SlideShare una empresa de Scribd logo
MÚLTIPLES
EXPERIENCIAS QUE
REFUERZAN EL
APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS
NARRACIÓN PEDAGÓGICA
LIC. ISABEL A. PAJUELO ENCARNACION.
INSTITUCIÓN EDUCATIVANº 20506 “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO” C. P. PAMPA SAN JOSÉ – PATIVILCA.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de narración pedagógica, está relacionado con los
resultados logrados en los procesos pedagógicos trabajados en el aula con los
estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Nº 20506 “José Antonio Encinas Franco”, ubicado en el centro
poblado Pampa San José, distrito de Pativilca, región Lima.
Las diversas actividades desarrolladas permitieron reafirmar que la
participación del docente en el proceso de aprendizaje es de un agente
mediador y provocador de diversas formas de pensar y reflexionar en la
variedad de actividades pedagógicas que se ofrecen a los estudiantes, a través
de la meditación, juegos, baile y estrategias heurísticas; de esta manera se
crea condiciones favorables para el desarrollo de competencias y capacidades
matemáticas.
Las actividades de aprendizaje desarrolladas, facilitaron el logro de
aprendizajes significativos, porque partieron de situaciones problemáticas,
utilizando materiales educativos estructurados y no estructurados, acorde a sus
intereses y necesidades. Se utilizaron estrategias lúdicas, de cálculo, entre
otras.
Los resultados de las actividades, fueron socializados con los
estudiantes y compartidos con los otros integrantes de la comunidad educativa
a través de visita al aula, exposición en áreas externas al aula de clase, como
patio del colegio.
MÚLTIPLES EXPERIENCIAS QUE REFUERZAN EL
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
Se llevaron varias propuestas de actividades a los estudiantes, como
parte de las situaciones de aprendizaje de las secuencias didácticas
consideradas en la planificación curricular del área de matemática, los
estudiantes se mostraron durante el desarrollo, con mucho entusiasmo y con
grandes expectativas, involucrándose rápidamente en el trabajo. La propuesta
aborda estrategias lúdicas, heurísticas y otras, orientadas a lograr aprendizajes
significativos.
El desarrollo de las actividades alcanzó un 88% dentro de lo planificado,
esto se debió a que la aplicación de las estrategias, demanda más tiempo en
su aplicación y es porque los estudiantes al disfrutarlo, no quieren renunciar
rápidamente a las actividades planteadas. Asimismo, la estrategia permitió
mejorar los niveles de convivencia escolar, ya que cada juego tiene reglas que
respetar y en la que cada jugador tiene que alinearse a las mismas. Mientras
que las estrategias heurísticas, como la aplicación de la metodología de Polya
ayudó a resolver problemas de manera más reflexiva.
Intervine como orientadora y facilitadora de los aprendizajes de los
estudiantes. Propuse varias actividades lúdicas, entre otras que respondiera a
los intereses de los mismos, se cuidó en todo momento, que garanticen el logro
de los aprendizajes previstos para cada uno de campos temáticos, así como
también, desarrollen las competencias del área.
La participación de los estudiantes fue activa en un 100%, estuvieron
atentos a las clases, debido a que experimentamos el escuchar al iniciar cada
clase los sonidos alfa que favorecen el estudio de las matemáticas por varias
horas, así como también mejoran los niveles de concentración.
Preparar cada clase involucro compromiso entrega de los actores
educativos, ya que en cada momento se trató de conectar las actividades con
situaciones problemáticas de su propio contexto. La comunidad en la que se
desenvuelven los estudiantes es una zona agrícola, que está en constante
actividad económica, por la comercialización de sus productos al por mayor y
menor. En tal sentido, se enfatizó en ciertos temas que le será de gran utilidad
en su vida diaria como es el caso de operaciones y problemas con números
enteros, cálculos de áreas, volúmenes, fracciones en el marco de la aplicación
de estrategias lúdicas y heurísticas como el método de Polya para resolver
problemas de manera reflexiva. Asimismo, en el deseo de lograr aprendizajes,
adherí sobre las mesas de cada uno de los estudiantes, un tablero de ajedrez o
para quien lo quisiera usar como juego de damas en sus tiempos libres, con el
propósito de que sus mentes se encuentren en constante razonamiento,
apoyando de esta forma a mantener su agilidad mental. A ello, le agregué
pequeñas frases que los motivara en el estudio de las matemáticas.
Facilité algunas plantillas a los estudiantes para elaborar materiales que
les ayudara a resolver problemas, aunque ellos, en algunos casos cambiaron
los tamaños por comodidad o porque se ajustara al material disponible para la
confección. Asimismo, se hizo para los juegos, en la que se pudo observar el
disfrute de las actividades, las mismas que trabajaron en parejas o equipos de
3 a 4 integrantes como máximo.
Se registró el cumplimiento de las actividades en listas de cotejo, una
utilizada por el equipo de trabajo y otra por la docente, asimismo, se usaron
fichas de observación, se aplicaron prácticas calificadas (en grupos, en parejas
e individuales) y pruebas escritas para verificar el logro de los aprendizajes.
Los estudiantes desarrollaron su capacidad de comunicación matemática a
través de las exposiciones realizadas. Asimismo, aprovechando el papelote
pegado al costado de la pizarra, en cada clase se trabajó la metacognición.
Durante todo el proceso, aprendí que la combinación de estrategias en
la ejecución de las sesiones de aprendizaje, favorece y motiva a los
estudiantes para desarrollar en ellos, las competencias y capacidades previstas
en el área de matemática. Asimismo, que el estudiante sea constructor activo
de su propio aprendizaje garantiza que se alcance los logros propuestos para
el grado de estudio. Como docente, considero que los resultados de la
metacognición debe comprometernos cada día con el trabajo pedagógico.
Evidencias del trabajo pedagógico.
1.- Inicio de la clase. Escuchando los sonidos alfa para la concentración y
predisposición para el estudio de las matemáticas.
2.- Experiencias diversas en el aula de clase.
3.- Visita al aula de clase por parte de la Dirección, coordinadores pedagógicos
y docentes invitados.
Los estudiantes deleitaron a nuestros visitantes con el baile de
funciones.
4.- Exposición en el patio del colegio.
Al igual que en la visita al aula de clase, los estudiantes cerraron la exposición
externa con el baile de funciones.
5.- Visitas de Estudio.- Los estudiantes visitaron bodegas y otros mercados
para averiguar precios de diversos productos. Presentando un reporte de lo
averiguado.
Trabajo final1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio, taller y proyecto matemático
Laboratorio, taller y proyecto matemáticoLaboratorio, taller y proyecto matemático
Laboratorio, taller y proyecto matemático
David Poma Huanca
 
