SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIAS
NATURALES
6 to “C”
Secuencia didáctica
Escuela:
Docente co-formadora:
Practicantes:
Soto, Romina Rosa
Palomino, María Sol
Área: Ciencias Naturales
Grado: 6 to Sección: “C”
Eje:
 La tierra, el universo y sus cambios.
Contenidos:
 Sistema solar: modelo cosmológico.
 Clasificación astronómica: planetas, satélites y planetas enanos.
Fundamentación:
Desde el área de Ciencias Naturales se propone trabajar con los alumnos
de 6° grado, sección “C” del turno tarde; el sistema solar y los diferentes planetas que lo
conforman como así también los cambios que sufre la tierra debido a la rotación y
traslación de la misma de manera tal que conozcan la relación que tiene la tierra respecto al
sol, ampliando el conocimiento adquirido por ellos en sus primeros años de escolarización.
Es por ello que resulta menester que los alumnos trabajen dichos
contenidos, para que sean capaces de reconocer el porqué de sucesos cotidianos a ellos.
Este trabajo se llevará a cabo considerando que el grupo clase es activo en cuanto al
desempeño de actividades grupales, al igual que en el trabajo individual, donde se podrá
trabajar a partir de diversas estrategias para que el grupo pueda apropiarse del contenido.
También se debe tener en cuenta que presentan menor predisposición al momento de los
dictados como así también la regularidad de asistencia en ambos grupos no es estable.
Objetivos:
 Conocer las características de los modelos cosmológicos.
 Conocer las características de los planetas.
 Diferenciar los planetas externos e internos.
Día N° 1
Tema: Modelos cosmológicos
Objetivo: Conocer las características de los modelos cosmológicos.
Actividad de Inicio
Para iniciar la clase la docente buscará llamar la atención de los alumnos a partir de la
siguiente afirmación chicos: “como ustedes saben, hoy en día gracias al avance de la
ciencia todos sabemos que la tierra es plana, que es el centro del universo y que los demás
planetas giran a su alrededor.”
La docente interaccionará con los alumnos quienes podrán expresar sobre sus
pensamientos acerca de la validez o falsedad de lo dicho justificando sus respuestas.
Luego la maestra organizará la clase en grupos y les entregará una de las siguientes
teorías para que lean en conjunto con la docente.
Algunas teorías estarán repetidas en algunos grupos, por lo tanto, al finalizar la lectura
se realizará un debate para exponer las distintas posturas de los alumnos.
Actividad de Desarrollo
A partir de esto, los alumnos en conjunto con la docente armarán una línea de tiempo,
para lo cual la docente explicara cada una de las teorías aclarando cualquier duda formulada
durante la actividad anterior.
Ptolomeo (alrededor del año 137)
•Diseñóun esquema gométrico ydinámicopara explcar el movimiento de los planetas
•Supuso a la tierra ubicada en el centro de un conjunto de astros que incluía el Sol, la
Luna y los planetas, todos girando a su alrededor en órbitas circulares. Mas alla de
esos astros parecían hallarse las estrellas .
Nicolas Copérnico (1473-1543)
•Se presenta un "nuevo sistema del mundo"
•Sugiere que es el Sol el centro del Sistema planetario, y que la Tierra y los demas
planetas girana sualrededor.
Johannes Kepler (1571-1630)
•Elaboró lasprimeras leyes que describíanel movimientoplanetario
•Prueba que los planetas no se mueven sobre orbitas circulares,sino sobre elipses con
el sol enunode los focos.
Con el correr del tiempo ¿qué creen que habrá pasado? ¿Se han mantenido vigente esas
teorías? ¿Por qué?
Al transcurrir el tiempo se conocieron más detalles, tanto de la tierra como del cielo y
los primitivos modelos del universo cambiaron lentamente.
Esta explicación de los movimientos de los astros sobrevivió durante varios siglos, más
precisamente hasta la aparición de Nicolás Copérnico en el cual se presentaba un “nuevo
sistema del mundo”
Copérnico sugiere que es el sol el centro del sistema planetario, y que la tierra y los
demás planetas giran a su alrededor.
De esta manera, el Sistema Solar resulto más simple de comprender para los estudiosos.
El sol estaba en el centro de un conjunto planetario donde la tierra ocupa el tercer lugar
luego de Mercurio y Venus. Luego de nuestro planeta se continuaban Marte, Júpiter y por
Ultimo Saturno porque hasta ese entonces solo se conocían 5 planetas. A su vez la Luna
comenzó a considerarse un satélite de la Tierra.
Luego se presentará las siguientes imágenes para poder explicar los siguientes modelos.
