SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                              Tra
bajo en parejas:


              ¿Qué ubicación tiene la Tierra en el Universo?
                           Planificación del viaje interestelar

¿Qué recursos y conocimientos necesitarías para emprender un
viaje a una estrella?

Imagínense que son científicas que viajarán por el Universo, con la
oportunidad de explorar cualquier lugar u objeto. Para empezar con la
planificación de su viaje, inicie la discusión a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son algunas de las dificultades que esperas enfrentar en este viaje?
R. - Las condiciones atmosféricas al salir al espacio, flotar dentro
   de la nave, la alimentación, enfrentarse a una realidad
   totalmente distinta a la acostumbrada en nuestro planeta.

- ¿Qué quieres aprender durante el viaje?
R. - Aprender de que está compuesta la estrella visitada, si
existe algún ser
      vivo, observar de la estrella nuestro planeta y el espacio.

-  ¿Qué tipos de cosas y objetos esperas ver en el viaje?
R. - Piedra, rocas, estrellas, meteoritos.

Hagamos algunos cálculos:

-   Si la rapidez de la luz corresponde a 300.000 km/s, ¿qué distancia recorrerá
    la luz en un año de 365 días? El resultado obtenido corresponde a la unidad
    de distancia y recibe el nombre de año-luz (light year).

R. - Año luz = 9,46728 × 1012 km = 9.467.280.000.000 km

-   La estrella más cercana al Sistema Solar se denomina Próxima-Centauro, y
    se encuentra a una distancia de 4.2 año-luz. Expresar esa cantidad en
    kilómetros.

R. - Distancia = 42.000.000.000.000 kilómetros del Sistema Solar




                                                                                    1
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                          Tra
bajo en parejas:




Organicemos:

-   Clasifica y ordena los elementos y lugares mostrados en las láminas según la
    organización del Universo; para ello deberás escribir los nombres de
    elementos y lugares en el grupo o conjunto que corresponda.

ADJUNTO PPT



                                    ¿El Universo cambia?




-   Dibuja galaxias (como puntos o espirales) en la superficie del un globo
    desinflado, ahora dibuja un punto o espiral de color diferente y fácilmente
    distinguible entre las demás. Esta última será tu galaxia hogar.
-   Infla el globo poco a poco y observa el movimiento de los puntos fuera de
    tu galaxia hogar durante la expansión.
-   ¿Se acercan o se alejan de tu galaxia hogar?

R. - Se expanden, se alejan

- ¿Qué sucede con las distancias entre galaxias?
R - Las distancias de las galaxias se alejan y se agrandan

-   Reflexiona sobre la posibilidad de que el Universo esté en contracción;
    para simular esto, desinfla el globo y observa los puntos durante esta
    contracción. ¿Qué sucede con las distancias entre las galaxias?

R. - Disminuyen las distancias de las galaxias.




                                                                                2
Universidad Diego Portales
         Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                                              Tra
         bajo en parejas:




                               Empecemos por conocer el Sistema Solar

         ¡A observar diariamente la Luna!
         Registra tus observaciones, indicando la fecha y hora. Agrega comentarios o
         preguntas.

          (Registro adjunto Guía N° 1)



                    ¿Cuáles son los tamaños de la Tierra, el Sol y la Luna?




             -    Escojan un tamaño con un diámetro definido para representar la Tierra
                  y construyan un modelo de este planeta en plasticina (para precisar la
                  medida es conveniente que utilicen el pie de metro). Luego, construyan
                  un modelo de la Luna utilizando la misma escala. Pueden incluir
                  cráteres en la Luna y continentes en la Tierra, y/o usar distintos colores
                  para los dos cuerpos.
             -    A continuación, ubiquen los dos cuerpos de manera que la distancia
Tierra
                  entre ellos esté a la misma escala utilicen la Tabla de datos
                                                                                        Luna
                  proporcionada previamente.
                           distancia 30 veces diámetro de la tierra : 240 cms (2mts, 4 cms)

8 cm                                                                                                 3
diam
                           El diámetro de la Tierra es 4 veces más grande que la Luna.        2 cm
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                                  Tra
bajo en parejas:




Comparen sus modelos ¿Qué ocurrirá con la distancia entre la Tierra y La
Luna si duplicamos el diámetro de la Tierra en el modelo?

R. La distancia entre la Tierra y la Luna se duplica, el diámetro
aumenta a 60 cms. Por lo tanto, la distancia aumenta 60 veces el
diámetro de la Tierra.

Predigan el tamaño y distancia que tendría el Sol a la misma escala utilizando
los datos disponibles e intenten representarlos de alguna forma.
      Distancia: 12500 veces diámetro de la tierra : 100.000 cms =100 mts
      Sol                                                                 Tierra


                                                                                 8 cm
    800 cm                                                                       dia
    diam.                                                                        m


                     La relación de diámetro del Sol con respecto a la Tierra es de 100:1




-   ¿Cuáles son las principales dificultades que tuviste en la construcción del
    modelo?
R.    Determinar escala de tamaño de los cuerpos, calcular la
distancia
   Y definir diámetros de los modelos a calcular

-   ¿Por qué es difícil hacer un modelo a escala real para mostrar tamaños y
   distancias astronómicas?
R. Es difícil porque hay que considerar escalas pequeñas, las
   distancias son enormes para modelarlas de manera concreta o
   grafica.


                                                                                        4
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                      Tra
bajo en parejas:




-   Si construyes un modelo del Sol y la Tierra al interior de la sala: ¿Qué
    pasaría con el tamaño de la Tierra? ¿y el tamaño de la Luna?

R. El tamaño de la Tierra seria cuatro veces más grande que la
Luna, hay que
     determinar el diámetro de la Tierra, no muy grande, para
calcular distancia.



-   El modelo hecho en la clase: ¿Muestra los tamaños relativos de los tres
    cuerpos con facilidad? ¿Muestra las distancias entre ellos?

R. Al considerar bien los diámetros y la proporción de tamaño que
    hay entre ellos se puede calcular bien la distancia entre los
    cuerpos.

Los modelos son construcciones muy útiles, pero recuerda que son solo
  representaciones, y no tienen todas las características de los fenómenos
  reales.
- ¿Qué información útil es posible extraer del modelo elaborado en clases?