Ruta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLORuta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora araceli souza
Ruta de mejora araceli souzaRuta de mejora araceli souza
Ruta de mejora araceli souza
gaby velázquez
 
LABORATORIO DE MATEMATICA
LABORATORIO DE MATEMATICALABORATORIO DE MATEMATICA
LABORATORIO DE MATEMATICA
carlos torres
 
Dailin segundo informe 2014
Dailin segundo informe 2014Dailin segundo informe 2014
Dailin segundo informe 2014
dkmoncada
 
SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015
SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015
SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015
Miguel Castillo
 
21 ees0355b ruta octubre para noviembre
21 ees0355b ruta octubre para noviembre21 ees0355b ruta octubre para noviembre
21 ees0355b ruta octubre para noviembre
Julio Salvador Martinez Quintero
 
Programación de aula de apoyo a la integración
Programación de aula de apoyo a la integraciónProgramación de aula de apoyo a la integración
Programación de aula de apoyo a la integración
Raquelmartt
 
Gia francisco portal aula 26
Gia francisco portal aula 26Gia francisco portal aula 26
Gia francisco portal aula 26
Violeta Pareja Rojas
 
Ejemplo Plan De Mejora 2009
Ejemplo Plan De Mejora 2009Ejemplo Plan De Mejora 2009
Ejemplo Plan De Mejora 2009
Adalberto Martinez
 
Plan mejora 31dpr0266x_matutino_2015-2016 (1)
Plan mejora 31dpr0266x_matutino_2015-2016 (1)Plan mejora 31dpr0266x_matutino_2015-2016 (1)
Plan mejora 31dpr0266x_matutino_2015-2016 (1)
Jorge Dominguez Carvajal
 
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria. Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Gerardo Namindamo
 