Desde la antigüedad, el universo ha despertado curiosidad, asombro ganas de conocer y
hasta un poco de temor.
Cuando nuestrosantepasadosmiraban elcielo nocturno lleno de estrellas, probablemente
lo imaginaban como un enorme techo negro que cubría la superficie de la tierra. En ese
techo suponían que había agujeros o puntos luminosos, las estrellas. Poco a poco, a
medida que la noche avanzaba, creían que el cielo iba moviéndose alrededor de la Tierra,
junto con sus brillantes puntitos y pensaban que el sol y la luna se movían de forma
independiente y que estaban más cerca que las estrellas.
Para poner en orden sus descripciones sobre el mundo, las civilizaciones antiguas crearon
modelos para representarlas.
En uno de esosmodelosla tierra era plana y se la consideraba como el objeto más grande,
solía estar rodeada por agua.
Los observadoresdelcielo de hace 300 años,es decir los astrónomos de la antigüedad, no
poseían telescopios, pero disponían de algunos instrumentos de observación que usaban
con gran habilidad y tenían mucha paciencia para mirar el cielo noche tras noche y
registrar los cambios que veían.
Como en esta descripción la Tierra ocupa el centro, se le da el nombre de modelo
geocéntrico, además pensaban que la tierra esta inmóvil y que todo lo que lo rodea jira a su
alrededor. Dos mil años más tarde como resultado de observaciones más precisas se
elaboraron descripciones con el sol en el centro del universo. Surgieron así los modelos
heliocéntricos.
La docente colocará la fecha, el área y el tema “Modelos cosmológicos” y escribirá la
siguiente consigna.
1- Dibuja y explica cada uno de los modelos
Actividad de Cierre
Para finalizar, la docente seleccionara a 3 alumnos para que leen sus trabajos y se
realice una socialización en el aula. Posteriormente se colocará la línea de tiempo en la
pared del aula.
Día N° 2
Tema: Los planetas
Objetivo: Conocer las características de los planetas.
Actividad de Inicio
Para iniciar la clase la docente presentará una lámina del Sistema solar y a partir de la
observación se pedirá a los alumnos que nombren cuales de estos astros recuerdan o logran
identificar.
La docente preguntará
¿Cuántos son los planetas?
¿Cuál es el lugar que ocupa nuestro planeta dentro del Sistema Solar?
¿Recuerdan los modelos vistos ayer? ¿con cuál modelo se corresponde esta imagen?
¿Porqué?
Se registrarán las respuestas en el pizarrón.
Actividad de Desarrollo
Luego la docente con ayuda de la imagen explicará
Luego la docente organizará a los alumnos en grupos, para lo cual se utilizará papelitos
de colores que identifiquen a cada uno, de esta manera cada alumno deberá agruparse con
los compañeros que tengan el mismo color.
Una vez organizados los grupos se les entregará una imagen de un planeta y la
información correspondiente al mismo, los alumnos deberán leerla y en afiche organizar la
información de acuerdo a lo entendido.
El conjunto de una estrella principal y una serie de astros que la acompañan forman un
sistema. Como nuestra estrella es llamada sol, integramos el Sistema Solar.
Alrededor del sol, se organizan 8 planetas. De acuerdo con los conocimientos científicos
actuales, el único que presenta las características principales para la vida es la tierra.
¿Porqué? ¿Ustedes piensan que es así? ¿Qué características esenciales presenta la tierra
que favorece el desarrollo de la vida?
Este conjunto de planetas más otros cuerpos celestes, como planetas enanos, lunas,
asteroides y cometas, componen el sistema solar.
Los planetasson cuerpos opacos, es decir no producen luz como las estrellas. Se originan
a partir del polvo y del gas que rodeaban al sol, poco después de que este se formara. El
polvo y el gas se fueron acumulando en grandes cuerpos, que evolucionaron hasta llegar
a ser planetas.Otroscúmulosmáspequeñosquedaronasociadosa ellos y dieron orígenes
a satélites y lunas.
Los planetas giran alrededor del sol, recorriendo un camino u orbita con forma de elipse.
La orbitacompletaque recorre un planeta alrededordel sol es un año planetario.Como la
distancia que los separa del sol es diferente, cada planeta tiene un año planetario de
distinta duración.
Al terminar cada grupo pasará al frente, presentará y explicará a sus demás compañeros
lo que realizaron y con ayuda de la docente irán completando el siguiente cuadro.
Se buscará que los alumnos se organicen entre ellos mismos para pasar en orden de
acuerdo a ciertos parámetros ya sea, por ejemplo: ¿quién posee el planeta que está más
