SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias Sociales 1º ESO
UNIDAD 1 EL PLANETA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
ADVERTENCIA:
Tanto los apuntes como los ejercicios hacen referencia a la
Comunidad Valenciana, y la población de Riba-roja de Túria,
se pueden adaptar a otras comunidades y municipios.
ESTA OBRA ESTÁ BAJO UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS ATRIBUCIÓN-
NOCOMERCIAL-SINDERIVADAS 4.0 INTERNACIONAL.
HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/
PÁGINA 1
BLOQUE 2 El medio físico.
UNIDAD 1 El planeta Tierra y su representación.
OBJETIVOS DEL BLOQUE:
• Reconocer las características específicas de nuestro planeta y argumentar
cómo algunas de ellas son decisivas para hacer posible el desarrollo de la
vida humana en la Tierra.
• Evidenciar la dificultad de representar la esfericidad de la Tierra en un
plano y demostrar con ejemplos cómo ello afecta a la distorsión de formas
y superficies de los continentes representados en planisferios de
diferentes proyecciones y al trazado de la red de coordenadas geográficas
para facilitar el uso crítico de la cartografía.
• Describir la información proporcionada por diversos documentos
cartográficos a partir de guías de análisis y utilizar diversas técnicas de
trabajo cartográfico para facilitar el manejo de los mapas como fuente de
información geográfica y situarse en el espacio.
• Describir la distribución de tierras y mares en el planeta y los tipos de
relieve terrestre, y reconocer los hechos geográficos más relevantes del
medio físico (unidades del relieve, hidrografía, grandes conjuntos
climáticos y formaciones vegetales) de España, de Europa y del mundo para
concretar visualmente el espacio terrestre y situarse en él.
• Analizar el funcionamiento del medio físico del planeta como resultado de
la interrelación de los diversos elementos del medio físico y explicar cómo
ésta favorece el desarrollo de la vida terrestre.
• Describir la distribución espacial y las características de los grandes
espacios naturales en España, en Europa y en el mundo y ejemplificar la
influencia de estos espacios naturales sobre las acciones humanas a partir
del análisis de fuentes.
• Comparar espacios geográficos de diferente magnitud resultantes de la
interacción entre el medio físico y los grupos sociales y constatar su
diversidad manifiesta en su variedad paisajística con la ayuda de la
observación de imágenes y la organización de la información mediante
tablas u otras formas gráficas.
• Concretar los fenómenos naturales que pueden tener consecuencias
catastróficas para la vida humana y comprobar si las actuaciones humanas
pueden agravar o reducir sus desastrosos efectos mediante el análisis de
la información que proporcionan los medios de comunicación.
CONTENIDOS UNIDAD:
¿Qué vamos a aprender hacer?
PÁGINA 2
• Orientarnos durante el día y la noche.
• Localizar un punto geográfico dando unas coordenadas.
• Averiguar la hora de una zona según este situada.
o Significado de la hora oficial
o Efecto jet lag
• Orientarnos en un mapa. Saber usar GPS
• Calcular la distancia entre dos puntos, según la escala.
• Hacer un mapa topográfico de una zona
• Calcular recorridos con el Google Maps
¿Qué debemos saber?
• Qué el Planeta Tierra, pertenece a un sistema.
• Las características que hacen que en la Tierra sea un planeta con vida.
• Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.
• La representación de la Tierra: líneas imaginarias y proyecciones.
• La latitud y la longitud, para poder situarnos.
• La escala.
Mi Comunidad:
En esta unidad, más estudiar nuestro municipio, en concreto los aspectos geografía
física, y geografía humana.
¿Cómo lo vamos a hacer?
A través de ejercicios prácticos para aprender los contenidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Esta unidad, como el resto de las unidades de esta asignatura se evaluará teniendo
en cuenta tres variables, todas ellas importantes.
a) Actitud de clase, representa el 10% de la nota de la unidad. Se tiene en
cuenta:
a. Puntualidad y asistencia a las clases.
b. El comportamiento y la participación en las clases.
c. Llevar el cuaderno de apuntes al día y los ejercicios, que estén
realizados con buena letra, ortografía y gramática correcta, buena
visión visual.
d. Presentación de trabajos y su exposición.
b) Examen de la parte teórica, representa el 40% de la nota de la unidad. Se
realizará una prueba tipo test, con tres posibles respuestas, donde una es
la correcta. Se pretende evaluar que se han adquirido los conocimientos
básicos de la unidad. El examen tendrá como máximo 20 preguntas.
PÁGINA 3
c) Examen de la parte práctica, representa el 50% de la nota de la unidad. Es
una prueba, donde los alumnos pueden llevar el material que consideren. Lo
que se pretende evaluar son las destrezas y estrategias que utiliza el
alumno a la hora de resolver cuestiones prácticas.
MATERIAL:
Material común para todas las unidades.
• Cuaderno DIN-A4 con margen y cuadriculado, para los apuntes.
• Hojas perforadas para archivar, con margen y cuadriculadas para los
ejercicios.
• Pendrive para archivar las practicas o ejercicios realizados en el ordenador
de la clase o casa.
Para esta unidad:
• Cuaderno pequeño cuadriculado, para vocabulario.
• Regla de 20 cm
• Compas
• Lápices o rotuladores de colores
BLOQUE 1. UN PLANETA EN UN SISTEMA.
1.1. El sistema Solar.
Antes de empezar, en el cuaderno para vocabulario, se debe buscar las definiciones
siguientes y escribirlas en el cuaderno:
• galaxia
• estrella
• planeta
• satélite natural
• asteroides
• cometas
• meteoritos
• astronomía
• cosmología
El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y
otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita
alrededor de una única estrella conocida como el Sol.
¿Cuándo y cómo se originó el Universo?
PÁGINA 4
Nos basamos en la teoría del Big Bang: Afirma que el universo estaba en un estado
de muy alta densidad y temperatura y luego se expandió. Si las leyes conocidas de
la física se extrapolan más allá del punto donde son válidas, encontramos una
singularidad. Mediciones modernas datan este momento aproximadamente 13 800
millones de años atrás, que sería por tanto la edad del universo. Después de la
expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de
las partículas subatómicas y más tarde simples átomos. Nubes gigantes de estos
elementos primordiales se unieron más tarde debido a la gravedad, para formar
estrellas y galaxias. A mediados del siglo XX, tres astrofísicos británicos, Stephen
Hawking, George F. R. Ellis y Roger Penrose, prestaron atención a la teoría de la
relatividad y sus implicaciones respecto a nuestras nociones del tiempo. En 1968 y
1979 publicaron artículos en que extendieron la teoría de la relatividad general de
Einstein para incluir las mediciones del tiempo y el espacio.89 De acuerdo con sus
cálculos, el tiempo y el espacio tuvieron un inicio finito que corresponde al origen
de la materia y la energía.
Formación del sistema Solar:
El sistema solar se formó hace 4568 millones de años por el colapso gravitatorio
de una parte de una nube molecular gigante. Esta nube primigenia tenía varios años
luz de diámetro y probablemente dio a luz a varias estrellas. Como es normal en
las nubes moleculares, consistía principalmente de hidrógeno, algo de helio y
pequeñas cantidades de elementos pesados surgidos de previas generaciones
estelares. A medida que la región —conocida como nebulosa protosolar- se
convertía en el sistema solar, colapsaba y la conservación del momento angular hizo
que rotase más deprisa. El centro, donde se acumuló la mayor parte de la masa, se
volvió cada vez más caliente que el disco circundante. A medida que la nebulosa en
contracción rotaba más deprisa, comenzó a aplanarse en un disco protoplanetario
con un diámetro de alrededor de 200 UA41 y una densa y caliente protoestrella
en el centro. Los planetas se formaron por acreción a partir de este disco en el
que el gas y el polvo atraídos gravitatoriamente entre sí se unen para formar
cuerpos cada vez más grandes. En este escenario, cientos de protoplanetas podrían
haber surgido en el temprano sistema solar que acabaron fusionándose o fueron
destruidos dejando los planetas, los planetas enanos y el resto de los cuerpos
menores.
Componentes del sistema Solar:
Una estrella central, el Sol.
PÁGINA 5
Planetas, ocho planetas que componen el sistema solar son, de menor a mayor
distancia respecto al Sol, los siguientes: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno.
Planetas enanos: cinco, de menor a mayor distancia respecto al Sol, son los
siguientes: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris.
También encontramos: satélites, cinturón de asteroides, asteroides, cometas, y
meteoritos.
1. El Sol y los planetas del sistema solar. Los tamaños están a escala, pero no así las distancias. 8 de
agosto de 2012. Edición de archivo: Planets2008.jpg por Farry. Ediciones de pepedavila . Imagen de
origen en Commons editada por Farry, acreditada por el cargador original a "Martin Kornmesser", y
más tarde una edición anónima la re-acreditó a "zaria mayers". Recuperado de wikipeda 18-11-18.
1.2. La Tierra en el sistema Solar.
El planeta Tierra, es el tercer planeta del sistema solar más cercano al Sol -su
estrella-. Se calcula que su antigüedad es de 4.600 millones de años. Tiene un único
satélite que gira alrededor de ella, La Luna.
PÁGINA 6
2. Imagen extraída
http://www.profedesociales.com/enlaces/materias/uno_eso/uno_la_tierra/temario_la_tierra.html
BLOQUE 2. CARACTERISITCAS FÍSICAS DEL PLANETA TIERRA.
2.1. Características del Planeta Tierra.
La Tierra tiene forma geoide, es decir, ligeramente achatada por los polos.
Aproximadamente el 30% está ocupada por tierra entre contenientes e islas; y el
resto, el 70% esta ocupada por aguas entre océanos, mares, lagos, ríos, … Se suele
representar como una esfera atravesada de eje imaginario (ecuador) que divide a
la Tierra en dos hemisferios (hemisferio norte o boreal, y hemisferio sur o
austral).
Tamaño:
La circunferencia en el ecuador es de 40 091 km. El diámetro en el ecuador es de
12 756 km y en los polos de 12 730 km. El diámetro medio de referencia para el
esferoide es de unos 12 742 km.
PÁGINA 7
3. Tierra vista por Apolo 8. 22 de diciembre de 1968. https://es.wikipedia.org/wiki/Tierra
La Tierra, esta compuesta por varias capas:
Capas externas: La atmosfera.
• Troposfera
• Estratosfera
• Mesosfera
• Termosfera
• Exosfera
4. Fuente: http://ficus.pntic.mec.es/vfem0006/hotpot/rhibrida.htm
Capas internas: capas geológicas:
• Litosfera
PÁGINA 8
• Manto
• Núcleo
5. La atmósfera y la hidrosfera también son capas de la tierra.
http://pubs.usgs.gov/publications/text/inside.html
2.2. ¿Por qué hay vida en el Planeta Tierra?
La Tierra, es el único planeta del Sistema Solar, donde hay vida. Esto se debe,
principalmente por los siguientes motivos:
• La presencia de la atmosfera, que nos protege de las radiaciones solares.
• La temperatura media, ni muy cálida ni muy fría.
• La presencia de agua en estado líquido.
BLOQUE 3. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA.
A la hora de representar el planeta Tierra, ha sido necesario consensuar una serie
de referencias -que son imaginarias, porque no existen en el mundo real- para
ayudarnos, sobre todo en dos cuestiones fundamentales, la localización de un punto
geográfico y el establecimiento de las horas oficiales de los países, entre otras
cosas.
3.1. Las líneas imaginarias del globo terráqueo.
Tenemos dos tipos de líneas imaginarias, los meridianos y los paralelos.
Los meridianos:
Los meridianos son las semicircunferencias máximas imaginarias del globo
terrestre que pasan por los Polos Norte y Sur.
PÁGINA 9
Existe un meridano de referencia o meridano 0º, también conocido como meridiano
Greenwich. Importante, la línea opuesta a este meridiano, es decir, la
semicircunferencia que completa una vuelta al planeta Tierra, corresponde a la
línea internacional de cambio de fecha, que atraviesa el océano Pacífico.
6 Meridiano de Greenwich Este archivo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported
Para que son útiles:
• Para determinar la longitud de un punto en la Tierra
• Para establecer los husos horarios.
A partir del meridiano de Greenwich se establecieron los husos horarios. A partir
del grado 0 y hacia el este aumentará la hora, y hacia el oeste, disminuirá la hora.
El meridiano de Greenwich sirve además para conocer la longitud de un punto
cualquiera sobre la superficie terrestre, es decir, la distancia que existe entre un
punto cualquiera y el meridiano de Greenwich. De esta manera se tiene longitud
este si se mueve hacia la derecha y longitud oeste si se desplaza hacia la izquierda.
Huso horario:
En geografía, huso horario es cada una de las 24 áreas en que se divide la Tierra,
por un meridiano y en las que rige por convención el mismo horario. Se llaman así
PÁGINA 10
porque el área demarcada tiene la forma de un huso de hilar, centrado en el
meridiano de una longitud que es un múltiplo de 15°. Todos los husos horarios se
definen relación con el denominado tiempo universal coordinado (UTC), huso
horario centrado sobre el meridiano de Greenwich.
Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en
dirección este, hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste
hay que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional
de cambio de fecha, marca el cambio de día.
¿Por qué 24 áreas y una longitud de 15º?
Pues muy sencillo, 24 son las horas que tiene un día, como una esfera tiene 360º,
si dividimos los 360º entre 24 horas, obtendremos esta cantidad.
Ahora bien, todos los países, su horario oficial coincide con sus meridianos, pues
no. Los horarios oficiales, se establecen por cuestiones administrativas o unidad
horario del país. Por ejemplo, Rusia por su extensión está comprendida entre la
longitud 30 este y la longitud 180 este; teóricamente debería tener
aproximadamente 11 husos horarios, pero en la realidad solo tiene 10.
7. Husos horarios estándares establecidos el 31 de mayo de 1999. Actualizado: 28 de octubre de
2018. Esta imagen ha sido liberada al dominio público por su autor, Heitordp. Fuente: Wikipedia
Los paralelos:
Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección del geoide terrestre
con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra.
PÁGINA 11
8. Paralelos. Esta imagen ha sido liberada al dominio público por su autor, Pearson Scott Foresman.
Fuente Wikipedia
El paralelo de referencia o paralelo 0º, es el denominado como ecuador terrestre,
el ecuador «corta» la superficie del planeta en una línea imaginaria (un círculo
máximo) que equidista —se encuentra exactamente a la misma distancia— de los
polos geográficos. La circunferencia ecuatorial de la Tierra mide unos 40.075 km.
Su radio es de 6.378 km. Divide el globo terráqueo en dos partes o hemisferio, el
hemisferio Norte y el hemisferio Sur.
9. Mapa mundial con la línea ecuatorial. Este archivo está bajo la licencia Creative Commons
Attribution-Share Alike 3.0 Unported. Fuente. Wikipedia
Otros paralelos importantes:
• Círculo polar Ártico, situado en el hemisferio Norte, cercano al Polo
Norte
• Trópico de Cáncer, situado en el hemisferio Norte, cercano al Ecuador.
• Trópico de Capricornio, situado en el hemisferio Sur, cercano al Ecuador.
• Círculo polar Antártico, situado en el hemisferio Sur, cercano al Polo Sur.
Estos paralelos junto con el ecuador dividen al planeta Tierra, en varias zonas
climáticas:
PÁGINA 12
• Una zona intertropical, también llamada zona tórrida, que es la zona
comprendida entre los trópicos, y que el ecuador subdivide en norte y sur.
Coincide con la máxima y mínima declinación del Sol, en cual alcanza grandes
alturas y culmina en el cenit dos veces al año. En esta zona la radiación solar
incide casi perpendicularmente y por ello es la más calurosa.
• Dos zonas templadas, las zonas comprendidas entre los trópicos y los
círculos polares. El Sol nunca culmina en el cenit. La radiación solar incide
más oblicuamente y por ello son menos calurosas que la anterior.
• Dos zonas glaciares o zonas polares, las zonas comprendidas entre los
círculos polares y los polos. En las zonas glaciares la radiación solar incide
muy oblicuamente, calentando muy poco.
Los paralelos, nos sirven para localizar un punto en el globo terráqueo, ya que nos
indica si se encuentra en el Norte o en el Sur.
3.2. La representación del Planeta Tierra.
La tierra la podemos representar en dos formas: globo terráqueo y planisferio.
Globo terráqueo.
Un globo es un modelo tridimensional representado sobre una esfera a escala de
la Tierra (llamado globo terrestre, terráqueo o geográfico en ese caso) o de otro
cuerpo celeste como un planeta o la
Luna. Por su forma, es la
representación que más se asemeja a la
tierra. Al hacer girar el globo
terráqueo podemos apreciar los
continentes, los océanos, los mares, los
países y sus ciudades y muchos lugares
del mundo. Este tipo de representación
nos permite ver de manera fácil los
movimientos de la Tierra.
10. Globo terráqueo. Este archivo está bajo la
licencia Creative Commons Attribution-Share
Alike 3.0 Unported. Fuente: Wikipedia
PÁGINA 13
Planisferio.
El planisferio o mapamundi, es una representación cartográfica (mapa) de toda la
superficie de la Tierra. Esta forma de representar la tierra es plana y nos muestra
