cómo evaluar:
    con técnicas e instrumentos de evaluación propios de cada
  disciplina involucrada. También se incluyen instrumentos de
  autoevaluación y coevaluación de alumnos, docentes y directivos.
 Como son Proyectos que se trabajan en forma articulada con
  organizaciones sociales se elaboran en forma conjunta planillas
  de registro e informes que den cuenta de la evolución de la
  acción solidaria desde la perspectiva comunitaria.
Evaluación
 (relacionado con los Proyectos Solidarios Educativos)

Cuándo evaluar:
 Durante todo el desarrollo del Proyecto sociocomunitario
 solidario, con carácter diagnóstico, procesual, formativo y final.

Quiénes evalúan:
 Los docentes, los alumnos, los padres, los miembros de las
 organizaciones de la comunidad, los destinatarios del proyecto.
 Los directivos y supervisores.
Evaluación
            Proyectos Solidarios…enred@dos

   Un correcto aprendizaje de las normas de utilización de estas
nuevas tecnologías de la información y la comunicación: cuidado
de la seguridad personal, respeto de la privacidad y de la
propiedad intelectual.
 Qué puedan realizar una lectura e interpretación crítica de la
información y las imágenes que nos llegan a través de los nuevos
formatos.
 Selección correcta de la herramienta tecnológica de acuerdo al
problema a resolver.
 Diseño,      contenido    y   creatividad    en   los    trabajos
solicitados(Videos, Presentaciones, Blog).
 Uso responsable de la red y sus aplicaciones.
 Activa participación en las redes sociales (Facebook y Twitter).
 Realicen un análisis y beneficios sobre los contactos que han
logrado (utilizando redes sociales) con Instituciones que llevan a
cabo estos tipos de Proyectos.
 Analizar la posibilidad de nuevos sponsors (los alumnos
deben generar los recursos para desarrollar los Proyectos). La
fundación Clayys es quién otorga los principales recursos.
Enlaces a plataformas

   En Twitter:
      https://twitter.com/Carranzadri/proysolidarioeduccma

   En Facebook:
   Página:
      https://www.facebook.com/ProyectosSolidariosEducativosCma

  Uno de los Grupos:
Proyecto “Mamás por Siempre”:
     https://www.facebook.com/groups/369271966490487/
Reflexión Final

Reconociendo el impacto que en las vidas de las nuevas generaciones
 han producido las TIC y en especial las redes sociales, es lícito
 interesarnos tanto por las características de ese impacto como por
 sus derivaciones en torno a la protección de nuestros alumnos.
Se abre, pues, un nuevo escenario, en el que una de las
 preocupaciones emergentes es la cuestión del resguardo de la
 privacidad de nuestros alumnos.
Pero, se debería tratar de establecer una conexión entre la “educación
 para la vida real” y la “educación para la vida digital”. Y hacerlo en
 las familias. Y hacerlo en las escuelas. Y hacerlo en el espacio
 público y hacerlo en los medios disponibles y a nuestro alcance.
Así como alentamos a los alumnos hacia la autonomía, gradual y
 sostenidamente          orientando         y        no      solamente
 acompañando, habilitando un diálogo permanente y los
 estimulamos a que desarrollen prácticas de autocuidado, criterios
 afines deberían ser útiles para aplicar a la vida digital.
Otros puntos….

    Una proyección del Proyecto sería trabajar con Redes Sociales con
los destinatarios de los Proyectos Solidarios en la Institución donde
se llevan a cabo.
 Una propuesta adecuada sería comenzar con la Red Edmodo
, especialmente por el tema de seguridad y luego se podría trabajar
con redes horizontales.
 Al cierre de cada Proyecto se muestran en ambas instituciones los
trabajos realizados.
 Es tan conmovedor lo que nuestros alumnos experimentan, el
cariño que reciben, el respeto, la admiración que en muchos casos son
de jóvenes de su misma edad.
 Seguramente con el uso de redes sociales podrán compartir con
diferentes personas estas experiencias tan movilizadoras para ellos.
Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no
    nos sacan del subdesarrollo, no socializan los
  medios de producción y de cambio, no expropian
                las cuevas de Alí Babá.
  Pero quizás desencadenen la alegría de hacer y la
    traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, Actuar
     sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un
            poquito, es la única manera de
       probar que la realidad es transformable”