R. La información útil es observar el tamaño que hay entre los
   cuerpos, la distancia se puede observar entre ellos.

-  ¿Que características del sistema Sol-Tierra-Luna no son representadas en
   tu modelo?;
R. No son representadas los movimientos de la Tierra, la orbita de
   la Tierra,
- El eje de la tierra, movimientos de la Luna Rotación sobre su
   eje y, traslación alrededor de la tierra.



              Un modelo dinámico del sistema Tierra, Luna y Sol



¿De qué manera se mueve la Tierra? ¿Qué movimientos conoces tú de la Tierra
y de la Luna? ¿Cómo podríamos evidenciar tales movimientos?
R. - La tierra realiza un movimiento contrario al del reloj de oeste
   a este con
       una duración 23 horas y 56 minutos.



                                                                            5
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                          Tra
bajo en parejas:

    -    Movimiento de rotación y traslación.
    -    Recreando la rotación que realizan cada uno de ellos. Y
         observando el movimiento de la luna.

Organícense en grupos de cuatro, y preparen un set de carteles con los
nombres Tierra, Luna y Sol. Tres de los integrantes tendrán roles en este
sistema según el cartel que les corresponda, y el/la cuarta tendrá el rol de
director/a, quien será responsable de contribuir a la elaboración de registros y
coordinación general.
A cada grupo le corresponderá construir el modelo de movimientos con sus
propios cuerpos, siguiendo la pauta a continuación. Este modelo no toma en
cuenta ni tamaños ni distancias.

 Primera etapa: Rotación del Sol y de la Tierra.
Para empezar, demuestren solamente los movimientos de rotación del Sol y de
la Tierra. Recuerden que el Sol rota más lento sobre su eje comparado con la
Tierra. Consideren además el sentido del giro (a favor o en contra de las
agujas del reloj).
¿Este modelo es coherente con tu experiencia?
R. No teníamos conocimiento de la rotación del sol.

Segunda etapa: Traslación de la Tierra alrededor del Sol.
A continuación, demuestren el movimiento de traslación de la Tierra y que, al
mismo tiempo, continúen el movimiento de rotación. La Tierra se desplazará en
una órbita más o menos circular alrededor del Sol. Considerar el sentido del
movimiento de traslación.

Tercera etapa: Traslación de la Luna alrededor de la Tierra.
En esta etapa el Sol descansa, la Luna gira alrededor de la Tierra en rotación y
traslación, de manera que siempre exponga la misma cara hacia la Tierra.

¿Cómo es la relación de rotación y traslación de la Luna que solo nos permite
observar la misma cara?

R. Tardar en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en
dar una vuelta alrededor de la tierra, siempre nos muestra una
misma cara

 Es importante tener claro que el período de rotación es similar al período de
traslación, en el caso de la Luna.
Hagan el ejercicio de traslación de la Luna, primero sin rotar y luego con
rotación.

Etapa de integración: Traslación y rotación de los cuerpos Tierra,



                                                                                6
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                          Tra
bajo en parejas:

Luna, Sol.
En esta etapa deberán integrar todos los movimientos de las tres etapas
anteriores.
¿De qué manera se mueven la Tierra, la Luna y el Sol? ¿Qué evidencias nos
permiten señalar que estos cuerpos presentan rotación? Con estas
observaciones, ¿se puede estimar la duración de la rotación y traslación de
cada uno de los cuerpos estudiados?

R. La tierra se mueve de oeste a este en su propio eje, luna de este
a oeste y el sol experimenta una rotación sobre sí mismo en un
tiempo próximo a los 25 días alrededor de un eje inclinado unos 7
grados 11`con respecto a la eclíptica, no uniformemente para los
todos los puntos del globo solar.

Las evidencias reunidas, ¿permiten explicar el porqué siempre observamos la
misma superficie lunar?




 Una alternativa: Secuencia fotográfica del modelo dinámico

Para comenzar, marquen la posición del Sol, dibujando una cruz en el piso
(puede ser con tiza o cinta adhesiva) y luego la trayectoria de la Tierra,
utilizando los mismos materiales.

A continuación y lentamente, repitan los movimientos de rotación y traslación,
ya practicados en la actividad anterior, insertando pausas para que quien
dirige tome una secuencia de fotografías; es importante que la persona
responsable de tomar las fotografías mantenga su posición.

Traspasen las fotografías de la cámara al PC y luego, utilicen el power point
para hacer una presentación de las fotografías en secuencia y avanzando de
manera automática, con el fin de obtener una animación del movimiento. De
esta manera, pueden ver sus modelos dinámicos, relacionar lo visto con lo
experimentado y consolidar sus aprendizajes.



¿Cuáles son las limitaciones del modelo realizado?
Realicen una indagación online (por ejemplo: http://www.nasa.gov) acerca de
los tiempos de duración de los movimientos de rotación y traslación de cada
uno de los cuerpos en estudio. Para ello se sugiere completar la siguiente tabla
y responder a las preguntas complementarias.




                                                                                7
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                                             Tra
bajo en parejas:

           Cuerpo                        Tiempo de rotación             Tiempo de traslación

Luna                                 Orbita en 29,53                  (alrededor de la tierra)



Tierra                               23 horas 56 minutos              (alrededor del sol)



Sol                                     ---------------------------   (Alrededor del        centro
                                                                      de la galaxia)




El hecho de que el Sol sea un cuerpo gaseoso y la Tierra y la Luna posean una
estructura más sólida, ¿influye en los movimientos de rotación?
¿Qué relación existe entre los movimientos de rotación y traslación de la Luna,
que siempre vemos una cara de la superficie lunar?
R. Como la luna tarda en dar una vuelta sobre su propio eje el
mismo tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor de la tierra.
                  ¿Cómo se producen las estaciones del año

¿Qué ocurre con el tiempo atmosférico en diferentes países durante una
semana? ¿Todos los países comparten la misma estación? ¿Cuáles son algunas
características de las cuatro estaciones del año? ¿Qué ocurre con los períodos
de luz y oscuridad durante las estaciones del año?

