SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
CENTRO METROPOLITANO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
TOMA DE DECISIONES (969)
TOMA DE DECISIONES
Analizar el proceso de toma de decisiones dentro de las instituciones
educativas.
Profesora: Realizado por:
Ana Ysolina Soto de Clavero Lcda. Carmen Gautier. V- 7.276.314
I mail: cjgautier@hotmail.com
Lcda. Milagros Gómez. V-17.435.172
I mail:milajo_79@hotmail.com
Mayo 2017
Introducción
La toma de decisiones es una actividad inherente a la gestión de una
empresa. No es difícil encontrar profesionales que aseguren que “dirigir es
decidir continuamente”. Decidir es elegir entre diversos cursos de acción y,
en la mayor parte de los casos esta decisión conlleva a otras muchas de las
cuales van a depender de los resultados finales de la actividad, grupo,
proyecto, estrategia o empresa que acometamos. El proceso de decisión es
un proceso mental de racionalidad limitada.
La toma de decisiones es un proceso a través del cual se realiza una
elección entre diferentes opciones o formas de resolver y enfrentar una
determinada situación que puede presentarse, bien sea a nivel personal,
laboral u organizacional. Esta consiste en seleccionar una opción, que se
considere la más adecuada entre una serie de opciones disponibles, con la
finalidad de resolver un determinado problema que se puede presentar en
cualquier momento.
Para que el proceso de decisión sea racional es necesario que se den dos
condiciones: que se disponga de información perfecta, lo que supone
disponer de toda la información relevante en todo momento en las mismas
condiciones que la competencia, y, quizá más importante, racionalidad
ilimitada, que nos permita valorar correctamente todas las alternativas y
elegir la óptima. Lamentablemente, estas condiciones rara vez se dan; en
ocasiones se puede acudir a situaciones próximas a la racionalidad ilimitada,
cuando el número de variables son pocas y están controladas, lo cual nos
permite determinar la solución óptima. No obstante, lo normal en la vida real
son más bien situaciones en las que no se dispone de toda la información
relevante y, sobre todo, no es posible ni conocer todas las variables
implicadas y sus interacciones ni definir correctamente las consecuencias de
cada curso de acción.
Este tema es indispensable sobre todo en empresas, negocios o
instituciones (sean estas de la magnitud que sean), pues una resolución mal
tomada, puede llevarlos a un mal término. Las personas encargadas de la
toma de decisiones, deben estar capacitadas y conocer ampliamente las
características y pasos de este proceso, sobre todo en condiciones de
certeza, incertidumbre y riesgo. Con frecuencia se dice que las decisiones
son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada
selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier
organización.
La Toma de decisiones dentro de las instituciones educativas.
La toma de decisiones es de mucha importancia en las Instituciones
Educativas ya que permite desarrollar funciones administrativas de
planificación, organización y control de las diferentes actividades que se
lleven a cabo en la escuela para el normal funcionamiento de los procesos
académicos, pedagógicos y administrativos de la institución.
Para tomar una decisión en el campo educativo se debe cumplir con
principios básicos: Realismo acerca de las dificultades
 Conocer a profundidad el Sistema Educativo Venezolano y la
realidad socioeconómica del país.
 Poseer conocimientos sólidos y actualizados sobre administración
 Poseer experiencia demostrada en el manejo de organizaciones
 Tener habilidades de liderazgo.
 Saber escuchar y aceptar las ideas de los demás.
 Alta tolerancia a la ambigüedad
 Generar consenso alrededor de una decisión
 Flexibilidad para la retroalimentación
 Evitar los estereotipos
 Manejo de datos blandos y duros
 Realismo acerca de las dificultades
Además, debe conocer sobre los tipos de decisiones; aunque existen gran
variedad se pueden nombrar las dos más predominantes:
 Decisiones Programadas: es la más frecuente y repetitiva ya
que las situaciones que se presentan son similares por lo cual la
decisión que se tome está basada en la misma.
 Decisiones No Programadas: se presenta en situaciones
imprevistas o coyunturales que merecen plantear una solución
particular para resolver el problema.
La toma de decisiones en una institución educativa puede tomarse no
siempre en las condiciones óptimas para que esta sea la más adecuada,
pero básicamente para que la definición sea buena se debe seguir un
proceso como es de identificar el porqué del problema, las posibles
soluciones, consecuencias de tal decisión para así poder seleccionar la
decisión más adecuada para ese tipo de situación. En algunos casos, las
decisiones que se tienen que tomar son inmediatas porque las condiciones
no favorecen al que toma las decisiones, en esos casos las personas que
deciden deben tener un razonamiento rápido para que al momento de decidir
no se equivoquen, además deben tener conocimientos sobre la institución
educativa y su funcionamiento y deben ser creativo.
En el presenteinforme se presentará a manera de ejemplo una situación
en una institución educativa la cual se dio bajo la condición de certeza.
La certeza o certidumbre es la condición en la que los individuos son
plenamente informados sobre un problema, las soluciones alternativas son
obvias, y son claros los posibles resultados de cada decisión. En condiciones
de certidumbre, la gente puede al menos prever los hechos y sus resultados.
Esta condición significa el debido conocimiento y clara definición tanto del
