SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna:<br />Bandres Ysis<br />C.I. 15.364.548<br />Planificación y Evaluación <br />de Proyectos. <br />Un Proyecto y sus aplicaciones: Nivel Público y Privado. <br />Un proyecto siempre forma parte de nuestras vidas, constantemente estamos realizando actividades coordinadas que buscan cumplir con un objetivo. Un ama de casa siempre tiene un plan o una idea para realizar sus labores del hogar, un estudiante siempre tiene un proyecto de vida que conlleva a seguir una serie de pasos para alcanzar un objetivo, una familia que formar pudiera verse como un proyecto  y así muchos otros que se mantienen en la búsqueda de un objetivo. Lógicamente éste debe estar muy bien definido. El proyecto es como un camino para alcanzar una meta, un plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo dando coherencia a su vida. <br />Según la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. EUBCA (2009) “un proyecto es esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas, con un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un objetivo deseado”. <br />Dentro de un proyecto se distinguen varias etapas. En principio surge una idea, que establece la necesidad u oportunidad a partir de la cual se diseña el proyecto. Luego, en la etapa del diseño propiamente dicha, se realiza una valoración de las opciones y estrategias a seguir, con el objetivo a cumplir como guía. Finalmente llega el momento de la ejecución y una vez finalizada se realiza la evaluación. <br />Ahora bien, un proyecto puede o no tener complejidad, puede ser simple, sencillo o complicado, pero siempre debe tener un principio y un fin, un tiempo límite establecido para su ejecución y contar con lo necesario para lograr la meta. En cuanto a la clasificación de los proyectos, en este caso particular, se destacaran dos categorías, los proyectos de inversión públicos o sociales y los de inversión privados o productivos. ¿Pero qué es un proyecto de inversión? Marquina, (2010), en sus apuntes teóricos sobre formulación y evaluación financiera de proyectos de inversión dice:<br />Un proyecto de inversión es, pues, un ejercicio de simulación donde se considera una situación base y a partir de allí se realizan los estudios que demuestren la conveniencia o no de llevar a cabo el proyecto. De manera que el objetivo general de un proyecto de inversión no puede ser otro que demostrar si es conveniente o factible llevar a cabo la inversión o el negocio considerando lo que puede pasar con el mismo en el futuro. (s.p)<br />Los proyectos de inversión públicos son los que buscan mejorar la calidad de vida de una población, sin fines de lucro, ejemplo de ello, las organizaciones gubernamentales, servicios públicos, escuelas y universidades públicas, entre otros; mientras que los de inversión privada generan beneficios económicos y que indudablemente son organizaciones con fines de lucro.  Respecto a  los proyectos de inversión pública, La Guía de Gestión de Proyectos para la Comunidad (2003) dice:<br />Un proyecto de inversión pública es un grupo de tareas que comprometen recursos (hombres, maquinas, información, etc.) actividades y productos durante un periodo determinado de tiempo (dias, meses, años, etc.) y en una región en particular (un barrio, municipio, departamento, región, etc.) que resuelven problemas o necesidades de la población. (p.5)<br />La preparación de un proyecto tiene un proceso de gestión.  Según Peña, (2001) “La gestión de proyectos es el proceso por el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de un sistema aceptable con un costo mínimo y dentro de un período de tiempo especifico”. La gestión del proyecto es muy importante puesto que dependiendo de esta, es decir, si es buena o mala, el proyecto puede fracasar o triunfar. Ahora bien, para facilitar esta gestión, los directores de proyectos dividen estos en fases, el conjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida de un proyecto que conectan el inicio con el fin de cada uno de ellos por ejemplo, cuando un empresario identifica una oportunidad a la cual le gustaría responder frecuentemente hace un estudio de viabilidad para saber si se emprenderá el proyecto o no. Las fases del ciclo de vida de un proyecto son: inicio, planificación, ejecución y cierre del proyecto. Los proyectos de uso público incluyen algunos pasos, para iniciar se habla de la formulación del proyecto.