R. El tiempo atmosférico cambia de acuerdo al lugar y ubicación
de un lugar en nuestro planeta, propiciado por el movimiento de
traslación.
      - no, porque el efecto del movimiento de traslación de la tierra
y la inclinación del eje, producen que las distintos zonas de nuestro
planeta se encuentren en diferentes estaciones.
    - verano, hace mucho calor, los días son más largos; primavera es
más cálido y crecen las flores, otoño, es más frio y caen las hojas
de los árboles, invierno llueve, las temperaturas son muy bajas.
- En verano hay más duración de luz solar mientras que en invierno
los días son más corto y como diría “Cristóbal llega luego el
oscuro”.

Una pelota de plumavit representa la Tierra en este modelo.
- Dibujen la línea ecuatorial, continentes y/o marcar con un punto su
  posición en la Tierra; destaquen el continente americano.



                                                                                                   8
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                             Tra
bajo en parejas:

-   Un palito de brocheta insertado en los polos representará el eje de la
    Tierra.
-   Señalen qué cuerpo representará la ampolleta encendida en su modelo, si
    en este caso ocupa un punto fijo y tiene luz propia.

¿Cómo creen que se mueve la Tierra durante un día? Pueden primero mover el
eje a favor de las agujas del reloj y luego en contra: ¿Qué sentido del
movimiento es más coherente con sus conocimientos e ideas previas?

R. - Girando sobre sí misma y a la vez desplazándose en la orbita
alrededor del
    sol.
   - El sentido de rotación que marca el día y la noche.
   - El sentido de traslación que da lugar a las estaciones del año.

    - Desplacen el cuerpo que representa a la Tierra alrededor del Sol. ¿Es
      importante si el eje del cuerpo que representa a la Tierra se encuentra
      en posición vertical o inclinada? ¿Qué ocurriría con la cantidad de
      energía que recibe un punto en la superficie si el eje es vertical en
      comparación con el eje inclinado?
R. - Ocurre que si esta al centro se concentra más la energía y
ambos polos
      llegarían los rayos más débiles siendo más fríos durante todo
el año.




-   Posteriormente integren los movimientos de rotación y traslación de la
    Tierra; recuerden que el eje Terrestre siempre está inclinado
    aproximadamente 23° con respecto al plano de la órbita. En algunas épocas
    del año el hemisferio norte está inclinado al Sol y en otros, el hemisferio sur
    (es importante mantener el ángulo de inclinación, aproximado, durante
    todo el movimiento de traslación).




-   Exploren los cambios de luz y sombra durante los movimientos, procurando
    establecer relaciones entre estos cambios de iluminación y de sombra



                                                                                   9
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                            Tra
bajo en parejas:

   respecto de la alternancia entre el día y la noche. No es necesario ejecutar
   las 365 rotaciones en la traslación completa.
- Inserten un alfiler (de cabeza grande) en un lugar en la Tierra, que
   representará a una persona; observen el cambio de iluminación de la
   persona en la Tierra, al rotar y trasladar este cuerpo. Pongan en diferentes
   posiciones su alfiler (persona) y observen lo que sucede.
¿Cuánto tarda una rotación completa y un giro completo alrededor del Sol?

R. - El movimiento de rotación tarda 24 horas.
   - El movimiento de traslación tarda 365 días.

Desafíos:

-    Si ponemos a la persona en la línea ecuatorial y hacemos rotar la Tierra,
     ¿Podrías identificar los siguientes momentos:
     El momento en que la persona observa el amanecer.
     El mediodía.
     La puesta del Sol.
     La medianoche.

-    Imagina que estás en el Polo Sur: ¿Qué observarás en relación a la
     luminosidad recibida del Sol durante un año entero rotando y
     trasladándote? ¿Qué sucederá si estás en el Polo Norte? ¿Qué diferencia
     existe con la situación anterior?

R. - Polo sur: en invierno serian más días oscuros y en verano mas
horas del día.
     Polo norte más días de invierno y oscuridad.

    -    Si ponemos a la persona en nuestra latitud y simulamos un año entero,
         rotando y trasladando la Tierra: ¿En qué puntos de la órbita la persona
         observará el día más largo (luz) y el más corto?

R. - Según puntos de la orbita en verano en el sur de Chile hay más
horas de
     luz. En inverno los días son más cortos.
  - Haciendo predicciones acerca del efecto de la dirección de
      los rayos de luz sobre los cuerpos

a. Si ponemos un pedazo de mantequilla o hielo a una cierta distancia,
directamente debajo de la lámpara, encendemos la luz y medimos el tiempo
que demora la mantequilla o hielo en derretirse.

R. - El hielo se derrite primero.



                                                                                 10
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                       Tra
bajo en parejas:


b. Si cambiamos el ángulo de la lámpara, para que los rayos lleguen muy
inclinados, pero se mantiene la misma distancia entre la lámpara y el objeto.



¿Espera observar algunas diferencias? ¿Qué justificación tiene para plantear
eso?

R. - La mantequilla solo se pone blanda y no se derrite y en
   comparación al anterior el hielo se demora mas en derretirse por
   la inclinación de la lámpara llega menos calor, menos energía.



Repitan el experimento con otro pedazo de mantequilla o hielo, en lo posible,
de las mismas dimensiones.




Extrapolen los resultados obtenidos anteriormente con sus experiencias
cotidianas de percepción de calor durante las 24 horas del día. (Ambientes de
exteriores).

R. - En ambientes exteriores hay mas calor durante el día que en
  ambientes cerrados es más frío puesto que no llegan los rayos del
  sol tan directamente, al igual que en el experimento.



Desafíos:




                                                                          11
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                           Tra
bajo en parejas:




El verano es la estación del año más calurosa; entonces, es la época en que hay
una mayor intensidad de luz y más horas de iluminación.
Utilizando el modelo representen la estación de verano en el hemisferio sur.

- ¿Cuáles son los meses de verano, representados por esta situación?
R. Diciembre, enero, febrero y marzo.
- En un día (24 horas) en el verano, ¿hay más horas de iluminación o de
   oscuridad?
R. Más horas de luz.
- ¿Cómo es el sentido del ángulo de inclinación del hemisferio norte,
   respecto del Sol, comparado con el hemisferio sur?
R. Más de los 23º de inclinación menos luz más frío.
- ¿Cuál es la estación en el hemisferio norte?
R. Invierno.
Ubiquen la Tierra para producir un día de invierno en el hemisferio sur.