problema como de las soluciones alternativas. Una vez que un individuo
identifica soluciones alternativas y sus resultados esperados, la toma de la
decisión es relativamente fácil. El responsable de tomar la decisión
sencillamente elige la solución con el mejor resultado potencial.
La toma de decisiones en el campo de la Educación debe enmarcarse en
el ámbito de los principios éticos y morales, los directores de las instituciones
escolares, enfrentan básicamente dos tipos de decisiones estructuradas y no
estructuradas, las primeras corresponden a un conjunto de obligaciones y
deberes de carácter normativo establecidos por el Ministerio de Educación, y
las no estructuradas corresponden a situaciones imprevistas y requieren de
un análisis previo a la adopción de una decisión entre un grupo de
alternativas planteadas, al directivo se le pueden presentar los diferentes
escenarios posibles, y debe tomar la decisión entre las alternativas
planteadas.
Uno de los aspectos más importantes dentro del sector laboral tanto
estatal como de la actividad privada, es la toma de decisiones, que es el
proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más
alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de
nuestra vida teniendo que tomar decisiones; algunas decisiones tienen una
importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son
gravitantes en ella.
La Toma de Decisiones es importante porque mediante el empleo de un
buen juicio, sobre todo en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo,
nos indica que un problema o situación es valorado y considerado
profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes
alternativas y operaciones. También es de vital importancia para la
administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del
grupo, y por ende su eficiencia.
En la Toma de Decisiones bajo condiciones de certeza, incertidumbre y
riesgo, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que
se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta.
Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para
juzgar y controlar situaciones.
La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de
planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la
planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este
contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar
de la siguiente manera:
– Elaboración de premisas.
– Identificación de alternativas.
– Evaluación de alternativas en términos de la meta deseada.
– Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión.
El Centro Educativo que sirvió para la aplicación de nuestro ejemplo de toma
de decisiones baja la condición de certeza recibe el nombre de “Luisa
Amalia Vegas de Vegas”, se encuentra ubicada en el Km. 23, vía el
Junquito Urbanización el Tibrón, parroquia: El Junko, Estado Vargas, donde
funcionan los 3 subsistemas: Educación Inicial, Primaria y Media General.
Conviene realizar una breve reseña histórica de los orígenes de la
Institución, como principio básico para comprender el contexto donde se ha
desarrollado.
El dos (02) de marzo de mil novecientos setenta y ocho (1978), bajo el
lema “Ayúdanos a Ayudarlos” se constituye legalmente la Asociación Civil de
Ayuda al Niño Quemado (ASOCIRPLA, AC) en la ciudad de Caracas.
En sus inicios esta Institución volcó todos sus esfuerzos en la atención
de los niños quemados del Hospital de Niños J. M. de los Ríos. A los pocos
años se hizo patente la necesidad de crear una Escuela Hogar, que recibiera
a aquellos niños quemados que por razones socio – económicas
desfavorables o abandono paterno, no podían optar a una formación integral
que les permita enfrentar la vida con posibilidades de éxito. Nace así la
Asociación Civil Luisa Amalia Vegas, cuyo objetivo era la creación de la
Escuela Hogar Luisa Amalia Vegas, la cual se fundó legalmente el 06 de
Febrero de 1.986, esta se encuentra ubicada en El Junquito, Km 23,
“Hacienda el Tibrón”( 3 Km distanciado del pueblo) con la cual se cumplía
uno de los objetivos primordiales de la Asociación, el cual era brindar
alojamiento y atención psico-socio-educativa a los niños egresados del
Hospital de Niños JM de los Ríos y de otras instituciones, que sufrieran
secuelas por quemaduras y malformaciones congénitas.
Para cumplir otro de sus objetivos, que fue lograr la integración a la
sociedad de los niños con secuelas de quemaduras, se abrieron las puertas
de la Escuela Hogar a los niños de toda la comunidad de El Junquito.
Sin embargo, para el año 2008, y en respuesta al interés superior del
Niño, Niña y Adolescente, ASOCIRPLA, siguiendo los lineamientos que la
LOPNA le exige, acuerda el reintegro a su respectivo núcleo familiar de la
población de estudiantes con secuelas de quemaduras atendida en la
Escuela Hogar, continuando con la ayuda económica que garantiza su salud
integral y educación.
En respuesta a lo planteado anteriormente la Junta Directiva de la
Escuela Hogar, remodela algunas de las áreas y amplia el espacio
designado para Educación Inicial, ampliando así la matrícula y creando
Educación Primaria y más tarde Media General, dando respuesta a
peticiones continuas del entorno comunitario.
Hoy se brinda una educación de calidad a la población escolar de
comunidades cercanas a esta institución y se atiende una matrícula de
cuatrocientos ochenta y seis (486 estudiantes).aproximadamente cada año.
Para el año escolar 2011-2012, se aprueba la subvención y la firma del
convenio AVEC-MPPE., y la Asociación Civil sin fines de lucro FE y
ALEGRIA asume la dirección y administración del centro.
Situación a plantear para la Toma de Decisión en condición de Certeza