Proyecto napem 2
Proyecto napem 2Proyecto napem 2
Proyecto napem 2
AwildaSilva2012
 
Carta Descriptiva del Taller de: “El Aprendizaje Lúdico: Una estrategia para ...
Carta Descriptiva del Taller de: “El Aprendizaje Lúdico: Una estrategia para ...Carta Descriptiva del Taller de: “El Aprendizaje Lúdico: Una estrategia para ...
Carta Descriptiva del Taller de: “El Aprendizaje Lúdico: Una estrategia para ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
 TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
Meryanlo Meryanlo
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
johanna9110
 
Ruta de mejora seguimiento
Ruta de mejora seguimientoRuta de mejora seguimiento
Ruta de mejora seguimiento
Juan Manuel Argil Millan
 
Procesos lógico matemáticos
Procesos lógico matemáticos   Procesos lógico matemáticos
Procesos lógico matemáticos
yiramilena
 
Programación de aula de apoyo a la integración.
Programación de aula de apoyo a la integración.Programación de aula de apoyo a la integración.
Programación de aula de apoyo a la integración.
clarage
 

La actualidad más candente (19)

Laboratorio, taller y proyecto matemático
Laboratorio, taller y proyecto matemáticoLaboratorio, taller y proyecto matemático
Laboratorio, taller y proyecto matemático
 
Ruta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLORuta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLO
 
Ruta de mejora araceli souza
Ruta de mejora araceli souzaRuta de mejora araceli souza
Ruta de mejora araceli souza
 
LABORATORIO DE MATEMATICA
LABORATORIO DE MATEMATICALABORATORIO DE MATEMATICA
LABORATORIO DE MATEMATICA
 
Dailin segundo informe 2014
Dailin segundo informe 2014Dailin segundo informe 2014
Dailin segundo informe 2014
 
SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015
SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015
SEGUNDA SESIÓN DE CONSEJO TÉCNICO OCTUBRE 2015
 
21 ees0355b ruta octubre para noviembre
21 ees0355b ruta octubre para noviembre21 ees0355b ruta octubre para noviembre
21 ees0355b ruta octubre para noviembre
 
Programación de aula de apoyo a la integración
Programación de aula de apoyo a la integraciónProgramación de aula de apoyo a la integración
Programación de aula de apoyo a la integración
 
Gia francisco portal aula 26
Gia francisco portal aula 26Gia francisco portal aula 26
Gia francisco portal aula 26
 
Ejemplo Plan De Mejora 2009
Ejemplo Plan De Mejora 2009Ejemplo Plan De Mejora 2009
Ejemplo Plan De Mejora 2009
 
Plan mejora 31dpr0266x_matutino_2015-2016 (1)
Plan mejora 31dpr0266x_matutino_2015-2016 (1)Plan mejora 31dpr0266x_matutino_2015-2016 (1)
Plan mejora 31dpr0266x_matutino_2015-2016 (1)
 
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria. Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
Proyecto escolar de 6to grado educación primaria.
 
Proyecto napem 2
Proyecto napem 2Proyecto napem 2
Proyecto napem 2
 
Carta Descriptiva del Taller de: “El Aprendizaje Lúdico: Una estrategia para ...
Carta Descriptiva del Taller de: “El Aprendizaje Lúdico: Una estrategia para ...Carta Descriptiva del Taller de: “El Aprendizaje Lúdico: Una estrategia para ...
Carta Descriptiva del Taller de: “El Aprendizaje Lúdico: Una estrategia para ...
 
TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
 TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
TALLER ESTRATEGIAS DE MATEMÁTICA
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Ruta de mejora seguimiento
Ruta de mejora seguimientoRuta de mejora seguimiento
Ruta de mejora seguimiento
 
Procesos lógico matemáticos
Procesos lógico matemáticos   Procesos lógico matemáticos
Procesos lógico matemáticos
 
Programación de aula de apoyo a la integración.
Programación de aula de apoyo a la integración.Programación de aula de apoyo a la integración.
Programación de aula de apoyo a la integración.
 