                                Eduardo Galeano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 5. herramientas web 2.0 y su uso educativo
Actividad 5. herramientas web 2.0 y su uso educativoActividad 5. herramientas web 2.0 y su uso educativo
Actividad 5. herramientas web 2.0 y su uso educativo
nait28vega
 
Herramientas Colaborativas Web 2.0
Herramientas Colaborativas Web 2.0 Herramientas Colaborativas Web 2.0
Herramientas Colaborativas Web 2.0
Vanessa Gonzalez Cascante
 
Redes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativos Redes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativos
marisa liliana perez
 
Uso de las redes sociales en la educación
Uso de las redes sociales en la educaciónUso de las redes sociales en la educación
Uso de las redes sociales en la educación
MAYRAALEJANDRAVELAST
 
Encinas debora tf_integrador
Encinas debora tf_integradorEncinas debora tf_integrador
Encinas debora tf_integrador
Encinas1994
 
Google plus monográfico
Google plus monográficoGoogle plus monográfico
Google plus monográfico
Carlos Cenamor Rodríguez
 
La Web 2.0 en Educación Superior
La Web 2.0 en Educación SuperiorLa Web 2.0 en Educación Superior
La Web 2.0 en Educación Superior
lilianjaramillonaranjo
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
Andres Peña
 
Cátedra Unadista unidad 3 y 4
Cátedra Unadista unidad 3 y 4Cátedra Unadista unidad 3 y 4
Cátedra Unadista unidad 3 y 4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
Jesica Maricel Chocobar
 
Resignificando las redes sociales
Resignificando las redes socialesResignificando las redes sociales
Resignificando las redes sociales
carolnattt
 
Redes sociales y documentos comerciales-reentrega
Redes sociales y documentos comerciales-reentregaRedes sociales y documentos comerciales-reentrega
Redes sociales y documentos comerciales-reentrega
32074201
 
Herramientas de la web social
Herramientas de la web socialHerramientas de la web social
Herramientas de la web social
Nieves Gonzalez
 
Entrega tarea 3
Entrega tarea 3Entrega tarea 3
Entrega tarea 3
Darlyn Vega
 
Web 2.0 y los cambios en la educación
Web 2.0 y los cambios en la educaciónWeb 2.0 y los cambios en la educación
Web 2.0 y los cambios en la educación
enith01
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
TECNAR
 
Diapositivas web 2.0
Diapositivas web 2.0Diapositivas web 2.0
Diapositivas web 2.0
Ana Ximena
 
I ENCUENTRO ANDALUZ DE BLOGS EDUCATIVOS
I ENCUENTRO ANDALUZ DE BLOGS EDUCATIVOSI ENCUENTRO ANDALUZ DE BLOGS EDUCATIVOS
I ENCUENTRO ANDALUZ DE BLOGS EDUCATIVOS
Rocío CM
 
Postitulo tp final
Postitulo tp finalPostitulo tp final
Postitulo tp final
Gabriela Balent
 

La actualidad más candente (19)

Actividad 5. herramientas web 2.0 y su uso educativo
Actividad 5. herramientas web 2.0 y su uso educativoActividad 5. herramientas web 2.0 y su uso educativo
Actividad 5. herramientas web 2.0 y su uso educativo
 
Herramientas Colaborativas Web 2.0
Herramientas Colaborativas Web 2.0 Herramientas Colaborativas Web 2.0
Herramientas Colaborativas Web 2.0
 
Redes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativos Redes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativos
 
Uso de las redes sociales en la educación
Uso de las redes sociales en la educaciónUso de las redes sociales en la educación
Uso de las redes sociales en la educación
 
Encinas debora tf_integrador
Encinas debora tf_integradorEncinas debora tf_integrador
Encinas debora tf_integrador
 
Google plus monográfico
Google plus monográficoGoogle plus monográfico
Google plus monográfico
 
La Web 2.0 en Educación Superior
La Web 2.0 en Educación SuperiorLa Web 2.0 en Educación Superior
La Web 2.0 en Educación Superior
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
 
