SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURIDICA, SOCIAL Y ADMISNITRATIVA
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
TRABAJO SOCIAL PARA LA PLANIFICACION
TRABAJO GRUPAL: INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA SOBRE LA
PLANIFICACION OPERATIVA Y PLANIFIACACOIN ESTRATEGICA
INTEGRANTES: TATIANA BRAVO, CARMEN MIRANDA, JHINSON
ORDOÑEZ, JORDY ORELLANA, FRANCISCO QUITO.
CICLO: SEPTIMO “B”
DOCENTE: DRA. RINA DEL CISNE NARVAEZ
FECHA: 03 DE AGOSTO DE 2020
PERIODO ACADEMICO ABRIL 2020 – SEPTIEMBRE 2020
La planificación operativa está presente en Trabajo Social,
esta planificación se caracteriza principalmente hasta los
años noventa por la acción social. Enfocándose
primeramente que planificar es la acción consistente en
utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales
se introduce una mayor racionalidad y organización en un
conjunto de actividades y acciones articuladas ante sí que,
previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en
el curso de determinados acontecimientos, con el fin de
alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el
uso suficiente de medios y recursos escasos o limitados, los
cuales se los puede ser de mediano o corto plazo (Herrera,
2009, pág. 2).
• Factores Internos (actores
Designados)
• Externos
Trata de predecir y diseñar el futuro
• Estadísticas y
• proyectivas
• Escala de medición de actitudes
• Estudio del entorno
• Grupo planificador
• Desde la cúpula
• Desde afuera
• Con poder dado por el cargo
• Mediano plazo
• Corto plazo
Se formulan objetivos
prescriptivos
• Estable
• Predecible
La planificación operativa puede ser de mediano o corto plazo, para
varios objetivos o para una sola actividad, estableciéndonos
claramente lo que se va a hacer, el orden, las responsabilidades que
cada uno se tiene, los recursos que necesitan para hacer y el tiempo
en que se debe cumplir. Se puede planificar operativamente cómo
alcanzar los objetivos de un año o la actividad del próximo mes. De una
buena planificación depende el éxito en nuestros objetivos. (Tulmo,
2013)
h
t
t
p
s
:
/
/
e
s
.
s
l
i
d
e
s
h
a
r
e
.
n
e
t
/
S
a
n
t
i
a
g
o
T
h
t
t
p
s
:
/
/
e
s
.
s
l
i
d
e
s
h
t
t
p
s
:
/
/
e
s
.
s
l
i
d
e
s
h
t
t
p
s
:
/
/
e
s
.
s
l
i
d
e
s
h
a
r
e
.
n
e
t
/
S
a
n
t
i
a
g
h
t
t
p
s
:
/
/
e
s
.
s
l
i
d
e
s
h
a
r
e
.
n
e
t
/
S
a
n
t
i
a
g
o
h
t
t
p
s
:
/
/
e
s
.
s
l
i
d
e
h
t
t
p
s
:
/
/
e
s
.
s
l
i
d
e
h
t
t
p
s
:
/
/
e
s
.
s
l
i
d
e
h
t
t
p
s
:
/
/
e
s
.
s
l
i
d
e
Caracteristicas de
la Planificación
estratégica
Es un procedimiento,
es decir un conjunto
de acciones
concatenadas,
realizadas de manera
más o menos
participativa.
Es formalizada: sus
productos finales, los
planes, se caracterizan
por ser visibles, es
decir, estar
disponibles en un
soporte físico
consultable.
Se presenta bajo la
forma de un sistema
integrado de
decisiones: si las
decisiones
correspondientes a las
diferentes partes en
que se han dividido los
planes se cumplen de
manera disciplinada,
la organización
conseguirá lo que
pretendía
La planificación
estratégica produce un
resultado articulado,
significando esto que
el sistema de
subplanes o
programas parciales
que componen la
planificación
estratégica están
relacionados en
términos
cuantitativos.
En cualquier organización
presentará las siguientes
características (Mundet 1999):
Caracteristicasdela
Planificaciónestratégica Las características de la planificación estratégica son las siguientes:
(Campos 1990):
Las decisiones de los planes y estrategias se tienen que discutir y
deliberar para que respondan a un proceso participativo y
sistemático con un método diseñado de antemano.
Los planes y estrategias han de ser formulados para cumplir con
unas metas, objetivos y misiones de la organización y no ser
diseñados para cumplir intereses individuales.