<br />¿Y por qué se formulan los proyectos? Porque existe una  necesidad que hay que cubrir o un problema que atacar y nuestro primer paso es identificarlo. En este paso es necesario hacer estimaciones sobre los costos que requiere esa necesidad insatisfecha y también escoger la mejor solución posible a esa necesidad que quizás sean muchas pero todas deben ir dirigidas a producir los mismos beneficios. Luego de eso hacemos un estudio de alternativas que me pudieran permitir darle solución a mi problema o necesidad y determinar si es factible a nivel técnico, financiero, legal económico y ambiental.  En tercer lugar se realiza la evaluación de los recursos, de la comunidad involucrada, de las características ambientales, de la institución, entre otras, buscando comparar alternativas para evaluar así cual es la que requiere de menos inversión y  se obtienen más beneficios. Seguidamente el financiamiento y sostenibilidad del proyecto donde se describen las fuentes de financiamiento y lo que van a hacer para que pueda sostenerse en el tiempo. Posterior a esto se hace una propuesta de distribución de los recursos siguiendo los parámetros legales para ello, en busca de su aprobación; una vez aprobado le sigue la ejecución del proyecto que no es más que el cumplimiento de todos los pasos anteriores para luego hacer un seguimiento y control del mismo y determinar así si todo se está cumpliendo a cabalidad al mismo tiempo que se conocen algunas fallas o dificultades que se hayan presentado durante su camino. Ya para cerrar se hace una evaluación de los resultados obtenidos a través de sus etapas.  <br />Hablando de los proyectos de uso privado tenemos que son representados por empresas privadas y como se mencionó anteriormente, tiene una finalidad beneficiosa mediante la venta de sus productos, bien sea bienes o servicios, que genere el proyecto. Al respecto, Castro (2001) define proyectos de uso privado como: “aquellos proyectos acometidos por un empresario particular para satisfacer sus propios objetivos.” (p.24). En el lenguaje económico-financiero invertir significa asignar unos recursos (materiales, humanos, tiempo, dinero) para una actividad económica que comporta unos riesgos y se estima genere unos mayores beneficios netos, una mayor rentabilidad o unos menores costos que una inversión alternativa o entre varias alternativas. De manera que un proyecto de inversión privada supone evaluar, estimar, valorar los costos y beneficios implicados en el uso de unos recursos en una alternativa de inversión frente a otra u otras alternativas de inversión privada. (Covarrubias, 2010).<br />El proceso de elaboración de un proyecto privado contiene, del mismo modo que el público, unas fases que van a permitir el éxito o fracaso el mismo. Como primer paso tenemos la detección de oportunidades donde, como su misma palabra lo indica, se detecta la posibilidad de un contrato estudiando tanto al cliente al mercado y el producto. Aquí es necesario hacer una evaluación  para ver si es viable el proyecto tomando en cuenta el presupuesto del cliente y la experiencia en proyectos de similar naturaleza previos al detectado considerando también la competencia que se tiene en el sector.  Luego de esto viene la preparación de la oferta, donde se muestran los recursos con los que cuenta la organización y la planificación momentánea de la ejecución del trabajo. Aquí el cliente decide si la organización le esta ofertando lo que él realmente necesita, si el equipo de trabajo tiene las cualidades para realizarlo, si se puede hacer el trabajo en tiempo y condiciones deseables, en fin, si es la que más le conviene.  