- ¿Cómo es la iluminación en el polo sur?
R. Menos luz en el invierno, mes de julio aproximadamente.
- ¿A qué mes del año, en el hemisferio sur, podría representar la posición
   exhibida?
R. Mes de Julio.
- ¿Qué estación correspondería al hemisferio norte?
R. La estación de verano.
- ¿Cómo es la iluminación en el polo norte?
R. Más luz que el polo sur.

Ubiquen la Tierra en la estación de primavera en el sur.

¿Cuál es la inclinación del eje de la Tierra con respecto al Sol? (Recuerde que
la inclinación del eje con respecto a las estrellas no cambia, pero sí cambia con
respecto al Sol debido a la traslación de la Tierra).
R. El eje de rotación de la Tierra está inclinado unos 23,5º
aproximadamente con respecto al plano de la órbita que
describe alrededor del Sol
¿Cuál mes puede ser representado?



                                                                              12
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                                         Tra
bajo en parejas:

R. Mes de Septiembre.
¿Qué estación tiene el hemisferio norte en esta época?
R. En otoño.



Para concluir, mueve la Tierra a través de una órbita completa, indicando las
posiciones que corresponden a las cuatro estaciones.

Compara el ángulo de los rayos de luz en verano respecto del invierno.
R. Rayos del sol más directos en verano y en invierno están mas
inclinados por
    lo tanto son más débiles.
Compara el número de horas luz diaria del verano con respecto al invierno.
R. La luz del día más largos en verano.
    Menos luz en invierno.

Un preconcepto que surge con frecuencia acerca de las estaciones, es que
tenemos verano cuando la Tierra está cerca del sol e invierno cuando está
lejos. ¿Como podrías refutar esta afirmación, de acuerdo a lo aprendido?

R.    Se trata que los rayos solares caigan más verticales sobre el
     hemisferio sur dando lugar al verano, mientras que en el otro
     hemisferio los rayos son más inclinados y débiles y deben
     atravesar débilmente la atmosfera provocando que se enfríen
     antes de llegar a la tierra dando lugar al invierno.
       Ósea que depende de la inclinación del eje la tierra y de sus
     movimientos.



Formula una hipótesis para explicar el fenómeno de las estaciones del año.

R. Las estaciones del año dependen del eje de inclinación de la
tierra y de sus
    movimientos.

   Respondan las preguntas:
¿Qué aprendí?
R. Que las estaciones del año van de acuerdo al movimiento de
traslación y también del eje de inclinación que posee la tierra.

¿Cambiaron mis ideas?
R. Claro que la importancia de la inclinación del eje de la tierra.
¿Cómo?
R. A través del experimento y de la investigación.



                                                                             13
Universidad Diego Portales
Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales
                                                   Tra
bajo en parejas:




                                                     14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
thearlekin
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
thearlekin
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
maraya_66
 
Tema 6 cono
Tema 6 conoTema 6 cono
Tema 6 cono
nivesita
 
La Tierra Y El Universo Plan Ppt
La Tierra Y El Universo Plan PptLa Tierra Y El Universo Plan Ppt
La Tierra Y El Universo Plan Ppt
Ulises Adasme
 

La actualidad más candente (20)

Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
Planeación con retos cognitivos
Planeación con retos cognitivosPlaneación con retos cognitivos
Planeación con retos cognitivos
 
C soc movimientos_de_la_tierra_alumnado
C soc movimientos_de_la_tierra_alumnadoC soc movimientos_de_la_tierra_alumnado
C soc movimientos_de_la_tierra_alumnado
 
Guia el universo
Guia el universoGuia el universo
Guia el universo
 
Sm s g03_u01_l05
Sm s g03_u01_l05Sm s g03_u01_l05
Sm s g03_u01_l05
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Guía sobre la evolución del universo: el Big Bang
Guía sobre la evolución del universo: el Big BangGuía sobre la evolución del universo: el Big Bang
Guía sobre la evolución del universo: el Big Bang
 
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias NaturalesPropuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
 
El movimiento de rotación de la tierra
El movimiento de rotación de la tierra El movimiento de rotación de la tierra
El movimiento de rotación de la tierra
 
Tema 6 cono
Tema 6 conoTema 6 cono
Tema 6 cono
 
Tema 6 cono[1]
Tema 6 cono[1]Tema 6 cono[1]
Tema 6 cono[1]
 
La Tierra Y El Universo Plan Ppt
La Tierra Y El Universo Plan PptLa Tierra Y El Universo Plan Ppt
La Tierra Y El Universo Plan Ppt
 
Ciencias naturales el sistema solar
Ciencias naturales el sistema solarCiencias naturales el sistema solar
Ciencias naturales el sistema solar
 
Cuando la luna se esconde
Cuando la luna se escondeCuando la luna se esconde
Cuando la luna se esconde
 
El Sistema Solar
El Sistema Solar  El Sistema Solar
El Sistema Solar
 
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.socialesBloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 

Destacado (11)

Comic
ComicComic
Comic
 
Laboratorio ciencias 2° Básico
Laboratorio ciencias 2° BásicoLaboratorio ciencias 2° Básico
Laboratorio ciencias 2° Básico
 
Fichaev3
Fichaev3Fichaev3
Fichaev3
 
Evaluación en línea
Evaluación en líneaEvaluación en línea
Evaluación en línea
 
Guía de investigación guiada de los seres vivos
Guía de investigación guiada de los seres vivosGuía de investigación guiada de los seres vivos
Guía de investigación guiada de los seres vivos
 
Comic pixton
Comic pixtonComic pixton
Comic pixton
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Mapa Conceptual Seres Vivos 2° Básico
Mapa Conceptual Seres Vivos 2° BásicoMapa Conceptual Seres Vivos 2° Básico
Mapa Conceptual Seres Vivos 2° Básico
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
"Seres vivos e inertes" (Profesor Héctor Burgos)
"Seres vivos e inertes" (Profesor Héctor Burgos)"Seres vivos e inertes" (Profesor Héctor Burgos)
"Seres vivos e inertes" (Profesor Héctor Burgos)
 
Texto de Estudio Ciencias 2° básico
Texto de Estudio Ciencias 2° básicoTexto de Estudio Ciencias 2° básico
Texto de Estudio Ciencias 2° básico
 

Similar a Trabajo grupal

Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
Karina Flores
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
Karina Flores
 
Taller de tierra_y_universo listo
Taller de tierra_y_universo listoTaller de tierra_y_universo listo
Taller de tierra_y_universo listo
Yocelyn Salgado
 
Trabajo del universo
Trabajo del universoTrabajo del universo
Trabajo del universo
lorehida
 
Explorando el sistema solar
Explorando el sistema solarExplorando el sistema solar
Explorando el sistema solar
franjerez
 
Taller composicion y origen del unverso
Taller composicion y origen del unversoTaller composicion y origen del unverso
Taller composicion y origen del unverso
profe62
 
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
SONIACALLEGARI
 

Similar a Trabajo grupal (20)

Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
 
Taller de tierra_y_universo listo
Taller de tierra_y_universo listoTaller de tierra_y_universo listo
Taller de tierra_y_universo listo
 
Guia el universo!
Guia el universo!Guia el universo!
Guia el universo!
 