Tanto los planes como su formulación han de ser adecuados en el
tiempo, flexibles y creativos según el sistema propuesto como una
respuesta a las demandas que tiene el entorno.
Los planes estratégicos descansan en sistemas de comunicación,
tanto verticales entre los distintos niveles que componen la
estructura organizativa de la empresa, como horizontales o por
enlaces laterales por medio de un sistema de información integrador
de la empresa con el entorno en el que le rodea.
1. Planeación estratégica.
Consiste en la planeación general proyectada al
cumplimiento de metas y objetivos institucionales
y su finalidad es el establecimiento de parámetros
generales de acción.
Se concibe como el proceso de decisión y
establecimiento de los objetivos de la
organización, de los recursos que se utilizarán y de
las políticas y normas que alinearán el
funcionamiento de la organización. Apoyándose
en estándares y metodologías para el correcto
funcionamiento de las actividades planificadas.
Está estrechamente vinculada con el diseño de la
Estructura organizacional y se aplica en áreas
específicas, que normalmente son las que vigilan y
definen aspectos que no son posibles delimitar en
otros niveles.
CARACTERISTICAS:
* Constituye la fuente de origen para los planes concretos
subsecuentes.
* Es ejecutada por los niveles de dirección jerárquica más altos.
* Se plantea para todas las áreas de la organización.
* Maneja información primordialmenteexterna.
* Su principal medida es la efectividad.
* Proyectado a largo plazo, sus efectos y consecuenciasson
previstos a varios años.
* Cubre la empresa como una totalidad,abarca todas las áreas
de actividad y los recursos usados.
* Traza objetivos a nivel organizacional,atañe el plan mayor, al
cual están subordinadostodos los otros planes.
2. Planeación Táctica.
Se desprende de los lineamientos establecidos en la
planeación estratégica y describe las tareas
concernientes a cada una de las áreas de actividad
de la organización haciendo énfasis en el empleo
efectivo de los recursos implicados en el logro de los
objetivos específicos.
Es la planificación que tiende a olvidarse en las
organizaciones, ataca las fases intermedias que
deben llevarse a cabo para la consecución de los
objetivos establecidos en la planificación estratégica.
Admite subniveles, se puede hacer una planificación
trimestral y dentro de esta otra mensual, teniendo
cuidado de no invadir el siguiente nivel de
planificación.
CARACTERISTICAS:
* Este entrelazado a las orientacionesde la planeación
estratégica.
* Es ejecutada por los ejecutivosdel nivel intermedio.
* Planteadapara un área específicade la empresa.
* Maneja información interna y externa.
* Está encauzada a la coordinación de recursos.
* Sus medidas principales son efectividady eficiencia.
* Está proyectada a mediano plazo.
* Cubre cada departamento,abarcando sus recursos
específicos.
* Traza objetivos por departamentos.
3. Planeación Operativa.
Esta planificación se efectúa para llevar a cabo
las diferentes tareas que forman parte de la
rutina de trabajo. Es aquella asignación previa de
las tareas específicas a realizar en cada una de
las unidades de operación.
Incluye un esquema de las tareas y operaciones
sometidas a un proceso de control, su alcance es
inmediato. Es la planificación que se lleva a cabo
en el día a día, la agenda de labores diarias, listas
de tareas pendientes, resultados programados.
Es un nivel de planificación relativamente fácil de
aplicar y efectivo en el avance y ejecución de
tareas diarias.
Sin embargo, no es suficiente para el correcto
funcionamiento de la organización. Tiene dos
subniveles de planificación: uno diario y otro
semanal que permite ajustar las tareas diarias a
un contexto más amplio