Cátedra Unadista unidad 3 y 4
Cátedra Unadista unidad 3 y 4Cátedra Unadista unidad 3 y 4
Cátedra Unadista unidad 3 y 4
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
Resignificando las redes sociales
Resignificando las redes socialesResignificando las redes sociales
Resignificando las redes sociales
 
Redes sociales y documentos comerciales-reentrega
Redes sociales y documentos comerciales-reentregaRedes sociales y documentos comerciales-reentrega
Redes sociales y documentos comerciales-reentrega
 
Herramientas de la web social
Herramientas de la web socialHerramientas de la web social
Herramientas de la web social
 
Entrega tarea 3
Entrega tarea 3Entrega tarea 3
Entrega tarea 3
 
Web 2.0 y los cambios en la educación
Web 2.0 y los cambios en la educaciónWeb 2.0 y los cambios en la educación
Web 2.0 y los cambios en la educación
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Diapositivas web 2.0
Diapositivas web 2.0Diapositivas web 2.0
Diapositivas web 2.0
 
I ENCUENTRO ANDALUZ DE BLOGS EDUCATIVOS
I ENCUENTRO ANDALUZ DE BLOGS EDUCATIVOSI ENCUENTRO ANDALUZ DE BLOGS EDUCATIVOS
I ENCUENTRO ANDALUZ DE BLOGS EDUCATIVOS
 
Postitulo tp final
Postitulo tp finalPostitulo tp final
Postitulo tp final
 

Similar a Trabajo final redes_sociales

Trabajo final redes sociales_analia zaldua
Trabajo final redes sociales_analia zalduaTrabajo final redes sociales_analia zaldua
Trabajo final redes sociales_analia zaldua
Analia Zaldua
 
Trabajo práctico final - Redes sociales como entornos educativos.
Trabajo práctico final - Redes sociales como entornos educativos.Trabajo práctico final - Redes sociales como entornos educativos.
Trabajo práctico final - Redes sociales como entornos educativos.
María Nadalín
 
Educación vial transitando hacia una vida saludable
Educación vial transitando hacia una vida saludableEducación vial transitando hacia una vida saludable
Educación vial transitando hacia una vida saludable
proyectoeducvial
 
Jaime eliecer perea garcia
Jaime eliecer perea garciaJaime eliecer perea garcia
Jaime eliecer perea garcia
Jaime E Perea Garcia
 
Trabajo Practico Final.
Trabajo Practico Final. Trabajo Practico Final.
Trabajo Practico Final.
María Nadalín
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
Graciela Orellana
 
Presentación red social
Presentación red socialPresentación red social
Presentación red social
Veronica Gechelin
 
Nos comunicamos
Nos comunicamosNos comunicamos
Nos comunicamos
Lorena Marcciani
 
Redes sociales en la escuela
Redes sociales en la escuelaRedes sociales en la escuela
Redes sociales en la escuela
Licenciado Ramiro
 
Proyecto informándonos
Proyecto informándonosProyecto informándonos
Proyecto informándonos
mansongirl78
 
Trabajo practico final redes!1
Trabajo practico final redes!1Trabajo practico final redes!1
Trabajo practico final redes!1
Veronica Montero
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
mechi2012
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
mendiviljose
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Milagros Romero
 
Actividad final-lamberti
Actividad final-lambertiActividad final-lamberti
Actividad final-lamberti
Alejandra Lamberti
 
Desarrollo social redes sociales
Desarrollo social redes socialesDesarrollo social redes sociales
Desarrollo social redes sociales
lilianaroj62
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
DannyDelCarmenMancha
 
El rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la EducaciónEl rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la Educación
valeriat1
 
El rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la EducaciónEl rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la Educación
valeriat1
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
201329
 

Similar a Trabajo final redes_sociales (20)

Trabajo final redes sociales_analia zaldua
Trabajo final redes sociales_analia zalduaTrabajo final redes sociales_analia zaldua
Trabajo final redes sociales_analia zaldua
 
Trabajo práctico final - Redes sociales como entornos educativos.
Trabajo práctico final - Redes sociales como entornos educativos.Trabajo práctico final - Redes sociales como entornos educativos.
Trabajo práctico final - Redes sociales como entornos educativos.
 