toda la superficie del planeta de una sola vez.
11. Proyección Mercator. Esta imagen ha sido liberada al dominio público por su autor, Mdf. Fuente:
Wikipedia
BLOQUE 4. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.
La Tierra, como el resto de todos los planetas, tienen dos movimientos, que se
producen de manera simultánea: traslación y rotación.
4.1. El movimiento de traslación y sus consecuencias.
Es el movimiento del planeta Tierra alrededor de su estrella, el Sol. El trayecto
que realiza la Tierra al moverse alrededor del Sol es una órbita elíptica. Este
movimiento tiene una duración aproximada de 365 días 6 horas 9 minutos. Sobre
la velocidad de dicho movimiento, esta varia, oscila entre 30.3 km/s de velocidad
máxima en el perihelio y 29.3 km/s de velocidad mínima en el afelio.
PÁGINA 14
12. Esquema de la órbita de la Tierra, con los puntos de afelio y perihelio. Este archivo está bajo la
licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Fuente: Wikipedia
• perihelio: Tierra está en el lugar de la órbita más cercano al Sol.
• afelio: Tierra está en el lugar de la órbita más alejado del Sol.
Consecuencias de este movimiento:
Debemos tener en cuenta, que la Tierra esta inclinada con respecto a su eje de
rotación. El movimiento de traslación tiene como consecuencia la sucesión de las
estaciones, teniendo en cuenta, que dependiendo del hemisferio donde nos
encontremos, la estación es la contraria, por ejemplo, cuando en España es invierno
-hemisferio Norte- en Argentina es verano -hemisferio Sur-.
13. Estaciones del año, solsticios, equinoccios, perihelio y afelio, Este es un esquema en el modo
ilustrativo por lo que no está en una escala y las fechas y las distancias pueden variar levemente.
Este archivo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. Fuente:
Wikipedia.
PÁGINA 15
Estaciones: hay cuatro, primavera, verano, otoño e invierno. En astronomía, los
solsticios y equinoccios marcan el inicio de su estación respectiva. Por ejemplo, el
solsticio de invierno siendo el día del año con menos horas de luz diurna indicaría
el inicio de dicha estación:
a) Solsticios: son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o
menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las
máximas del año, respectivamente.
a. Verano. Tradicionalmente comienza con el solsticio de verano y
termina con el equinoccio de otoño, mientras que astronómicamente
hablando comienza alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte
y el 21 de diciembre en el hemisferio sur.
b. Invierno. Tradicionalmente comienza con el solsticio de invierno y
termina con el equinoccio de primavera, mientras que
astronómicamente hablando comienza alrededor del 21 de diciembre
en el hemisferio norte y el 21 de junio en el hemisferio sur.
b) Equinoccios: son los momentos del año en los que el Sol está situado en el
plano del ecuador celeste, por tanto, la duración del día y la noche es la
misma.
a. Primavera. Tradicionalmente comienza con el equinoccio de
primavera y termina con el solsticio de verano, mientras que
astronómicamente hablando comienza alrededor del 21 de marzo en
el hemisferio norte y el 23 de septiembre en el hemisferio sur.
b. Otoño. Tradicionalmente comienza con el equinoccio de otoño y
termina con el solsticio de invierno, mientras que astronómicamente
hablando comienza alrededor del 23 de septiembre en el hemisferio
norte y 21 de marzo en el hemisferio sur.
4.2. El movimiento de rotación y sus consecuencias.
La rotación de la Tierra es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en
girar en torno a su propio eje. La Tierra gira de oeste a este. Tomando al polo
norte como punto de vista, la Tierra gira en sentido antihorario, es decir, de
derecha a izquierda. Un giro completo en relación con su estrella -el Sol- dura
aproximadamente 24 horas.
Consecuencias:
Sucesión del día y de la noche. Siendo la Tierra un cuerpo esférico, cualquier punto
de su superficie pasará diariamente de la iluminación a la oscuridad, es decir, del
día a la noche, excepción hecha de las zonas polares, donde la inclinación del eje
terrestre modifica esta idea (seis meses de insolación y seis meses de oscuridad).
PÁGINA 16
Esta consecuencia es muy importante y regula la vida cotidiana de los animales, las
plantas y, especialmente, de los seres humanos. A
su vez, la sucesión del día y de la noche determina
la exposición diaria de la superficie terrestre a la
radiación solar y a una serie de procesos de
compensación en las partes sólida, líquida y
gaseosa de nuestro planeta que suavizan en gran
medida los valores extremos a que daría lugar una
exposición directa a dicha radiación y a su
carencia en el hemisferio oscuro. La atmósfera y,
sobre todo, la hidrosfera, absorben gran cantidad
de calor durante el día y lo ceden parcialmente
durante la noche permitiendo, en consecuencia, la
vida sobre la Tierra.
15. Esquema de la traslación de la Tierra alrededor del Sol. Este archivo está bajo la licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. Fuente: Wikipedia
4.3. Las fases de la Luna.
Las fases lunares son los cambios en la forma de la parte iluminada de la Luna
cuando es vista por un observador en la Tierra. Estos cambios son cíclicos de
acuerdo con la posición de la Luna respeto a la Tierra y al Sol. La Luna es el satélite
natural de la Tierra. Gira sobre sí misma, pero también gira alrededor del planeta,
lo que le toma un tiempo aproximado de 27,3 días. Desde la Tierra, las personas la
14. Movimiento de rotación. Este
archivo está licenciado bajo la
licencia Creative Commons
Attribution-Share Alike 2.5 Generic.
Fuente: Wikipedia
PÁGINA 17
miran como uno de los objetos más brillantes del cielo, a pesar de que este brillo
es en realidad el reflejo de la luz del Sol.
Las fases son:
• Luna Nueva, o Novilunio; esta etapa el satélite natural de la Tierra está muy
oscuro y es difícil vislumbrarlo.
• Luna Creciente, comienza a vislumbrarse 3 o 4 días después de la Luna
Nueva. En el hemisferio Norte es visible del lado derecho y del lado
izquierdo en el hemisferio Sur.
• Cuarto Creciente, esta fase está iluminada la mitad del disco lunar; el lado
derecho en el hemisferio Norte y el lado izquierdo en el hemisferio Sur.
• Luna Llena o Plenilunio, disco lunar está completamente iluminado en la cara
que muestra a la Tierra.
• Cuarto Menguante, es la fase contraria al cuarto creciente. Se ve iluminada
solo la mitad de la Luna; el lado izquierdo en el hemisferio Norte y el
derecho en el hemisferio Sur.
• Luna Menguante, también conocida como creciente menguante y Luna vieja.
A estas alturas, solo un delgado segmento de la superficie es visible. En el
hemisferio Norte es el izquierdo, y el derecho en el hemisferio contrario.
16. Fases lunares de acuerdo a su posición con la Tierra. Fuente:
https://www.geoenciclopedia.com/fases-de-la-luna/
PÁGINA 18
BLOQUE 5. LA ESCALA.
5.1. Los mapas y sus tipos.
La Geografía física, tiene la necesidad de representar gráficamente zonas
geográficas del planeta Tierra, esta forma de representación la denominamos
mapas.
Un mapa es una representación gráfica simplificada del territorio con
propiedades métricas, sobre una superficie bidimensional, que puede ser plana,
esférica, o incluso poliédrica. Las propiedades métricas del mapa dependen de
la proyección utilizada, y posibilitan la toma de medidas de distancias, ángulos o
superficies sobre él y su relación con la realidad, en algunos casos aplicando
coeficientes conocidos para la corrección de las medidas.
Características:
• Un mapa es una representación reducida (a escala) del territorio.
• Un mapa es una representación resumida del territorio. No aparece en él
todos los detalles, sólo los que se han considerado importantes o de interés.
• Un mapa es una representación esquemática. Se usan signos convencionales
para indicar los detalles.
Tipos de mapas:
• Topográficos. Tienen información tanto de aspectos físicos como humanos,
sirven como base para realizar otros mapas.
17. Fuente: https://www.aristasur.com/contenido/que-son-los-mapas-topograficos
• Físicos. Se representan el relieve de una zona: ríos, montañas, vegetación,
etc
PÁGINA 19
18. Fuente: https://www.definicionabc.com/geografia/mapa-fisico.php
• Políticos. Se representan continentes, países, con sus fronteras y
capitales.
19. Fuente: https://www.definicionabc.com/geografia/mapa-politico.php
• Temáticos -geografía humana-. Representación de: ciudades, servicios,
aspectos económicos, etc.
PÁGINA 20
20. Fuente: http://www.geotercero.50webs.com/mapa%20tematico.html
Cartografía: es la ciencia aplicada que se encarga de reunir, realizar y analizar
medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente con
diferentes dimensiones lineales —escala reducida—. Acudimos a la cartografía
para representar un espacio geográfico. Un mapa representa una parte de la
Tierra o a la Tierra completa en una superficie plana. Para elaborar un mapa
hay que elegir un sistema de proyección y una escala
Tipos de proyecciones.
Proyección Cilíndrica: Traslada los meridianos y paralelos a un cilindro, el resultado
es un mapa rectangular en el que los meridianos y paralelos son líneas rectas.
21. Fuente: https://epicentrogeografico.com/2018/03/1353/cilindrica/
PÁGINA 21
Proyección Cónica: Traslada los meridianos y paralelos a un cono, el resultado es
un mapa en forma de abanico.
22. Fuente:
http://curvetube.com/Proyecciones_Cartogr%C3%A1ficas_(conica)/XmQw7uvYWgw.video
Proyección Polar: Traslada los meridianos y paralelos a un plano que toca la tierra
en uno de los polos, el resultado es un mapa redondo.
23. Fuente: https://es.slideshare.net/Socialesdigital/cartografiaproyeccionesyformadelatierra
Proyección Cenital: es la que se consigue proyectando una porción de la Tierra
sobre un plano tangente a la esfera en un punto seleccionado, obteniéndose la
PÁGINA 22
visión que se lograría ya sea desde el centro de la Tierra o desde un punto del
espacio exterior.
24. Fuente: http://aristorya1eso.blogspot.com/2017/09/tema-1-el-planeta-tierra.html
Proyección Mercator: La proyección de Mercator es un tipo de proyección
cartográfica ideada por Gerardus Mercator en 1569, para elaborar mapas de la
superficie terrestre. Ha sido muy utilizada desde el siglo XVIII para cartas
náuticas porque permitía trazar las rutas de rumbo constante como líneas rectas
e inintrrumpidas, a diferencia de otras proyecciones más precisas.
25. Proyección Mercator del mundo entre 82°S y 82°N. Este archivo está bajo la licencia Creative
Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. Fuente: Wikipedia
Representa con fidelidad a Europa, pero distorsiona la de algunos países
Groenlandia aparece del mismo tamaño que África, cuando en realidad es mucho
PÁGINA 23
más pequeña. Europa aparece del mismo tamaño que Suramérica, cuando realmente
es la mitad de pequeña. En la proyección de Mercator Europa aparece en el centro.
Es el mapa más conocido.
Proyección de Peters: La proyección de Peters (llamada así por Arno Peters),
también llamada proyección de Gall-Peters es una proyección cartográfica que fue
descrita por primera vez en
1855 por James Gall, que
en 1885 la dio a conocer
más ampliamente mediante
un artículo en el Scottish
Geographical Magazine. La
proyección de Peters es
equivalente, es decir que
conserva la proporción
entre las áreas de las
distintas zonas de la
Tierra. Esta es su principal
diferencia con la
proyección Mercator, la
más utilizada en la actualidad, que conserva los ángulos, pero no las áreas. La
proyección de Peters trata de huir de la imagen eurocéntrica del mundo, ya que la
proyección Mercator otorga gran espacio a las tierras más cercanas a los polos y
hace por ello, parecer al norte de Europa, Rusia y Canadá, mucho más grandes de
lo que son realmente. También, es capaz de representar las latitudes altas hasta
los mismos polos norte y sur, algo imposible matemáticamente en la proyección
Mercator. Las distorsiones menores se encuentran en las latitudes medias, donde
vive la mayor parte de la población.
La leyenda en un mapa:
En un mapa se denomina leyenda a la explicación que se provee sobre los símbolos
y colores que se presentan en el mapa. En la leyenda se suele dibujar cada uno
de los símbolos utilizados en el mapa y se coloca una explicación sobre su
significado.
Ejemplo de leyenda:
26. Proyección Gall-Peters. Este archivo está bajo la licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported.
Fuente: Wikipedia.
PÁGINA 24
27. Fuente: http://www.queilesaventura.com/orientacion-2011-tutorial-2-leyenda-de-mapas/
5.2. La escala.
Hemos visto, que un elemento importante para realizar un mapa es la escala.
En muchas ocasiones, a la hora de representar objetos (dibujos, fotografía, mapas,
maquetas, edificios, superficies, personas, animales, …) necesitamos aplicar una
razón de proporcionalidad lo más exacta posible, a esto lo denominados,
representación a escala.
Escala
La escala es una razón de proporcionalidad entre la medida representada y la
medida real. Siempre se expresan en la misma unidad de medida.
Tipos de escala:
• 1 : 1 escala natural, la representación coincide con la medida real.
• 1 : 50 escala de reducción, es cuando la representación debe reducirse
con respecto a la medida real.
• 2 : 1 escala de ampliación, es cuando la representación debe aumentarse
con respecto a la medida real.
Ejemplos:
• En un mapa que se ha representado un territorio en cm, vemos que la escala
utilizada ha sido 1 : 20.000; es decir, que 1 cm de la representación del
mapa equivale a 20.000 cm de la realidad, también podríamos decir, que
cada 1 cm de representación del mapa, equivale a 200 metros de la realidad.
• Hemos realizado una fotografía de un edificio, a la hora de representarla
en un documento, para que el lector se haga una idea, le indicamos que
hemos utilizado una escala mm, y que la relación es de 1 : 600.
PÁGINA 25
Ejemplo: Hemos encontrado una imagen de un castillo. Nos indican que la unidad
utilizada para la escala de cm, y la escala utilizada es 1 : 800, es decir por cada cm
de la imagen, equivale a 800 cm de la realidad. Nos piden que calculemos la altura
real en metros, de la fachada del castillo, teniendo en cuenta, que dicha fachada
en la representación mide 3,5 cm.
1 cm ⟶ 800 cm
3,5 cm ⟶ x cm
1
3,5
=
800
𝑥𝑥
→ 𝑥𝑥 =
3,5 · 800
1
= 2.800 𝑐𝑐𝑐𝑐
2.800 cm = 28 metros
WEB PARA CONSULTAR Y AMPLIAR:
• http://zonaweb.vicensvives.es/ctl_servlet?_p=internauta&_c=LlibresU
C&_m=obrirLlibre&_s=frameLlibre.jsp&idIcona=0000000041&idLlibre=
0000000761
• https://leccionesdehistoria.com/1ESO/geografia/unidad-1/u-d-1-el-
planeta-tierra/
• https://youtu.be/r6Mg005jCds
• https://youtu.be/Oy1b5RZ44CY
• https://youtu.be/RFbcbuzJQqU
• https://youtu.be/sdAt_VtXClg
QUE VAMOS A APRENDER (competencias que se preguntaran en el examen
práctico)
1. Orientarnos durante el día y la noche.
Un instrumento para podernos orientar es la brújula, actualmente muchos
smartphones la llevan incorporada. También existe la posibilidad de instalar en
vuestros móviles aplicaciones gratuitas como:
• Brújula, para sistemas operativos iOs:
https://itunes.apple.com/us/app/br%C3%BAjula/id520985073?l=es&mt=
8
• Para sistemas para Android, en el siguiente enlace, aparecen las 5 mejores:
https://www.androidpit.es/5-mejores-aplicaciones-brujula-android
PÁGINA 26
Pero cómo funciona una brújula:
La brújula, es un instrumento que sirve para determinar cualquier dirección de la
superficie terrestre por medio de una aguja imantada que siempre marca los polos
magnéticos Norte-Sur. La brújula es un invento chino que tiene unos 1800 años de
antigüedad.
La Tierra posee un enorme campo magnético que la rodea. Es grande pero no
demasiado fuerte, razón por la cual la brújula utiliza ligerísimas agujas muy
sensibles al movimiento. Esta aguja de la brújula tiene normalmente dos partes,
una policromada en rojo y la otra en negro o blanco. La parte roja de la aguja de la
brújula siempre apunta al Norte magnético de la Tierra. Pero hay que tener en
cuenta que el Norte magnético es diferente para cada zona de la Tierra, y distinto
del Norte geográfico, que se encuentra en el Polo Norte.
La brújula no se puede usar ni en el Polo Norte ni en el Polo Sur, debido a que la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre anula su
funcionalidad y es incapaz de alinearse ni señalar correctamente el Norte.
Cómo se utiliza:
1. Lo primero que debes saber es que una brújula debe ir, en la mayoría de los
casos, acompañada de un mapa. Sin él, la brújula puede convertirse en un
utensilio bastante inútil. Otro dato a tener en cuenta es que no debes
utilizar la brújula en el coche o cerca de grandes objetos metálicos ya que
interfieren en la medición.
2. Coloca el mapa sobre una superficie horizontal y plana, e identifica en él el
lugar en el que estás y al que quieres llegar. Usa el lateral de la brújula para
unir los dos puntos teniendo en cuenta que la flecha de dirección apunta al
lugar de destino.
PÁGINA 27
3. Gira el anillo graduado de la brújula hasta que sus líneas orientadoras se
alineen con las líneas que marcan el Norte en el mapa. Es indispensable que
en este momento la flecha que marca el Norte en tu brújula marque el
Norte indicado en el mapa.
4. Anota el ángulo que aparece al pie de la flecha de dirección, pues este será
tu Azimut y gira la brújula hasta que la parte roja de la aguja (Norte)
coincida con la flecha de dirección. De esta manera tu destino quedará