El horario de la institución para la atención a los estudiantes es de
7:00am a 1:30pm, inicialmente los estudiantes atendidos en la Institución
(niños de la comunidad cercanos a la institución) provenían de familias
pudientes, con ingresos más o menos altos y llegaban al colegio en
vehículos propios, no presentando así retardos a la hora de entrada y salida
del mismo, más tarde cuando la institución pasa a formar parte de Fe y
Alegría se abren las puertas a niños de otras comunidades y de otro nivel
económico los cuales tienen que hacer un recorrido bastante largo para
llegar al colegio. Vale informar que Fe y Alegría dentro de sus principios de
Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora, pide a sus
instituciones la realización de un análisis de contexto, el cual nos brinda la
oportunidad de poder observar la situación real en la que se desarrolla y vive
cada uno de sus estudiantes.
Ahí nos dimos cuenta que el trayecto recorrido por muchos estudiantes
era bastante largo y de difícil acceso, que unos contaban con transporte,
pero que muchos tenían que llegar caminando por lo que en muchas
ocasiones se les dificultaba la llegada a tiempo para cumplir con el horario de
la institución. Se reunió el equipo Directivo para decidir qué hacer con
respecto a la situación ya que había estudiantes que llegaban a diferentes
horas e interrumpían las rutinas diarias del resto de sus compañeros, unos
opinaban que lo mejor era llamar a los representantes para que buscaran
ellos la solución cambiando a los niños de colegio a otros más cercanos a
ellos, otros que era mejor cambiar el horario y comenzar una hora más tarde
y otros opinaron que mejor continuáramos igual pero que los niños que
llegaran tarde, comenzaran sus actividades escolares en el bloque siguiente,
perdiendo los estudiantes un bloque de clase de 45min a 1hora y media
todos los días.
La Directora escucho todas las alternativas y opciones que dieron los
miembros del equipo directivo y analizo cada una de ellas, poniendo en el
tapete los pros y los contras de las mismas, y las socializo de nuevo con el
equipo para tomar luego la decisión que considero la más acertada y que
traería mejores resultados para todos, tanto para los estudiantes como para
los docentes. Considerando que no todos los estudiantes tenían padres con
vehículos, tampoco tenían la facilidad de acceder a transportes públicos(que
no hay) ni privados ya que estos son muy costosos y considerando que
muchos de ellos tienen que caminar largas distancias para llegar al colegio,
los horarios de entrada al colegio serian modificados para una hora más
tarde de forma tal que en vez de dar inicio a las actividades a las 7:00am
ahora se tocaría el timbre a la 7:30 y se daría oportunidad de entrar hasta las
8:00am, la decisión fue aceptada por el resto del equipo y del personal de la
institución y resulto positiva y acertada para todos los actores de la
institución.
CONCLUSIÓN
Toda empresa eficientemente bien manejada debe contar con una plana
gerencial plenamente capacitada en la toma de decisiones bajo condiciones
de certeza, incertidumbre y riesgo, pues su importancia es capital para la
eficacia y eficiencia de la correcta toma de decisiones.
Un gerente tiene que familiarizarse con el circuito básico de toma de las
decisiones y sus ingredientes. Una vez reconocidos estos, debe prestarse
atención al carácter de quien toma la decisión, tanto individualmente como
en grupo. Debido a que la mayoría de las decisiones tienen efecto sobre la
gente, el Gerente o Director no puede ignorar la influencia de las relaciones
humanas en una decisión, especialmente cuando se selecciona una técnica
para tomarla.
La representación en diagrama de un problema dado puede tomar
diferentes formas y puede ser una ayuda invaluable para reunir y mostrar el
problema en particular o los parámetros de la decisión tomada bajo
condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo.
Un conocimiento básico de las teorías de las probabilidades y de la
estadística ayudará en la presentación gráfica de la información a efectos de
una rápida y efectiva toma de decisiones bajo cualquiera de los parámetros
Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la información y al
mismo tiempo comprendido cuáles son los pilares básicos para la
construcción de la toma de decisiones, aún se requiere un ingrediente más
para que un gerente tome las decisiones acertadas. La persona que no
desee correr riesgos nunca tendrá éxito como gerente y/o administrador de
una empresa.
Un gerente debe tener el buen juicio para saber qué tanta información
debe recoger, la inteligencia para dirigir la información y, lo más importante
de todo, el valor para tomar la decisión que se requiere cuando ésta conlleva
un riesgo en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo.
Referencias Bibliográficas
Cañabate, Antonio (1998) Toma de decisiones. Análisis y entorno
organizativo. España: Ediciones UPC
Daft, Richard y Marcic, Dorothy. Introducción a la Administración. 4ta
edición. Thompson editores
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores.
Herrera C., I. (s.f.). Proceso de toma de decisiones. En:
http://www.monografias.com/trabajos36/toma-decisiones/toma
decisiones2.shtml.
Marcano, N. (2009). Competencias personales y gerenciales de los
Directores y Subdirectores de las Escuelas Básicas. Revista Venezolana de
Gerencia.
Rodríguez, X. (2009). Propuesta de Capacitación para la Toma de
Decisiones en los Planteles Privados Adscritos a la AVEC, Estado Mérida:
Universidad de Los Andes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
Universidad de Guadalajara
 
Conclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacionalConclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacionalerlismonteblack
 
Alternativas para la toma de decisiones
Alternativas para la toma de decisionesAlternativas para la toma de decisiones
Alternativas para la toma de decisiones
xander7000
 
Relaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderRelaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderxaviermoraa
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
tatyanasaltos
 
Componentes de la Gestión de Proyectos
Componentes de la Gestión de ProyectosComponentes de la Gestión de Proyectos
Componentes de la Gestión de Proyectos
Universidad Tecnológica del Peru
 
Infografía - Toma de decisiones
Infografía - Toma de decisionesInfografía - Toma de decisiones
Infografía - Toma de decisiones
José Jiménez
 
Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasGeraldine Dolinar
 
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectosEnsayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectos
ysisbandres
 
toma de decisiones
toma de decisiones toma de decisiones
toma de decisiones
Heris_03
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Fran Cedeño
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
13Erpg
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
Luis Sanchez
 
El papel de un directivo para la toma de decisiones estrategicas
El papel de  un directivo para la toma de decisiones estrategicasEl papel de  un directivo para la toma de decisiones estrategicas
El papel de un directivo para la toma de decisiones estrategicasAramir14
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de DecisionesMetodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Jenny Rojas
 
Mapa conceptual principios de la toma de decisiones presentación
Mapa conceptual principios de la toma de decisiones presentaciónMapa conceptual principios de la toma de decisiones presentación
Mapa conceptual principios de la toma de decisiones presentación
Dorysmoren
 
Analisis el proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoriaAnalisis el proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoriaRosa Maria Cristobal
 
Concepto de administracion del personal
Concepto de administracion del personalConcepto de administracion del personal
Concepto de administracion del personal
Universidad de Pamplona
 

La actualidad más candente (20)

La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.La importancia del diagnostico en las organizaciones.
La importancia del diagnostico en las organizaciones.
 
Conclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacionalConclusion proceso organizacional
Conclusion proceso organizacional
 
Alternativas para la toma de decisiones
Alternativas para la toma de decisionesAlternativas para la toma de decisiones
Alternativas para la toma de decisiones
 
Relaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poderRelaciones de autoridad y poder
Relaciones de autoridad y poder
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Componentes de la Gestión de Proyectos
Componentes de la Gestión de ProyectosComponentes de la Gestión de Proyectos
Componentes de la Gestión de Proyectos
 
Infografía - Toma de decisiones
Infografía - Toma de decisionesInfografía - Toma de decisiones
Infografía - Toma de decisiones
 
Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojas
 
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectosEnsayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectos
 
toma de decisiones
toma de decisiones toma de decisiones
toma de decisiones
 
Técnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemasTécnicas de identificación y resolución de problemas
Técnicas de identificación y resolución de problemas
 
Administracion estrategica
Administracion estrategicaAdministracion estrategica
Administracion estrategica
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
 
El papel de un directivo para la toma de decisiones estrategicas
El papel de  un directivo para la toma de decisiones estrategicasEl papel de  un directivo para la toma de decisiones estrategicas
El papel de un directivo para la toma de decisiones estrategicas
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 1a Parte
 
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de DecisionesMetodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
Metodos y Tecnicas Cuantitativas en la Toma de Decisiones
 
Mapa conceptual principios de la toma de decisiones presentación
Mapa conceptual principios de la toma de decisiones presentaciónMapa conceptual principios de la toma de decisiones presentación
Mapa conceptual principios de la toma de decisiones presentación
 
Analisis el proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoriaAnalisis el proceso de consultoria
Analisis el proceso de consultoria
 
Concepto de administracion del personal
Concepto de administracion del personalConcepto de administracion del personal
Concepto de administracion del personal
 

Similar a Trabajo final toma de decisiones 2

PRESENTACION TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV.pptx
PRESENTACION TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV.pptxPRESENTACION TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV.pptx
PRESENTACION TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV.pptx
MARITZA86700
 