Para continuar, la presentación y adjudicación donde se hace un seguimiento de la oferta haciendo una evaluación objetiva de la misma, verificando si la actividad es rentable con respecto a los recursos económicos del cliente y a su vez con la experiencia previa de la organización en actividades similares; y si es adjudicado qué hacer y en caso de que no entonces buscar algunas fallas presentadas, los motivos por los que no fue escogida la oferta y convertir esas debilidades en fortalezas, buscando maneras de reestructurar la oferta y aprovecharla con otro cliente; luego le sigue la ejecución del trabajo, durante esta fase los responsables del proyecto se centraran en: supervisar y analizar el desarrollo y avance del trabajo, la evolución económica, la buena dirección del equipo de trabajo y la toma de decisiones. Ya para finalizar, el cierre que tiene como objetivo principal analizar desde la perspectiva económica los beneficios y resultados alcanzados. Es importante que se haga un cierre tanto administrativo como técnico, es decir, cerrar el período contable quedando canceladas todas las facturas pendientes y todas las actividades relacionadas con el proyecto. <br />Para concluir entonces, se puede decir que un proyecto es una secuencia de actividades únicas, complejas y relacionadas teniendo un propósito o meta y que debe ser completada en un tiempo especifico dentro de un presupuesto y de acuerdo a unas especificaciones dadas. Cada día observamos más y más problemas en nuestra sociedad. El plan de acción, el conjunto de actividades y tareas propuestas para solucionar esos problemas, bien sea desde la comunidad, desde el hogar, desde una empresa pública o privada, es un proyecto. Es pensar ordenadamente todo lo que debemos  hacer para conseguir lo que necesitamos. Estos se caracterizan por tener una duración finita, por tener un resultado único, por tener  un carácter evolutivo y desarrollarse bajo incertidumbre. <br />La solución a un problema o necesidad no es única, por el contrario, casi siempre se logran encontrar numerosas alternativas que pueden contribuir a resolver las dificultades o a cambiar las condiciones existentes. Sin embargo, cada alternativa de solución requiere el empleo de diversos recursos, en diferente cantidad, calidad e intensidad, lo cual exige realizar inversiones que varían de una opción a otra y que pueden arrojar distintos resultados en cuanto al logro de los objetivos propuestos. Es aquí en donde se empieza a establecer la importancia de los proyectos, ya que mediante la comparación entre las alternativas existentes y el análisis amplio de situaciones pasadas y actuales así como la investigación hacia el futuro, se puede llegar a la selección de la mejor alternativa, o de aquella que permita el logro óptimo de los resultados para la solución de la problemática existente. En este sentido, el proyecto se convierte en un elemento básico para una adecuada toma de decisiones, al recomendar la solución técnica más adecuada e indicar los resultados que se esperan obtener con su implementación y puesta en marcha.<br />REFERENCIAS<br />Castro, C. (2001). Los Proyectos, la Racionalización de Inversiones y el Control de Gestión. Caracas: Edit. Episteme.<br />Covarrubias Marquina, I. (2010). Apuntes teóricos sobre formulación y evaluación financiera de proyectos de inversión privada.   [Documento en línea] Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2010/icm.htm#1. [Consulta: 2011, Junio 05].<br />Dirección de inversiones y finanzas públicas (2003). Guía de Gestión de Proyectos para la comunidad. Bogotá Banco Nacional de Programas de Proyectos de Inversión. [Documento en línea] Disponible: http://www.unillanos.edu.co/centro-de-documentacion/doc_view/50-guia-para-gestion-de-proyectos.html [Consulta: 2011, Junio 03].<br />Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. EUBCA (2009). Proyecto. [Libro en línea] Disponible: http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/proyectoinformatico/libro/c1/c1.htm [Consulta: 2011, Junio 05].<br />Peña R. (2001). Gestión de Proyectos. [Documento en línea] Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gestioproyecto.htm [Consulta: 2011, Junio 03].<br />
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectosPreguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectos
FERLIZARC
 