Características de la planeación operacional son:
* Se realiza dentro de los lineamientos establecidos por la
planeación estratégica y táctica.
* Es ejecutada por el personal de menor rango jerárquico.
* Sigue con precisión los procedimientos definidos.
* Proyectada a corto plazo, en períodos reducidos.
* Su medida es la eficiencia.
* Cubre las tareas o actividades aisladamente.
* Traza objetivos y metas específicas.
NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN
1. Evaluar las condiciones actuales:
Esta evaluación incluye los recursos de la empresa,
las tendencias del mercado, los indicadores
económicos y los factores competitivos. En la
planificación estratégica se adopta una visión
panorámica del entorno de la organización. Los
planes estratégicos expresan la finalidad de
organización y fijan un conjunto de objetivos a
largo plazo, que la organización debe tratar de
alcanzar para sacar provecho de las oportunidades
y evitar las hipotéticas amenazas.
2. Determinar objetivos y metas:
Los objetivos son fines específicos, medibles,
planteados a corto plazo y su consecución previa es
precisa para poder alcanzar las metas de la
organización. Los objetivos deben ser desafiantes,
relevantes y bien enfocados.
Las metas hacen referencia a los que es importante
para una organización y dan al personal de plantilla
un sentido de propósito.
3. Establecer un plan de acción:
Para el logro de los objetivos se necesita un plan de
acción, en el cual se especifiquen las acciones que
han de llevarse a cabo. Las acciones son medios
específicos prescritos para el logro de los objetivos.
los cursos de acción bien planificados reciben el
nombre de estrategias y tácticas, y suelen
diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco
temporal.
4. Asignar recursos:
Asignar recursos está relacionada con la
presupuestación y posterior entrega de recursos.
Los recursos se definen como los activos
financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra
índole con lo que cuenta una organización. Un
presupuesto es una cantidad predeterminada de
recurso relacionada con una actividad. Existe una
relación entre la presupuestación como técnica de
planificación y la presupuestación como técnica de
control.
5. Ejecución:
La ejecución tiene que ver con la
delegación de tareas, con la acción
impulsada por los objetivos y con la
obtención de datos para la
retroalimentación.
6. Control:
Se debe controlar la decisión de planificación.
la organización ha de dirigir las actividades del
trabajo en progreso para asegurar que se
cumplan los objetivos, o en algunos casos, se
reajusten para poder cumplirlos.
FASES DEL PROCESO DE
PLANIFICACION
El proceso de planificación
consta de seis etapas o fases que
incluyen las siguientes acciones:
LA RELACION DE LA
PLANIFICACION
OPERATIVA CON
TRABAJO SOCIAL
LA RELACION DE LA
PLANIFICACION
ESTRATEGICA CON EL
TRABAJO SOCIAL
CONCLUSIONES:
• Tomando como referencia estos conceptos, la planificación operacional
establece una relación continua y bidireccional entre las actividades que
contienen un plan, programa o proyecto y el objetivo general que lo sustenta.
Se basa en la operacionalización de un objetivo general, desgranado en
objetivos específicos, indicadores y/o metas, actividades, y finalmente, en
medios de verificación. Es fundamentalmente una metodología de ejecución
o de “hacer”, aunque algunos elementos operativos pueden ser incorporados
en el ámbito del “conocer”, como, por ejemplo, la definición operacional de
objetivos.
• Por ende, la planificación operacional establece este tipo de relación continua
y bidireccional, puesto que el objetivo general del plan o programa que se
trate, se logra mediante el desglose en objetivos específicos que se cumplen
con la realización de una serie de actividades. A su vez, estas actividades se