Educación vial transitando hacia una vida saludable
Educación vial transitando hacia una vida saludableEducación vial transitando hacia una vida saludable
Educación vial transitando hacia una vida saludable
 
Jaime eliecer perea garcia
Jaime eliecer perea garciaJaime eliecer perea garcia
Jaime eliecer perea garcia
 
Trabajo Practico Final.
Trabajo Practico Final. Trabajo Practico Final.
Trabajo Practico Final.
 
Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 
Presentación red social
Presentación red socialPresentación red social
Presentación red social
 
Nos comunicamos
Nos comunicamosNos comunicamos
Nos comunicamos
 
Redes sociales en la escuela
Redes sociales en la escuelaRedes sociales en la escuela
Redes sociales en la escuela
 
Proyecto informándonos
Proyecto informándonosProyecto informándonos
Proyecto informándonos
 
Trabajo practico final redes!1
Trabajo practico final redes!1Trabajo practico final redes!1
Trabajo practico final redes!1
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Actividad final-lamberti
Actividad final-lambertiActividad final-lamberti
Actividad final-lamberti
 
Desarrollo social redes sociales
Desarrollo social redes socialesDesarrollo social redes sociales
Desarrollo social redes sociales
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
El rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la EducaciónEl rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la Educación
 
El rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la EducaciónEl rol de los padres en la Educación
El rol de los padres en la Educación
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 

Más de Adriana Carranza

Flores moyano
Flores moyanoFlores moyano
Flores moyano
Adriana Carranza
 
Viviendas inteligentes
Viviendas inteligentesViviendas inteligentes
Viviendas inteligentes
Adriana Carranza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Adriana Carranza
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
Adriana Carranza
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Adriana Carranza
 

Más de Adriana Carranza (6)

Exa pres leonardolopez
Exa pres leonardolopezExa pres leonardolopez
Exa pres leonardolopez
 
Flores moyano
Flores moyanoFlores moyano
Flores moyano
 
Viviendas inteligentes
Viviendas inteligentesViviendas inteligentes
Viviendas inteligentes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 

