SlideShare una empresa de Scribd logo
¿PLANEACIÓN CON 
RETOS COGNITIVOS? 
Octubre, 2014
Definamos… 
Consignas 
Head Bands • Participa Karina y Daniela 
• Colocarse una banda de plástico en la 
cabeza sobre la cual se mostrará una 
tarjeta. 
• La tarjeta revelará al grupo la palabra que 
se tiene que adivinar. Puede ser un objeto, 
persona, personaje, lugar, etc. 
• En un lapso de un minuto contabilizado por 
un mini reloj de arena, el jugador formulará 
todo tipo de preguntas a sus compañeros 
para así ir acumulando el mayor número de 
pistas que lo lleven a descubrir su 
identidad. 
• Las preguntas aluden a características 
asociadas a la palabra, y sólo podrán 
responderse con un SI, NO o PUEDE SER 
• El grupo sólo puede responder CON LAS 
AFIRMACIONES ANTERIORES
Juguemos… 
Pictionary 
Consignas 
• Se forman 2 equipos 
equitativos, Esthelita y 
Laura serán las líderes de 
cada uno. 
• Cada líder tiene a su 
alcance un juego de 
tarjetas con dibujos.
Expliquemos….
La respuesta a esta pregunta la podemos encontrar en una simple experiencia. Aunque todos los cuerpos caen a tierra, por la ley de la gravedad, sin 
embargo, si atamos una piedra al extremo de un hilo, y la hacemos girar rápidamente, notamos que la piedra no cae al suelo, y que, por lo contrario, 
mantiene tenso al hilo al cual está atada, por efecto de su fuerza centrífuga. La piedra gira constantemente mientras no se corte el hilo o soltemos su 
extremo, en cuyos casos sale disparada. Decimos, pues, que hay una fuerza que la obliga a describir la trayectoria circular, en contra de su tendencia a 
seguir en línea recta, como lo establece el principio de inercia. Se trata de la fuerza que nuestra mano ejerce sobre ella a través del hilo. 
El mismo caso se presenta en el sistema solar. Claro que no hay ningún hilo que una los planetas al Sol o los satélites a los planetas, para obligarlos a girar 
en su torno, pero es evidente que existe una fuerza de atracción que se ejerce entre el Sol y los planetas con sus satélites. 
Fue necesario el genio de uno de los sabios más grandes que ha conocido la humanidad, el inglés Isaac Newton, para que comprendiésemos que ambas 
fuerzas, la que hace caer los cuerpos hacia la tierra y la que mantiene girando a los cuerpos en sus órbitas, no son más que manifestaciones de una misma 
cosa: la gravitación universal, así llamada porque se ejerce sobre todo tipo de materia, cualquiera sea su estado y el sitio en que se encuentre. 
Todos los cuerpos, grandes como los astros o pequeños como una pelota, se atraen, pues, mutuamente. En los cuerpos pequeños tal atracción es apenas 
notoria. Pero un cuerpo grande como la Tierra hace que los cuerpos tiendan a caer sobre él con una fuerza que es precisamente la del peso de dichos 
cuerpos. 
Si un cuerpo se aleja de la Tierra pierde entonces parte de su peso, pues la atracción gravitatoria disminuye cuando la distancia aumenta. Pero aunque dicho 
cuerpo estuviese muy lejos, también experimentaría un poco la atracción terrestre. 
La Luna no constituye ninguna excepción a esta ley universal, por lo cual es también atraída por la Tierra. ¿Por qué no cae, pues sobre nosotros? 
El ejemplo de la piedra que gira atada a una cuerda nos brinda la explicación adecuada. La Luna, si bien es atraída por la Tierra, no se precipita sobre ella 
porque está animada de cierta velocidad de revolución. Como todo cuerpo que rueda en torno de un centro, está afectada por una fuerza centrífuga, 
comparativamente pequeña, pues la Luna gira en torno de la Tierra lentamente, ya que emplea unas cuatro semanas en dar una vuelta completa. Pero 
también es relativamente pequeña la fuerza que la Tierra ejerce sobre la Luna, debido a la distancia que separa a ambos astros. Tanto la acción atractiva de 
la Tierra como el efecto centrífugo de la Luna, como lo confirman los cálculos numéricos, se compensan exactamente. ¿Sólo por casualidad se mantiene la 
Luna a una distancia en que las fuerzas se equilibran exactamente? ¿Se quebraría este equilibrio si la Luna se acercase un poco a la Tierra o se alejase algo 
de ésta? No hay que temer esta eventualidad. Si la Luna estuviese más cerca de la Tierra, se movería más rápidamente; y sucedería lo contrario si estuviese 
más lejos. Pero siempre, dentro de los límites, encontraría la órbita en la que estaría en equilibrio. 
En verdad, el equilibrio no se mantiene en cada uno de los puntos de la órbita. El algunos lugares priva la atracción; en otros priva la velocidad; pero en 
término medio, los efectos se compensan. Y es por ello que la Luna, en vez de recorrer una circunferencia perfecta a velocidad invariable, describe una curva 
algo más alargada, que se denomina elipse, con una velocidad variable. 
La misma causa que obliga a la Luna a girar en torno de la Tierra, obliga a ésta y a todos los demás planetas a girar en torno del Sol. Este astro central es de 