Trabajo del universo
Trabajo del universoTrabajo del universo
Trabajo del universo
 
Trabajo del universo
Trabajo del universoTrabajo del universo
Trabajo del universo
 
3 2-representacion-de-modelos-ciclicos
3 2-representacion-de-modelos-ciclicos3 2-representacion-de-modelos-ciclicos
3 2-representacion-de-modelos-ciclicos
 
Tierra y universo 3º básico 2014
Tierra y universo 3º básico 2014Tierra y universo 3º básico 2014
Tierra y universo 3º básico 2014
 
Explorando el sistema solar
Explorando el sistema solarExplorando el sistema solar
Explorando el sistema solar
 
LA TIERRA EN EL UNIVERSO
LA TIERRA EN EL UNIVERSOLA TIERRA EN EL UNIVERSO
LA TIERRA EN EL UNIVERSO
 
Taller composicion y origen del unverso
Taller composicion y origen del unversoTaller composicion y origen del unverso
Taller composicion y origen del unverso
 
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
 
Ud 1 el universo y nuestro planeta
Ud 1 el universo y nuestro planetaUd 1 el universo y nuestro planeta
Ud 1 el universo y nuestro planeta
 
Proyecto tierra y luna
Proyecto tierra y lunaProyecto tierra y luna
Proyecto tierra y luna
 
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra
3.2 ejemplo para plan de lección   las órbitas de la luna y de la tierra3.2 ejemplo para plan de lección   las órbitas de la luna y de la tierra
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra
 
El Sistema Solar.
El Sistema Solar.El Sistema Solar.
El Sistema Solar.
 
El Sistema Solar.
El Sistema Solar.El Sistema Solar.
El Sistema Solar.
 
Planificacion celestia
Planificacion celestiaPlanificacion celestia
Planificacion celestia
 
Planificación con celestia corregida
Planificación con celestia corregidaPlanificación con celestia corregida
Planificación con celestia corregida
 
LAS MATEMÁTICAS DE LA CIENCIA, INGENIERÍA, TECNOLOGÍA, CREATIVIDAD, INNOVACIÓ...
LAS MATEMÁTICAS DE LA CIENCIA, INGENIERÍA, TECNOLOGÍA, CREATIVIDAD, INNOVACIÓ...LAS MATEMÁTICAS DE LA CIENCIA, INGENIERÍA, TECNOLOGÍA, CREATIVIDAD, INNOVACIÓ...
LAS MATEMÁTICAS DE LA CIENCIA, INGENIERÍA, TECNOLOGÍA, CREATIVIDAD, INNOVACIÓ...
 

Más de Marce Quintanilla (16)

Mis recursos/Bloc de notas
Mis recursos/Bloc de notasMis recursos/Bloc de notas
Mis recursos/Bloc de notas
 
Lecto escritura, utilizando tics
Lecto escritura, utilizando ticsLecto escritura, utilizando tics
Lecto escritura, utilizando tics
 
Instrumento mquintanilla
Instrumento mquintanillaInstrumento mquintanilla
Instrumento mquintanilla
 
Instrumento mquintanilla
Instrumento mquintanillaInstrumento mquintanilla
Instrumento mquintanilla
 
Actividad2 unidad1 mquintanilla
Actividad2 unidad1 mquintanillaActividad2 unidad1 mquintanilla
Actividad2 unidad1 mquintanilla
 
Actividad2 unidad1 mquintanilla
Actividad2 unidad1 mquintanillaActividad2 unidad1 mquintanilla
Actividad2 unidad1 mquintanilla
 
Taller de aplicación
Taller de aplicaciónTaller de aplicación
Taller de aplicación
 
Para trabajo fichas
Para trabajo fichasPara trabajo fichas
Para trabajo fichas
 
Guia parejas
Guia parejasGuia parejas
Guia parejas
 
Guia mim
Guia mimGuia mim
Guia mim
 
"Seres vivos y seres inertes" ( Profesor : Héctor Burgos)
"Seres vivos y seres inertes" ( Profesor : Héctor Burgos)"Seres vivos y seres inertes" ( Profesor : Héctor Burgos)
"Seres vivos y seres inertes" ( Profesor : Héctor Burgos)
 
Mapa1
Mapa1Mapa1
Mapa1
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Fichaev3
Fichaev3Fichaev3
Fichaev3
 
Guia tierra y universo mayo 2011
Guia tierra y universo mayo 2011Guia tierra y universo mayo 2011
Guia tierra y universo mayo 2011
 
Guía de investigación guiada de los seres vivos
Guía de investigación guiada de los seres vivosGuía de investigación guiada de los seres vivos
Guía de investigación guiada de los seres vivos
 