sustentan en el propósito descrito en el objetivo general.
• La relación pretendida por esta metodología de planificación, recoge
elementos de la planificación tradicional, en cuanto a la necesidad de
confección de objetivos y de marcos de referencia. Recoge elementos de la
planificación de marco lógico, en cuanto al orden matricial y a la relación
entre actividades y objetivos. Recoge elementos de la metodología de
investigación social, en cuanto a la necesidad de operacionalización de
objetivos (inspirada en la metodología de operacionalización de variables).
• Contiene elementos evaluativos integrados en la misma planificación.
Permite una evaluación conjunta, desde las actividades, logro de indicadores
o metas, cumplimiento de objetivos y creación de valor social del proyecto.
• Esta metodología de planificación, se origina en la práctica del trabajo social.
De hecho, luego de ser sistematizada, se aplica en diversas tareas
profesionales que se le asignan al autor y a otras/os colegas. En consecuencia,
permite la sistematización de la práctica profesional, puesto que la relación
directa entre actividades y objetivos, facilita el ordenamiento teórico de
“hacer” en cualquier momento de dicho “hacer”.
LA RELACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA CON EL TRABAJO SOCIAL
• Desde este enfoque, la planificación estratégica situacional es una herramienta de
intervención societal que se orienta tanto a la identificación, descripción y análisis de
una situación compleja para la vida de un conjunto de personas como a la proyección,
ejecución y evaluación de la alternativa más viable para darle respuesta.
• En ese marco, la categoría de situación es clave para comprender las determinaciones
estructurales y coyunturales que generan que “algo” sea un “problema” para las
personas, pero, además, permite identificar también el conjunto de percepciones que
las mismas tienen respecto de él, sus relaciones de fuerza, grado de identificación de
que eso es un problema y su interés en resolverlo.
• Ello constituye un desafío para el ejercicio profesional del Trabajo Social, en tanto
permite reflexionar acerca del horizonte de intervención profesional y el sentido de
la misma y, en ese aspecto se centra la dimensión estratégica de la planificación, en
tanto dispositivo político de análisis y construcción de alianzas (o enfrentamientos)
que permitan desplegar acciones que tiendan a superar esa situación compleja que se
ha constituido en un “problema social”.
• Para el Trabajo Social, entonces, es necesario, en primer lugar, reconocer estas
distintas perspectivas dado que no constituyen un continuum homogéneo de
propuestas; en segundo lugar, explicitar sus implicancias en el ejercicio profesional
porque encuadran determinadas estrategias de acción y no otras, y, en tercer lugar,
posicionarse respecto de ellas, en tanto son las que “guían” los postulados teóricos,
así como las líneas de acción en que aquel se cristaliza.
Bibliografía
Herrera, B. . (2009). En Revista Acciones e investigaciones sociales. Obtenido de planifivcacion y
trabajo social.
Tulmo, S. (23 de Julio de 2013). PLANEACION OPERATIVA. Obtenido de PLANEACION OPERATIVA:
https://es.slideshare.net/SantiagoTulmo/planificacion-operativa
Cuaquera, J. (2008, 18 de diciembre). Etapas del proceso de planificación. Blogger.com.
Consultado 01 de agosto de 2020.
Planificación en TS Barranco y Herrera 2009. Planificación Estratégica y Trabajo Social.
Consultado el 01 de agosto de 2020.
LINK DE SLIDERSHARE:
• PDF: https://es.slideshare.net/secret/oA59z70S8NBpy6
• PPT: https://es.slideshare.net/secret/Jn6vVCMyAwISnz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion jone (1) j
Planeacion jone (1) jPlaneacion jone (1) j
Planeacion jone (1) j
jonelinlinero
 
Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luis
cabezaluis
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelacamilo_flores
 
Taller sobre-planeacion-estrategica-090717200354-phpapp02
Taller sobre-planeacion-estrategica-090717200354-phpapp02Taller sobre-planeacion-estrategica-090717200354-phpapp02
Taller sobre-planeacion-estrategica-090717200354-phpapp02
Jesus Cardenas
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
ORL-JEREZ
 
Planificacion Uptaeb
Planificacion UptaebPlanificacion Uptaeb
Planificacion Uptaeb
alchavezuft
 
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoLa planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoKarelysSotillo
 
Jd meneses mipresentacion.pdf
Jd meneses mipresentacion.pdfJd meneses mipresentacion.pdf
Jd meneses mipresentacion.pdf
mdsDaniela
 
Art.planeacion.estrategica.instituciones.publicas
Art.planeacion.estrategica.instituciones.publicasArt.planeacion.estrategica.instituciones.publicas
Art.planeacion.estrategica.instituciones.publicasJavier Sanchez
 
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
Evelyn Bravo
 
Mapa mental, diagrama y conceptual
Mapa mental, diagrama y conceptualMapa mental, diagrama y conceptual
Mapa mental, diagrama y conceptual
MAGNO CARDENAS
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
jhayrderlin
 
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVAPLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
Rutmeliac
 
Fases de la investigacion
Fases de la investigacionFases de la investigacion
Fases de la investigacion
santiagocondo3
 
Materia administracion ii
Materia administracion iiMateria administracion ii
Materia administracion ii
Rosario Ruiz Orellana
 
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICAMB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
guest8ccc83
 

La actualidad más candente (18)

Planeacion jone (1) j
Planeacion jone (1) jPlaneacion jone (1) j
Planeacion jone (1) j
 
Planeacion jone y luis
Planeacion jone y luisPlaneacion jone y luis
Planeacion jone y luis
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Taller sobre-planeacion-estrategica-090717200354-phpapp02
Taller sobre-planeacion-estrategica-090717200354-phpapp02Taller sobre-planeacion-estrategica-090717200354-phpapp02
Taller sobre-planeacion-estrategica-090717200354-phpapp02
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion Uptaeb
Planificacion UptaebPlanificacion Uptaeb
Planificacion Uptaeb
 
TRABAJO FINAL INFORMATICA APLICADA
TRABAJO FINAL INFORMATICA APLICADATRABAJO FINAL INFORMATICA APLICADA
TRABAJO FINAL INFORMATICA APLICADA
 
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativoLa planificaciòn como parte del proceso administrativo
La planificaciòn como parte del proceso administrativo
 
Jd meneses mipresentacion.pdf
Jd meneses mipresentacion.pdfJd meneses mipresentacion.pdf
Jd meneses mipresentacion.pdf
 
Art.planeacion.estrategica.instituciones.publicas
Art.planeacion.estrategica.instituciones.publicasArt.planeacion.estrategica.instituciones.publicas
Art.planeacion.estrategica.instituciones.publicas
 
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E IMPLEMENTANDO DEL BALA...
 
Mapa mental, diagrama y conceptual
Mapa mental, diagrama y conceptualMapa mental, diagrama y conceptual
Mapa mental, diagrama y conceptual
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
P.E.I.
P.E.I.P.E.I.
P.E.I.
 
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVAPLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
PLANIFICACIÓN ORGANIZATIVA
 
Fases de la investigacion
Fases de la investigacionFases de la investigacion
Fases de la investigacion
 
Materia administracion ii
Materia administracion iiMateria administracion ii
Materia administracion ii
 
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICAMB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
 

Similar a Trabajo grupal planificacion operativa y estrategica

Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióNAspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióNCEU Benito Juarez
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacionrosman20
 
INFORME .pdf
INFORME .pdfINFORME .pdf
INFORME .pdf
SolmaryFernndez
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
YAZ VELEZ
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciacastilloheri
 
Andreestrategia
AndreestrategiaAndreestrategia
Andreestrategia
EvelynRamn
 
Planificacion estrategica y trabajo social lic rina
Planificacion estrategica y trabajo social lic rinaPlanificacion estrategica y trabajo social lic rina
Planificacion estrategica y trabajo social lic rina
EvelynRamn
 
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICAMB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
guest8ccc83
 
Trabajo finalmaster eventos
Trabajo finalmaster eventosTrabajo finalmaster eventos
Trabajo finalmaster eventosOlivia Cabezas
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
Nuglis
 
Sem 9 la función de planificación
Sem 9   la función de planificaciónSem 9   la función de planificación
Sem 9 la función de planificación
aperalesm
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativaPablosainto
 
Materia administracion ii
Materia administracion iiMateria administracion ii
Materia administracion ii
Rosario Ruiz Orellana
 
Planificación Administrativa.pptx
Planificación  Administrativa.pptxPlanificación  Administrativa.pptx
Planificación Administrativa.pptx
MaryoriPalmar2
 