fijado por la flecha de dirección de la brújula.
5. Intenta averiguar si existen obstáculos en tu camino antes de comenzar a
caminar hacia tu destino manteniendo la aguja alineada con las líneas de
orientación.
Si no tenemos brújula: Cuando no tienes a mano una brújula, hay otros métodos
para orientarse, es decir, para saber dónde están N, S, E y O.
a) Por el Sol: sale por el Este y se pone por el Oeste. En su punto más alto (llamado
cenit) queda al Sur mirando de frente.
PÁGINA 28
b) Método del reloj: Necesitas un reloj de los “antiguos”, es decir, de manecillas
(reloj analógico). IMPORTANTÍSIMO: Si es verano, le quitas UNA hora. Si es
invierno, le restas DOS horas. Así lo pondremos en hora solar en España. Con el
reloj sobre tu mano (horizontal), apunta la manecilla pequeña (la de las horas)
directamente hacia el sol. La bisectriz del ángulo que forman esa aguja y las 12 del
reloj señalan el SUR
c) Por las Estrellas: Por la noche, si está despejado, guiarse por las estrellas es
eficaz y sencillo. En el hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre
el norte. Esta estrella es la última de la cola de la osa menor y, a pesar de que en
casi todas las ilustraciones se muestra como una estrella muy brillante, su luz es
tan pálida que con frecuencia no es fácil de ver. No obstante, es sencillo guiarse
por la Osa Mayor para localizar el punto donde se encuentra la estrella polar. Para
ello sólo tenemos que prolongar cuatro veces la distancia que separa las dos
estrellas frontales de la Osa Mayor. En el hemisferio sur debemos buscar la "Cruz
del Sur", una constelación con forma de rombo o cometa. Si prolongamos la longitud
de la cometa cuatro veces y media, el punto imaginario que localicemos indicará
siempre el sur.
d) Por la luna: La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los
puntos cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el
este y cuando está en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber cuándo
PÁGINA 29
está de una u otra forma, piensa que la luna "miente". Cuando tiene forma de "C"
de "creciente", en realidad está menguando.
e) Con la sombra de un palo: Clavamos en un terreno llano un palo que proyecte una
sombra de unos 30 o 40 cm. y marcamos el extremo de la sombra. A continuación,
con un cordón de un zapato, una rama u otro método improvisado, trazaremos una
semicircunferencia usando como radio la longitud de la sombra. Ahora debemos
esperar el movimiento del sol. La sombra se irá haciendo más pequeña a medida
que nos acercamos a las 12:00 h. Momento en que alcanzará su menor tamaño para
después volver a crecer. En el punto en el que la sombra vuelva a alcanzar la
semicircunferencia pondremos una marca. Al unir las dos marcas trazaremos una
línea oeste (primera marca) - este (segunda marca). En la perpendicular se
encontrarán el norte y el sur. Obviamente no es un método rápido.
f) Signos naturales: Existen indicios en la naturaleza que pueden darnos pistas
sobre la dirección que llevamos. No son muy precisos, pero en circunstancias
excepcionales pueden impedir que perdamos el tiempo dando vueltas en círculo.
PÁGINA 30
• En el hemisferio norte los musgos crecen en las zonas más más sombrías y
húmedas de los troncos, que suele corresponder a la cara norte. Si bien
esto puede variar localmente a causa de un microclima particular.
• También en las montañas reciben menos sol las laderas orientadas al norte,
por lo que suelen ser más húmedas, de tonalidades más frías y retienen la
nieve por más tiempo.
• Si encontramos un árbol cortado, los anillos de crecimiento de los árboles
suelen estar más desarrollados del lado que reciben más sol, aunque pueden
darse factores que alteren este desarrollo.
2. Localizar un punto geográfico dando unas coordenadas.
Antes debéis visualizar los siguientes videos:
• https://youtu.be/MmgsSD1am9w
• https://youtu.be/-ASiHKOkib0
Cómo habréis comprobado a la hora de localizar un punto geográfico en un mapa,
es importante conocer la latitud y la longitud.
Los paralelos y meridianos forman una red geográfica de líneas imaginarias que
permiten ubicar la posición de un punto cualquiera en la superficie terrestre. Éstas
se definen como Coordenadas Geográficas o Terrestres. Son la Latitud y Longitud
y se expresan en grados sexagesimales.
La Latitud: es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera y el
Ecuador. El Ecuador se toma como línea de base, y le corresponde la Latitud de 0º.
Todos los puntos que estén ubicados en el mismo paralelo, les corresponden la
misma latitud. Todos aquellos que se encuentren al Sur del Ecuador, reciben la
denominación Sur (S), con signo negativo; y aquellos que se encuentren al Norte
del Ecuador, reciben la denominación Norte (N), con signo positivo. La Latitud es
siempre menor o igual a 90º.
PÁGINA 31
La Longitud: es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera y el
Meridiano de Greenwich. El Meridiano de Greenwich se toma como la línea de base,
y le corresponde la Longitud de 0º. Todos los puntos ubicados sobre el mismo
meridiano tienen la misma longitud. Aquellos puntos que se encuentren al Oriente
del Meridiano de Greenwich reciben la denominación Este (E); y todos los puntos
ubicados al Occidente del Meridiano de Greenwich, reciben la denominación Oeste
(W). La Longitud se mide desde los 0º a los 180º, mientras que los polos Norte y
Sur no tienen Longitud.
Ejercicio práctico: https://www.coordenadas-gps.com/
Entra en el enlace anterior, en el apartado “GMS”:
• en latitud, selecciona N e introduce los siguientes datos: 39º 32’ 44,082’’
• en longitud, selecciona O e introduce los siguientes datos: 0º 34’ 26,195’’
Qué localización has obtenido, si lo has hecho correcto debe ser la siguiente:
3. Averiguar la hora de una zona según este situada.
• Significado de la hora oficial
PÁGINA 32
Entra en el siguiente enlace:
https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/Inicio/_otros_/Calendario__f
echa_y_hora_oficial/Calendario__fecha_y_hora_oficial.shtml
Cómo podrás observar, en este enlace aparece el día y hora oficial de nuestro país.
Para ampliar información entra en el siguiente enlace:
http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/ciencia
observatorio/prefLang-es/06Hora
Tener en cuenta, que en España se utilizan dos husos horarios, uno para la península
e Islas Baleares, y otro para el archipiélago canario, que es una hora menos que la
peninsular, es decir, cuando en la península son las 08:00 en Canarias son las 07:00.
El horario de España es UTC +1 en todo el territorio, excepto en las islas Canarias
que es UTC. En ambos lugares el reloj se adelanta una hora en verano (DST), por
lo que desde el último domingo de marzo hasta el último domingo de octubre la
hora en las islas Canarias es UTC +1 y en el resto del territorio UTC +2.
Ejercicios prácticos:
1. Entra en el siguiente enlace: https://www.vercalendario.info/es/que/hora-utc-
por-pais.html. Averigua que países tienen el mismo huso horario que España
teniendo en cuenta que utilizamos el UTC+1
2. Si un avión sale de Madrid a las 15:00 con destino a Nueva York, y el vuelo dura
unas 8 horas:
• A qué hora llegará según el horario oficial de España.
• Qué hora será en Nueva York.
3. Si un avión sale a las 12:00 horas de Nueva York hacia Barcelona, y el vuelo tarda
unas 9 horas:
• Qué hora oficial es en Barcelona cuando el avión sale de Nueva York
• A qué hora llegará a Barcelona, y que hora será en Nueva York.
4. Imaginemos que pudiéramos ir en avión directamente desde Valencia a Sídney,
sin repostar:
• Cuantas horas tardaría el vuelo.
PÁGINA 33
• Si salimos a las 15 horas del 21 de marzo, a que hora y día llegaríamos a
Sídney.
Efecto jet lag: El jet lag, también conocido como síndrome del cambio rápido de
zona horaria, síndrome transoceánico, descompensación horaria, disritmia
circadiana o síndrome de los husos horarios, es un desequilibrio producido entre
el reloj interno de una persona (que marca los periodos de sueño y vigilia) y el nuevo
horario que se establece al viajar a largas distancias, a través de varias regiones
horarias.
4. Orientarnos en un mapa. Saber usar GPS
En el siguiente enlace, explica como orientarse con un mapa:
http://deperdidosalbosque.blogspot.com/2015/04/como-orientar-mapa.html
¿Qué es un GPS?
El Sistema de Posicionamiento Global (en inglés, GPS; Global Positioning System),
y originalmente Navstar GPS, es un sistema que permite determinar en toda la
Tierra la posición de cualquier objeto (una persona, un vehículo) con una precisión
de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos
pocos metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por
el Departamento de Defensa de los EE. UU. Para determinar las posiciones en el
globo, el sistema GPS se sirve de 2 a 4 satélites y utiliza la trilateración.
¿Cómo funciona?
Mediante la trilateración se determina la posición del receptor:
• Cada satélite indica que el receptor se encuentra en un punto en la
superficie de la esfera, con centro en el propio satélite y de radio la
distancia total hasta el receptor.
• Obteniendo información de dos satélites queda determinada una
circunferencia que resulta cuando se intersecan las dos esferas en algún
punto de la cual se encuentra el receptor.
• Teniendo información de un tercer satélite, se elimina el inconveniente de
la falta de sincronización entre los relojes de los receptores GPS y los
PÁGINA 34
relojes de los satélites. Y es en este momento cuando el receptor GPS
puede determinar una posición 3D exacta (latitud, longitud y altitud).
5. Calcular la distancia entre dos puntos, según la escala.
Un plano está hecho a una escala 1:100 . En el terreno, la distancia entre dos puntos
es 120 metros.
a) ¿Cuál será la distancia entre estos mismos puntos en el plano?
El plano está a escala 1:100, lo que quiere decir que cada cm que medimos en el
plano equivale a 100 cm en el terreno.
La distancia entre los dos puntos en el terreno es 120 metros (que son 12.000 cm).
Para calcular el equivalente en el plano hacemos:
1 cm en el plano → 100 cm en el terreno
x cm en el plano → 12.000 cm en el terreno
La distancia de esos dos puntos en el plano es de 120 cm = 1,20 m.
b) ¿Y si cada centímetro representa 1 km?
Si cada centímetro representa 1 km (que son 100.000 cm) entonces la escala es: 1:
100.000
La distancia entre los dos puntos en el terreno es 120 metros (que son 12.000 cm).
Para calcular el equivalente en el plano hacemos:
1 cm en el plano → 100.000 cm en el terreno
x cm en el plano → 12.000 cm en el terreno
La distancia de dos puntos a escala en el plano es de 0,12 cm = 1,20 mm
PÁGINA 35
6. Hacer un mapa topográfico de una zona
Para este tipo de ejercicios más a necesitar papel milimetrado:
Si no lo quieres comprar, lo puedes descargar desde este enlace:
http://www.eis.uva.es/organica/practicas/milimetrado.pdf
Ahora entra en los siguientes enlaces, para aprender como se hace un mapa
topográfico:
• https://biologia-
geologia.com/BG3/144_representacion_del_relieve_terrestre.html
• http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/528/html/Unidad
_06/imagenes/40.pdf
7. Calcular recorridos con el Google Maps
Veamos un ejemplo, entra en el siguiente enlace:
https://www.google.es/maps/dir///@39.5367601,-0.5730724,15z
En “introduce un punto de partida…” pon Barcelona; y en “elige un destino…” pon
Sevilla, y pulsa intro. Responde:
PÁGINA 36
• Cuantas rutas posibles aparecen.
• Cuanto dura y cuantos km corresponden la ruta por carretera
• Cuanto tiempo de duración si la realizamos en avión
Para profundizar más sobre este punto, bájate el siguiente documento que
encontrarás en el siguiente enlace:
http://leccionesdehistoria.com/1ESO/UD/Localizarpuntomapa.pdf
EJERCICIOS.
A) EJERCICIOS INDIVIDUALES PARA ENTREGAR EN PAPEL.
1. Realiza un esquema-resumen del Bloque 1.
2. Realiza un esquema-resumen del Bloque 2.
3. Dibuja en tu cuaderno la siguiente imagen:
Responde:
• Las líneas que aparecen de que tipo son:
• Dibuja los polos, y colorea con distintos colores el hemisferio norte y sur.
• Dibuja el meridiano 0º
• Indica: los dos círculos polares y los dos trópicos
• Dibuja el eje de rotación
4. Averiguar qué poblaciones españolas pasa el meridiano de Greenwich.
PÁGINA 37
5. Que indica la longitud y la latitud, y para qué sirven.
7. Explica las ventajas e inconvenientes de representar el planeta Tierra en un
globo terráqueo y en un planisferio.
8. Haz una tabla esquema sobre los movimientos de la Tierra, debe aparece la
definición, las características y las consecuencias.
9. Explica razonadamente, el motivo por el cual, en el hemisferio sur, es invierno y
los días son más cortos, cuando en el hemisferio norte, es verano y los días más
largos.
10. Dibuja las fases de la luna, de manera ordenada.
11. Responde de forma breve, que tipo de mapa utilizarías para:
• Representar los medios de transporte de un país.
• La producción de productos mineros de un continente.
• Los países que forman parte de la Unión Europea
• El relieve del continente africano.
• Los estados que forman los EE. UU.
• Los aspectos naturales y artificiales de la provincia de Jaén
12. Haz un esquema-resumen sobre los diferentes sistemas de proyección para
representar el planeta Tierra.
13. Tenemos unos amigos que han viajado a Japón, a las 10:00 horas de España les
hemos enviado un wasap para preguntar como están, responde de manera razonada:
• Estarán despiertos para responder a nuestro wasap.
• A en que tramo horario seria mejor llamarles por teléfono.
14. Entra en el siguiente enlace:
https://verne.elpais.com/verne/2018/08/31/articulo/1535714804_413657.html
Comenta la noticia. ¿Qué opinas al respecto?
PÁGINA 38
15. Responde de forma razona, cual es el motivo por el cual Canarias tiene una hora
menos que en la península.
17. Según la escala de un mapa, 1 cm del mapa corresponde 300.000 cm o 3 km de
la realidad. Hemos señalado dos puntos, y los hemos medido, y nos da 4 cm. ¿Cuál
es la distancia real?
18. Debes orientarte, es de día, y estas en un solar donde no hay edificios ningún
tipo de construcción, y te dan un palo. ¿Cómo localizarías los puntos cardinales?
19. Entra en el siguiente enlace: https://www.coordenadas-gps.com/
Indica a que poblaciones pertenecen las siguientes coordenadas:
• 32° N y 30° E
• 30° N y 120° E
• 0° N y 31° E
• 17° S y 45° O
20. ¿Qué significa UTC+7? Qué países se encuentra en este huso horario.
21. Explica cómo funciona un GPS.
22. Utilizando papel milimetrado, realiza el perfil topográfico entre los puntos A
y B del siguiente mapa:
Responde:
PÁGINA 39
• Qué zona es la más elevada.
• Qué zona se podría considerar un valle
• Podríamos decir que la línea azul representa un rio.
• El color azul, símbolo, a que hace referencia en un mapa.
23. Entra en el siguiente enlace:
https://www.google.es/maps/dir///@39.5367601,-0.5730724,15z
Y calcula las distancias por carretera de:
• Riba-roja de Turia y Requena
• Cuenca y Ciudad Real
• Cáceres y Badajoz
• La Coruña y Madrid
24. Define los siguientes conceptos:
Globo terráqueo Sistema Solar
Hemisferio Teledetección
Leyenda de un mapa Topónimo
Planeta Traslación
Polo Universo
Rotación Vía Lactea
B) EJERCICIOS INDIVIDUALES PARA ENTREGAR EN FORMATO
ELECTRÓNICO.
Los documentos para entregar se deben nombrar de la siguiente manera:
nombre_papellido_sapellido_grupo, por ejemplo, una alumana que se llame
Ana Garcia Peñaval de 1ESOB: ana_garcia_peñaval_1eso
PÁGINA 40
1. Según lo explicado en el Bloque 1, Unidad 1, utilizando la Wikipedia, construye
un documento en formato pdf, sobre la Luna.
2. Si tienes móvil, o utiliza el de tus padres, graba un video, donde representes el
movimiento de rotación de la Tierra. Si no tienes un globo terráqueo, puedes
utilizar una pelota, es importante, que se visualice las consecuencias de dicho
movimiento.
3. En un documento Word, haz un trabajo no superior a las 5000 palabras sobre la
“Carrera Espacial”
C) EJERCICIOS COLECTIVOS.
Los grupos no pueden ser más de cinco ni menos de tres.
1. Realizar un powerpoint sobre un planeta del Sistema Solar:
• Primera fase, cada miembro del grupo en una cartulina A3 hará una
presentación del planeta escogido, no se puede elegir el planeta Tierra.
o Debe contener imágenes
o Y se debe responder a las siguientes cuestiones:
 Origen del nombre
 Cuando y por quien fue descubierto
 Características
• Segunda fase, el grupo se reúne, y cada miembro hace una breve
presentación de su cartulina. Entre todos se debe elegir que planeta se va
a presentar a la clase, mediante el PowerPoint.
• Tercera fase elaboración del PowerPoint:
o Primera diapositiva, titulo, y nombre del grupo, hay que ser
originales.
o Segunda diapositiva, origen del nombre del planeta
o Tercera diapositiva, cuando y por quién fue descubierto
o Cuarta diapositiva, características.
o Quinta diapositiva, los nombres de los componentes del grupo e
indicar que planeta habían elegido.
PÁGINA 41
• Cuarta fase, presentación en la clase, hay que llevar el documento en un
pendrive.
D) EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN.
Esta parte es voluntaria, sube nota.
Se debe hacer un trabajo en formato Word sobre uno de los siguientes temas:
• Carrera Espacial.
• Técnicas de orientación.
• Cartografía.
• Justificación sobre que proyección de la Tierra, es la más adecuada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sm s g03_u01_l05
Sm s g03_u01_l05Sm s g03_u01_l05
Sm s g03_u01_l05
Martin28APCG
 