Trabajo final redes_sociales

  • 2. Trabajo Final Las redes sociales en el aula 1 a 1 Nombre Proyecto: Proyectos solidarios.. enred@dos Áreas implicadas: Tecnología de la Inf. y Comunicación – Proyectos Solidarios. Destinatarios: alumnos de 6° Año. Responsables: Lic. Carranza Adriana y Lic. Laura Umpiri (Responsable de Tec. de la Inf. y Com. y Proyectos Solidarios)
  • 3. Marco Teórico  Proyectos Solidarios educativos: Los alumnos de 6 Año participan en diferentes Proyectos socio comunitarios solidarios (Resolución Consejo Federal de Educación (RCFE) Nº93/09, y Anexo I). Son propuestas pedagógicas que apuntan a promover iniciativas solidarias especialmente aquellas que superan las prácticas exclusivamente asistencialistas y que se constituyen en espacios formativos, no sólo para un ejercicio activo de la ciudadanía, sino también para que todos los y las estudiantes puedan poner en juego solidariamente sus conocimientos y capacidades al servicio de la comunidad, en el marco de un ejercicio activo de la ciudadanía. Esta propuesta se fundamenta en la concepción pedagógica de “aprendizaje-servicio”. Son parte de la oferta educativa obligatoria. La modalidad de cursada es que un día a la semana los alumnos de 6° año no asisten a clase en el Colegio y lo hacen en la Institución donde se desarrolla el Proyecto.
  • 4. Algunos de los Proyectos realizados Proyecto “Mamás por Siempre” Consiste en brindar un taller de manualidades destinado a mamás adolescentes que asisten a la asociación GRÁVIDA (Centro de Asistencia a la Vida Naciente). Estas actividades se realizan en las instalaciones de la Parroquia “Nuestra Señora de Fátima”. Proyectos “Aprendiendo Juntos”, “Coloreando sonrisas”, “Abriendo Caminos”. Consisten en talleres de expresión artística, plástica y recreación destinados a alumnos de las etapas 1, 2, 3 y 4 de la Escuela Especial N°1 “Carolina Tobar García”. Estas actividades se realizan en dicho establecimiento. Proyecto “Sembrando Vidas”. Consiste en la creación y mantención de una huerta orgánica en la Escuela Especial N°1 “Carolina Tobar García” en conjunto con los estudiantes de la etapa 6 que asisten a dicho establecimiento educativo.
  • 5. Fundamentación Proyecto Solidarios… enred@dos Si bien hace varios años que se desarrollan estas propuestas pedagógicas en el Colegio una de las debilidades es en principio que no han documentado utilizando herramientas Tecnológicas las actividades realizadas en cada Proyectos y otra gran debilidad es su difusión social. Dentro de la misma comunidad educativa y fuera de ella. Si bien en San Luis hay otros Colegios que desarrollan estas propuestas nuestro Colegio esta becado por CLAYSS (centro latinoamericano de aprendizaje y servicio solidario). De esta manera surge la idea de trabajar desde el área de Tic con la Prof. Responsable del área de Proyectos Solidarios. Considerando a las TIC como herramientas potenciadoras y facilitadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en una primera etapa se tratará de resolver la primera debilidad. Y luego considerando que las redes sociales representan entornos familiares para nuestros alumnos y seguramente para muchos de nosotros y debido a la forma en que potencian las posibilidades de comunicación y de compartir información de todo tipo borrando distancias geográficas y sociales permitirán lograr nuestro otro objetivo que es el de que los Proyectos Solidarios que desempeñan nuestros alumnos sean conocidos a lo largo del país.
  • 6. Objetivos  Involucrar el activo protagonismo juvenil en la participación social y ciudadana. Se espera que los/las estudiantes participen en todas las etapas de diseño y gestión del proyecto solidario, incluyendo el diagnóstico, planeamiento, ejecución y evaluación.  Seleccionar adecuadamente las herramientas Tic según el problema a resolver.  Identificar a las redes sociales y como también a todos los entornos virtuales como posibles potenciadores de Proyectos educativos y en este caso en Proyectos Solidarios.  Reconocer como las redes sociales potencian las posibilidades de comunicación y de compartir información de todo tipo.  Evaluar y seleccionar las herramientas y aplicaciones de las redes adecuadas para distintos problemas a resolver.  Mantener durante todo el proyecto un correcto cuidado de la privacidad y un uso seguro de las redes sociales
  • 7. Redes Sociales y herramientas utilizadas  Herramientas:  Redes Sociales:
  • 8. Estrategias de Implementación  Tiempo: En este año debido a que nos encontramos en el cursado del Tercer trimestre, al Proyecto lo dividiremos, en principio en tres etapas (el próximo año las actividades interactuaran simultáneamente): 1° Etapa: Utilizando diferentes herramientas tecnológicas documentar y publicar las actividades realizadas. 2° Etapa: Compartir e interactuar a través de las redes sociales los Proyectos realizados. 3° Etapa: Evaluación del Proyecto