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectosEnsayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
Indr Mrls
 
Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
Francisco Javier
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
Carlos Iván Rosales Brito
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
Eder Tipan
 
Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
Francisco Javier
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
Diego Imbaquingo
 
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problemaEjemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Julio Mena
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
Anita V M
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Gabriela Gómez
 
Acta de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoActa de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del Proyecto
Widowmaker88
 
PROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSION
Ramon Ruiz
 
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Katherine190989
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problemaptardilaq
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ninoska Rodriguez
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
Inversión Pública vs Inversión Privada.
Inversión Pública vs  Inversión Privada.Inversión Pública vs  Inversión Privada.
Inversión Pública vs Inversión Privada.
Estephanie Melendez
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectosPreguntas evaluacion de proyectos
Preguntas evaluacion de proyectos
 
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectosEnsayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
 
Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
 
Proyecto de inversión
Proyecto de inversiónProyecto de inversión
Proyecto de inversión
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problemaEjemplo descripcion y formulacion del problema
Ejemplo descripcion y formulacion del problema
 
Tipologia de proyectos
Tipologia de proyectosTipologia de proyectos
Tipologia de proyectos
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 
Tamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyectoTamaño y Localización de proyecto
Tamaño y Localización de proyecto
 
Acta de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del ProyectoActa de constitucion del Proyecto
Acta de constitucion del Proyecto
 
PROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSIONPROYECTO DE INVERSION
PROYECTO DE INVERSION
 
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
 
Identificación de un problema
Identificación de un problemaIdentificación de un problema
Identificación de un problema
 
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacionEjemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
 
5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control5. Procesos de Monitoreo y Control
5. Procesos de Monitoreo y Control
 
Alcance y limitaciones del proyecto
Alcance y limitaciones del proyectoAlcance y limitaciones del proyecto
Alcance y limitaciones del proyecto
 
Inversión Pública vs Inversión Privada.
Inversión Pública vs  Inversión Privada.Inversión Pública vs  Inversión Privada.
Inversión Pública vs Inversión Privada.
 

Destacado

Pauta para realización del proyecto de reportaje
Pauta para realización del proyecto de reportajePauta para realización del proyecto de reportaje
Pauta para realización del proyecto de reportajeperreodismomusical
 
Ensayo preparación y elaboración de proyectos
Ensayo preparación y elaboración de proyectosEnsayo preparación y elaboración de proyectos
Ensayo preparación y elaboración de proyectos
EliJM
 
Ensayo psu proyecto fisica
Ensayo psu proyecto fisicaEnsayo psu proyecto fisica
Ensayo psu proyecto fisica
patricio andres vasquez Estay
 
La Importancia De Los Objetivos
La Importancia De Los ObjetivosLa Importancia De Los Objetivos
La Importancia De Los ObjetivosDiana De León
 

Destacado (6)

Pauta para realización del proyecto de reportaje
Pauta para realización del proyecto de reportajePauta para realización del proyecto de reportaje
Pauta para realización del proyecto de reportaje
 
Ensayo preparación y elaboración de proyectos
Ensayo preparación y elaboración de proyectosEnsayo preparación y elaboración de proyectos
Ensayo preparación y elaboración de proyectos
 
Ensayo psu proyecto fisica
Ensayo psu proyecto fisicaEnsayo psu proyecto fisica
Ensayo psu proyecto fisica
 
Ensayo proyectos
Ensayo proyectosEnsayo proyectos
Ensayo proyectos
 
Ensayo sobre investigacion
Ensayo  sobre investigacionEnsayo  sobre investigacion
Ensayo sobre investigacion
 
La Importancia De Los Objetivos
La Importancia De Los ObjetivosLa Importancia De Los Objetivos
La Importancia De Los Objetivos
 

Similar a Ensayo sobre proyectos

Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadodayanagonzalez20
 
Ensayo proyectos publicos privados
Ensayo proyectos publicos   privadosEnsayo proyectos publicos   privados
Ensayo proyectos publicos privados
Diosi Salazar
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karlaDeisy Araujo
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karlaKarla Ynfanzon
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
Karla Ynfanzon
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karlaKarla Ynfanzon
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
kevinaguilar97
 
Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1andinogmail
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
compuar_cs
 
Introducción proyecto
Introducción   proyecto Introducción   proyecto
Introducción proyecto
Donato14
 
4.Proyecto-definicio- tipos y caracteristicas.pdf
4.Proyecto-definicio- tipos y caracteristicas.pdf4.Proyecto-definicio- tipos y caracteristicas.pdf
4.Proyecto-definicio- tipos y caracteristicas.pdf
SamiraAlava
 
Proyectos.
Proyectos.Proyectos.
Proyect1
Proyect1Proyect1
Proyect1
Luisy Diaz
 
4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)
4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)
4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)
Mariela Orozco
 
Proyecto y tipos de proyectos
Proyecto y tipos de proyectosProyecto y tipos de proyectos
Proyecto y tipos de proyectosduverpte
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
Don Augusto
 
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdfLIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
RODRIGUEZARISPERENAN
 
Definicion de proyectos
Definicion de proyectosDefinicion de proyectos
Definicion de proyectos
AimiDaz
 

Similar a Ensayo sobre proyectos (20)

Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
 
Ensayo proyectos publicos privados
Ensayo proyectos publicos   privadosEnsayo proyectos publicos   privados
Ensayo proyectos publicos privados
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
 