LA TIERRA UN PLANETA VIVO
LA TIERRA UN PLANETA VIVOLA TIERRA UN PLANETA VIVO
LA TIERRA UN PLANETA VIVO
LUZ MARINA MORENO
 
Exoplanetas
ExoplanetasExoplanetas
Exoplanetas
Wutface
 
Proyecto 3 sistema solar
Proyecto 3  sistema solarProyecto 3  sistema solar
Proyecto 3 sistema solar5principefelipe
 
El Sistema Solar
El Sistema Solar  El Sistema Solar
El Sistema Solar
2000informatica
 
El trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .comEl trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .comJoè Perez
 
Proyecto ciencias nuestro sistema planetario
Proyecto ciencias nuestro sistema planetarioProyecto ciencias nuestro sistema planetario
Proyecto ciencias nuestro sistema planetario
aruntae
 
Proyecto de aula navegando por el sistema solar subgrupo 4 b
Proyecto de aula navegando por el sistema solar   subgrupo 4 bProyecto de aula navegando por el sistema solar   subgrupo 4 b
Proyecto de aula navegando por el sistema solar subgrupo 4 b
FORMACIONCPE
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
maariarml
 
2° clase 1 origen del universo.
2°  clase 1 origen del universo.2°  clase 1 origen del universo.
2° clase 1 origen del universo.Fernanda Marino
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
C.F.I. Gabriel Pérez Cárcel
 
N 20150214 la tierra-un punto azul pálido en el espacio sideral
N 20150214 la tierra-un punto azul pálido en el espacio sideralN 20150214 la tierra-un punto azul pálido en el espacio sideral
N 20150214 la tierra-un punto azul pálido en el espacio sideralrubindecelis32
 
Plan de t. simultáneo ciencias 4
Plan de t. simultáneo ciencias 4Plan de t. simultáneo ciencias 4
Plan de t. simultáneo ciencias 4
Maria Soledad Castro Castro
 
ILOA Galaxy Forum South America 2014 -- Chile -- Jose Maza
ILOA Galaxy Forum South America 2014 -- Chile -- Jose MazaILOA Galaxy Forum South America 2014 -- Chile -- Jose Maza
ILOA Galaxy Forum South America 2014 -- Chile -- Jose MazaILOAHawaii
 
Proyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solarProyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solar
Aldrin José Pérez Perdomo
 

La actualidad más candente (19)

Taller de tierra y universo
Taller de tierra y universoTaller de tierra y universo
Taller de tierra y universo
 
Sm s g03_u01_l05
Sm s g03_u01_l05Sm s g03_u01_l05
Sm s g03_u01_l05
 
LA TIERRA UN PLANETA VIVO
LA TIERRA UN PLANETA VIVOLA TIERRA UN PLANETA VIVO
LA TIERRA UN PLANETA VIVO
 
Exoplanetas
ExoplanetasExoplanetas
Exoplanetas
 
Proyecto 3 sistema solar
Proyecto 3  sistema solarProyecto 3  sistema solar
Proyecto 3 sistema solar
 
El Sistema Solar
El Sistema Solar  El Sistema Solar
El Sistema Solar
 
El trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .comEl trabajo ma nual .com
El trabajo ma nual .com
 
Clase 2.1
Clase 2.1Clase 2.1
Clase 2.1
 
Proyecto ciencias nuestro sistema planetario
Proyecto ciencias nuestro sistema planetarioProyecto ciencias nuestro sistema planetario
Proyecto ciencias nuestro sistema planetario
 
El movimiento de rotación de la tierra
El movimiento de rotación de la tierra El movimiento de rotación de la tierra
El movimiento de rotación de la tierra
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Proyecto de aula navegando por el sistema solar subgrupo 4 b
Proyecto de aula navegando por el sistema solar   subgrupo 4 bProyecto de aula navegando por el sistema solar   subgrupo 4 b
Proyecto de aula navegando por el sistema solar subgrupo 4 b
 
Nuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universoNuestro lugar en el universo
Nuestro lugar en el universo
 
2° clase 1 origen del universo.
2°  clase 1 origen del universo.2°  clase 1 origen del universo.
2° clase 1 origen del universo.
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
N 20150214 la tierra-un punto azul pálido en el espacio sideral
N 20150214 la tierra-un punto azul pálido en el espacio sideralN 20150214 la tierra-un punto azul pálido en el espacio sideral
N 20150214 la tierra-un punto azul pálido en el espacio sideral
 
Plan de t. simultáneo ciencias 4
Plan de t. simultáneo ciencias 4Plan de t. simultáneo ciencias 4
Plan de t. simultáneo ciencias 4
 
ILOA Galaxy Forum South America 2014 -- Chile -- Jose Maza
ILOA Galaxy Forum South America 2014 -- Chile -- Jose MazaILOA Galaxy Forum South America 2014 -- Chile -- Jose Maza
ILOA Galaxy Forum South America 2014 -- Chile -- Jose Maza
 
Proyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solarProyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solar
 

Similar a Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales

Adaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberadosAdaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Damián Gómez Sarmiento
 
GUIA II PERIODO.docx
GUIA II PERIODO.docxGUIA II PERIODO.docx
GUIA II PERIODO.docx
JessAntonioCaadas
 
Geografía 7mo.
Geografía 7mo.Geografía 7mo.
Geografía 7mo.
Monica Aliaga
 
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestreL2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
Antonio Morales Martinez
 
UD Física y Química
UD Física y QuímicaUD Física y Química
UD Física y Química
Anabelle Moreno Sanchez
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
rafvilgon
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universothearlekin
 
El Sistema Solar.
El Sistema Solar.El Sistema Solar.
El Sistema Solar.
Evelia Gonzalez
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
Marce Quintanilla
 
Guia parejas
Guia parejasGuia parejas
Guia parejasjoselyncm
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Karina Flores
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Karina Flores
 
LIbro proceso formativo
LIbro proceso formativoLIbro proceso formativo
LIbro proceso formativo
MercedesMil1
 
El universo
El universoEl universo
El universogreciatt
 
ACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.doc
ACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.docACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.doc
ACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.doc
YaritaYarilinCrespoC
 
Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1
Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1
Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1
MaríaJosé Santamaría
 

Similar a Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales (20)

Adaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberadosAdaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberados
 
GUIA II PERIODO.docx
GUIA II PERIODO.docxGUIA II PERIODO.docx
GUIA II PERIODO.docx
 
Geografía 7mo.
Geografía 7mo.Geografía 7mo.
Geografía 7mo.
 