  • 9. Implementación 1° Etapa Se utilizarán las siguientes herramientas:  Slideshare: utilizaran este servicio para publicar presentaciones con El nombre de cada Proyecto, Fundamentos y destinatarios y las actividades que se desarrollan en él.  Prezi: lo mismo que en Slideshare. Estamos convencidos que mientras más publiquemos a más personas podremos llegar.  Movie Maker: utilizaran este programa para producir videos digitales. Trabajar con producciones audiovisuales es un planteo muy interesante para utilizar en estos proyectos educativos. Se diseñarán diferentes videos en cada Proyecto y con los diferentes destinatarios (hay historias tan conmovedoras!), con la premisa de luego compartirlos con ellos.  YouTube: es un sitio donde podrán subir los videos diseñados. Esto será una excelente motivación para la producción, publicación y socialización de videos elaborados en los Proyectos.  Ustream.Tv: utilizaran este sitio para conectarse en vivo con coordinadores de otros Proyectos de la misma índole y en especial conectarse con el responsable de la Fundación CLAYSS.
  • 10. Implementación 2° Etapa redes sociales Redes Sociales utilizadas:  En Facebook  Se creará una Página.  En está página se subirán todas las producciones realizadas (Videos, Links de publicación de Presentaciones realizadas por cada Proyecto).  Además se publicarán links de interés (Páginas, Blog, redes sociales) relacionados con otros Colegios que realizan el mismo tipo de proyectos.  La idea es que en esta Página también interactúen los responsables de las Instituciones donde se llevan a cabo los Proyectos.  Luego también habrá un grupo cerrado por cada Proyecto.  Aquí van las actividades específicas de cada Proyecto, fechas, encuestas, eventos importantes de las Instituciones donde se llevan a cabo.  En Twitter:  Se creará una lista.
  • 11. Implementación 2° Etapa Redes Sociales  Administradores de la red e Invitaciones:  Las profesores responsables del Proyecto son las encargadas de administrar la Página del Curso, como también de administrar cada grupo cerrado, aprobando a cada miembro.  En cada Grupo también tiene un rol importante el coordinador de cada Proyecto.  Los alumnos deberán buscar los grupos de cada Proyectos y solicitar ser miembros. Luego serán aceptados por las docentes.  También deberán acceder a la Página de Facebook y dar un Me gusta!. Entonces podrán publicar y recibir actualizaciones.  Todos los alumnos deberán crear un usuario y ser miembro de la Lista creada en Twitter.
  • 12. Implementación 2° Etapa Redes Sociales  Actividades de los miembros: En la Página de Facebook y la lista de Twitter se deberán publicar los links de las actividades creadas en la primera etapa y las que se pueden ir diseñando hasta fin de año (Presentaciones en Slideshare, en Pezi, videos en Youtube, videos en Stream.Tv) En Twitter:  Cada alumno deberá seguir al coordinador del Grupo al cual pertenece.  Además deberá seguir al responsable de la fundación Clayss.  Monitorizar tweets relacionados con el término “Proyectos Solidarios Educativos”. Luego utilizando aplicaciones como Twitterfall mostrar los tweets en los que aparecen el término buscado.  Los alumnos luego de su clase semanal en el Proyecto deberán resumir en uno o pocos tweets las observaciones de la misma.
  • 13. Implementación 2° Etapa Redes Sociales  Actividades de los miembros (continuación): En Twitter:  Twittear los principales dichos o hechos de un evento relacionado al Proyecto que asisten (puede estar relacionado con nuestro colegio o con la Institución donde se desarrolla el Proyecto).  Si lo consideran pertinente cada coordinador y profesoras podrán realizar encuestas sobre un tema en particular utilizando aplicaciones TwtPoll
  • 14. Implementación 2° Etapa Redes Sociales  Actividades de los miembros: En Facebook:  Utilizar “Eventos” para planificar, organizar y comunicar las actividades de cada Proyecto.  Utilizar la opción preguntas para realizar Encuestas y cuestionarios. Ésta será utilizada por la Prof. de Proyectos para reforzar algún contenido, o recoger opiniones sobre algún tema en particular, etc.  Subscribirse a páginas de organismos nacionales o extranjero relacionados con Proyectos educativos solidarios.  Utilizar Chats y videollamadas.
  • 15. Implementación 2° Etapa Redes Sociales Otras aplicaciones en Twitter:  TweetDeck  Twitario  Twuffer  Aplicaciones en Facebook:  FAQ Page  Booshaka  NetworkedBlogs: para importar el blog del Proyecto a la Página de Facebook: www.proyectoscwb2012.blogspot.com (en construcción)