cerca del Sol? e ir estableciendo comparaciones.
Planeta Distancia al
sol
Tamaño en
diámetro
terrestre
Solido o
gaseoso
Tiempo de
rotación
Cantidades
de satélites
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
La docente colocara la fecha, el área y el tema: Los planetas del sistema solar.
Luego se escribirá la siguiente consigna.
1- Copia el cuadro sobre las características de los planetas
2- Teniendo en cuenta el cuadro, dibuja los planetas de menor a mayor.
Actividad de Cierre
Para finalizar la clase la docente pedirá que peguen sus trabajos en las paredes del aula
y se realizará las siguientes adivinanzas para que los alumnos retomen lo visto durante la
clase.
 Soy el cuarto planeta a partir del Sol, me siento cerca de la Tierra porque es mi
planeta vecino. Soy especial porque la gente de la Tierra siempre pregunta si hay
vida en mí. Escuchen niños ¿quieren saber si hay o no vida en mí? Acérquense y se
los diré. Más cerca, más cerca. No solo estoy bromeando. Quiero mantenerlo un
misterio ¡así me seguirán visitando con sus robots y los podré conocer mejor!
Dijo…
 Mi orbita es la quinta parte del Sol y soy súper especial ya que soy el planeta más
grande y el que más lunas tiene. De hecho, una de mis lunas es más grande que
Mercurio y Plutón, sin ánimos de ofender. Mucha gente piensa que el Planeta
Saturno es el único que tiene anillos, pero yo también tengo anillos, tres de ellos son
difíciles de ver, pero están ahí dijo…
Día N° 3
Tema: Clasificación de los planetas
Objetivo: Diferenciar los planetas externos e internos.
Actividad de Inicio
Para iniciar la clase la docente retomará lo visto anteriormente mediante las siguientes
preguntas:
¿Cuántos y cuáles son los planetas del Sistema Solar? ¿Cuál es el planeta más cercano a
la tierra? Entre todos calculamos la distancia que los separa.
Luego se preguntará:
¿Cuál creen que es el planeta más frio? ¿Y el más caliente? ¿Por qué?
Actividad de Desarrollo
A partir de esta pregunta la docente explicara presentando como soporte grafico la
imagen de la clase anterior.
Como vimos los planetas que componen nuestro sistema planetario son 8, según su
ubicación respecto del sol se los clasifica en dos categorías: Interiores y exteriores.
La docente preguntara ¿cuáles creen que corresponden a cada uno de estos grupos? ¿Por
qué? Se continuará con la explicación: los planetas interiores son Mercurio, Venus, Tierra y
Marte y los exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los que los separa es el
cinturón de asteroides el cual es una región del sistema Solar en la que se encuentran gran
cantidad de asteroides.
La docente pedirá a un voluntario que pase a dibujar el cinturón de asteroides en la
lámina.
Luego se guiará a los alumnos a encontrar características de los planetas interiores y de
los exteriores teniendo en cuenta y observando la información registrada en los trabajos
realizados la clase anterior.
 Están próximos o alejados del sol
 Son de gran o menor tamaño
 Tienen escasas o grandes cantidades de lunas
 Tienen anillos
 Su superficie está compuesta por roca
 Están compuestos en su mayor parte o casi totalmente por gases
La docente les explicará que el primer grupo (planetas interiores) son los que están
próximos al sol, son de menor tamaño que los exteriores y no poseen anillos. Estos planetas
reciben el nombre de planetas solidos o rocosos, pues su superficie está compuesta por roca
mientras los planetas exteriores son gigantes y gaseosos y cada uno tiene un sistema de
anillos que puede estar formada por partículas de hielo o polvo, mediante la explicación se
utilizara como soporte gráfico el pizarrón.
Luego la docente colocara la fecha, el área y tema a continuación la consigna.
1- Encuentra los planetas en la siguiente sopa de letra
2- Completa las siguientes oraciones con los planetas encontrados en la sopa de letra.
Los planetas exteriores son:
Los planetas interiores son:
3- Completa el cuadro
Planetas Interiores Exteriores
¿Cuántos son?
Su tamaño es
¿Son rocosos o gaseosos?
¿Tienen anillos?
Actividad de Cierre
Para finalizar se socializará las características que los alumnos agregaron en sus cuadros
y en el trabajo del día anterior se colocará la clasificación de modo que en las paredes del
aula se comience a armar un cuadro que concluirá al finalizar la secuencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia DidácticaMovimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Neira Cardozo
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales silviaestela
 