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestreL2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
L2unida4 evolucion cosmica solar y terrestre
 
UD Física y Química
UD Física y QuímicaUD Física y Química
UD Física y Química
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
El Sistema Solar.
El Sistema Solar.El Sistema Solar.
El Sistema Solar.
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Guia parejas
Guia parejasGuia parejas
Guia parejas
 
Guia parejas
Guia parejasGuia parejas
Guia parejas
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
 
LIbro proceso formativo
LIbro proceso formativoLIbro proceso formativo
LIbro proceso formativo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
ACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.doc
ACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.docACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.doc
ACTIVIDAD DE CIENCIA Y T DEL 26 DE SETIEMBRE.doc
 
Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1
Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1
Unidad 1.-la-tierra-planeta-del-sistema-solar-1
 

Más de Almer Villajos Tendero

Llengua i literatura valenciana 1r eso alumno
Llengua i literatura valenciana 1r eso alumnoLlengua i literatura valenciana 1r eso alumno
Llengua i literatura valenciana 1r eso alumno
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 04 03_1_eso
Bloque 04 03_1_esoBloque 04 03_1_eso
Bloque 04 03_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 04 02_1_eso
Bloque 04 02_1_esoBloque 04 02_1_eso
Bloque 04 02_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 04 01_1_eso
Bloque 04 01_1_esoBloque 04 01_1_eso
Bloque 04 01_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 03 03_1_eso
Bloque 03 03_1_esoBloque 03 03_1_eso
Bloque 03 03_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 03 02_1_eso
Bloque 03 02_1_esoBloque 03 02_1_eso
Bloque 03 02_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 03 01_1_eso
Bloque 03 01_1_esoBloque 03 01_1_eso
Bloque 03 01_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 08_1_eso
Bloque 02 08_1_esoBloque 02 08_1_eso
Bloque 02 08_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.socialesBloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 01 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_01_1_eso_c.socialesBloque 01 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_01_1_eso_c.sociales
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 07_1_eso
Bloque 02 07_1_esoBloque 02 07_1_eso
Bloque 02 07_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 06_1_eso
Bloque 02 06_1_esoBloque 02 06_1_eso
Bloque 02 06_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_esoBloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 03_1_eso
Bloque 02 03_1_esoBloque 02 03_1_eso
Bloque 02 03_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 02_1_eso
Bloque 02 02_1_esoBloque 02 02_1_eso
Bloque 02 02_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Bloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_esoBloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Examen bloque 01_03_1_eso
Examen bloque 01_03_1_esoExamen bloque 01_03_1_eso
Examen bloque 01_03_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Examen bloque 01_02_1_eso
Examen bloque 01_02_1_esoExamen bloque 01_02_1_eso
Examen bloque 01_02_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Examen bloque 01_01_1_eso
Examen bloque 01_01_1_esoExamen bloque 01_01_1_eso
Examen bloque 01_01_1_eso
Almer Villajos Tendero
 
Ex cuaderno bloque_01_03_1_eso
Ex cuaderno bloque_01_03_1_esoEx cuaderno bloque_01_03_1_eso
Ex cuaderno bloque_01_03_1_eso
Almer Villajos Tendero
 

Más de Almer Villajos Tendero (20)

Llengua i literatura valenciana 1r eso alumno
Llengua i literatura valenciana 1r eso alumnoLlengua i literatura valenciana 1r eso alumno
Llengua i literatura valenciana 1r eso alumno
 
Bloque 04 03_1_eso
Bloque 04 03_1_esoBloque 04 03_1_eso
Bloque 04 03_1_eso
 
Bloque 04 02_1_eso
Bloque 04 02_1_esoBloque 04 02_1_eso
Bloque 04 02_1_eso
 
Bloque 04 01_1_eso
Bloque 04 01_1_esoBloque 04 01_1_eso
Bloque 04 01_1_eso
 
Bloque 03 03_1_eso
Bloque 03 03_1_esoBloque 03 03_1_eso
Bloque 03 03_1_eso
 
Bloque 03 02_1_eso
Bloque 03 02_1_esoBloque 03 02_1_eso
Bloque 03 02_1_eso
 
Bloque 03 01_1_eso
Bloque 03 01_1_esoBloque 03 01_1_eso
Bloque 03 01_1_eso
 
Bloque 02 08_1_eso
Bloque 02 08_1_esoBloque 02 08_1_eso
Bloque 02 08_1_eso
 
Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.socialesBloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_02_1_eso_c.sociales
 
Bloque 01 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_01_1_eso_c.socialesBloque 01 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 01 unidad_01_1_eso_c.sociales
 
Bloque 02 07_1_eso
Bloque 02 07_1_esoBloque 02 07_1_eso
Bloque 02 07_1_eso
 
Bloque 02 06_1_eso
Bloque 02 06_1_esoBloque 02 06_1_eso
Bloque 02 06_1_eso
 
Bloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_esoBloque 02 04_1_eso
Bloque 02 04_1_eso
 
Bloque 02 03_1_eso
Bloque 02 03_1_esoBloque 02 03_1_eso
Bloque 02 03_1_eso
 
Bloque 02 02_1_eso
Bloque 02 02_1_esoBloque 02 02_1_eso
Bloque 02 02_1_eso
 
Bloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_esoBloque 02 01_1_eso
Bloque 02 01_1_eso
 
Examen bloque 01_03_1_eso
Examen bloque 01_03_1_esoExamen bloque 01_03_1_eso
Examen bloque 01_03_1_eso
 
Examen bloque 01_02_1_eso
Examen bloque 01_02_1_esoExamen bloque 01_02_1_eso
Examen bloque 01_02_1_eso
 
Examen bloque 01_01_1_eso
Examen bloque 01_01_1_esoExamen bloque 01_01_1_eso
Examen bloque 01_01_1_eso
 
Ex cuaderno bloque_01_03_1_eso
Ex cuaderno bloque_01_03_1_esoEx cuaderno bloque_01_03_1_eso
Ex cuaderno bloque_01_03_1_eso
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales

  • 1. Ciencias Sociales 1º ESO UNIDAD 1 EL PLANETA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN ADVERTENCIA: Tanto los apuntes como los ejercicios hacen referencia a la Comunidad Valenciana, y la población de Riba-roja de Túria, se pueden adaptar a otras comunidades y municipios. ESTA OBRA ESTÁ BAJO UNA LICENCIA CREATIVE COMMONS ATRIBUCIÓN- NOCOMERCIAL-SINDERIVADAS 4.0 INTERNACIONAL. HTTPS://ES.SLIDESHARE.NET/
  • 2. PÁGINA 1 BLOQUE 2 El medio físico. UNIDAD 1 El planeta Tierra y su representación. OBJETIVOS DEL BLOQUE: • Reconocer las características específicas de nuestro planeta y argumentar cómo algunas de ellas son decisivas para hacer posible el desarrollo de la vida humana en la Tierra. • Evidenciar la dificultad de representar la esfericidad de la Tierra en un plano y demostrar con ejemplos cómo ello afecta a la distorsión de formas y superficies de los continentes representados en planisferios de diferentes proyecciones y al trazado de la red de coordenadas geográficas para facilitar el uso crítico de la cartografía. • Describir la información proporcionada por diversos documentos cartográficos a partir de guías de análisis y utilizar diversas técnicas de trabajo cartográfico para facilitar el manejo de los mapas como fuente de información geográfica y situarse en el espacio. • Describir la distribución de tierras y mares en el planeta y los tipos de relieve terrestre, y reconocer los hechos geográficos más relevantes del medio físico (unidades del relieve, hidrografía, grandes conjuntos climáticos y formaciones vegetales) de España, de Europa y del mundo para concretar visualmente el espacio terrestre y situarse en él. • Analizar el funcionamiento del medio físico del planeta como resultado de la interrelación de los diversos elementos del medio físico y explicar cómo ésta favorece el desarrollo de la vida terrestre. • Describir la distribución espacial y las características de los grandes espacios naturales en España, en Europa y en el mundo y ejemplificar la influencia de estos espacios naturales sobre las acciones humanas a partir del análisis de fuentes. • Comparar espacios geográficos de diferente magnitud resultantes de la interacción entre el medio físico y los grupos sociales y constatar su diversidad manifiesta en su variedad paisajística con la ayuda de la observación de imágenes y la organización de la información mediante tablas u otras formas gráficas. • Concretar los fenómenos naturales que pueden tener consecuencias catastróficas para la vida humana y comprobar si las actuaciones humanas pueden agravar o reducir sus desastrosos efectos mediante el análisis de la información que proporcionan los medios de comunicación. CONTENIDOS UNIDAD: ¿Qué vamos a aprender hacer?
  • 3. PÁGINA 2 • Orientarnos durante el día y la noche. • Localizar un punto geográfico dando unas coordenadas. • Averiguar la hora de una zona según este situada. o Significado de la hora oficial o Efecto jet lag • Orientarnos en un mapa. Saber usar GPS • Calcular la distancia entre dos puntos, según la escala. • Hacer un mapa topográfico de una zona • Calcular recorridos con el Google Maps ¿Qué debemos saber? • Qué el Planeta Tierra, pertenece a un sistema. • Las características que hacen que en la Tierra sea un planeta con vida. • Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. • La representación de la Tierra: líneas imaginarias y proyecciones. • La latitud y la longitud, para poder situarnos. • La escala. Mi Comunidad: En esta unidad, más estudiar nuestro municipio, en concreto los aspectos geografía física, y geografía humana. ¿Cómo lo vamos a hacer? A través de ejercicios prácticos para aprender los contenidos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Esta unidad, como el resto de las unidades de esta asignatura se evaluará teniendo en cuenta tres variables, todas ellas importantes. a) Actitud de clase, representa el 10% de la nota de la unidad. Se tiene en cuenta: a. Puntualidad y asistencia a las clases. b. El comportamiento y la participación en las clases. c. Llevar el cuaderno de apuntes al día y los ejercicios, que estén realizados con buena letra, ortografía y gramática correcta, buena visión visual. d. Presentación de trabajos y su exposición. b) Examen de la parte teórica, representa el 40% de la nota de la unidad. Se realizará una prueba tipo test, con tres posibles respuestas, donde una es la correcta. Se pretende evaluar que se han adquirido los conocimientos básicos de la unidad. El examen tendrá como máximo 20 preguntas.
  • 4. PÁGINA 3 c) Examen de la parte práctica, representa el 50% de la nota de la unidad. Es una prueba, donde los alumnos pueden llevar el material que consideren. Lo que se pretende evaluar son las destrezas y estrategias que utiliza el alumno a la hora de resolver cuestiones prácticas. MATERIAL: Material común para todas las unidades. • Cuaderno DIN-A4 con margen y cuadriculado, para los apuntes. • Hojas perforadas para archivar, con margen y cuadriculadas para los ejercicios. • Pendrive para archivar las practicas o ejercicios realizados en el ordenador de la clase o casa. Para esta unidad: • Cuaderno pequeño cuadriculado, para vocabulario. • Regla de 20 cm • Compas • Lápices o rotuladores de colores BLOQUE 1. UN PLANETA EN UN SISTEMA. 1.1. El sistema Solar. Antes de empezar, en el cuaderno para vocabulario, se debe buscar las definiciones siguientes y escribirlas en el cuaderno: • galaxia • estrella • planeta • satélite natural • asteroides • cometas • meteoritos • astronomía • cosmología El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol. ¿Cuándo y cómo se originó el Universo?
  • 5. PÁGINA 4 Nos basamos en la teoría del Big Bang: Afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y temperatura y luego se expandió. Si las leyes conocidas de la física se extrapolan más allá del punto donde son válidas, encontramos una singularidad. Mediciones modernas datan este momento aproximadamente 13 800 millones de años atrás, que sería por tanto la edad del universo. Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde simples átomos. Nubes gigantes de estos elementos primordiales se unieron más tarde debido a la gravedad, para formar estrellas y galaxias. A mediados del siglo XX, tres astrofísicos británicos, Stephen Hawking, George F. R. Ellis y Roger Penrose, prestaron atención a la teoría de la relatividad y sus implicaciones respecto a nuestras nociones del tiempo. En 1968 y 1979 publicaron artículos en que extendieron la teoría de la relatividad general de Einstein para incluir las mediciones del tiempo y el espacio.89 De acuerdo con sus cálculos, el tiempo y el espacio tuvieron un inicio finito que corresponde al origen de la materia y la energía. Formación del sistema Solar: El sistema solar se formó hace 4568 millones de años por el colapso gravitatorio de una parte de una nube molecular gigante. Esta nube primigenia tenía varios años luz de diámetro y probablemente dio a luz a varias estrellas. Como es normal en las nubes moleculares, consistía principalmente de hidrógeno, algo de helio y pequeñas cantidades de elementos pesados surgidos de previas generaciones estelares. A medida que la región —conocida como nebulosa protosolar- se convertía en el sistema solar, colapsaba y la conservación del momento angular hizo que rotase más deprisa. El centro, donde se acumuló la mayor parte de la masa, se volvió cada vez más caliente que el disco circundante. A medida que la nebulosa en contracción rotaba más deprisa, comenzó a aplanarse en un disco protoplanetario con un diámetro de alrededor de 200 UA41 y una densa y caliente protoestrella en el centro. Los planetas se formaron por acreción a partir de este disco en el que el gas y el polvo atraídos gravitatoriamente entre sí se unen para formar cuerpos cada vez más grandes. En este escenario, cientos de protoplanetas podrían haber surgido en el temprano sistema solar que acabaron fusionándose o fueron destruidos dejando los planetas, los planetas enanos y el resto de los cuerpos menores. Componentes del sistema Solar: Una estrella central, el Sol.
  • 6. PÁGINA 5 Planetas, ocho planetas que componen el sistema solar son, de menor a mayor distancia respecto al Sol, los siguientes: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Planetas enanos: cinco, de menor a mayor distancia respecto al Sol, son los siguientes: Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris. También encontramos: satélites, cinturón de asteroides, asteroides, cometas, y meteoritos. 1. El Sol y los planetas del sistema solar. Los tamaños están a escala, pero no así las distancias. 8 de agosto de 2012. Edición de archivo: Planets2008.jpg por Farry. Ediciones de pepedavila . Imagen de origen en Commons editada por Farry, acreditada por el cargador original a "Martin Kornmesser", y más tarde una edición anónima la re-acreditó a "zaria mayers". Recuperado de wikipeda 18-11-18. 1.2. La Tierra en el sistema Solar. El planeta Tierra, es el tercer planeta del sistema solar más cercano al Sol -su estrella-. Se calcula que su antigüedad es de 4.600 millones de años. Tiene un único satélite que gira alrededor de ella, La Luna.
  • 7. PÁGINA 6 2. Imagen extraída http://www.profedesociales.com/enlaces/materias/uno_eso/uno_la_tierra/temario_la_tierra.html BLOQUE 2. CARACTERISITCAS FÍSICAS DEL PLANETA TIERRA. 2.1. Características del Planeta Tierra. La Tierra tiene forma geoide, es decir, ligeramente achatada por los polos. Aproximadamente el 30% está ocupada por tierra entre contenientes e islas; y el resto, el 70% esta ocupada por aguas entre océanos, mares, lagos, ríos, … Se suele representar como una esfera atravesada de eje imaginario (ecuador) que divide a la Tierra en dos hemisferios (hemisferio norte o boreal, y hemisferio sur o austral). Tamaño: La circunferencia en el ecuador es de 40 091 km. El diámetro en el ecuador es de 12 756 km y en los polos de 12 730 km. El diámetro medio de referencia para el esferoide es de unos 12 742 km.
  • 8. PÁGINA 7 3. Tierra vista por Apolo 8. 22 de diciembre de 1968. https://es.wikipedia.org/wiki/Tierra La Tierra, esta compuesta por varias capas: Capas externas: La atmosfera. • Troposfera • Estratosfera • Mesosfera • Termosfera • Exosfera 4. Fuente: http://ficus.pntic.mec.es/vfem0006/hotpot/rhibrida.htm Capas internas: capas geológicas: • Litosfera
  • 9. PÁGINA 8 • Manto • Núcleo 5. La atmósfera y la hidrosfera también son capas de la tierra. http://pubs.usgs.gov/publications/text/inside.html 2.2. ¿Por qué hay vida en el Planeta Tierra? La Tierra, es el único planeta del Sistema Solar, donde hay vida. Esto se debe, principalmente por los siguientes motivos: • La presencia de la atmosfera, que nos protege de las radiaciones solares. • La temperatura media, ni muy cálida ni muy fría. • La presencia de agua en estado líquido. BLOQUE 3. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. A la hora de representar el planeta Tierra, ha sido necesario consensuar una serie de referencias -que son imaginarias, porque no existen en el mundo real- para ayudarnos, sobre todo en dos cuestiones fundamentales, la localización de un punto geográfico y el establecimiento de las horas oficiales de los países, entre otras cosas. 3.1. Las líneas imaginarias del globo terráqueo. Tenemos dos tipos de líneas imaginarias, los meridianos y los paralelos. Los meridianos: Los meridianos son las semicircunferencias máximas imaginarias del globo terrestre que pasan por los Polos Norte y Sur.
  • 10. PÁGINA 9 Existe un meridano de referencia o meridano 0º, también conocido como meridiano Greenwich. Importante, la línea opuesta a este meridiano, es decir, la semicircunferencia que completa una vuelta al planeta Tierra, corresponde a la línea internacional de cambio de fecha, que atraviesa el océano Pacífico. 6 Meridiano de Greenwich Este archivo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported Para que son útiles: • Para determinar la longitud de un punto en la Tierra • Para establecer los husos horarios. A partir del meridiano de Greenwich se establecieron los husos horarios. A partir del grado 0 y hacia el este aumentará la hora, y hacia el oeste, disminuirá la hora. El meridiano de Greenwich sirve además para conocer la longitud de un punto cualquiera sobre la superficie terrestre, es decir, la distancia que existe entre un punto cualquiera y el meridiano de Greenwich. De esta manera se tiene longitud este si se mueve hacia la derecha y longitud oeste si se desplaza hacia la izquierda. Huso horario: En geografía, huso horario es cada una de las 24 áreas en que se divide la Tierra, por un meridiano y en las que rige por convención el mismo horario. Se llaman así
  • 11. PÁGINA 10 porque el área demarcada tiene la forma de un huso de hilar, centrado en el meridiano de una longitud que es un múltiplo de 15°. Todos los husos horarios se definen relación con el denominado tiempo universal coordinado (UTC), huso horario centrado sobre el meridiano de Greenwich. Puesto que la Tierra gira de oeste a este, al pasar de un huso horario a otro en dirección este, hay que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de este a oeste hay que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día. ¿Por qué 24 áreas y una longitud de 15º? Pues muy sencillo, 24 son las horas que tiene un día, como una esfera tiene 360º, si dividimos los 360º entre 24 horas, obtendremos esta cantidad. Ahora bien, todos los países, su horario oficial coincide con sus meridianos, pues no. Los horarios oficiales, se establecen por cuestiones administrativas o unidad horario del país. Por ejemplo, Rusia por su extensión está comprendida entre la longitud 30 este y la longitud 180 este; teóricamente debería tener aproximadamente 11 husos horarios, pero en la realidad solo tiene 10. 7. Husos horarios estándares establecidos el 31 de mayo de 1999. Actualizado: 28 de octubre de 2018. Esta imagen ha sido liberada al dominio público por su autor, Heitordp. Fuente: Wikipedia Los paralelos: Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección del geoide terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra.
  • 12. PÁGINA 11 8. Paralelos. Esta imagen ha sido liberada al dominio público por su autor, Pearson Scott Foresman. Fuente Wikipedia El paralelo de referencia o paralelo 0º, es el denominado como ecuador terrestre, el ecuador «corta» la superficie del planeta en una línea imaginaria (un círculo máximo) que equidista —se encuentra exactamente a la misma distancia— de los polos geográficos. La circunferencia ecuatorial de la Tierra mide unos 40.075 km. Su radio es de 6.378 km. Divide el globo terráqueo en dos partes o hemisferio, el hemisferio Norte y el hemisferio Sur. 9. Mapa mundial con la línea ecuatorial. Este archivo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. Fuente. Wikipedia Otros paralelos importantes: • Círculo polar Ártico, situado en el hemisferio Norte, cercano al Polo Norte • Trópico de Cáncer, situado en el hemisferio Norte, cercano al Ecuador. • Trópico de Capricornio, situado en el hemisferio Sur, cercano al Ecuador. • Círculo polar Antártico, situado en el hemisferio Sur, cercano al Polo Sur. Estos paralelos junto con el ecuador dividen al planeta Tierra, en varias zonas climáticas:
  • 13. PÁGINA 12 • Una zona intertropical, también llamada zona tórrida, que es la zona comprendida entre los trópicos, y que el ecuador subdivide en norte y sur. Coincide con la máxima y mínima declinación del Sol, en cual alcanza grandes alturas y culmina en el cenit dos veces al año. En esta zona la radiación solar incide casi perpendicularmente y por ello es la más calurosa. • Dos zonas templadas, las zonas comprendidas entre los trópicos y los círculos polares. El Sol nunca culmina en el cenit. La radiación solar incide más oblicuamente y por ello son menos calurosas que la anterior. • Dos zonas glaciares o zonas polares, las zonas comprendidas entre los círculos polares y los polos. En las zonas glaciares la radiación solar incide muy oblicuamente, calentando muy poco. Los paralelos, nos sirven para localizar un punto en el globo terráqueo, ya que nos indica si se encuentra en el Norte o en el Sur. 3.2. La representación del Planeta Tierra. La tierra la podemos representar en dos formas: globo terráqueo y planisferio. Globo terráqueo. Un globo es un modelo tridimensional representado sobre una esfera a escala de la Tierra (llamado globo terrestre, terráqueo o geográfico en ese caso) o de otro cuerpo celeste como un planeta o la Luna. Por su forma, es la representación que más se asemeja a la tierra. Al hacer girar el globo terráqueo podemos apreciar los continentes, los océanos, los mares, los países y sus ciudades y muchos lugares del mundo. Este tipo de representación nos permite ver de manera fácil los movimientos de la Tierra. 10. Globo terráqueo. Este archivo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. Fuente: Wikipedia