Trabajo grupal

  • 1. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: ¿Qué ubicación tiene la Tierra en el Universo? Planificación del viaje interestelar ¿Qué recursos y conocimientos necesitarías para emprender un viaje a una estrella? Imagínense que son científicas que viajarán por el Universo, con la oportunidad de explorar cualquier lugar u objeto. Para empezar con la planificación de su viaje, inicie la discusión a partir de las siguientes preguntas: - ¿Cuáles son algunas de las dificultades que esperas enfrentar en este viaje? R. - Las condiciones atmosféricas al salir al espacio, flotar dentro de la nave, la alimentación, enfrentarse a una realidad totalmente distinta a la acostumbrada en nuestro planeta. - ¿Qué quieres aprender durante el viaje? R. - Aprender de que está compuesta la estrella visitada, si existe algún ser vivo, observar de la estrella nuestro planeta y el espacio. - ¿Qué tipos de cosas y objetos esperas ver en el viaje? R. - Piedra, rocas, estrellas, meteoritos. Hagamos algunos cálculos: - Si la rapidez de la luz corresponde a 300.000 km/s, ¿qué distancia recorrerá la luz en un año de 365 días? El resultado obtenido corresponde a la unidad de distancia y recibe el nombre de año-luz (light year). R. - Año luz = 9,46728 × 1012 km = 9.467.280.000.000 km - La estrella más cercana al Sistema Solar se denomina Próxima-Centauro, y se encuentra a una distancia de 4.2 año-luz. Expresar esa cantidad en kilómetros. R. - Distancia = 42.000.000.000.000 kilómetros del Sistema Solar 1
  • 2. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: Organicemos: - Clasifica y ordena los elementos y lugares mostrados en las láminas según la organización del Universo; para ello deberás escribir los nombres de elementos y lugares en el grupo o conjunto que corresponda. ADJUNTO PPT ¿El Universo cambia? - Dibuja galaxias (como puntos o espirales) en la superficie del un globo desinflado, ahora dibuja un punto o espiral de color diferente y fácilmente distinguible entre las demás. Esta última será tu galaxia hogar. - Infla el globo poco a poco y observa el movimiento de los puntos fuera de tu galaxia hogar durante la expansión. - ¿Se acercan o se alejan de tu galaxia hogar? R. - Se expanden, se alejan - ¿Qué sucede con las distancias entre galaxias? R - Las distancias de las galaxias se alejan y se agrandan - Reflexiona sobre la posibilidad de que el Universo esté en contracción; para simular esto, desinfla el globo y observa los puntos durante esta contracción. ¿Qué sucede con las distancias entre las galaxias? R. - Disminuyen las distancias de las galaxias. 2
  • 3. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: Empecemos por conocer el Sistema Solar ¡A observar diariamente la Luna! Registra tus observaciones, indicando la fecha y hora. Agrega comentarios o preguntas. (Registro adjunto Guía N° 1) ¿Cuáles son los tamaños de la Tierra, el Sol y la Luna? - Escojan un tamaño con un diámetro definido para representar la Tierra y construyan un modelo de este planeta en plasticina (para precisar la medida es conveniente que utilicen el pie de metro). Luego, construyan un modelo de la Luna utilizando la misma escala. Pueden incluir cráteres en la Luna y continentes en la Tierra, y/o usar distintos colores para los dos cuerpos. - A continuación, ubiquen los dos cuerpos de manera que la distancia Tierra entre ellos esté a la misma escala utilicen la Tabla de datos Luna proporcionada previamente. distancia 30 veces diámetro de la tierra : 240 cms (2mts, 4 cms) 8 cm 3 diam El diámetro de la Tierra es 4 veces más grande que la Luna. 2 cm
  • 4. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: Comparen sus modelos ¿Qué ocurrirá con la distancia entre la Tierra y La Luna si duplicamos el diámetro de la Tierra en el modelo? R. La distancia entre la Tierra y la Luna se duplica, el diámetro aumenta a 60 cms. Por lo tanto, la distancia aumenta 60 veces el diámetro de la Tierra. Predigan el tamaño y distancia que tendría el Sol a la misma escala utilizando los datos disponibles e intenten representarlos de alguna forma. Distancia: 12500 veces diámetro de la tierra : 100.000 cms =100 mts Sol Tierra 8 cm 800 cm dia diam. m La relación de diámetro del Sol con respecto a la Tierra es de 100:1 - ¿Cuáles son las principales dificultades que tuviste en la construcción del modelo? R. Determinar escala de tamaño de los cuerpos, calcular la distancia Y definir diámetros de los modelos a calcular - ¿Por qué es difícil hacer un modelo a escala real para mostrar tamaños y distancias astronómicas? R. Es difícil porque hay que considerar escalas pequeñas, las distancias son enormes para modelarlas de manera concreta o grafica. 4
  • 5. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: - Si construyes un modelo del Sol y la Tierra al interior de la sala: ¿Qué pasaría con el tamaño de la Tierra? ¿y el tamaño de la Luna? R. El tamaño de la Tierra seria cuatro veces más grande que la Luna, hay que determinar el diámetro de la Tierra, no muy grande, para calcular distancia. - El modelo hecho en la clase: ¿Muestra los tamaños relativos de los tres cuerpos con facilidad? ¿Muestra las distancias entre ellos? R. Al considerar bien los diámetros y la proporción de tamaño que hay entre ellos se puede calcular bien la distancia entre los cuerpos. Los modelos son construcciones muy útiles, pero recuerda que son solo representaciones, y no tienen todas las características de los fenómenos reales. - ¿Qué información útil es posible extraer del modelo elaborado en clases? R. La información útil es observar el tamaño que hay entre los cuerpos, la distancia se puede observar entre ellos. - ¿Que características del sistema Sol-Tierra-Luna no son representadas en tu modelo?; R. No son representadas los movimientos de la Tierra, la orbita de la Tierra, - El eje de la tierra, movimientos de la Luna Rotación sobre su eje y, traslación alrededor de la tierra. Un modelo dinámico del sistema Tierra, Luna y Sol ¿De qué manera se mueve la Tierra? ¿Qué movimientos conoces tú de la Tierra y de la Luna? ¿Cómo podríamos evidenciar tales movimientos? R. - La tierra realiza un movimiento contrario al del reloj de oeste a este con una duración 23 horas y 56 minutos. 5