Foma de decisiones 4
Foma de decisiones 4Foma de decisiones 4
Foma de decisiones 4
milagros jose gomez ortega
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Albeiro Villegas
 
Principios fundamentales de la toma de decisiones.
Principios fundamentales de la toma de decisiones.Principios fundamentales de la toma de decisiones.
Principios fundamentales de la toma de decisiones.Iris Rivero
 
Mapa conceptual juan altuve
Mapa conceptual juan altuveMapa conceptual juan altuve
Mapa conceptual juan altuve
Ing2004
 
Power point saia
Power point saiaPower point saia
Power point saia
florisbell marcano
 
Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
Luis0605
 
ESCENARIOS EN LA TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV
ESCENARIOS EN LA TOMA DE DECISIONES UNIDAD IVESCENARIOS EN LA TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV
ESCENARIOS EN LA TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV
JULIA M. CARRILLO L
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Estrella Saenz Milla
 
Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
Gustavo Rea
 
Toma de decisiones ¿quién le pone el cascabel al gato
Toma de decisiones   ¿quién le pone el cascabel al gatoToma de decisiones   ¿quién le pone el cascabel al gato
Toma de decisiones ¿quién le pone el cascabel al gato
Sandro Barreto
 
Slideshare deibis
Slideshare deibisSlideshare deibis
Slideshare deibis
deibisjoserivero
 
Toma de decisiones anny morales actividad 2
Toma de decisiones anny morales actividad 2Toma de decisiones anny morales actividad 2
Toma de decisiones anny morales actividad 2
anny morales
 
Toma de-decisiones
Toma de-decisionesToma de-decisiones
Toma de-decisiones
erikamanobanda
 
Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...
Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...
Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...
Gianni Cafarelli
 
Toma d-deciones
Toma d-decionesToma d-deciones
Toma d-deciones
Karelis Angel
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
IngraGonzalezDiaz
 
Toma de decisiones en instituciones educativas bajo diferentes escenarios c...
Toma de decisiones en instituciones educativas bajo diferentes escenarios   c...Toma de decisiones en instituciones educativas bajo diferentes escenarios   c...
Toma de decisiones en instituciones educativas bajo diferentes escenarios c...
'Crisya Ortega
 
Toma de decisiones - Tarea 4
Toma de decisiones - Tarea 4 Toma de decisiones - Tarea 4
Toma de decisiones - Tarea 4
keiibry
 

Similar a Trabajo final toma de decisiones 2 (20)

PRESENTACION TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV.pptx
PRESENTACION TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV.pptxPRESENTACION TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV.pptx
PRESENTACION TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV.pptx
 
Foma de decisiones 4
Foma de decisiones 4Foma de decisiones 4
Foma de decisiones 4
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Principios fundamentales de la toma de decisiones.
Principios fundamentales de la toma de decisiones.Principios fundamentales de la toma de decisiones.
Principios fundamentales de la toma de decisiones.
 
Mapa conceptual juan altuve
Mapa conceptual juan altuveMapa conceptual juan altuve
Mapa conceptual juan altuve
 
Power point saia
Power point saiaPower point saia
Power point saia
 
Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
 
ESCENARIOS EN LA TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV
ESCENARIOS EN LA TOMA DE DECISIONES UNIDAD IVESCENARIOS EN LA TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV
ESCENARIOS EN LA TOMA DE DECISIONES UNIDAD IV
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
 
Toma de decisiones ¿quién le pone el cascabel al gato
Toma de decisiones   ¿quién le pone el cascabel al gatoToma de decisiones   ¿quién le pone el cascabel al gato
Toma de decisiones ¿quién le pone el cascabel al gato
 
Slideshare deibis
Slideshare deibisSlideshare deibis
Slideshare deibis
 
Toma de decisiones anny morales actividad 2
Toma de decisiones anny morales actividad 2Toma de decisiones anny morales actividad 2
Toma de decisiones anny morales actividad 2
 
Toma de-decisiones
Toma de-decisionesToma de-decisiones
Toma de-decisiones
 
Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...
Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...
Toma de decisiones en las instituciones educativas. realizado por mary, migue...
 
Toma d-deciones
Toma d-decionesToma d-deciones
Toma d-deciones
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Toma de decisiones en instituciones educativas bajo diferentes escenarios c...
Toma de decisiones en instituciones educativas bajo diferentes escenarios   c...Toma de decisiones en instituciones educativas bajo diferentes escenarios   c...
Toma de decisiones en instituciones educativas bajo diferentes escenarios c...
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Toma de decisiones - Tarea 4
Toma de decisiones - Tarea 4 Toma de decisiones - Tarea 4
Toma de decisiones - Tarea 4
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Trabajo final toma de decisiones 2