Proyectos
 Proyectos Proyectos
Proyectos
 
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karlaProyectos de uso público  y proyectos de uso privado ynfanzon karla
Proyectos de uso público y proyectos de uso privado ynfanzon karla
 
presentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptxpresentacion unidad 1.pptx
presentacion unidad 1.pptx
 
Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1
 
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_quererguia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
guia_de_proyectos_saber_que_se_puede_querer
 
Introducción proyecto
Introducción   proyecto Introducción   proyecto
Introducción proyecto
 
4.Proyecto-definicio- tipos y caracteristicas.pdf
4.Proyecto-definicio- tipos y caracteristicas.pdf4.Proyecto-definicio- tipos y caracteristicas.pdf
4.Proyecto-definicio- tipos y caracteristicas.pdf
 
Proyectos.
Proyectos.Proyectos.
Proyectos.
 
Proyect1
Proyect1Proyect1
Proyect1
 
4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)
4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)
4.proyecto definicio- tipos y caracteristicas (1)
 
Proyecto y tipos de proyectos
Proyecto y tipos de proyectosProyecto y tipos de proyectos
Proyecto y tipos de proyectos
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdfLIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
 
Definicion de proyectos
Definicion de proyectosDefinicion de proyectos
Definicion de proyectos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Ensayo sobre proyectos