  • 6. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: - Movimiento de rotación y traslación. - Recreando la rotación que realizan cada uno de ellos. Y observando el movimiento de la luna. Organícense en grupos de cuatro, y preparen un set de carteles con los nombres Tierra, Luna y Sol. Tres de los integrantes tendrán roles en este sistema según el cartel que les corresponda, y el/la cuarta tendrá el rol de director/a, quien será responsable de contribuir a la elaboración de registros y coordinación general. A cada grupo le corresponderá construir el modelo de movimientos con sus propios cuerpos, siguiendo la pauta a continuación. Este modelo no toma en cuenta ni tamaños ni distancias. Primera etapa: Rotación del Sol y de la Tierra. Para empezar, demuestren solamente los movimientos de rotación del Sol y de la Tierra. Recuerden que el Sol rota más lento sobre su eje comparado con la Tierra. Consideren además el sentido del giro (a favor o en contra de las agujas del reloj). ¿Este modelo es coherente con tu experiencia? R. No teníamos conocimiento de la rotación del sol. Segunda etapa: Traslación de la Tierra alrededor del Sol. A continuación, demuestren el movimiento de traslación de la Tierra y que, al mismo tiempo, continúen el movimiento de rotación. La Tierra se desplazará en una órbita más o menos circular alrededor del Sol. Considerar el sentido del movimiento de traslación. Tercera etapa: Traslación de la Luna alrededor de la Tierra. En esta etapa el Sol descansa, la Luna gira alrededor de la Tierra en rotación y traslación, de manera que siempre exponga la misma cara hacia la Tierra. ¿Cómo es la relación de rotación y traslación de la Luna que solo nos permite observar la misma cara? R. Tardar en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la tierra, siempre nos muestra una misma cara Es importante tener claro que el período de rotación es similar al período de traslación, en el caso de la Luna. Hagan el ejercicio de traslación de la Luna, primero sin rotar y luego con rotación. Etapa de integración: Traslación y rotación de los cuerpos Tierra, 6
  • 7. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: Luna, Sol. En esta etapa deberán integrar todos los movimientos de las tres etapas anteriores. ¿De qué manera se mueven la Tierra, la Luna y el Sol? ¿Qué evidencias nos permiten señalar que estos cuerpos presentan rotación? Con estas observaciones, ¿se puede estimar la duración de la rotación y traslación de cada uno de los cuerpos estudiados? R. La tierra se mueve de oeste a este en su propio eje, luna de este a oeste y el sol experimenta una rotación sobre sí mismo en un tiempo próximo a los 25 días alrededor de un eje inclinado unos 7 grados 11`con respecto a la eclíptica, no uniformemente para los todos los puntos del globo solar. Las evidencias reunidas, ¿permiten explicar el porqué siempre observamos la misma superficie lunar? Una alternativa: Secuencia fotográfica del modelo dinámico Para comenzar, marquen la posición del Sol, dibujando una cruz en el piso (puede ser con tiza o cinta adhesiva) y luego la trayectoria de la Tierra, utilizando los mismos materiales. A continuación y lentamente, repitan los movimientos de rotación y traslación, ya practicados en la actividad anterior, insertando pausas para que quien dirige tome una secuencia de fotografías; es importante que la persona responsable de tomar las fotografías mantenga su posición. Traspasen las fotografías de la cámara al PC y luego, utilicen el power point para hacer una presentación de las fotografías en secuencia y avanzando de manera automática, con el fin de obtener una animación del movimiento. De esta manera, pueden ver sus modelos dinámicos, relacionar lo visto con lo experimentado y consolidar sus aprendizajes. ¿Cuáles son las limitaciones del modelo realizado? Realicen una indagación online (por ejemplo: http://www.nasa.gov) acerca de los tiempos de duración de los movimientos de rotación y traslación de cada uno de los cuerpos en estudio. Para ello se sugiere completar la siguiente tabla y responder a las preguntas complementarias. 7
  • 8. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: Cuerpo Tiempo de rotación Tiempo de traslación Luna Orbita en 29,53 (alrededor de la tierra) Tierra 23 horas 56 minutos (alrededor del sol) Sol --------------------------- (Alrededor del centro de la galaxia) El hecho de que el Sol sea un cuerpo gaseoso y la Tierra y la Luna posean una estructura más sólida, ¿influye en los movimientos de rotación? ¿Qué relación existe entre los movimientos de rotación y traslación de la Luna, que siempre vemos una cara de la superficie lunar? R. Como la luna tarda en dar una vuelta sobre su propio eje el mismo tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor de la tierra. ¿Cómo se producen las estaciones del año ¿Qué ocurre con el tiempo atmosférico en diferentes países durante una semana? ¿Todos los países comparten la misma estación? ¿Cuáles son algunas características de las cuatro estaciones del año? ¿Qué ocurre con los períodos de luz y oscuridad durante las estaciones del año? R. El tiempo atmosférico cambia de acuerdo al lugar y ubicación de un lugar en nuestro planeta, propiciado por el movimiento de traslación. - no, porque el efecto del movimiento de traslación de la tierra y la inclinación del eje, producen que las distintos zonas de nuestro planeta se encuentren en diferentes estaciones. - verano, hace mucho calor, los días son más largos; primavera es más cálido y crecen las flores, otoño, es más frio y caen las hojas de los árboles, invierno llueve, las temperaturas son muy bajas. - En verano hay más duración de luz solar mientras que en invierno los días son más corto y como diría “Cristóbal llega luego el oscuro”. Una pelota de plumavit representa la Tierra en este modelo. - Dibujen la línea ecuatorial, continentes y/o marcar con un punto su posición en la Tierra; destaquen el continente americano. 8
  • 9. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: - Un palito de brocheta insertado en los polos representará el eje de la Tierra. - Señalen qué cuerpo representará la ampolleta encendida en su modelo, si en este caso ocupa un punto fijo y tiene luz propia. ¿Cómo creen que se mueve la Tierra durante un día? Pueden primero mover el eje a favor de las agujas del reloj y luego en contra: ¿Qué sentido del movimiento es más coherente con sus conocimientos e ideas previas? R. - Girando sobre sí misma y a la vez desplazándose en la orbita alrededor del sol. - El sentido de rotación que marca el día y la noche. - El sentido de traslación que da lugar a las estaciones del año. - Desplacen el cuerpo que representa a la Tierra alrededor del Sol. ¿Es importante si el eje del cuerpo que representa a la Tierra se encuentra en posición vertical o inclinada? ¿Qué ocurriría con la cantidad de energía que recibe un punto en la superficie si el eje es vertical en comparación con el eje inclinado? R. - Ocurre que si esta al centro se concentra más la energía y ambos polos llegarían los rayos más débiles siendo más fríos durante todo el año. - Posteriormente integren los movimientos de rotación y traslación de la Tierra; recuerden que el eje Terrestre siempre está inclinado aproximadamente 23° con respecto al plano de la órbita. En algunas épocas del año el hemisferio norte está inclinado al Sol y en otros, el hemisferio sur (es importante mantener el ángulo de inclinación, aproximado, durante todo el movimiento de traslación). - Exploren los cambios de luz y sombra durante los movimientos, procurando establecer relaciones entre estos cambios de iluminación y de sombra 9