grandes dimensiones y ejerce un dominio absoluto en todo el espacio interplanetario. Como las distancias son enormes, el movimiento de los planetas y 
cometas en torno del Sol es muy lento, como ya lo hemos observado. Los planetas recorren elipses que no se diferencian gran cosa de una circunferencia; 
los cometas en cambio recorren elipses muy alargadas. 
Ya sabemos por qué la Luna no cae sobre nosotros. Generalizando, también entendemos por qué los planetas no caen hacia el Sol.
¿Qué habilidades o capacidades se han 
puesto en juego? 
• Significa marcar límites, delimitar, 
determinar, precisar. Es una habilidad 
compleja, y genera muchos desacuerdos. 
Presupone la capacidad de saber 
distinguir, diferenciar, comparar. Se 
fortalece al averiguar la clase a la que 
pertenece algo y de qué manera es 
diferente de otros miembros de la misma 
clase.
¿Qué habilidades o capacidades se han 
puesto en juego? 
• Dar una dirección intencional a nuestra percepción. Quiere 
decir descubrir cosas, notar, darse cuenta, es decir percibir. 
Hace falta concentración, detallismo y a menudo paciencia. 
Implica atención, concentración, identificación, buscar datos, 
personas u objetos que previamente se hayan determinado. 
Es importante que planteemos las observaciones con un 
propósito definido. 
• Significa explicar el sentido que tiene para nosotros una cosa. 
Es atribuir un significado personal a la información que se 
recibe. Implica razonar, argumentar, deducir, explicar, etc. Se 
puede hacer de dos maneras diferentes: bien como en el 
teatro, representando, o bien como en los cuentos, contando. 
Traducir en sentido amplio, quiere decir preservar el 
significado de un mensaje pero utilizando lenguajes 
alternativos, no sólo lenguas, sino también lenguajes como el 
dibujo, el color o la mímica.
Formular hipótesis 
• Una hipótesis es un enunciado que se propone como posible solución de 
un problema. Ante una situación desconcertante o un obstáculo, se 
buscan explicaciones aunque sean provisionales. Es como un tanteo, 
después debemos comprobar si la explicación que hemos dado 
corresponde o no a los hechos. 
• Es una habilidad de investigación muy importante. 
• Hacer hipótesis es buscar explicaciones probables, es acercarse más 
o menos a la respuesta, pero permite más de una.
Y ENTONCES…. 
¿Cuáles fueron los retos cognitivos?
¿Qué es un reto cognitivo?
A qué me lleva un reto cognitivo…. 
• El desequilibramiento, producto de la identificación de necesidades de 
aprendizaje, exige en primer término, explorar los conocimientos previos , 
si estos no son suficientes, se prosigue a buscar la información pertinente, 
a lo que se denomina el aprendizaje por descubrimiento ( Brunner). Dicha 
información se va asimilando y acomodando dentro de los esquemas 
mentales existentes hasta lograr la plena integración de los conocimientos 
previos y los nuevos, lo cual da lugar a la modificación de las estructuras 
cognitivas. En este momento se logra un nivel de equilibramiento y se está 
en condiciones de realizar la transferencia del nuevo conocimiento 
integrado para dar solución a nuevos problemas, en un inicio lo hará con 
ayuda del docente o tutor, para luego lograr autonomía y hacerlo solo. De 
esta manera se tiene finalmente la reutilización del conocimiento.
LOS RETOS 
COGNITIVOS… 
¿Se planifican? 
¿Se escriben en el plan?
¿Porqué la Luna no choca contra la Tierra? 
Competencia 
• Busca soluciones y 
respuestas a problemas y 
preguntas acerca del 
mundo natural 
Aprendizajes esperados 
• Elabora explicaciones propias 
para preguntas que surgen de 
sus reflexiones, de las de sus 
compañeros o de otros adultos, 
sobre el mundo que le rodea, 
cómo funcionan y de qué están 
hechas las cosas. 
• Expresa con sus ideas cómo y 
por qué cree que ocurren 
algunos fenómenos naturales, 
por qué se caen las hojas de los 
árboles, qué sucede cuando 
llueve, y las contrasta con las de 
sus compañeros y/o con 
información de otras fuentes. 
Campo Formativo 
• Exploración y 
Conocimiento del Mundo
Importante reconocer que el Programa de 
Educación Preescolar 2011 y la Guía para 
la Educadora señalan…. 
• Normita, lee página 21 primer párrafo. 
• Anita, lee página 24 último párrafo. 
• Mitzuko, lee el recuadro punteado de la página 167 de la 
Guía para la educadora. 
• Silvia, lee el apartado «Consignas y cuestionamientos» 
de la página 168 de la Guía para la educadora. 
• Ale, lee la página 97 de la Guía para la educadora.
Perfil, parámetros e indicadores para los docentes.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Hugo Corona
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
Alfa Peña
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
Emilia Morales Berber
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
molina20
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
Andrea Sánchez
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
daniina
 