  • 14. PÁGINA 13 Planisferio. El planisferio o mapamundi, es una representación cartográfica (mapa) de toda la superficie de la Tierra. Esta forma de representar la tierra es plana y nos muestra toda la superficie del planeta de una sola vez. 11. Proyección Mercator. Esta imagen ha sido liberada al dominio público por su autor, Mdf. Fuente: Wikipedia BLOQUE 4. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA. La Tierra, como el resto de todos los planetas, tienen dos movimientos, que se producen de manera simultánea: traslación y rotación. 4.1. El movimiento de traslación y sus consecuencias. Es el movimiento del planeta Tierra alrededor de su estrella, el Sol. El trayecto que realiza la Tierra al moverse alrededor del Sol es una órbita elíptica. Este movimiento tiene una duración aproximada de 365 días 6 horas 9 minutos. Sobre la velocidad de dicho movimiento, esta varia, oscila entre 30.3 km/s de velocidad máxima en el perihelio y 29.3 km/s de velocidad mínima en el afelio.
  • 15. PÁGINA 14 12. Esquema de la órbita de la Tierra, con los puntos de afelio y perihelio. Este archivo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike. Fuente: Wikipedia • perihelio: Tierra está en el lugar de la órbita más cercano al Sol. • afelio: Tierra está en el lugar de la órbita más alejado del Sol. Consecuencias de este movimiento: Debemos tener en cuenta, que la Tierra esta inclinada con respecto a su eje de rotación. El movimiento de traslación tiene como consecuencia la sucesión de las estaciones, teniendo en cuenta, que dependiendo del hemisferio donde nos encontremos, la estación es la contraria, por ejemplo, cuando en España es invierno -hemisferio Norte- en Argentina es verano -hemisferio Sur-. 13. Estaciones del año, solsticios, equinoccios, perihelio y afelio, Este es un esquema en el modo ilustrativo por lo que no está en una escala y las fechas y las distancias pueden variar levemente. Este archivo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. Fuente: Wikipedia.
  • 16. PÁGINA 15 Estaciones: hay cuatro, primavera, verano, otoño e invierno. En astronomía, los solsticios y equinoccios marcan el inicio de su estación respectiva. Por ejemplo, el solsticio de invierno siendo el día del año con menos horas de luz diurna indicaría el inicio de dicha estación: a) Solsticios: son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. a. Verano. Tradicionalmente comienza con el solsticio de verano y termina con el equinoccio de otoño, mientras que astronómicamente hablando comienza alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y el 21 de diciembre en el hemisferio sur. b. Invierno. Tradicionalmente comienza con el solsticio de invierno y termina con el equinoccio de primavera, mientras que astronómicamente hablando comienza alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio norte y el 21 de junio en el hemisferio sur. b) Equinoccios: son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste, por tanto, la duración del día y la noche es la misma. a. Primavera. Tradicionalmente comienza con el equinoccio de primavera y termina con el solsticio de verano, mientras que astronómicamente hablando comienza alrededor del 21 de marzo en el hemisferio norte y el 23 de septiembre en el hemisferio sur. b. Otoño. Tradicionalmente comienza con el equinoccio de otoño y termina con el solsticio de invierno, mientras que astronómicamente hablando comienza alrededor del 23 de septiembre en el hemisferio norte y 21 de marzo en el hemisferio sur. 4.2. El movimiento de rotación y sus consecuencias. La rotación de la Tierra es uno de los movimientos de la Tierra que consiste en girar en torno a su propio eje. La Tierra gira de oeste a este. Tomando al polo norte como punto de vista, la Tierra gira en sentido antihorario, es decir, de derecha a izquierda. Un giro completo en relación con su estrella -el Sol- dura aproximadamente 24 horas. Consecuencias: Sucesión del día y de la noche. Siendo la Tierra un cuerpo esférico, cualquier punto de su superficie pasará diariamente de la iluminación a la oscuridad, es decir, del día a la noche, excepción hecha de las zonas polares, donde la inclinación del eje terrestre modifica esta idea (seis meses de insolación y seis meses de oscuridad).
  • 17. PÁGINA 16 Esta consecuencia es muy importante y regula la vida cotidiana de los animales, las plantas y, especialmente, de los seres humanos. A su vez, la sucesión del día y de la noche determina la exposición diaria de la superficie terrestre a la radiación solar y a una serie de procesos de compensación en las partes sólida, líquida y gaseosa de nuestro planeta que suavizan en gran medida los valores extremos a que daría lugar una exposición directa a dicha radiación y a su carencia en el hemisferio oscuro. La atmósfera y, sobre todo, la hidrosfera, absorben gran cantidad de calor durante el día y lo ceden parcialmente durante la noche permitiendo, en consecuencia, la vida sobre la Tierra. 15. Esquema de la traslación de la Tierra alrededor del Sol. Este archivo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. Fuente: Wikipedia 4.3. Las fases de la Luna. Las fases lunares son los cambios en la forma de la parte iluminada de la Luna cuando es vista por un observador en la Tierra. Estos cambios son cíclicos de acuerdo con la posición de la Luna respeto a la Tierra y al Sol. La Luna es el satélite natural de la Tierra. Gira sobre sí misma, pero también gira alrededor del planeta, lo que le toma un tiempo aproximado de 27,3 días. Desde la Tierra, las personas la 14. Movimiento de rotación. Este archivo está licenciado bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 2.5 Generic. Fuente: Wikipedia
  • 18. PÁGINA 17 miran como uno de los objetos más brillantes del cielo, a pesar de que este brillo es en realidad el reflejo de la luz del Sol. Las fases son: • Luna Nueva, o Novilunio; esta etapa el satélite natural de la Tierra está muy oscuro y es difícil vislumbrarlo. • Luna Creciente, comienza a vislumbrarse 3 o 4 días después de la Luna Nueva. En el hemisferio Norte es visible del lado derecho y del lado izquierdo en el hemisferio Sur. • Cuarto Creciente, esta fase está iluminada la mitad del disco lunar; el lado derecho en el hemisferio Norte y el lado izquierdo en el hemisferio Sur. • Luna Llena o Plenilunio, disco lunar está completamente iluminado en la cara que muestra a la Tierra. • Cuarto Menguante, es la fase contraria al cuarto creciente. Se ve iluminada solo la mitad de la Luna; el lado izquierdo en el hemisferio Norte y el derecho en el hemisferio Sur. • Luna Menguante, también conocida como creciente menguante y Luna vieja. A estas alturas, solo un delgado segmento de la superficie es visible. En el hemisferio Norte es el izquierdo, y el derecho en el hemisferio contrario. 16. Fases lunares de acuerdo a su posición con la Tierra. Fuente: https://www.geoenciclopedia.com/fases-de-la-luna/
  • 19. PÁGINA 18 BLOQUE 5. LA ESCALA. 5.1. Los mapas y sus tipos. La Geografía física, tiene la necesidad de representar gráficamente zonas geográficas del planeta Tierra, esta forma de representación la denominamos mapas. Un mapa es una representación gráfica simplificada del territorio con propiedades métricas, sobre una superficie bidimensional, que puede ser plana, esférica, o incluso poliédrica. Las propiedades métricas del mapa dependen de la proyección utilizada, y posibilitan la toma de medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y su relación con la realidad, en algunos casos aplicando coeficientes conocidos para la corrección de las medidas. Características: • Un mapa es una representación reducida (a escala) del territorio. • Un mapa es una representación resumida del territorio. No aparece en él todos los detalles, sólo los que se han considerado importantes o de interés. • Un mapa es una representación esquemática. Se usan signos convencionales para indicar los detalles. Tipos de mapas: • Topográficos. Tienen información tanto de aspectos físicos como humanos, sirven como base para realizar otros mapas. 17. Fuente: https://www.aristasur.com/contenido/que-son-los-mapas-topograficos • Físicos. Se representan el relieve de una zona: ríos, montañas, vegetación, etc
  • 20. PÁGINA 19 18. Fuente: https://www.definicionabc.com/geografia/mapa-fisico.php • Políticos. Se representan continentes, países, con sus fronteras y capitales. 19. Fuente: https://www.definicionabc.com/geografia/mapa-politico.php • Temáticos -geografía humana-. Representación de: ciudades, servicios, aspectos económicos, etc.
  • 21. PÁGINA 20 20. Fuente: http://www.geotercero.50webs.com/mapa%20tematico.html Cartografía: es la ciencia aplicada que se encarga de reunir, realizar y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente con diferentes dimensiones lineales —escala reducida—. Acudimos a la cartografía para representar un espacio geográfico. Un mapa representa una parte de la Tierra o a la Tierra completa en una superficie plana. Para elaborar un mapa hay que elegir un sistema de proyección y una escala Tipos de proyecciones. Proyección Cilíndrica: Traslada los meridianos y paralelos a un cilindro, el resultado es un mapa rectangular en el que los meridianos y paralelos son líneas rectas. 21. Fuente: https://epicentrogeografico.com/2018/03/1353/cilindrica/
  • 22. PÁGINA 21 Proyección Cónica: Traslada los meridianos y paralelos a un cono, el resultado es un mapa en forma de abanico. 22. Fuente: http://curvetube.com/Proyecciones_Cartogr%C3%A1ficas_(conica)/XmQw7uvYWgw.video Proyección Polar: Traslada los meridianos y paralelos a un plano que toca la tierra en uno de los polos, el resultado es un mapa redondo. 23. Fuente: https://es.slideshare.net/Socialesdigital/cartografiaproyeccionesyformadelatierra Proyección Cenital: es la que se consigue proyectando una porción de la Tierra sobre un plano tangente a la esfera en un punto seleccionado, obteniéndose la
  • 23. PÁGINA 22 visión que se lograría ya sea desde el centro de la Tierra o desde un punto del espacio exterior. 24. Fuente: http://aristorya1eso.blogspot.com/2017/09/tema-1-el-planeta-tierra.html Proyección Mercator: La proyección de Mercator es un tipo de proyección cartográfica ideada por Gerardus Mercator en 1569, para elaborar mapas de la superficie terrestre. Ha sido muy utilizada desde el siglo XVIII para cartas náuticas porque permitía trazar las rutas de rumbo constante como líneas rectas e inintrrumpidas, a diferencia de otras proyecciones más precisas. 25. Proyección Mercator del mundo entre 82°S y 82°N. Este archivo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. Fuente: Wikipedia Representa con fidelidad a Europa, pero distorsiona la de algunos países Groenlandia aparece del mismo tamaño que África, cuando en realidad es mucho
  • 24. PÁGINA 23 más pequeña. Europa aparece del mismo tamaño que Suramérica, cuando realmente es la mitad de pequeña. En la proyección de Mercator Europa aparece en el centro. Es el mapa más conocido. Proyección de Peters: La proyección de Peters (llamada así por Arno Peters), también llamada proyección de Gall-Peters es una proyección cartográfica que fue descrita por primera vez en 1855 por James Gall, que en 1885 la dio a conocer más ampliamente mediante un artículo en el Scottish Geographical Magazine. La proyección de Peters es equivalente, es decir que conserva la proporción entre las áreas de las distintas zonas de la Tierra. Esta es su principal diferencia con la proyección Mercator, la más utilizada en la actualidad, que conserva los ángulos, pero no las áreas. La proyección de Peters trata de huir de la imagen eurocéntrica del mundo, ya que la proyección Mercator otorga gran espacio a las tierras más cercanas a los polos y hace por ello, parecer al norte de Europa, Rusia y Canadá, mucho más grandes de lo que son realmente. También, es capaz de representar las latitudes altas hasta los mismos polos norte y sur, algo imposible matemáticamente en la proyección Mercator. Las distorsiones menores se encuentran en las latitudes medias, donde vive la mayor parte de la población. La leyenda en un mapa: En un mapa se denomina leyenda a la explicación que se provee sobre los símbolos y colores que se presentan en el mapa. En la leyenda se suele dibujar cada uno de los símbolos utilizados en el mapa y se coloca una explicación sobre su significado. Ejemplo de leyenda: 26. Proyección Gall-Peters. Este archivo está bajo la licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported. Fuente: Wikipedia.
  • 25. PÁGINA 24 27. Fuente: http://www.queilesaventura.com/orientacion-2011-tutorial-2-leyenda-de-mapas/ 5.2. La escala. Hemos visto, que un elemento importante para realizar un mapa es la escala. En muchas ocasiones, a la hora de representar objetos (dibujos, fotografía, mapas, maquetas, edificios, superficies, personas, animales, …) necesitamos aplicar una razón de proporcionalidad lo más exacta posible, a esto lo denominados, representación a escala. Escala La escala es una razón de proporcionalidad entre la medida representada y la medida real. Siempre se expresan en la misma unidad de medida. Tipos de escala: • 1 : 1 escala natural, la representación coincide con la medida real. • 1 : 50 escala de reducción, es cuando la representación debe reducirse con respecto a la medida real. • 2 : 1 escala de ampliación, es cuando la representación debe aumentarse con respecto a la medida real. Ejemplos: • En un mapa que se ha representado un territorio en cm, vemos que la escala utilizada ha sido 1 : 20.000; es decir, que 1 cm de la representación del mapa equivale a 20.000 cm de la realidad, también podríamos decir, que cada 1 cm de representación del mapa, equivale a 200 metros de la realidad. • Hemos realizado una fotografía de un edificio, a la hora de representarla en un documento, para que el lector se haga una idea, le indicamos que hemos utilizado una escala mm, y que la relación es de 1 : 600.
  • 26. PÁGINA 25 Ejemplo: Hemos encontrado una imagen de un castillo. Nos indican que la unidad utilizada para la escala de cm, y la escala utilizada es 1 : 800, es decir por cada cm de la imagen, equivale a 800 cm de la realidad. Nos piden que calculemos la altura real en metros, de la fachada del castillo, teniendo en cuenta, que dicha fachada en la representación mide 3,5 cm. 1 cm ⟶ 800 cm 3,5 cm ⟶ x cm 1 3,5 = 800 𝑥𝑥 → 𝑥𝑥 = 3,5 · 800 1 = 2.800 𝑐𝑐𝑐𝑐 2.800 cm = 28 metros WEB PARA CONSULTAR Y AMPLIAR: • http://zonaweb.vicensvives.es/ctl_servlet?_p=internauta&_c=LlibresU C&_m=obrirLlibre&_s=frameLlibre.jsp&idIcona=0000000041&idLlibre= 0000000761 • https://leccionesdehistoria.com/1ESO/geografia/unidad-1/u-d-1-el- planeta-tierra/ • https://youtu.be/r6Mg005jCds • https://youtu.be/Oy1b5RZ44CY • https://youtu.be/RFbcbuzJQqU • https://youtu.be/sdAt_VtXClg QUE VAMOS A APRENDER (competencias que se preguntaran en el examen práctico) 1. Orientarnos durante el día y la noche. Un instrumento para podernos orientar es la brújula, actualmente muchos smartphones la llevan incorporada. También existe la posibilidad de instalar en vuestros móviles aplicaciones gratuitas como: • Brújula, para sistemas operativos iOs: https://itunes.apple.com/us/app/br%C3%BAjula/id520985073?l=es&mt= 8 • Para sistemas para Android, en el siguiente enlace, aparecen las 5 mejores: https://www.androidpit.es/5-mejores-aplicaciones-brujula-android
  • 27. PÁGINA 26 Pero cómo funciona una brújula: La brújula, es un instrumento que sirve para determinar cualquier dirección de la superficie terrestre por medio de una aguja imantada que siempre marca los polos magnéticos Norte-Sur. La brújula es un invento chino que tiene unos 1800 años de antigüedad. La Tierra posee un enorme campo magnético que la rodea. Es grande pero no demasiado fuerte, razón por la cual la brújula utiliza ligerísimas agujas muy sensibles al movimiento. Esta aguja de la brújula tiene normalmente dos partes, una policromada en rojo y la otra en negro o blanco. La parte roja de la aguja de la brújula siempre apunta al Norte magnético de la Tierra. Pero hay que tener en cuenta que el Norte magnético es diferente para cada zona de la Tierra, y distinto del Norte geográfico, que se encuentra en el Polo Norte. La brújula no se puede usar ni en el Polo Norte ni en el Polo Sur, debido a que la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre anula su funcionalidad y es incapaz de alinearse ni señalar correctamente el Norte. Cómo se utiliza: 1. Lo primero que debes saber es que una brújula debe ir, en la mayoría de los casos, acompañada de un mapa. Sin él, la brújula puede convertirse en un utensilio bastante inútil. Otro dato a tener en cuenta es que no debes utilizar la brújula en el coche o cerca de grandes objetos metálicos ya que interfieren en la medición. 2. Coloca el mapa sobre una superficie horizontal y plana, e identifica en él el lugar en el que estás y al que quieres llegar. Usa el lateral de la brújula para unir los dos puntos teniendo en cuenta que la flecha de dirección apunta al lugar de destino.