Como enseñar los cuerpos geométricos
Como enseñar los cuerpos geométricosComo enseñar los cuerpos geométricos
Como enseñar los cuerpos geométricos
jesyca9330
 
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
gimena ocampo
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile
 
Unidad didactica sistema solar
Unidad didactica sistema solarUnidad didactica sistema solar
Unidad didactica sistema solar
agurtza
 
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETASPLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
Naty Yanel Orozco
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Ricardo Velazkz
 
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er gradoSecuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
KARINA SALAS
 
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierraPlanificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Vanesa Benitez
 
Propuestas didácticas 2015
Propuestas didácticas 2015Propuestas didácticas 2015
Propuestas didácticas 2015
marcia angelica ferreira villarroel
 
Propuesta Ciencias Naturales
Propuesta Ciencias NaturalesPropuesta Ciencias Naturales
Propuesta Ciencias Naturales
MARIANELA DIAZ
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoLeti Brizuela
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
Ticdai
 
Secuencia angulos
Secuencia angulosSecuencia angulos
Secuencia angulosDivia Soria
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
Meli Heredia
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
Vanina Tessari
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
JohannaGabrielaLlano
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
Cristian Cabral
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
Yani Arroyo
 

La actualidad más candente (20)

Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia DidácticaMovimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
Movimientos de la Tierra Secuencia Didáctica
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Como enseñar los cuerpos geométricos
Como enseñar los cuerpos geométricosComo enseñar los cuerpos geométricos
Como enseñar los cuerpos geométricos
 
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
Unidad didactica sistema solar
Unidad didactica sistema solarUnidad didactica sistema solar
Unidad didactica sistema solar
 
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETASPLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
PLANIFICACIÓN EL SOL Y LOS PLANETAS
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
Secuencia didáctica de ciencias naturales 2015
 
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er gradoSecuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
Secuencia los fenomenos del cielo 3 er grado
 
Planificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierraPlanificación movimiento de rotación de la tierra
Planificación movimiento de rotación de la tierra
 
Propuestas didácticas 2015
Propuestas didácticas 2015Propuestas didácticas 2015
Propuestas didácticas 2015
 
Propuesta Ciencias Naturales
Propuesta Ciencias NaturalesPropuesta Ciencias Naturales
Propuesta Ciencias Naturales
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Planificación matematica
Planificación matematicaPlanificación matematica
Planificación matematica
 
Secuencia angulos
Secuencia angulosSecuencia angulos
Secuencia angulos
 
Secuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. socialesSecuencia didáctica de cs. sociales
Secuencia didáctica de cs. sociales
 
Unidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidasUnidad didáctica: medidas
Unidad didáctica: medidas
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Planificacion de matematica
Planificacion de matematicaPlanificacion de matematica
Planificacion de matematica
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 