  • 1. Alumna:<br />Bandres Ysis<br />C.I. 15.364.548<br />Planificación y Evaluación <br />de Proyectos. <br />Un Proyecto y sus aplicaciones: Nivel Público y Privado. <br />Un proyecto siempre forma parte de nuestras vidas, constantemente estamos realizando actividades coordinadas que buscan cumplir con un objetivo. Un ama de casa siempre tiene un plan o una idea para realizar sus labores del hogar, un estudiante siempre tiene un proyecto de vida que conlleva a seguir una serie de pasos para alcanzar un objetivo, una familia que formar pudiera verse como un proyecto y así muchos otros que se mantienen en la búsqueda de un objetivo. Lógicamente éste debe estar muy bien definido. El proyecto es como un camino para alcanzar una meta, un plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo dando coherencia a su vida. <br />Según la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. EUBCA (2009) “un proyecto es esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas, con un inicio y una finalización definida, que utiliza recursos limitados para lograr un objetivo deseado”. <br />Dentro de un proyecto se distinguen varias etapas. En principio surge una idea, que establece la necesidad u oportunidad a partir de la cual se diseña el proyecto. Luego, en la etapa del diseño propiamente dicha, se realiza una valoración de las opciones y estrategias a seguir, con el objetivo a cumplir como guía. Finalmente llega el momento de la ejecución y una vez finalizada se realiza la evaluación. <br />Ahora bien, un proyecto puede o no tener complejidad, puede ser simple, sencillo o complicado, pero siempre debe tener un principio y un fin, un tiempo límite establecido para su ejecución y contar con lo necesario para lograr la meta. En cuanto a la clasificación de los proyectos, en este caso particular, se destacaran dos categorías, los proyectos de inversión públicos o sociales y los de inversión privados o productivos. ¿Pero qué es un proyecto de inversión? Marquina, (2010), en sus apuntes teóricos sobre formulación y evaluación financiera de proyectos de inversión dice:<br />Un proyecto de inversión es, pues, un ejercicio de simulación donde se considera una situación base y a partir de allí se realizan los estudios que demuestren la conveniencia o no de llevar a cabo el proyecto. De manera que el objetivo general de un proyecto de inversión no puede ser otro que demostrar si es conveniente o factible llevar a cabo la inversión o el negocio considerando lo que puede pasar con el mismo en el futuro. (s.p)<br />Los proyectos de inversión públicos son los que buscan mejorar la calidad de vida de una población, sin fines de lucro, ejemplo de ello, las organizaciones gubernamentales, servicios públicos, escuelas y universidades públicas, entre otros; mientras que los de inversión privada generan beneficios económicos y que indudablemente son organizaciones con fines de lucro. Respecto a los proyectos de inversión pública, La Guía de Gestión de Proyectos para la Comunidad (2003) dice:<br />Un proyecto de inversión pública es un grupo de tareas que comprometen recursos (hombres, maquinas, información, etc.) actividades y productos durante un periodo determinado de tiempo (dias, meses, años, etc.) y en una región en particular (un barrio, municipio, departamento, región, etc.) que resuelven problemas o necesidades de la población. (p.5)<br />La preparación de un proyecto tiene un proceso de gestión. Según Peña, (2001) “La gestión de proyectos es el proceso por el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de un sistema aceptable con un costo mínimo y dentro de un período de tiempo especifico”. La gestión del proyecto es muy importante puesto que dependiendo de esta, es decir, si es buena o mala, el proyecto puede fracasar o triunfar. Ahora bien, para facilitar esta gestión, los directores de proyectos dividen estos en fases, el conjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida de un proyecto que conectan el inicio con el fin de cada uno de ellos por ejemplo, cuando un empresario identifica una oportunidad a la cual le gustaría responder frecuentemente hace un estudio de viabilidad para saber si se emprenderá el proyecto o no. Las fases del ciclo de vida de un proyecto son: inicio, planificación, ejecución y cierre del proyecto. Los proyectos de uso público incluyen algunos pasos, para iniciar se habla de la formulación del proyecto.<br />¿Y por qué se formulan los proyectos? Porque existe una necesidad que hay que cubrir o un problema que atacar y nuestro primer paso es identificarlo. En este paso es necesario hacer estimaciones sobre los costos que requiere esa necesidad insatisfecha y también escoger la mejor solución posible a esa necesidad que quizás sean muchas pero todas deben ir dirigidas a producir los mismos beneficios. Luego de eso hacemos un estudio de alternativas que me pudieran permitir darle solución a mi problema o necesidad y determinar si es factible a nivel técnico, financiero, legal económico y ambiental. En tercer lugar se realiza la evaluación de los recursos, de la comunidad involucrada, de las características ambientales, de la institución, entre otras, buscando comparar alternativas para evaluar así cual es la que requiere de menos inversión y se obtienen más beneficios. Seguidamente el financiamiento y sostenibilidad del proyecto donde se describen las fuentes de financiamiento y lo que van a hacer para que pueda sostenerse en el tiempo. Posterior a esto se hace una propuesta de distribución de los recursos siguiendo los parámetros legales para ello, en busca de su aprobación; una vez aprobado le sigue la ejecución del proyecto que no es más que el cumplimiento de todos los pasos anteriores para luego hacer un seguimiento y control del mismo y determinar así si todo se está cumpliendo a cabalidad al mismo tiempo que se conocen algunas fallas o dificultades que se hayan presentado durante su camino. Ya para cerrar se hace una evaluación de los resultados obtenidos a través de sus etapas. <br />Hablando de los proyectos de uso privado tenemos que son representados por empresas privadas y como se mencionó anteriormente, tiene una finalidad beneficiosa mediante la venta de sus productos, bien sea bienes o servicios, que genere el proyecto. Al respecto, Castro (2001) define proyectos de uso privado como: “aquellos proyectos acometidos por un empresario particular para satisfacer sus propios objetivos.” (p.24). En el lenguaje económico-financiero invertir significa asignar unos recursos (materiales, humanos, tiempo, dinero) para una actividad económica que comporta unos riesgos y se estima genere unos mayores beneficios netos, una mayor rentabilidad o unos menores costos que una inversión alternativa o entre varias alternativas. De manera que un proyecto de inversión privada supone evaluar, estimar, valorar los costos y beneficios implicados en el uso de unos recursos en una alternativa de inversión frente a otra u otras alternativas de inversión privada. (Covarrubias, 2010).