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolarEl proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
Dalhia Madera Doval
 
Planeación estrategica 2013
Planeación estrategica 2013Planeación estrategica 2013
Planeación estrategica 2013
luiseli1807
 
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO I.pdf
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO I.pdfPLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO I.pdf
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO I.pdf
Rogers Umeres
 
Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva
Leona Razzmuzzen
 
CLASE 2-2022.pdf
CLASE 2-2022.pdfCLASE 2-2022.pdf
CLASE 2-2022.pdf
ArelyBarboza
 

Similar a Trabajo grupal planificacion operativa y estrategica (20)

Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióNAspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
Aspectos Generales E Importancia De La PlanificacióN
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
INFORME .pdf
INFORME .pdfINFORME .pdf
INFORME .pdf
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importancia
 
Andreestrategia
AndreestrategiaAndreestrategia
Andreestrategia
 
Planificacion estrategica y trabajo social lic rina
Planificacion estrategica y trabajo social lic rinaPlanificacion estrategica y trabajo social lic rina
Planificacion estrategica y trabajo social lic rina
 
La planificaciòn
La planificaciònLa planificaciòn
La planificaciòn
 
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICAMB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
MB16 PLANIFICACION ESTRATEGICA
 
Trabajo finalmaster eventos
Trabajo finalmaster eventosTrabajo finalmaster eventos
Trabajo finalmaster eventos
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Sem 9 la función de planificación
Sem 9   la función de planificaciónSem 9   la función de planificación
Sem 9 la función de planificación
 
3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa3. resumen planeación administrativa
3. resumen planeación administrativa
 
Materia administracion ii
Materia administracion iiMateria administracion ii
Materia administracion ii
 
Planificación Administrativa.pptx
Planificación  Administrativa.pptxPlanificación  Administrativa.pptx
Planificación Administrativa.pptx
 
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolarEl proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
El proceso-administrativo-en-el-contexto-escolar
 
Planeación estrategica 2013
Planeación estrategica 2013Planeación estrategica 2013
Planeación estrategica 2013
 
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO I.pdf
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO I.pdfPLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO I.pdf
PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO I.pdf
 
Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva Planeación táctica y prospectiva
Planeación táctica y prospectiva
 