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO CENTRO METROPOLITANO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA TOMA DE DECISIONES (969) TOMA DE DECISIONES Analizar el proceso de toma de decisiones dentro de las instituciones educativas. Profesora: Realizado por: Ana Ysolina Soto de Clavero Lcda. Carmen Gautier. V- 7.276.314 I mail: cjgautier@hotmail.com Lcda. Milagros Gómez. V-17.435.172 I mail:milajo_79@hotmail.com Mayo 2017
  • 2. Introducción La toma de decisiones es una actividad inherente a la gestión de una empresa. No es difícil encontrar profesionales que aseguren que “dirigir es decidir continuamente”. Decidir es elegir entre diversos cursos de acción y, en la mayor parte de los casos esta decisión conlleva a otras muchas de las cuales van a depender de los resultados finales de la actividad, grupo, proyecto, estrategia o empresa que acometamos. El proceso de decisión es un proceso mental de racionalidad limitada. La toma de decisiones es un proceso a través del cual se realiza una elección entre diferentes opciones o formas de resolver y enfrentar una determinada situación que puede presentarse, bien sea a nivel personal, laboral u organizacional. Esta consiste en seleccionar una opción, que se considere la más adecuada entre una serie de opciones disponibles, con la finalidad de resolver un determinado problema que se puede presentar en cualquier momento. Para que el proceso de decisión sea racional es necesario que se den dos condiciones: que se disponga de información perfecta, lo que supone disponer de toda la información relevante en todo momento en las mismas condiciones que la competencia, y, quizá más importante, racionalidad ilimitada, que nos permita valorar correctamente todas las alternativas y elegir la óptima. Lamentablemente, estas condiciones rara vez se dan; en ocasiones se puede acudir a situaciones próximas a la racionalidad ilimitada, cuando el número de variables son pocas y están controladas, lo cual nos permite determinar la solución óptima. No obstante, lo normal en la vida real son más bien situaciones en las que no se dispone de toda la información relevante y, sobre todo, no es posible ni conocer todas las variables implicadas y sus interacciones ni definir correctamente las consecuencias de cada curso de acción.
  • 3. Este tema es indispensable sobre todo en empresas, negocios o instituciones (sean estas de la magnitud que sean), pues una resolución mal tomada, puede llevarlos a un mal término. Las personas encargadas de la toma de decisiones, deben estar capacitadas y conocer ampliamente las características y pasos de este proceso, sobre todo en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización.
  • 4. La Toma de decisiones dentro de las instituciones educativas. La toma de decisiones es de mucha importancia en las Instituciones Educativas ya que permite desarrollar funciones administrativas de planificación, organización y control de las diferentes actividades que se lleven a cabo en la escuela para el normal funcionamiento de los procesos académicos, pedagógicos y administrativos de la institución. Para tomar una decisión en el campo educativo se debe cumplir con principios básicos: Realismo acerca de las dificultades  Conocer a profundidad el Sistema Educativo Venezolano y la realidad socioeconómica del país.  Poseer conocimientos sólidos y actualizados sobre administración  Poseer experiencia demostrada en el manejo de organizaciones  Tener habilidades de liderazgo.  Saber escuchar y aceptar las ideas de los demás.  Alta tolerancia a la ambigüedad  Generar consenso alrededor de una decisión  Flexibilidad para la retroalimentación  Evitar los estereotipos  Manejo de datos blandos y duros  Realismo acerca de las dificultades Además, debe conocer sobre los tipos de decisiones; aunque existen gran variedad se pueden nombrar las dos más predominantes:  Decisiones Programadas: es la más frecuente y repetitiva ya que las situaciones que se presentan son similares por lo cual la decisión que se tome está basada en la misma.
  • 5.  Decisiones No Programadas: se presenta en situaciones imprevistas o coyunturales que merecen plantear una solución particular para resolver el problema. La toma de decisiones en una institución educativa puede tomarse no siempre en las condiciones óptimas para que esta sea la más adecuada, pero básicamente para que la definición sea buena se debe seguir un proceso como es de identificar el porqué del problema, las posibles soluciones, consecuencias de tal decisión para así poder seleccionar la decisión más adecuada para ese tipo de situación. En algunos casos, las decisiones que se tienen que tomar son inmediatas porque las condiciones no favorecen al que toma las decisiones, en esos casos las personas que deciden deben tener un razonamiento rápido para que al momento de decidir no se equivoquen, además deben tener conocimientos sobre la institución educativa y su funcionamiento y deben ser creativo. En el presenteinforme se presentará a manera de ejemplo una situación en una institución educativa la cual se dio bajo la condición de certeza. La certeza o certidumbre es la condición en la que los individuos son plenamente informados sobre un problema, las soluciones alternativas son obvias, y son claros los posibles resultados de cada decisión. En condiciones de certidumbre, la gente puede al menos prever los hechos y sus resultados. Esta condición significa el debido conocimiento y clara definición tanto del problema como de las soluciones alternativas. Una vez que un individuo identifica soluciones alternativas y sus resultados esperados, la toma de la decisión es relativamente fácil. El responsable de tomar la decisión sencillamente elige la solución con el mejor resultado potencial. La toma de decisiones en el campo de la Educación debe enmarcarse en el ámbito de los principios éticos y morales, los directores de las instituciones escolares, enfrentan básicamente dos tipos de decisiones estructuradas y no