6. razonamientolgicomatemtico bloques-logicos
6. razonamientolgicomatemtico bloques-logicos6. razonamientolgicomatemtico bloques-logicos
6. razonamientolgicomatemtico bloques-logicos
elias melendrez
 

La actualidad más candente (20)

Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuales son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
 
Rubricas socio emocional
Rubricas socio emocionalRubricas socio emocional
Rubricas socio emocional
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
La evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptxLa evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptx
 
Libro de la educadora completo
Libro de la educadora completoLibro de la educadora completo
Libro de la educadora completo
 
Entrevista al docente
Entrevista al docenteEntrevista al docente
Entrevista al docente
 
Comparación programa preescolar 2011 2017
Comparación programa preescolar 2011   2017Comparación programa preescolar 2011   2017
Comparación programa preescolar 2011 2017
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
Planeacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para PreescolarPlaneacion didactica para Preescolar
Planeacion didactica para Preescolar
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
 
Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget) Planificacion 1 (Piaget)
Planificacion 1 (Piaget)
 
6. razonamientolgicomatemtico bloques-logicos
6. razonamientolgicomatemtico bloques-logicos6. razonamientolgicomatemtico bloques-logicos
6. razonamientolgicomatemtico bloques-logicos
 
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicialTecnicas e instrumentos de evaluación  nivel inicial
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
 

Destacado

Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
Editorial MD
 
fases psicológicas de la escritura
fases psicológicas de la escriturafases psicológicas de la escritura
fases psicológicas de la escritura
Shi Abasalo
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piaget
marilinana
 

Destacado (18)

Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEEExpediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
Expediente o portafolios de evidencias. Para evaluación del Desempeño INEE
 
Evidencias
EvidenciasEvidencias
Evidencias
 
Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)Operaciones Concretas (Piaget)
Operaciones Concretas (Piaget)
 