Similar a Trabajo final1

Actividad 5. estructura organizativa de una institución educativa
Actividad 5. estructura organizativa de una institución educativaActividad 5. estructura organizativa de una institución educativa
Actividad 5. estructura organizativa de una institución educativa
YulianaDoriaGonzlez
 
CURSO-TALLER.pdf
CURSO-TALLER.pdfCURSO-TALLER.pdf
CURSO-TALLER.pdf
ssusere26fbe
 
Informe rai
Informe raiInforme rai
Chicos matemáticos (Curiosidades de las matemáticas)
Chicos matemáticos (Curiosidades de las matemáticas)Chicos matemáticos (Curiosidades de las matemáticas)
Chicos matemáticos (Curiosidades de las matemáticas)
CTeI Putumayo
 
Abp
AbpAbp
Proyecto Deficiencias En Matematica(Teolargia)
Proyecto  Deficiencias En Matematica(Teolargia)Proyecto  Deficiencias En Matematica(Teolargia)
Proyecto Deficiencias En Matematica(Teolargia)
Laura Corporan
 
Diapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestreDiapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestre
ludinrociotorresmoreno
 
C:\Fakepath\Diapositi
C:\Fakepath\DiapositiC:\Fakepath\Diapositi
C:\Fakepath\Diapositi
MARIA MARICEL RIVAS
 
Cuadro de horas matemática - Plan de estudios
Cuadro de horas matemática  - Plan de estudiosCuadro de horas matemática  - Plan de estudios
Cuadro de horas matemática - Plan de estudios
Andres Grados Mendoza
 
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros NúmerosDiapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
CPESANSEBASTIAN
 
Presentación i revisión bibliográfica 5 primeras referencias duiliadiaz
Presentación i revisión bibliográfica  5 primeras referencias duiliadiazPresentación i revisión bibliográfica  5 primeras referencias duiliadiaz
Presentación i revisión bibliográfica 5 primeras referencias duiliadiaz
duiliadiaz
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Proyecto santa rosa
Proyecto santa rosaProyecto santa rosa
Proyecto santa rosa
formadortic2013
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Mini Scru
 
Proyecto utilización de las tic nidia
Proyecto utilización de las tic nidiaProyecto utilización de las tic nidia
Proyecto utilización de las tic nidia
Nidia Velandia
 
Sesión 5. desarrollo de proyectos de comunicación educativa. segunda parte
Sesión 5. desarrollo de proyectos de comunicación educativa. segunda parteSesión 5. desarrollo de proyectos de comunicación educativa. segunda parte
Sesión 5. desarrollo de proyectos de comunicación educativa. segunda parte
alesucho
 
Estrategia de técnica activa - Herrera Cinthia.pdf
Estrategia de técnica activa - Herrera Cinthia.pdfEstrategia de técnica activa - Herrera Cinthia.pdf
Estrategia de técnica activa - Herrera Cinthia.pdf
CINTHIAHERRERAHUACCA
 
Ensayo de la clase de matematicas corregido
Ensayo de la clase de matematicas corregidoEnsayo de la clase de matematicas corregido
Ensayo de la clase de matematicas corregido
Diana Pineda
 
Buenas practicas arboleda 2014
Buenas practicas arboleda 2014Buenas practicas arboleda 2014
Buenas practicas arboleda 2014
liliananaranjo1974
 
EL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR EL
EL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR ELEL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR EL
EL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR EL
alizenith
 

Similar a Trabajo final1 (20)

Actividad 5. estructura organizativa de una institución educativa
Actividad 5. estructura organizativa de una institución educativaActividad 5. estructura organizativa de una institución educativa
Actividad 5. estructura organizativa de una institución educativa
 
CURSO-TALLER.pdf
CURSO-TALLER.pdfCURSO-TALLER.pdf
CURSO-TALLER.pdf
 
Informe rai
Informe raiInforme rai
Informe rai
 
Chicos matemáticos (Curiosidades de las matemáticas)
Chicos matemáticos (Curiosidades de las matemáticas)Chicos matemáticos (Curiosidades de las matemáticas)
Chicos matemáticos (Curiosidades de las matemáticas)
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Proyecto Deficiencias En Matematica(Teolargia)
Proyecto  Deficiencias En Matematica(Teolargia)Proyecto  Deficiencias En Matematica(Teolargia)
Proyecto Deficiencias En Matematica(Teolargia)
 
Diapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestreDiapositivas rocio ix semestre
Diapositivas rocio ix semestre
 