  • 16. Estrategias para favorecer la seguridad y privacidad de los integrantes de la red  Instalar la problemática del uso responsable de las TIC (en especial de Redes Sociales) y de prevención de riesgo mediante talleres, juegos on line, videos, diferentes sitios relacionados con ésta problemática.  Involucrar a la comunidad educativa en el conocimiento y la prevención de las nuevas modalidades de violencia a través de las nuevas tecnologías, y los factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad de los alumnos.  Brindar talleres para padres sobre el uso y potencialidades de las Redes Sociales.  Brindarles información y realizar prácticas sobre las propiedades de las configuraciones en las redes sociales.  Utilizar diferentes aplicaciones para ver su identidad digital.
  • 17. Evaluación (relacionado con los Proyectos Solidarios Educativos) Qué evaluar:  • los contenidos disciplinares alcanzados,  • los resultados u objetivos del servicio solidario.  • el desempeño y participación de los alumnos en las acciones solidarias concretas.  • el resultado de la acción solidaria. Cómo evaluar:  con técnicas e instrumentos de evaluación propios de cada disciplina involucrada. También se incluyen instrumentos de autoevaluación y coevaluación de alumnos, docentes y directivos.  Como son Proyectos que se trabajan en forma articulada con organizaciones sociales se elaboran en forma conjunta planillas de registro e informes que den cuenta de la evolución de la acción solidaria desde la perspectiva comunitaria.
  • 18. Evaluación (relacionado con los Proyectos Solidarios Educativos) Cuándo evaluar:  Durante todo el desarrollo del Proyecto sociocomunitario solidario, con carácter diagnóstico, procesual, formativo y final. Quiénes evalúan:  Los docentes, los alumnos, los padres, los miembros de las organizaciones de la comunidad, los destinatarios del proyecto. Los directivos y supervisores.
  • 19. Evaluación Proyectos Solidarios…enred@dos  Un correcto aprendizaje de las normas de utilización de estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación: cuidado de la seguridad personal, respeto de la privacidad y de la propiedad intelectual.  Qué puedan realizar una lectura e interpretación crítica de la información y las imágenes que nos llegan a través de los nuevos formatos.  Selección correcta de la herramienta tecnológica de acuerdo al problema a resolver.  Diseño, contenido y creatividad en los trabajos solicitados(Videos, Presentaciones, Blog).  Uso responsable de la red y sus aplicaciones.  Activa participación en las redes sociales (Facebook y Twitter).  Realicen un análisis y beneficios sobre los contactos que han logrado (utilizando redes sociales) con Instituciones que llevan a cabo estos tipos de Proyectos.  Analizar la posibilidad de nuevos sponsors (los alumnos deben generar los recursos para desarrollar los Proyectos). La fundación Clayys es quién otorga los principales recursos.
  • 20. Enlaces a plataformas  En Twitter: https://twitter.com/Carranzadri/proysolidarioeduccma  En Facebook:  Página: https://www.facebook.com/ProyectosSolidariosEducativosCma  Uno de los Grupos: Proyecto “Mamás por Siempre”: https://www.facebook.com/groups/369271966490487/
  • 21. Reflexión Final Reconociendo el impacto que en las vidas de las nuevas generaciones han producido las TIC y en especial las redes sociales, es lícito interesarnos tanto por las características de ese impacto como por sus derivaciones en torno a la protección de nuestros alumnos. Se abre, pues, un nuevo escenario, en el que una de las preocupaciones emergentes es la cuestión del resguardo de la privacidad de nuestros alumnos. Pero, se debería tratar de establecer una conexión entre la “educación para la vida real” y la “educación para la vida digital”. Y hacerlo en las familias. Y hacerlo en las escuelas. Y hacerlo en el espacio público y hacerlo en los medios disponibles y a nuestro alcance. Así como alentamos a los alumnos hacia la autonomía, gradual y sostenidamente orientando y no solamente acompañando, habilitando un diálogo permanente y los estimulamos a que desarrollen prácticas de autocuidado, criterios afines deberían ser útiles para aplicar a la vida digital.
  • 22. Otros puntos….  Una proyección del Proyecto sería trabajar con Redes Sociales con los destinatarios de los Proyectos Solidarios en la Institución donde se llevan a cabo.  Una propuesta adecuada sería comenzar con la Red Edmodo , especialmente por el tema de seguridad y luego se podría trabajar con redes horizontales.  Al cierre de cada Proyecto se muestran en ambas instituciones los trabajos realizados.  Es tan conmovedor lo que nuestros alumnos experimentan, el cariño que reciben, el respeto, la admiración que en muchos casos son de jóvenes de su misma edad.  Seguramente con el uso de redes sociales podrán compartir con diferentes personas estas experiencias tan movilizadoras para ellos.
  • 23. Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizás desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, Actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable” Eduardo Galeano