Material de complemento para primaria
Material de complemento para primariaMaterial de complemento para primaria
Material de complemento para primaria
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
 
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018 Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
Planeación de Didáctica Argumentada de Primaria Ciclo Escolar 2017 2018
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 
Lecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolarLecto escritura en preescolar
Lecto escritura en preescolar
 
fases psicológicas de la escritura
fases psicológicas de la escriturafases psicológicas de la escritura
fases psicológicas de la escritura
 
DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVASDESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS
 
etapa preoperacional
etapa preoperacionaletapa preoperacional
etapa preoperacional
 
CAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
CAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIALCAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
CAMPO TRES:EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
 
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias  de enseñanza secundariaExpediente de evidencias  de enseñanza secundaria
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
Enfoque de los campos formativos paloma jdn 632
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piaget
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
 

Similar a Planeación con retos cognitivos

Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
Karina Flores
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
Karina Flores
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
thearlekin
 
Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)
Pamela Pastenes
 
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
SONIACALLEGARI
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
thearlekin
 
Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)
thearlekin
 

Similar a Planeación con retos cognitivos (20)

Proyecto tierra y luna
Proyecto tierra y lunaProyecto tierra y luna
Proyecto tierra y luna
 
presentacion 1 planeta tierra en el sistema solar
presentacion 1 planeta tierra en el sistema solarpresentacion 1 planeta tierra en el sistema solar
presentacion 1 planeta tierra en el sistema solar
 
Planificación con celestia corregida
Planificación con celestia corregidaPlanificación con celestia corregida
Planificación con celestia corregida
 
El espacio
El espacioEl espacio
El espacio
 
Guia el universo!
Guia el universo!Guia el universo!
Guia el universo!
 
Guia el universo
Guia el universoGuia el universo
Guia el universo
 
Taller de tierra y universo
Taller de tierra y universoTaller de tierra y universo
Taller de tierra y universo
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
 
Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)Taller de tierra_y_universo (3)
Taller de tierra_y_universo (3)
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
Guia grado quinto
Guia grado quintoGuia grado quinto
Guia grado quinto
 
El universo leticia-cuadrado-molina
El universo leticia-cuadrado-molinaEl universo leticia-cuadrado-molina
El universo leticia-cuadrado-molina
 
Gravedad: una fuerza de atracción
Gravedad: una fuerza de atracciónGravedad: una fuerza de atracción
Gravedad: una fuerza de atracción
 
Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)
 
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
Web questsonia 2011-05_2011-05-30-538_2011-06-02-554[1]
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
Proyecto conociendo el universo
Proyecto conociendo el universoProyecto conociendo el universo
Proyecto conociendo el universo
 
Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)Taller de tierra_y_universo (1)
Taller de tierra_y_universo (1)
 
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias NaturalesPropuesta Didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta Didáctica de Ciencias Naturales
 
Publicacion
PublicacionPublicacion
Publicacion
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Planeación con retos cognitivos