C:\Fakepath\Diapositi
C:\Fakepath\DiapositiC:\Fakepath\Diapositi
C:\Fakepath\Diapositi
 
Cuadro de horas matemática - Plan de estudios
Cuadro de horas matemática  - Plan de estudiosCuadro de horas matemática  - Plan de estudios
Cuadro de horas matemática - Plan de estudios
 
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros NúmerosDiapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
Diapositivas Proyecto TIC Mis Primeros Números
 
Presentación i revisión bibliográfica 5 primeras referencias duiliadiaz
Presentación i revisión bibliográfica  5 primeras referencias duiliadiazPresentación i revisión bibliográfica  5 primeras referencias duiliadiaz
Presentación i revisión bibliográfica 5 primeras referencias duiliadiaz
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
 
Proyecto santa rosa
Proyecto santa rosaProyecto santa rosa
Proyecto santa rosa
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Proyecto utilización de las tic nidia
Proyecto utilización de las tic nidiaProyecto utilización de las tic nidia
Proyecto utilización de las tic nidia
 
Sesión 5. desarrollo de proyectos de comunicación educativa. segunda parte
Sesión 5. desarrollo de proyectos de comunicación educativa. segunda parteSesión 5. desarrollo de proyectos de comunicación educativa. segunda parte
Sesión 5. desarrollo de proyectos de comunicación educativa. segunda parte
 
Estrategia de técnica activa - Herrera Cinthia.pdf
Estrategia de técnica activa - Herrera Cinthia.pdfEstrategia de técnica activa - Herrera Cinthia.pdf
Estrategia de técnica activa - Herrera Cinthia.pdf
 
Ensayo de la clase de matematicas corregido
Ensayo de la clase de matematicas corregidoEnsayo de la clase de matematicas corregido
Ensayo de la clase de matematicas corregido
 
Buenas practicas arboleda 2014
Buenas practicas arboleda 2014Buenas practicas arboleda 2014
Buenas practicas arboleda 2014
 
EL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR EL
EL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR ELEL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR EL
EL JUEGO, ESTRATEGIA LUDICA PARA FACILITAR EL
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Trabajo final1