Similar a Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales

Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universothearlekin
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Karina Flores
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Karina Flores
 
Guia grado quinto
Guia grado quintoGuia grado quinto
Guia grado quinto
Maria Arana
 
Planificación para recursos didácticos y tic celestia
Planificación para recursos didácticos y tic  celestiaPlanificación para recursos didácticos y tic  celestia
Planificación para recursos didácticos y tic celestia
Myrna Gonzalez
 
Sol y estrellas
Sol y estrellasSol y estrellas
Sol y estrellasastronomia
 
Solyestrellas
SolyestrellasSolyestrellas
SolyestrellasJuan
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universothearlekin
 
Ciencias naturales1
Ciencias naturales1Ciencias naturales1
Ciencias naturales1
Paulina Moreno
 
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra
3.2 ejemplo para plan de lección   las órbitas de la luna y de la tierra3.2 ejemplo para plan de lección   las órbitas de la luna y de la tierra
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra
Miss B Gonzalez Classroom
 
Secuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestiaSecuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestia
Andrea Riera
 
Secuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestiaSecuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestia
Andrea Riera
 
Secuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestiaSecuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestia
Elizhriera
 
Secuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestiaSecuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestia
elizabethriera
 
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.socialesBloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Almer Villajos Tendero
 
Unidad didáctica
Unidad didáctica Unidad didáctica
Unidad didáctica
Maria Movilla Martinez
 
1470165724
14701657241470165724
1470165724
astonbirras
 
Observatorio AsrtronóMico
Observatorio AsrtronóMicoObservatorio AsrtronóMico
Observatorio AsrtronóMicoguestda216e
 

Similar a Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales (20)

Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
Taller de tierra y universo
Taller de tierra y universoTaller de tierra y universo
Taller de tierra y universo
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
 
Guia grado quinto
Guia grado quintoGuia grado quinto
Guia grado quinto
 
Planificación para recursos didácticos y tic celestia
Planificación para recursos didácticos y tic  celestiaPlanificación para recursos didácticos y tic  celestia
Planificación para recursos didácticos y tic celestia
 
Sol y estrellas
Sol y estrellasSol y estrellas
Sol y estrellas
 
Solyestrellas
SolyestrellasSolyestrellas
Solyestrellas
 
Proyecto tierra y luna
Proyecto tierra y lunaProyecto tierra y luna
Proyecto tierra y luna
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
Ciencias naturales1
Ciencias naturales1Ciencias naturales1
Ciencias naturales1
 
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra
3.2 ejemplo para plan de lección   las órbitas de la luna y de la tierra3.2 ejemplo para plan de lección   las órbitas de la luna y de la tierra
3.2 ejemplo para plan de lección las órbitas de la luna y de la tierra
 
Secuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestiaSecuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestia
 
Secuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestiaSecuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestia
 
Secuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestiaSecuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestia
 
Secuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestiaSecuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestia
 
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.socialesBloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
Bloque 02 unidad_01_1_eso_c.sociales
 
Unidad didáctica
Unidad didáctica Unidad didáctica
Unidad didáctica
 
1470165724
14701657241470165724
1470165724
 
Observatorio AsrtronóMico
Observatorio AsrtronóMicoObservatorio AsrtronóMico
Observatorio AsrtronóMico
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales

  • 2. Secuencia didáctica Escuela: Docente co-formadora: Practicantes: Soto, Romina Rosa Palomino, María Sol Área: Ciencias Naturales Grado: 6 to Sección: “C” Eje:  La tierra, el universo y sus cambios. Contenidos:  Sistema solar: modelo cosmológico.  Clasificación astronómica: planetas, satélites y planetas enanos. Fundamentación: Desde el área de Ciencias Naturales se propone trabajar con los alumnos de 6° grado, sección “C” del turno tarde; el sistema solar y los diferentes planetas que lo conforman como así también los cambios que sufre la tierra debido a la rotación y traslación de la misma de manera tal que conozcan la relación que tiene la tierra respecto al sol, ampliando el conocimiento adquirido por ellos en sus primeros años de escolarización. Es por ello que resulta menester que los alumnos trabajen dichos contenidos, para que sean capaces de reconocer el porqué de sucesos cotidianos a ellos. Este trabajo se llevará a cabo considerando que el grupo clase es activo en cuanto al desempeño de actividades grupales, al igual que en el trabajo individual, donde se podrá trabajar a partir de diversas estrategias para que el grupo pueda apropiarse del contenido. También se debe tener en cuenta que presentan menor predisposición al momento de los dictados como así también la regularidad de asistencia en ambos grupos no es estable. Objetivos:  Conocer las características de los modelos cosmológicos.  Conocer las características de los planetas.  Diferenciar los planetas externos e internos.
  • 3. Día N° 1 Tema: Modelos cosmológicos Objetivo: Conocer las características de los modelos cosmológicos. Actividad de Inicio Para iniciar la clase la docente buscará llamar la atención de los alumnos a partir de la siguiente afirmación chicos: “como ustedes saben, hoy en día gracias al avance de la ciencia todos sabemos que la tierra es plana, que es el centro del universo y que los demás planetas giran a su alrededor.” La docente interaccionará con los alumnos quienes podrán expresar sobre sus pensamientos acerca de la validez o falsedad de lo dicho justificando sus respuestas. Luego la maestra organizará la clase en grupos y les entregará una de las siguientes teorías para que lean en conjunto con la docente. Algunas teorías estarán repetidas en algunos grupos, por lo tanto, al finalizar la lectura se realizará un debate para exponer las distintas posturas de los alumnos. Actividad de Desarrollo A partir de esto, los alumnos en conjunto con la docente armarán una línea de tiempo, para lo cual la docente explicara cada una de las teorías aclarando cualquier duda formulada durante la actividad anterior. Ptolomeo (alrededor del año 137) •Diseñóun esquema gométrico ydinámicopara explcar el movimiento de los planetas •Supuso a la tierra ubicada en el centro de un conjunto de astros que incluía el Sol, la Luna y los planetas, todos girando a su alrededor en órbitas circulares. Mas alla de esos astros parecían hallarse las estrellas . Nicolas Copérnico (1473-1543) •Se presenta un "nuevo sistema del mundo" •Sugiere que es el Sol el centro del Sistema planetario, y que la Tierra y los demas planetas girana sualrededor. Johannes Kepler (1571-1630) •Elaboró lasprimeras leyes que describíanel movimientoplanetario •Prueba que los planetas no se mueven sobre orbitas circulares,sino sobre elipses con el sol enunode los focos.
  • 4. Con el correr del tiempo ¿qué creen que habrá pasado? ¿Se han mantenido vigente esas teorías? ¿Por qué? Al transcurrir el tiempo se conocieron más detalles, tanto de la tierra como del cielo y los primitivos modelos del universo cambiaron lentamente. Esta explicación de los movimientos de los astros sobrevivió durante varios siglos, más precisamente hasta la aparición de Nicolás Copérnico en el cual se presentaba un “nuevo sistema del mundo” Copérnico sugiere que es el sol el centro del sistema planetario, y que la tierra y los demás planetas giran a su alrededor. De esta manera, el Sistema Solar resulto más simple de comprender para los estudiosos. El sol estaba en el centro de un conjunto planetario donde la tierra ocupa el tercer lugar luego de Mercurio y Venus. Luego de nuestro planeta se continuaban Marte, Júpiter y por Ultimo Saturno porque hasta ese entonces solo se conocían 5 planetas. A su vez la Luna comenzó a considerarse un satélite de la Tierra. Luego se presentará las siguientes imágenes para poder explicar los siguientes