  • 6. estructuradas, las primeras corresponden a un conjunto de obligaciones y deberes de carácter normativo establecidos por el Ministerio de Educación, y las no estructuradas corresponden a situaciones imprevistas y requieren de un análisis previo a la adopción de una decisión entre un grupo de alternativas planteadas, al directivo se le pueden presentar los diferentes escenarios posibles, y debe tomar la decisión entre las alternativas planteadas. Uno de los aspectos más importantes dentro del sector laboral tanto estatal como de la actividad privada, es la toma de decisiones, que es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones; algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella. La Toma de Decisiones es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, sobre todo en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo, nos indica que un problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones. También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia. En la Toma de Decisiones bajo condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo, considerar un problema y llegar a una conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones. La toma de decisiones, se considera como parte importante del proceso de planeación cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la planeación es realmente el proceso de decisión, por lo tanto dentro de este
  • 7. contexto el proceso que conduce a tomar una decisión se podría visualizar de la siguiente manera: – Elaboración de premisas. – Identificación de alternativas. – Evaluación de alternativas en términos de la meta deseada. – Elección de una alternativa, es decir, tomar una decisión. El Centro Educativo que sirvió para la aplicación de nuestro ejemplo de toma de decisiones baja la condición de certeza recibe el nombre de “Luisa Amalia Vegas de Vegas”, se encuentra ubicada en el Km. 23, vía el Junquito Urbanización el Tibrón, parroquia: El Junko, Estado Vargas, donde funcionan los 3 subsistemas: Educación Inicial, Primaria y Media General. Conviene realizar una breve reseña histórica de los orígenes de la Institución, como principio básico para comprender el contexto donde se ha desarrollado. El dos (02) de marzo de mil novecientos setenta y ocho (1978), bajo el lema “Ayúdanos a Ayudarlos” se constituye legalmente la Asociación Civil de Ayuda al Niño Quemado (ASOCIRPLA, AC) en la ciudad de Caracas. En sus inicios esta Institución volcó todos sus esfuerzos en la atención de los niños quemados del Hospital de Niños J. M. de los Ríos. A los pocos años se hizo patente la necesidad de crear una Escuela Hogar, que recibiera a aquellos niños quemados que por razones socio – económicas desfavorables o abandono paterno, no podían optar a una formación integral que les permita enfrentar la vida con posibilidades de éxito. Nace así la Asociación Civil Luisa Amalia Vegas, cuyo objetivo era la creación de la Escuela Hogar Luisa Amalia Vegas, la cual se fundó legalmente el 06 de Febrero de 1.986, esta se encuentra ubicada en El Junquito, Km 23, “Hacienda el Tibrón”( 3 Km distanciado del pueblo) con la cual se cumplía uno de los objetivos primordiales de la Asociación, el cual era brindar
  • 8. alojamiento y atención psico-socio-educativa a los niños egresados del Hospital de Niños JM de los Ríos y de otras instituciones, que sufrieran secuelas por quemaduras y malformaciones congénitas. Para cumplir otro de sus objetivos, que fue lograr la integración a la sociedad de los niños con secuelas de quemaduras, se abrieron las puertas de la Escuela Hogar a los niños de toda la comunidad de El Junquito. Sin embargo, para el año 2008, y en respuesta al interés superior del Niño, Niña y Adolescente, ASOCIRPLA, siguiendo los lineamientos que la LOPNA le exige, acuerda el reintegro a su respectivo núcleo familiar de la población de estudiantes con secuelas de quemaduras atendida en la Escuela Hogar, continuando con la ayuda económica que garantiza su salud integral y educación. En respuesta a lo planteado anteriormente la Junta Directiva de la Escuela Hogar, remodela algunas de las áreas y amplia el espacio designado para Educación Inicial, ampliando así la matrícula y creando Educación Primaria y más tarde Media General, dando respuesta a peticiones continuas del entorno comunitario. Hoy se brinda una educación de calidad a la población escolar de comunidades cercanas a esta institución y se atiende una matrícula de cuatrocientos ochenta y seis (486 estudiantes).aproximadamente cada año. Para el año escolar 2011-2012, se aprueba la subvención y la firma del convenio AVEC-MPPE., y la Asociación Civil sin fines de lucro FE y ALEGRIA asume la dirección y administración del centro. Situación a plantear para la Toma de Decisión en condición de Certeza El horario de la institución para la atención a los estudiantes es de 7:00am a 1:30pm, inicialmente los estudiantes atendidos en la Institución (niños de la comunidad cercanos a la institución) provenían de familias pudientes, con ingresos más o menos altos y llegaban al colegio en vehículos propios, no presentando así retardos a la hora de entrada y salida del mismo, más tarde cuando la institución pasa a formar parte de Fe y