  • 1. MÚLTIPLES EXPERIENCIAS QUE REFUERZAN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS NARRACIÓN PEDAGÓGICA LIC. ISABEL A. PAJUELO ENCARNACION. INSTITUCIÓN EDUCATIVANº 20506 “JOSÉ ANTONIO ENCINAS FRANCO” C. P. PAMPA SAN JOSÉ – PATIVILCA.
  • 2. PRESENTACIÓN El presente trabajo de narración pedagógica, está relacionado con los resultados logrados en los procesos pedagógicos trabajados en el aula con los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Nº 20506 “José Antonio Encinas Franco”, ubicado en el centro poblado Pampa San José, distrito de Pativilca, región Lima. Las diversas actividades desarrolladas permitieron reafirmar que la participación del docente en el proceso de aprendizaje es de un agente mediador y provocador de diversas formas de pensar y reflexionar en la variedad de actividades pedagógicas que se ofrecen a los estudiantes, a través de la meditación, juegos, baile y estrategias heurísticas; de esta manera se crea condiciones favorables para el desarrollo de competencias y capacidades matemáticas. Las actividades de aprendizaje desarrolladas, facilitaron el logro de aprendizajes significativos, porque partieron de situaciones problemáticas, utilizando materiales educativos estructurados y no estructurados, acorde a sus intereses y necesidades. Se utilizaron estrategias lúdicas, de cálculo, entre otras. Los resultados de las actividades, fueron socializados con los estudiantes y compartidos con los otros integrantes de la comunidad educativa a través de visita al aula, exposición en áreas externas al aula de clase, como patio del colegio.
  • 3. MÚLTIPLES EXPERIENCIAS QUE REFUERZAN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS Se llevaron varias propuestas de actividades a los estudiantes, como parte de las situaciones de aprendizaje de las secuencias didácticas consideradas en la planificación curricular del área de matemática, los estudiantes se mostraron durante el desarrollo, con mucho entusiasmo y con grandes expectativas, involucrándose rápidamente en el trabajo. La propuesta aborda estrategias lúdicas, heurísticas y otras, orientadas a lograr aprendizajes significativos. El desarrollo de las actividades alcanzó un 88% dentro de lo planificado, esto se debió a que la aplicación de las estrategias, demanda más tiempo en su aplicación y es porque los estudiantes al disfrutarlo, no quieren renunciar rápidamente a las actividades planteadas. Asimismo, la estrategia permitió mejorar los niveles de convivencia escolar, ya que cada juego tiene reglas que respetar y en la que cada jugador tiene que alinearse a las mismas. Mientras que las estrategias heurísticas, como la aplicación de la metodología de Polya ayudó a resolver problemas de manera más reflexiva. Intervine como orientadora y facilitadora de los aprendizajes de los estudiantes. Propuse varias actividades lúdicas, entre otras que respondiera a los intereses de los mismos, se cuidó en todo momento, que garanticen el logro de los aprendizajes previstos para cada uno de campos temáticos, así como también, desarrollen las competencias del área. La participación de los estudiantes fue activa en un 100%, estuvieron atentos a las clases, debido a que experimentamos el escuchar al iniciar cada clase los sonidos alfa que favorecen el estudio de las matemáticas por varias horas, así como también mejoran los niveles de concentración. Preparar cada clase involucro compromiso entrega de los actores educativos, ya que en cada momento se trató de conectar las actividades con situaciones problemáticas de su propio contexto. La comunidad en la que se desenvuelven los estudiantes es una zona agrícola, que está en constante
  • 4. actividad económica, por la comercialización de sus productos al por mayor y menor. En tal sentido, se enfatizó en ciertos temas que le será de gran utilidad en su vida diaria como es el caso de operaciones y problemas con números enteros, cálculos de áreas, volúmenes, fracciones en el marco de la aplicación de estrategias lúdicas y heurísticas como el método de Polya para resolver problemas de manera reflexiva. Asimismo, en el deseo de lograr aprendizajes, adherí sobre las mesas de cada uno de los estudiantes, un tablero de ajedrez o para quien lo quisiera usar como juego de damas en sus tiempos libres, con el propósito de que sus mentes se encuentren en constante razonamiento, apoyando de esta forma a mantener su agilidad mental. A ello, le agregué pequeñas frases que los motivara en el estudio de las matemáticas. Facilité algunas plantillas a los estudiantes para elaborar materiales que les ayudara a resolver problemas, aunque ellos, en algunos casos cambiaron los tamaños por comodidad o porque se ajustara al material disponible para la confección. Asimismo, se hizo para los juegos, en la que se pudo observar el disfrute de las actividades, las mismas que trabajaron en parejas o equipos de 3 a 4 integrantes como máximo. Se registró el cumplimiento de las actividades en listas de cotejo, una utilizada por el equipo de trabajo y otra por la docente, asimismo, se usaron fichas de observación, se aplicaron prácticas calificadas (en grupos, en parejas e individuales) y pruebas escritas para verificar el logro de los aprendizajes. Los estudiantes desarrollaron su capacidad de comunicación matemática a través de las exposiciones realizadas. Asimismo, aprovechando el papelote pegado al costado de la pizarra, en cada clase se trabajó la metacognición. Durante todo el proceso, aprendí que la combinación de estrategias en la ejecución de las sesiones de aprendizaje, favorece y motiva a los estudiantes para desarrollar en ellos, las competencias y capacidades previstas en el área de matemática. Asimismo, que el estudiante sea constructor activo de su propio aprendizaje garantiza que se alcance los logros propuestos para el grado de estudio. Como docente, considero que los resultados de la metacognición debe comprometernos cada día con el trabajo pedagógico.
  • 5. Evidencias del trabajo pedagógico. 1.- Inicio de la clase. Escuchando los sonidos alfa para la concentración y predisposición para el estudio de las matemáticas. 2.- Experiencias diversas en el aula de clase.
  • 6. 3.- Visita al aula de clase por parte de la Dirección, coordinadores pedagógicos y docentes invitados.
  • 7. Los estudiantes deleitaron a nuestros visitantes con el baile de funciones. 4.- Exposición en el patio del colegio.
  • 8. Al igual que en la visita al aula de clase, los estudiantes cerraron la exposición externa con el baile de funciones. 5.- Visitas de Estudio.- Los estudiantes visitaron bodegas y otros mercados para averiguar precios de diversos productos. Presentando un reporte de lo averiguado.