modelos. Desde la antigüedad, el universo ha despertado curiosidad, asombro ganas de conocer y hasta un poco de temor. Cuando nuestrosantepasadosmiraban elcielo nocturno lleno de estrellas, probablemente lo imaginaban como un enorme techo negro que cubría la superficie de la tierra. En ese techo suponían que había agujeros o puntos luminosos, las estrellas. Poco a poco, a medida que la noche avanzaba, creían que el cielo iba moviéndose alrededor de la Tierra, junto con sus brillantes puntitos y pensaban que el sol y la luna se movían de forma independiente y que estaban más cerca que las estrellas. Para poner en orden sus descripciones sobre el mundo, las civilizaciones antiguas crearon modelos para representarlas. En uno de esosmodelosla tierra era plana y se la consideraba como el objeto más grande, solía estar rodeada por agua. Los observadoresdelcielo de hace 300 años,es decir los astrónomos de la antigüedad, no poseían telescopios, pero disponían de algunos instrumentos de observación que usaban con gran habilidad y tenían mucha paciencia para mirar el cielo noche tras noche y registrar los cambios que veían.
  • 5. Como en esta descripción la Tierra ocupa el centro, se le da el nombre de modelo geocéntrico, además pensaban que la tierra esta inmóvil y que todo lo que lo rodea jira a su alrededor. Dos mil años más tarde como resultado de observaciones más precisas se elaboraron descripciones con el sol en el centro del universo. Surgieron así los modelos heliocéntricos. La docente colocará la fecha, el área y el tema “Modelos cosmológicos” y escribirá la siguiente consigna. 1- Dibuja y explica cada uno de los modelos Actividad de Cierre Para finalizar, la docente seleccionara a 3 alumnos para que leen sus trabajos y se realice una socialización en el aula. Posteriormente se colocará la línea de tiempo en la pared del aula. Día N° 2 Tema: Los planetas Objetivo: Conocer las características de los planetas. Actividad de Inicio Para iniciar la clase la docente presentará una lámina del Sistema solar y a partir de la observación se pedirá a los alumnos que nombren cuales de estos astros recuerdan o logran identificar. La docente preguntará ¿Cuántos son los planetas? ¿Cuál es el lugar que ocupa nuestro planeta dentro del Sistema Solar? ¿Recuerdan los modelos vistos ayer? ¿con cuál modelo se corresponde esta imagen? ¿Porqué? Se registrarán las respuestas en el pizarrón.
  • 6. Actividad de Desarrollo Luego la docente con ayuda de la imagen explicará Luego la docente organizará a los alumnos en grupos, para lo cual se utilizará papelitos de colores que identifiquen a cada uno, de esta manera cada alumno deberá agruparse con los compañeros que tengan el mismo color. Una vez organizados los grupos se les entregará una imagen de un planeta y la información correspondiente al mismo, los alumnos deberán leerla y en afiche organizar la información de acuerdo a lo entendido. El conjunto de una estrella principal y una serie de astros que la acompañan forman un sistema. Como nuestra estrella es llamada sol, integramos el Sistema Solar. Alrededor del sol, se organizan 8 planetas. De acuerdo con los conocimientos científicos actuales, el único que presenta las características principales para la vida es la tierra. ¿Porqué? ¿Ustedes piensan que es así? ¿Qué características esenciales presenta la tierra que favorece el desarrollo de la vida? Este conjunto de planetas más otros cuerpos celestes, como planetas enanos, lunas, asteroides y cometas, componen el sistema solar. Los planetasson cuerpos opacos, es decir no producen luz como las estrellas. Se originan a partir del polvo y del gas que rodeaban al sol, poco después de que este se formara. El polvo y el gas se fueron acumulando en grandes cuerpos, que evolucionaron hasta llegar a ser planetas.Otroscúmulosmáspequeñosquedaronasociadosa ellos y dieron orígenes a satélites y lunas. Los planetas giran alrededor del sol, recorriendo un camino u orbita con forma de elipse. La orbitacompletaque recorre un planeta alrededordel sol es un año planetario.Como la distancia que los separa del sol es diferente, cada planeta tiene un año planetario de distinta duración.