  • 10. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: respecto de la alternancia entre el día y la noche. No es necesario ejecutar las 365 rotaciones en la traslación completa. - Inserten un alfiler (de cabeza grande) en un lugar en la Tierra, que representará a una persona; observen el cambio de iluminación de la persona en la Tierra, al rotar y trasladar este cuerpo. Pongan en diferentes posiciones su alfiler (persona) y observen lo que sucede. ¿Cuánto tarda una rotación completa y un giro completo alrededor del Sol? R. - El movimiento de rotación tarda 24 horas. - El movimiento de traslación tarda 365 días. Desafíos: - Si ponemos a la persona en la línea ecuatorial y hacemos rotar la Tierra, ¿Podrías identificar los siguientes momentos: El momento en que la persona observa el amanecer. El mediodía. La puesta del Sol. La medianoche. - Imagina que estás en el Polo Sur: ¿Qué observarás en relación a la luminosidad recibida del Sol durante un año entero rotando y trasladándote? ¿Qué sucederá si estás en el Polo Norte? ¿Qué diferencia existe con la situación anterior? R. - Polo sur: en invierno serian más días oscuros y en verano mas horas del día. Polo norte más días de invierno y oscuridad. - Si ponemos a la persona en nuestra latitud y simulamos un año entero, rotando y trasladando la Tierra: ¿En qué puntos de la órbita la persona observará el día más largo (luz) y el más corto? R. - Según puntos de la orbita en verano en el sur de Chile hay más horas de luz. En inverno los días son más cortos. - Haciendo predicciones acerca del efecto de la dirección de los rayos de luz sobre los cuerpos a. Si ponemos un pedazo de mantequilla o hielo a una cierta distancia, directamente debajo de la lámpara, encendemos la luz y medimos el tiempo que demora la mantequilla o hielo en derretirse. R. - El hielo se derrite primero. 10
  • 11. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: b. Si cambiamos el ángulo de la lámpara, para que los rayos lleguen muy inclinados, pero se mantiene la misma distancia entre la lámpara y el objeto. ¿Espera observar algunas diferencias? ¿Qué justificación tiene para plantear eso? R. - La mantequilla solo se pone blanda y no se derrite y en comparación al anterior el hielo se demora mas en derretirse por la inclinación de la lámpara llega menos calor, menos energía. Repitan el experimento con otro pedazo de mantequilla o hielo, en lo posible, de las mismas dimensiones. Extrapolen los resultados obtenidos anteriormente con sus experiencias cotidianas de percepción de calor durante las 24 horas del día. (Ambientes de exteriores). R. - En ambientes exteriores hay mas calor durante el día que en ambientes cerrados es más frío puesto que no llegan los rayos del sol tan directamente, al igual que en el experimento. Desafíos: 11
  • 12. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: El verano es la estación del año más calurosa; entonces, es la época en que hay una mayor intensidad de luz y más horas de iluminación. Utilizando el modelo representen la estación de verano en el hemisferio sur. - ¿Cuáles son los meses de verano, representados por esta situación? R. Diciembre, enero, febrero y marzo. - En un día (24 horas) en el verano, ¿hay más horas de iluminación o de oscuridad? R. Más horas de luz. - ¿Cómo es el sentido del ángulo de inclinación del hemisferio norte, respecto del Sol, comparado con el hemisferio sur? R. Más de los 23º de inclinación menos luz más frío. - ¿Cuál es la estación en el hemisferio norte? R. Invierno. Ubiquen la Tierra para producir un día de invierno en el hemisferio sur. - ¿Cómo es la iluminación en el polo sur? R. Menos luz en el invierno, mes de julio aproximadamente. - ¿A qué mes del año, en el hemisferio sur, podría representar la posición exhibida? R. Mes de Julio. - ¿Qué estación correspondería al hemisferio norte? R. La estación de verano. - ¿Cómo es la iluminación en el polo norte? R. Más luz que el polo sur. Ubiquen la Tierra en la estación de primavera en el sur. ¿Cuál es la inclinación del eje de la Tierra con respecto al Sol? (Recuerde que la inclinación del eje con respecto a las estrellas no cambia, pero sí cambia con respecto al Sol debido a la traslación de la Tierra). R. El eje de rotación de la Tierra está inclinado unos 23,5º aproximadamente con respecto al plano de la órbita que describe alrededor del Sol ¿Cuál mes puede ser representado? 12
  • 13. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: R. Mes de Septiembre. ¿Qué estación tiene el hemisferio norte en esta época? R. En otoño. Para concluir, mueve la Tierra a través de una órbita completa, indicando las posiciones que corresponden a las cuatro estaciones. Compara el ángulo de los rayos de luz en verano respecto del invierno. R. Rayos del sol más directos en verano y en invierno están mas inclinados por lo tanto son más débiles. Compara el número de horas luz diaria del verano con respecto al invierno. R. La luz del día más largos en verano. Menos luz en invierno. Un preconcepto que surge con frecuencia acerca de las estaciones, es que tenemos verano cuando la Tierra está cerca del sol e invierno cuando está lejos. ¿Como podrías refutar esta afirmación, de acuerdo a lo aprendido? R. Se trata que los rayos solares caigan más verticales sobre el hemisferio sur dando lugar al verano, mientras que en el otro hemisferio los rayos son más inclinados y débiles y deben atravesar débilmente la atmosfera provocando que se enfríen antes de llegar a la tierra dando lugar al invierno. Ósea que depende de la inclinación del eje la tierra y de sus movimientos. Formula una hipótesis para explicar el fenómeno de las estaciones del año. R. Las estaciones del año dependen del eje de inclinación de la tierra y de sus movimientos. Respondan las preguntas: ¿Qué aprendí? R. Que las estaciones del año van de acuerdo al movimiento de traslación y también del eje de inclinación que posee la tierra. ¿Cambiaron mis ideas? R. Claro que la importancia de la inclinación del eje de la tierra. ¿Cómo? R. A través del experimento y de la investigación. 13
  • 14. Universidad Diego Portales Modulo: Contenido y Didáctica Ciencias Naturales Tra bajo en parejas: 14