  • 28. PÁGINA 27 3. Gira el anillo graduado de la brújula hasta que sus líneas orientadoras se alineen con las líneas que marcan el Norte en el mapa. Es indispensable que en este momento la flecha que marca el Norte en tu brújula marque el Norte indicado en el mapa. 4. Anota el ángulo que aparece al pie de la flecha de dirección, pues este será tu Azimut y gira la brújula hasta que la parte roja de la aguja (Norte) coincida con la flecha de dirección. De esta manera tu destino quedará fijado por la flecha de dirección de la brújula. 5. Intenta averiguar si existen obstáculos en tu camino antes de comenzar a caminar hacia tu destino manteniendo la aguja alineada con las líneas de orientación. Si no tenemos brújula: Cuando no tienes a mano una brújula, hay otros métodos para orientarse, es decir, para saber dónde están N, S, E y O. a) Por el Sol: sale por el Este y se pone por el Oeste. En su punto más alto (llamado cenit) queda al Sur mirando de frente.
  • 29. PÁGINA 28 b) Método del reloj: Necesitas un reloj de los “antiguos”, es decir, de manecillas (reloj analógico). IMPORTANTÍSIMO: Si es verano, le quitas UNA hora. Si es invierno, le restas DOS horas. Así lo pondremos en hora solar en España. Con el reloj sobre tu mano (horizontal), apunta la manecilla pequeña (la de las horas) directamente hacia el sol. La bisectriz del ángulo que forman esa aguja y las 12 del reloj señalan el SUR c) Por las Estrellas: Por la noche, si está despejado, guiarse por las estrellas es eficaz y sencillo. En el hemisferio norte del planeta, la estrella polar indica siempre el norte. Esta estrella es la última de la cola de la osa menor y, a pesar de que en casi todas las ilustraciones se muestra como una estrella muy brillante, su luz es tan pálida que con frecuencia no es fácil de ver. No obstante, es sencillo guiarse por la Osa Mayor para localizar el punto donde se encuentra la estrella polar. Para ello sólo tenemos que prolongar cuatro veces la distancia que separa las dos estrellas frontales de la Osa Mayor. En el hemisferio sur debemos buscar la "Cruz del Sur", una constelación con forma de rombo o cometa. Si prolongamos la longitud de la cometa cuatro veces y media, el punto imaginario que localicemos indicará siempre el sur. d) Por la luna: La luna puede proporcionarnos también una aproximación de los puntos cardinales. Cuando está en creciente, las puntas señalan siempre hacia el este y cuando está en menguante, hacia el oeste. Si tienes dudas para saber cuándo
  • 30. PÁGINA 29 está de una u otra forma, piensa que la luna "miente". Cuando tiene forma de "C" de "creciente", en realidad está menguando. e) Con la sombra de un palo: Clavamos en un terreno llano un palo que proyecte una sombra de unos 30 o 40 cm. y marcamos el extremo de la sombra. A continuación, con un cordón de un zapato, una rama u otro método improvisado, trazaremos una semicircunferencia usando como radio la longitud de la sombra. Ahora debemos esperar el movimiento del sol. La sombra se irá haciendo más pequeña a medida que nos acercamos a las 12:00 h. Momento en que alcanzará su menor tamaño para después volver a crecer. En el punto en el que la sombra vuelva a alcanzar la semicircunferencia pondremos una marca. Al unir las dos marcas trazaremos una línea oeste (primera marca) - este (segunda marca). En la perpendicular se encontrarán el norte y el sur. Obviamente no es un método rápido. f) Signos naturales: Existen indicios en la naturaleza que pueden darnos pistas sobre la dirección que llevamos. No son muy precisos, pero en circunstancias excepcionales pueden impedir que perdamos el tiempo dando vueltas en círculo.
  • 31. PÁGINA 30 • En el hemisferio norte los musgos crecen en las zonas más más sombrías y húmedas de los troncos, que suele corresponder a la cara norte. Si bien esto puede variar localmente a causa de un microclima particular. • También en las montañas reciben menos sol las laderas orientadas al norte, por lo que suelen ser más húmedas, de tonalidades más frías y retienen la nieve por más tiempo. • Si encontramos un árbol cortado, los anillos de crecimiento de los árboles suelen estar más desarrollados del lado que reciben más sol, aunque pueden darse factores que alteren este desarrollo. 2. Localizar un punto geográfico dando unas coordenadas. Antes debéis visualizar los siguientes videos: • https://youtu.be/MmgsSD1am9w • https://youtu.be/-ASiHKOkib0 Cómo habréis comprobado a la hora de localizar un punto geográfico en un mapa, es importante conocer la latitud y la longitud. Los paralelos y meridianos forman una red geográfica de líneas imaginarias que permiten ubicar la posición de un punto cualquiera en la superficie terrestre. Éstas se definen como Coordenadas Geográficas o Terrestres. Son la Latitud y Longitud y se expresan en grados sexagesimales. La Latitud: es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador. El Ecuador se toma como línea de base, y le corresponde la Latitud de 0º. Todos los puntos que estén ubicados en el mismo paralelo, les corresponden la misma latitud. Todos aquellos que se encuentren al Sur del Ecuador, reciben la denominación Sur (S), con signo negativo; y aquellos que se encuentren al Norte del Ecuador, reciben la denominación Norte (N), con signo positivo. La Latitud es siempre menor o igual a 90º.
  • 32. PÁGINA 31 La Longitud: es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de Greenwich. El Meridiano de Greenwich se toma como la línea de base, y le corresponde la Longitud de 0º. Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. Aquellos puntos que se encuentren al Oriente del Meridiano de Greenwich reciben la denominación Este (E); y todos los puntos ubicados al Occidente del Meridiano de Greenwich, reciben la denominación Oeste (W). La Longitud se mide desde los 0º a los 180º, mientras que los polos Norte y Sur no tienen Longitud. Ejercicio práctico: https://www.coordenadas-gps.com/ Entra en el enlace anterior, en el apartado “GMS”: • en latitud, selecciona N e introduce los siguientes datos: 39º 32’ 44,082’’ • en longitud, selecciona O e introduce los siguientes datos: 0º 34’ 26,195’’ Qué localización has obtenido, si lo has hecho correcto debe ser la siguiente: 3. Averiguar la hora de una zona según este situada. • Significado de la hora oficial
  • 33. PÁGINA 32 Entra en el siguiente enlace: https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/Inicio/_otros_/Calendario__f echa_y_hora_oficial/Calendario__fecha_y_hora_oficial.shtml Cómo podrás observar, en este enlace aparece el día y hora oficial de nuestro país. Para ampliar información entra en el siguiente enlace: http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/ciencia observatorio/prefLang-es/06Hora Tener en cuenta, que en España se utilizan dos husos horarios, uno para la península e Islas Baleares, y otro para el archipiélago canario, que es una hora menos que la peninsular, es decir, cuando en la península son las 08:00 en Canarias son las 07:00. El horario de España es UTC +1 en todo el territorio, excepto en las islas Canarias que es UTC. En ambos lugares el reloj se adelanta una hora en verano (DST), por lo que desde el último domingo de marzo hasta el último domingo de octubre la hora en las islas Canarias es UTC +1 y en el resto del territorio UTC +2. Ejercicios prácticos: 1. Entra en el siguiente enlace: https://www.vercalendario.info/es/que/hora-utc- por-pais.html. Averigua que países tienen el mismo huso horario que España teniendo en cuenta que utilizamos el UTC+1 2. Si un avión sale de Madrid a las 15:00 con destino a Nueva York, y el vuelo dura unas 8 horas: • A qué hora llegará según el horario oficial de España. • Qué hora será en Nueva York. 3. Si un avión sale a las 12:00 horas de Nueva York hacia Barcelona, y el vuelo tarda unas 9 horas: • Qué hora oficial es en Barcelona cuando el avión sale de Nueva York • A qué hora llegará a Barcelona, y que hora será en Nueva York. 4. Imaginemos que pudiéramos ir en avión directamente desde Valencia a Sídney, sin repostar: • Cuantas horas tardaría el vuelo.
  • 34. PÁGINA 33 • Si salimos a las 15 horas del 21 de marzo, a que hora y día llegaríamos a Sídney. Efecto jet lag: El jet lag, también conocido como síndrome del cambio rápido de zona horaria, síndrome transoceánico, descompensación horaria, disritmia circadiana o síndrome de los husos horarios, es un desequilibrio producido entre el reloj interno de una persona (que marca los periodos de sueño y vigilia) y el nuevo horario que se establece al viajar a largas distancias, a través de varias regiones horarias. 4. Orientarnos en un mapa. Saber usar GPS En el siguiente enlace, explica como orientarse con un mapa: http://deperdidosalbosque.blogspot.com/2015/04/como-orientar-mapa.html ¿Qué es un GPS? El Sistema de Posicionamiento Global (en inglés, GPS; Global Positioning System), y originalmente Navstar GPS, es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de cualquier objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de Defensa de los EE. UU. Para determinar las posiciones en el globo, el sistema GPS se sirve de 2 a 4 satélites y utiliza la trilateración. ¿Cómo funciona? Mediante la trilateración se determina la posición del receptor: • Cada satélite indica que el receptor se encuentra en un punto en la superficie de la esfera, con centro en el propio satélite y de radio la distancia total hasta el receptor. • Obteniendo información de dos satélites queda determinada una circunferencia que resulta cuando se intersecan las dos esferas en algún punto de la cual se encuentra el receptor. • Teniendo información de un tercer satélite, se elimina el inconveniente de la falta de sincronización entre los relojes de los receptores GPS y los
  • 35. PÁGINA 34 relojes de los satélites. Y es en este momento cuando el receptor GPS puede determinar una posición 3D exacta (latitud, longitud y altitud). 5. Calcular la distancia entre dos puntos, según la escala. Un plano está hecho a una escala 1:100 . En el terreno, la distancia entre dos puntos es 120 metros. a) ¿Cuál será la distancia entre estos mismos puntos en el plano? El plano está a escala 1:100, lo que quiere decir que cada cm que medimos en el plano equivale a 100 cm en el terreno. La distancia entre los dos puntos en el terreno es 120 metros (que son 12.000 cm). Para calcular el equivalente en el plano hacemos: 1 cm en el plano → 100 cm en el terreno x cm en el plano → 12.000 cm en el terreno La distancia de esos dos puntos en el plano es de 120 cm = 1,20 m. b) ¿Y si cada centímetro representa 1 km? Si cada centímetro representa 1 km (que son 100.000 cm) entonces la escala es: 1: 100.000 La distancia entre los dos puntos en el terreno es 120 metros (que son 12.000 cm). Para calcular el equivalente en el plano hacemos: 1 cm en el plano → 100.000 cm en el terreno x cm en el plano → 12.000 cm en el terreno La distancia de dos puntos a escala en el plano es de 0,12 cm = 1,20 mm
  • 36. PÁGINA 35 6. Hacer un mapa topográfico de una zona Para este tipo de ejercicios más a necesitar papel milimetrado: Si no lo quieres comprar, lo puedes descargar desde este enlace: http://www.eis.uva.es/organica/practicas/milimetrado.pdf Ahora entra en los siguientes enlaces, para aprender como se hace un mapa topográfico: • https://biologia- geologia.com/BG3/144_representacion_del_relieve_terrestre.html • http://e- ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//500/528/html/Unidad _06/imagenes/40.pdf 7. Calcular recorridos con el Google Maps Veamos un ejemplo, entra en el siguiente enlace: https://www.google.es/maps/dir///@39.5367601,-0.5730724,15z En “introduce un punto de partida…” pon Barcelona; y en “elige un destino…” pon Sevilla, y pulsa intro. Responde:
  • 37. PÁGINA 36 • Cuantas rutas posibles aparecen. • Cuanto dura y cuantos km corresponden la ruta por carretera • Cuanto tiempo de duración si la realizamos en avión Para profundizar más sobre este punto, bájate el siguiente documento que encontrarás en el siguiente enlace: http://leccionesdehistoria.com/1ESO/UD/Localizarpuntomapa.pdf EJERCICIOS. A) EJERCICIOS INDIVIDUALES PARA ENTREGAR EN PAPEL. 1. Realiza un esquema-resumen del Bloque 1. 2. Realiza un esquema-resumen del Bloque 2. 3. Dibuja en tu cuaderno la siguiente imagen: Responde: • Las líneas que aparecen de que tipo son: • Dibuja los polos, y colorea con distintos colores el hemisferio norte y sur. • Dibuja el meridiano 0º • Indica: los dos círculos polares y los dos trópicos • Dibuja el eje de rotación 4. Averiguar qué poblaciones españolas pasa el meridiano de Greenwich.
  • 38. PÁGINA 37 5. Que indica la longitud y la latitud, y para qué sirven. 7. Explica las ventajas e inconvenientes de representar el planeta Tierra en un globo terráqueo y en un planisferio. 8. Haz una tabla esquema sobre los movimientos de la Tierra, debe aparece la definición, las características y las consecuencias. 9. Explica razonadamente, el motivo por el cual, en el hemisferio sur, es invierno y los días son más cortos, cuando en el hemisferio norte, es verano y los días más largos. 10. Dibuja las fases de la luna, de manera ordenada. 11. Responde de forma breve, que tipo de mapa utilizarías para: • Representar los medios de transporte de un país. • La producción de productos mineros de un continente. • Los países que forman parte de la Unión Europea • El relieve del continente africano. • Los estados que forman los EE. UU. • Los aspectos naturales y artificiales de la provincia de Jaén 12. Haz un esquema-resumen sobre los diferentes sistemas de proyección para representar el planeta Tierra. 13. Tenemos unos amigos que han viajado a Japón, a las 10:00 horas de España les hemos enviado un wasap para preguntar como están, responde de manera razonada: • Estarán despiertos para responder a nuestro wasap. • A en que tramo horario seria mejor llamarles por teléfono. 14. Entra en el siguiente enlace: https://verne.elpais.com/verne/2018/08/31/articulo/1535714804_413657.html Comenta la noticia. ¿Qué opinas al respecto?
  • 39. PÁGINA 38 15. Responde de forma razona, cual es el motivo por el cual Canarias tiene una hora menos que en la península. 17. Según la escala de un mapa, 1 cm del mapa corresponde 300.000 cm o 3 km de la realidad. Hemos señalado dos puntos, y los hemos medido, y nos da 4 cm. ¿Cuál es la distancia real? 18. Debes orientarte, es de día, y estas en un solar donde no hay edificios ningún tipo de construcción, y te dan un palo. ¿Cómo localizarías los puntos cardinales? 19. Entra en el siguiente enlace: https://www.coordenadas-gps.com/ Indica a que poblaciones pertenecen las siguientes coordenadas: • 32° N y 30° E • 30° N y 120° E • 0° N y 31° E • 17° S y 45° O 20. ¿Qué significa UTC+7? Qué países se encuentra en este huso horario. 21. Explica cómo funciona un GPS. 22. Utilizando papel milimetrado, realiza el perfil topográfico entre los puntos A y B del siguiente mapa: Responde:
  • 40. PÁGINA 39 • Qué zona es la más elevada. • Qué zona se podría considerar un valle • Podríamos decir que la línea azul representa un rio. • El color azul, símbolo, a que hace referencia en un mapa. 23. Entra en el siguiente enlace: https://www.google.es/maps/dir///@39.5367601,-0.5730724,15z Y calcula las distancias por carretera de: • Riba-roja de Turia y Requena • Cuenca y Ciudad Real • Cáceres y Badajoz • La Coruña y Madrid 24. Define los siguientes conceptos: Globo terráqueo Sistema Solar Hemisferio Teledetección Leyenda de un mapa Topónimo Planeta Traslación Polo Universo Rotación Vía Lactea B) EJERCICIOS INDIVIDUALES PARA ENTREGAR EN FORMATO ELECTRÓNICO. Los documentos para entregar se deben nombrar de la siguiente manera: nombre_papellido_sapellido_grupo, por ejemplo, una alumana que se llame Ana Garcia Peñaval de 1ESOB: ana_garcia_peñaval_1eso
  • 41. PÁGINA 40 1. Según lo explicado en el Bloque 1, Unidad 1, utilizando la Wikipedia, construye un documento en formato pdf, sobre la Luna. 2. Si tienes móvil, o utiliza el de tus padres, graba un video, donde representes el movimiento de rotación de la Tierra. Si no tienes un globo terráqueo, puedes utilizar una pelota, es importante, que se visualice las consecuencias de dicho movimiento. 3. En un documento Word, haz un trabajo no superior a las 5000 palabras sobre la “Carrera Espacial” C) EJERCICIOS COLECTIVOS. Los grupos no pueden ser más de cinco ni menos de tres. 1. Realizar un powerpoint sobre un planeta del Sistema Solar: • Primera fase, cada miembro del grupo en una cartulina A3 hará una presentación del planeta escogido, no se puede elegir el planeta Tierra. o Debe contener imágenes o Y se debe responder a las siguientes cuestiones:  Origen del nombre  Cuando y por quien fue descubierto  Características • Segunda fase, el grupo se reúne, y cada miembro hace una breve presentación de su cartulina. Entre todos se debe elegir que planeta se va a presentar a la clase, mediante el PowerPoint. • Tercera fase elaboración del PowerPoint: o Primera diapositiva, titulo, y nombre del grupo, hay que ser originales. o Segunda diapositiva, origen del nombre del planeta o Tercera diapositiva, cuando y por quién fue descubierto o Cuarta diapositiva, características. o Quinta diapositiva, los nombres de los componentes del grupo e indicar que planeta habían elegido.
  • 42. PÁGINA 41 • Cuarta fase, presentación en la clase, hay que llevar el documento en un pendrive. D) EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN. Esta parte es voluntaria, sube nota. Se debe hacer un trabajo en formato Word sobre uno de los siguientes temas: • Carrera Espacial. • Técnicas de orientación. • Cartografía. • Justificación sobre que proyección de la Tierra, es la más adecuada.