<br />El proceso de elaboración de un proyecto privado contiene, del mismo modo que el público, unas fases que van a permitir el éxito o fracaso el mismo. Como primer paso tenemos la detección de oportunidades donde, como su misma palabra lo indica, se detecta la posibilidad de un contrato estudiando tanto al cliente al mercado y el producto. Aquí es necesario hacer una evaluación para ver si es viable el proyecto tomando en cuenta el presupuesto del cliente y la experiencia en proyectos de similar naturaleza previos al detectado considerando también la competencia que se tiene en el sector. Luego de esto viene la preparación de la oferta, donde se muestran los recursos con los que cuenta la organización y la planificación momentánea de la ejecución del trabajo. Aquí el cliente decide si la organización le esta ofertando lo que él realmente necesita, si el equipo de trabajo tiene las cualidades para realizarlo, si se puede hacer el trabajo en tiempo y condiciones deseables, en fin, si es la que más le conviene. Para continuar, la presentación y adjudicación donde se hace un seguimiento de la oferta haciendo una evaluación objetiva de la misma, verificando si la actividad es rentable con respecto a los recursos económicos del cliente y a su vez con la experiencia previa de la organización en actividades similares; y si es adjudicado qué hacer y en caso de que no entonces buscar algunas fallas presentadas, los motivos por los que no fue escogida la oferta y convertir esas debilidades en fortalezas, buscando maneras de reestructurar la oferta y aprovecharla con otro cliente; luego le sigue la ejecución del trabajo, durante esta fase los responsables del proyecto se centraran en: supervisar y analizar el desarrollo y avance del trabajo, la evolución económica, la buena dirección del equipo de trabajo y la toma de decisiones. Ya para finalizar, el cierre que tiene como objetivo principal analizar desde la perspectiva económica los beneficios y resultados alcanzados. Es importante que se haga un cierre tanto administrativo como técnico, es decir, cerrar el período contable quedando canceladas todas las facturas pendientes y todas las actividades relacionadas con el proyecto. <br />Para concluir entonces, se puede decir que un proyecto es una secuencia de actividades únicas, complejas y relacionadas teniendo un propósito o meta y que debe ser completada en un tiempo especifico dentro de un presupuesto y de acuerdo a unas especificaciones dadas. Cada día observamos más y más problemas en nuestra sociedad. El plan de acción, el conjunto de actividades y tareas propuestas para solucionar esos problemas, bien sea desde la comunidad, desde el hogar, desde una empresa pública o privada, es un proyecto. Es pensar ordenadamente todo lo que debemos hacer para conseguir lo que necesitamos. Estos se caracterizan por tener una duración finita, por tener un resultado único, por tener un carácter evolutivo y desarrollarse bajo incertidumbre. <br />La solución a un problema o necesidad no es única, por el contrario, casi siempre se logran encontrar numerosas alternativas que pueden contribuir a resolver las dificultades o a cambiar las condiciones existentes. Sin embargo, cada alternativa de solución requiere el empleo de diversos recursos, en diferente cantidad, calidad e intensidad, lo cual exige realizar inversiones que varían de una opción a otra y que pueden arrojar distintos resultados en cuanto al logro de los objetivos propuestos. Es aquí en donde se empieza a establecer la importancia de los proyectos, ya que mediante la comparación entre las alternativas existentes y el análisis amplio de situaciones pasadas y actuales así como la investigación hacia el futuro, se puede llegar a la selección de la mejor alternativa, o de aquella que permita el logro óptimo de los resultados para la solución de la problemática existente. En este sentido, el proyecto se convierte en un elemento básico para una adecuada toma de decisiones, al recomendar la solución técnica más adecuada e indicar los resultados que se esperan obtener con su implementación y puesta en marcha.<br />REFERENCIAS<br />Castro, C. (2001). Los Proyectos, la Racionalización de Inversiones y el Control de Gestión. Caracas: Edit. Episteme.<br />Covarrubias Marquina, I. (2010). Apuntes teóricos sobre formulación y evaluación financiera de proyectos de inversión privada. [Documento en línea] Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2010/icm.htm#1. [Consulta: 2011, Junio 05].<br />Dirección de inversiones y finanzas públicas (2003). Guía de Gestión de Proyectos para la comunidad. Bogotá Banco Nacional de Programas de Proyectos de Inversión. [Documento en línea] Disponible: http://www.unillanos.edu.co/centro-de-documentacion/doc_view/50-guia-para-gestion-de-proyectos.html [Consulta: 2011, Junio 03].<br />Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. EUBCA (2009). Proyecto. [Libro en línea] Disponible: http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/proyectoinformatico/libro/c1/c1.htm [Consulta: 2011, Junio 05].<br />Peña R. (2001). Gestión de Proyectos. [Documento en línea] Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/gestioproyecto.htm [Consulta: 2011, Junio 03].<br />