  • 7. Al terminar cada grupo pasará al frente, presentará y explicará a sus demás compañeros lo que realizaron y con ayuda de la docente irán completando el siguiente cuadro. Se buscará que los alumnos se organicen entre ellos mismos para pasar en orden de acuerdo a ciertos parámetros ya sea, por ejemplo: ¿quién posee el planeta que está más cerca del Sol? e ir estableciendo comparaciones. Planeta Distancia al sol Tamaño en diámetro terrestre Solido o gaseoso Tiempo de rotación Cantidades de satélites Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno La docente colocara la fecha, el área y el tema: Los planetas del sistema solar. Luego se escribirá la siguiente consigna. 1- Copia el cuadro sobre las características de los planetas 2- Teniendo en cuenta el cuadro, dibuja los planetas de menor a mayor. Actividad de Cierre Para finalizar la clase la docente pedirá que peguen sus trabajos en las paredes del aula y se realizará las siguientes adivinanzas para que los alumnos retomen lo visto durante la clase.  Soy el cuarto planeta a partir del Sol, me siento cerca de la Tierra porque es mi planeta vecino. Soy especial porque la gente de la Tierra siempre pregunta si hay vida en mí. Escuchen niños ¿quieren saber si hay o no vida en mí? Acérquense y se los diré. Más cerca, más cerca. No solo estoy bromeando. Quiero mantenerlo un misterio ¡así me seguirán visitando con sus robots y los podré conocer mejor! Dijo…
  • 8.  Mi orbita es la quinta parte del Sol y soy súper especial ya que soy el planeta más grande y el que más lunas tiene. De hecho, una de mis lunas es más grande que Mercurio y Plutón, sin ánimos de ofender. Mucha gente piensa que el Planeta Saturno es el único que tiene anillos, pero yo también tengo anillos, tres de ellos son difíciles de ver, pero están ahí dijo… Día N° 3 Tema: Clasificación de los planetas Objetivo: Diferenciar los planetas externos e internos. Actividad de Inicio Para iniciar la clase la docente retomará lo visto anteriormente mediante las siguientes preguntas: ¿Cuántos y cuáles son los planetas del Sistema Solar? ¿Cuál es el planeta más cercano a la tierra? Entre todos calculamos la distancia que los separa. Luego se preguntará: ¿Cuál creen que es el planeta más frio? ¿Y el más caliente? ¿Por qué? Actividad de Desarrollo A partir de esta pregunta la docente explicara presentando como soporte grafico la imagen de la clase anterior. Como vimos los planetas que componen nuestro sistema planetario son 8, según su ubicación respecto del sol se los clasifica en dos categorías: Interiores y exteriores. La docente preguntara ¿cuáles creen que corresponden a cada uno de estos grupos? ¿Por qué? Se continuará con la explicación: los planetas interiores son Mercurio, Venus, Tierra y Marte y los exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los que los separa es el cinturón de asteroides el cual es una región del sistema Solar en la que se encuentran gran cantidad de asteroides. La docente pedirá a un voluntario que pase a dibujar el cinturón de asteroides en la lámina. Luego se guiará a los alumnos a encontrar características de los planetas interiores y de los exteriores teniendo en cuenta y observando la información registrada en los trabajos realizados la clase anterior.  Están próximos o alejados del sol
  • 9.  Son de gran o menor tamaño  Tienen escasas o grandes cantidades de lunas  Tienen anillos  Su superficie está compuesta por roca  Están compuestos en su mayor parte o casi totalmente por gases La docente les explicará que el primer grupo (planetas interiores) son los que están próximos al sol, son de menor tamaño que los exteriores y no poseen anillos. Estos planetas reciben el nombre de planetas solidos o rocosos, pues su superficie está compuesta por roca mientras los planetas exteriores son gigantes y gaseosos y cada uno tiene un sistema de anillos que puede estar formada por partículas de hielo o polvo, mediante la explicación se utilizara como soporte gráfico el pizarrón. Luego la docente colocara la fecha, el área y tema a continuación la consigna. 1- Encuentra los planetas en la siguiente sopa de letra 2- Completa las siguientes oraciones con los planetas encontrados en la sopa de letra. Los planetas exteriores son: Los planetas interiores son: 3- Completa el cuadro Planetas Interiores Exteriores ¿Cuántos son? Su tamaño es ¿Son rocosos o gaseosos? ¿Tienen anillos?
  • 10. Actividad de Cierre Para finalizar se socializará las características que los alumnos agregaron en sus cuadros y en el trabajo del día anterior se colocará la clasificación de modo que en las paredes del aula se comience a armar un cuadro que concluirá al finalizar la secuencia.