  • 1. ¿PLANEACIÓN CON RETOS COGNITIVOS? Octubre, 2014
  • 2. Definamos… Consignas Head Bands • Participa Karina y Daniela • Colocarse una banda de plástico en la cabeza sobre la cual se mostrará una tarjeta. • La tarjeta revelará al grupo la palabra que se tiene que adivinar. Puede ser un objeto, persona, personaje, lugar, etc. • En un lapso de un minuto contabilizado por un mini reloj de arena, el jugador formulará todo tipo de preguntas a sus compañeros para así ir acumulando el mayor número de pistas que lo lleven a descubrir su identidad. • Las preguntas aluden a características asociadas a la palabra, y sólo podrán responderse con un SI, NO o PUEDE SER • El grupo sólo puede responder CON LAS AFIRMACIONES ANTERIORES
  • 3. Juguemos… Pictionary Consignas • Se forman 2 equipos equitativos, Esthelita y Laura serán las líderes de cada uno. • Cada líder tiene a su alcance un juego de tarjetas con dibujos.
  • 5.
  • 6. La respuesta a esta pregunta la podemos encontrar en una simple experiencia. Aunque todos los cuerpos caen a tierra, por la ley de la gravedad, sin embargo, si atamos una piedra al extremo de un hilo, y la hacemos girar rápidamente, notamos que la piedra no cae al suelo, y que, por lo contrario, mantiene tenso al hilo al cual está atada, por efecto de su fuerza centrífuga. La piedra gira constantemente mientras no se corte el hilo o soltemos su extremo, en cuyos casos sale disparada. Decimos, pues, que hay una fuerza que la obliga a describir la trayectoria circular, en contra de su tendencia a seguir en línea recta, como lo establece el principio de inercia. Se trata de la fuerza que nuestra mano ejerce sobre ella a través del hilo. El mismo caso se presenta en el sistema solar. Claro que no hay ningún hilo que una los planetas al Sol o los satélites a los planetas, para obligarlos a girar en su torno, pero es evidente que existe una fuerza de atracción que se ejerce entre el Sol y los planetas con sus satélites. Fue necesario el genio de uno de los sabios más grandes que ha conocido la humanidad, el inglés Isaac Newton, para que comprendiésemos que ambas fuerzas, la que hace caer los cuerpos hacia la tierra y la que mantiene girando a los cuerpos en sus órbitas, no son más que manifestaciones de una misma cosa: la gravitación universal, así llamada porque se ejerce sobre todo tipo de materia, cualquiera sea su estado y el sitio en que se encuentre. Todos los cuerpos, grandes como los astros o pequeños como una pelota, se atraen, pues, mutuamente. En los cuerpos pequeños tal atracción es apenas notoria. Pero un cuerpo grande como la Tierra hace que los cuerpos tiendan a caer sobre él con una fuerza que es precisamente la del peso de dichos cuerpos. Si un cuerpo se aleja de la Tierra pierde entonces parte de su peso, pues la atracción gravitatoria disminuye cuando la distancia aumenta. Pero aunque dicho cuerpo estuviese muy lejos, también experimentaría un poco la atracción terrestre. La Luna no constituye ninguna excepción a esta ley universal, por lo cual es también atraída por la Tierra. ¿Por qué no cae, pues sobre nosotros? El ejemplo de la piedra que gira atada a una cuerda nos brinda la explicación adecuada. La Luna, si bien es atraída por la Tierra, no se precipita sobre ella porque está animada de cierta velocidad de revolución. Como todo cuerpo que rueda en torno de un centro, está afectada por una fuerza centrífuga, comparativamente pequeña, pues la Luna gira en torno de la Tierra lentamente, ya que emplea unas cuatro semanas en dar una vuelta completa. Pero también es relativamente pequeña la fuerza que la Tierra ejerce sobre la Luna, debido a la distancia que separa a ambos astros. Tanto la acción atractiva de la Tierra como el efecto centrífugo de la Luna, como lo confirman los cálculos numéricos, se compensan exactamente. ¿Sólo por casualidad se mantiene la Luna a una distancia en que las fuerzas se equilibran exactamente? ¿Se quebraría este equilibrio si la Luna se acercase un poco a la Tierra o se alejase algo de ésta? No hay que temer esta eventualidad. Si la Luna estuviese más cerca de la Tierra, se movería más rápidamente; y sucedería lo contrario si estuviese más lejos. Pero siempre, dentro de los límites, encontraría la órbita en la que estaría en equilibrio. En verdad, el equilibrio no se mantiene en cada uno de los puntos de la órbita. El algunos lugares priva la atracción; en otros priva la velocidad; pero en término medio, los efectos se compensan. Y es por ello que la Luna, en vez de recorrer una circunferencia perfecta a velocidad invariable, describe