CLASE 2-2022.pdf
CLASE 2-2022.pdfCLASE 2-2022.pdf
CLASE 2-2022.pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Trabajo grupal planificacion operativa y estrategica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURIDICA, SOCIAL Y ADMISNITRATIVA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL PARA LA PLANIFICACION TRABAJO GRUPAL: INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA SOBRE LA PLANIFICACION OPERATIVA Y PLANIFIACACOIN ESTRATEGICA INTEGRANTES: TATIANA BRAVO, CARMEN MIRANDA, JHINSON ORDOÑEZ, JORDY ORELLANA, FRANCISCO QUITO. CICLO: SEPTIMO “B” DOCENTE: DRA. RINA DEL CISNE NARVAEZ FECHA: 03 DE AGOSTO DE 2020 PERIODO ACADEMICO ABRIL 2020 – SEPTIEMBRE 2020
  • 2. La planificación operativa está presente en Trabajo Social, esta planificación se caracteriza principalmente hasta los años noventa por la acción social. Enfocándose primeramente que planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas ante sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso suficiente de medios y recursos escasos o limitados, los cuales se los puede ser de mediano o corto plazo (Herrera, 2009, pág. 2). • Factores Internos (actores Designados) • Externos Trata de predecir y diseñar el futuro • Estadísticas y • proyectivas • Escala de medición de actitudes • Estudio del entorno • Grupo planificador • Desde la cúpula • Desde afuera • Con poder dado por el cargo • Mediano plazo • Corto plazo Se formulan objetivos prescriptivos • Estable • Predecible La planificación operativa puede ser de mediano o corto plazo, para varios objetivos o para una sola actividad, estableciéndonos claramente lo que se va a hacer, el orden, las responsabilidades que cada uno se tiene, los recursos que necesitan para hacer y el tiempo en que se debe cumplir. Se puede planificar operativamente cómo alcanzar los objetivos de un año o la actividad del próximo mes. De una buena planificación depende el éxito en nuestros objetivos. (Tulmo, 2013) h t t p s : / / e s . s l i d e s h a r e . n e t / S a n t i a g o T h t t p s : / / e s . s l i d e s h t t p s : / / e s . s l i d e s h t t p s : / / e s . s l i d e s h a r e . n e t / S a n t i a g h t t p s : / / e s . s l i d e s h a r e . n e t / S a n t i a g o h t t p s : / / e s . s l i d e h t t p s : / / e s . s l i d e h t t p s : / / e s . s l i d e h t t p s : / / e s . s l i d e
  • 3. Caracteristicas de la Planificación estratégica Es un procedimiento, es decir un conjunto de acciones concatenadas, realizadas de manera más o menos participativa. Es formalizada: sus productos finales, los planes, se caracterizan por ser visibles, es decir, estar disponibles en un soporte físico consultable. Se presenta bajo la forma de un sistema integrado de decisiones: si las decisiones correspondientes a las diferentes partes en que se han dividido los planes se cumplen de manera disciplinada, la organización conseguirá lo que pretendía La planificación estratégica produce un resultado articulado, significando esto que el sistema de subplanes o programas parciales que componen la planificación estratégica están relacionados en términos cuantitativos. En cualquier organización presentará las siguientes características (Mundet 1999):
  • 4. Caracteristicasdela Planificaciónestratégica Las características de la planificación estratégica son las siguientes: (Campos 1990): Las decisiones de los planes y estrategias se tienen que discutir y deliberar para que respondan a un proceso participativo y sistemático con un método diseñado de antemano. Los planes y estrategias han de ser formulados para cumplir con unas metas, objetivos y misiones de la organización y no ser diseñados para cumplir intereses individuales. Tanto los planes como su formulación han de ser adecuados en el tiempo, flexibles y creativos según el sistema propuesto como una respuesta a las demandas que tiene el entorno. Los planes estratégicos descansan en sistemas de comunicación, tanto verticales entre los distintos niveles que componen la estructura organizativa de la empresa, como horizontales o por enlaces laterales por medio de un sistema de información integrador de la empresa con el entorno en el que le rodea.
  • 5. 1. Planeación estratégica. Consiste en la planeación general proyectada al cumplimiento de metas y objetivos institucionales y su finalidad es el establecimiento de parámetros generales de acción. Se concibe como el proceso de decisión y establecimiento de los objetivos de la organización, de los recursos que se utilizarán y de las políticas y normas que alinearán el funcionamiento de la organización. Apoyándose en estándares y metodologías para el correcto funcionamiento de las actividades planificadas. Está estrechamente vinculada con el diseño de la Estructura organizacional y se aplica en áreas específicas, que normalmente son las que vigilan y definen aspectos que no son posibles delimitar en otros niveles. CARACTERISTICAS: * Constituye la fuente de origen para los planes concretos subsecuentes. * Es ejecutada por los niveles de dirección jerárquica más altos. * Se plantea para todas las áreas de la organización. * Maneja información primordialmenteexterna. * Su principal medida es la efectividad. * Proyectado a largo plazo, sus efectos y consecuenciasson previstos a varios años. * Cubre la empresa como una totalidad,abarca todas las áreas de actividad y los recursos usados. * Traza objetivos a nivel organizacional,atañe el plan mayor, al cual están subordinadostodos los otros planes. 