  • 9. Alegría se abren las puertas a niños de otras comunidades y de otro nivel económico los cuales tienen que hacer un recorrido bastante largo para llegar al colegio. Vale informar que Fe y Alegría dentro de sus principios de Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora, pide a sus instituciones la realización de un análisis de contexto, el cual nos brinda la oportunidad de poder observar la situación real en la que se desarrolla y vive cada uno de sus estudiantes. Ahí nos dimos cuenta que el trayecto recorrido por muchos estudiantes era bastante largo y de difícil acceso, que unos contaban con transporte, pero que muchos tenían que llegar caminando por lo que en muchas ocasiones se les dificultaba la llegada a tiempo para cumplir con el horario de la institución. Se reunió el equipo Directivo para decidir qué hacer con respecto a la situación ya que había estudiantes que llegaban a diferentes horas e interrumpían las rutinas diarias del resto de sus compañeros, unos opinaban que lo mejor era llamar a los representantes para que buscaran ellos la solución cambiando a los niños de colegio a otros más cercanos a ellos, otros que era mejor cambiar el horario y comenzar una hora más tarde y otros opinaron que mejor continuáramos igual pero que los niños que llegaran tarde, comenzaran sus actividades escolares en el bloque siguiente, perdiendo los estudiantes un bloque de clase de 45min a 1hora y media todos los días. La Directora escucho todas las alternativas y opciones que dieron los miembros del equipo directivo y analizo cada una de ellas, poniendo en el tapete los pros y los contras de las mismas, y las socializo de nuevo con el equipo para tomar luego la decisión que considero la más acertada y que traería mejores resultados para todos, tanto para los estudiantes como para los docentes. Considerando que no todos los estudiantes tenían padres con vehículos, tampoco tenían la facilidad de acceder a transportes públicos(que no hay) ni privados ya que estos son muy costosos y considerando que muchos de ellos tienen que caminar largas distancias para llegar al colegio,
  • 10. los horarios de entrada al colegio serian modificados para una hora más tarde de forma tal que en vez de dar inicio a las actividades a las 7:00am ahora se tocaría el timbre a la 7:30 y se daría oportunidad de entrar hasta las 8:00am, la decisión fue aceptada por el resto del equipo y del personal de la institución y resulto positiva y acertada para todos los actores de la institución.
  • 11. CONCLUSIÓN Toda empresa eficientemente bien manejada debe contar con una plana gerencial plenamente capacitada en la toma de decisiones bajo condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo, pues su importancia es capital para la eficacia y eficiencia de la correcta toma de decisiones. Un gerente tiene que familiarizarse con el circuito básico de toma de las decisiones y sus ingredientes. Una vez reconocidos estos, debe prestarse atención al carácter de quien toma la decisión, tanto individualmente como en grupo. Debido a que la mayoría de las decisiones tienen efecto sobre la gente, el Gerente o Director no puede ignorar la influencia de las relaciones humanas en una decisión, especialmente cuando se selecciona una técnica para tomarla. La representación en diagrama de un problema dado puede tomar diferentes formas y puede ser una ayuda invaluable para reunir y mostrar el problema en particular o los parámetros de la decisión tomada bajo condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo. Un conocimiento básico de las teorías de las probabilidades y de la estadística ayudará en la presentación gráfica de la información a efectos de una rápida y efectiva toma de decisiones bajo cualquiera de los parámetros Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la información y al mismo tiempo comprendido cuáles son los pilares básicos para la construcción de la toma de decisiones, aún se requiere un ingrediente más para que un gerente tome las decisiones acertadas. La persona que no desee correr riesgos nunca tendrá éxito como gerente y/o administrador de una empresa. Un gerente debe tener el buen juicio para saber qué tanta información debe recoger, la inteligencia para dirigir la información y, lo más importante de todo, el valor para tomar la decisión que se requiere cuando ésta conlleva un riesgo en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo.
  • 12. Referencias Bibliográficas Cañabate, Antonio (1998) Toma de decisiones. Análisis y entorno organizativo. España: Ediciones UPC Daft, Richard y Marcic, Dorothy. Introducción a la Administración. 4ta edición. Thompson editores Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana Editores. Herrera C., I. (s.f.). Proceso de toma de decisiones. En: http://www.monografias.com/trabajos36/toma-decisiones/toma decisiones2.shtml. Marcano, N. (2009). Competencias personales y gerenciales de los Directores y Subdirectores de las Escuelas Básicas. Revista Venezolana de Gerencia. Rodríguez, X. (2009). Propuesta de Capacitación para la Toma de Decisiones en los Planteles Privados Adscritos a la AVEC, Estado Mérida: Universidad de Los Andes.