una curva algo más alargada, que se denomina elipse, con una velocidad variable. La misma causa que obliga a la Luna a girar en torno de la Tierra, obliga a ésta y a todos los demás planetas a girar en torno del Sol. Este astro central es de grandes dimensiones y ejerce un dominio absoluto en todo el espacio interplanetario. Como las distancias son enormes, el movimiento de los planetas y cometas en torno del Sol es muy lento, como ya lo hemos observado. Los planetas recorren elipses que no se diferencian gran cosa de una circunferencia; los cometas en cambio recorren elipses muy alargadas. Ya sabemos por qué la Luna no cae sobre nosotros. Generalizando, también entendemos por qué los planetas no caen hacia el Sol.
  • 7. ¿Qué habilidades o capacidades se han puesto en juego? • Significa marcar límites, delimitar, determinar, precisar. Es una habilidad compleja, y genera muchos desacuerdos. Presupone la capacidad de saber distinguir, diferenciar, comparar. Se fortalece al averiguar la clase a la que pertenece algo y de qué manera es diferente de otros miembros de la misma clase.
  • 8. ¿Qué habilidades o capacidades se han puesto en juego? • Dar una dirección intencional a nuestra percepción. Quiere decir descubrir cosas, notar, darse cuenta, es decir percibir. Hace falta concentración, detallismo y a menudo paciencia. Implica atención, concentración, identificación, buscar datos, personas u objetos que previamente se hayan determinado. Es importante que planteemos las observaciones con un propósito definido. • Significa explicar el sentido que tiene para nosotros una cosa. Es atribuir un significado personal a la información que se recibe. Implica razonar, argumentar, deducir, explicar, etc. Se puede hacer de dos maneras diferentes: bien como en el teatro, representando, o bien como en los cuentos, contando. Traducir en sentido amplio, quiere decir preservar el significado de un mensaje pero utilizando lenguajes alternativos, no sólo lenguas, sino también lenguajes como el dibujo, el color o la mímica.
  • 9. Formular hipótesis • Una hipótesis es un enunciado que se propone como posible solución de un problema. Ante una situación desconcertante o un obstáculo, se buscan explicaciones aunque sean provisionales. Es como un tanteo, después debemos comprobar si la explicación que hemos dado corresponde o no a los hechos. • Es una habilidad de investigación muy importante. • Hacer hipótesis es buscar explicaciones probables, es acercarse más o menos a la respuesta, pero permite más de una.
  • 10. Y ENTONCES…. ¿Cuáles fueron los retos cognitivos?
  • 11. ¿Qué es un reto cognitivo?
  • 12. A qué me lleva un reto cognitivo…. • El desequilibramiento, producto de la identificación de necesidades de aprendizaje, exige en primer término, explorar los conocimientos previos , si estos no son suficientes, se prosigue a buscar la información pertinente, a lo que se denomina el aprendizaje por descubrimiento ( Brunner). Dicha información se va asimilando y acomodando dentro de los esquemas mentales existentes hasta lograr la plena integración de los conocimientos previos y los nuevos, lo cual da lugar a la modificación de las estructuras cognitivas. En este momento se logra un nivel de equilibramiento y se está en condiciones de realizar la transferencia del nuevo conocimiento integrado para dar solución a nuevos problemas, en un inicio lo hará con ayuda del docente o tutor, para luego lograr autonomía y hacerlo solo. De esta manera se tiene finalmente la reutilización del conocimiento.
  • 13.
  • 14. LOS RETOS COGNITIVOS… ¿Se planifican? ¿Se escriben en el plan?
  • 15. ¿Porqué la Luna no choca contra la Tierra? Competencia • Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural Aprendizajes esperados • Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. • Expresa con sus ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales, por qué se caen las hojas de los árboles, qué sucede cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras fuentes. Campo Formativo • Exploración y Conocimiento del Mundo
  • 16. Importante reconocer que el Programa de Educación Preescolar 2011 y la Guía para la Educadora señalan…. • Normita, lee página 21 primer párrafo. • Anita, lee página 24 último párrafo. • Mitzuko, lee el recuadro punteado de la página 167 de la Guía para la educadora. • Silvia, lee el apartado «Consignas y cuestionamientos» de la página 168 de la Guía para la educadora. • Ale, lee la página 97 de la Guía para la educadora.
  • 17. Perfil, parámetros e indicadores para los docentes.