2. Planeación Táctica. Se desprende de los lineamientos establecidos en la planeación estratégica y describe las tareas concernientes a cada una de las áreas de actividad de la organización haciendo énfasis en el empleo efectivo de los recursos implicados en el logro de los objetivos específicos. Es la planificación que tiende a olvidarse en las organizaciones, ataca las fases intermedias que deben llevarse a cabo para la consecución de los objetivos establecidos en la planificación estratégica. Admite subniveles, se puede hacer una planificación trimestral y dentro de esta otra mensual, teniendo cuidado de no invadir el siguiente nivel de planificación. CARACTERISTICAS: * Este entrelazado a las orientacionesde la planeación estratégica. * Es ejecutada por los ejecutivosdel nivel intermedio. * Planteadapara un área específicade la empresa. * Maneja información interna y externa. * Está encauzada a la coordinación de recursos. * Sus medidas principales son efectividady eficiencia. * Está proyectada a mediano plazo. * Cubre cada departamento,abarcando sus recursos específicos. * Traza objetivos por departamentos. 3. Planeación Operativa. Esta planificación se efectúa para llevar a cabo las diferentes tareas que forman parte de la rutina de trabajo. Es aquella asignación previa de las tareas específicas a realizar en cada una de las unidades de operación. Incluye un esquema de las tareas y operaciones sometidas a un proceso de control, su alcance es inmediato. Es la planificación que se lleva a cabo en el día a día, la agenda de labores diarias, listas de tareas pendientes, resultados programados. Es un nivel de planificación relativamente fácil de aplicar y efectivo en el avance y ejecución de tareas diarias. Sin embargo, no es suficiente para el correcto funcionamiento de la organización. Tiene dos subniveles de planificación: uno diario y otro semanal que permite ajustar las tareas diarias a un contexto más amplio Características de la planeación operacional son: * Se realiza dentro de los lineamientos establecidos por la planeación estratégica y táctica. * Es ejecutada por el personal de menor rango jerárquico. * Sigue con precisión los procedimientos definidos. * Proyectada a corto plazo, en períodos reducidos. * Su medida es la eficiencia. * Cubre las tareas o actividades aisladamente. * Traza objetivos y metas específicas. NIVELES DE LA PLANIFICACIÓN
  • 6. 1. Evaluar las condiciones actuales: Esta evaluación incluye los recursos de la empresa, las tendencias del mercado, los indicadores económicos y los factores competitivos. En la planificación estratégica se adopta una visión panorámica del entorno de la organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización y fijan un conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar de alcanzar para sacar provecho de las oportunidades y evitar las hipotéticas amenazas. 2. Determinar objetivos y metas: Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los objetivos deben ser desafiantes, relevantes y bien enfocados. Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al personal de plantilla un sentido de propósito. 3. Establecer un plan de acción: Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen las acciones que han de llevarse a cabo. Las acciones son medios específicos prescritos para el logro de los objetivos. los cursos de acción bien planificados reciben el nombre de estrategias y tácticas, y suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal. 4. Asignar recursos: Asignar recursos está relacionada con la presupuestación y posterior entrega de recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad predeterminada de recurso relacionada con una actividad. Existe una relación entre la presupuestación como técnica de planificación y la presupuestación como técnica de control. 5. Ejecución: La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por los objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación. 6. Control: Se debe controlar la decisión de planificación. la organización ha de dirigir las actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos. FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACION El proceso de planificación consta de seis etapas o fases que incluyen las siguientes acciones:
  • 7. LA RELACION DE LA PLANIFICACION OPERATIVA CON TRABAJO SOCIAL LA RELACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA CON EL TRABAJO SOCIAL
  • 8. CONCLUSIONES: • Tomando como referencia estos conceptos, la planificación operacional establece una relación continua y bidireccional entre las actividades que contienen un plan, programa o proyecto y el objetivo general que lo sustenta. Se basa en la operacionalización de un objetivo general, desgranado en objetivos específicos, indicadores y/o metas, actividades, y finalmente, en medios de verificación. Es fundamentalmente una metodología de ejecución o de “hacer”, aunque algunos elementos operativos pueden ser incorporados en el ámbito del “conocer”, como, por ejemplo, la definición operacional de objetivos. • Por ende, la planificación operacional establece este tipo de relación continua y bidireccional, puesto que el objetivo general del plan o programa que se trate, se logra mediante el desglose en objetivos específicos que se cumplen con la realización de una serie de actividades. A su vez, estas actividades se sustentan en el propósito descrito en el objetivo general. • La relación pretendida por esta metodología de planificación, recoge elementos de la planificación tradicional, en cuanto a la necesidad de confección de objetivos y de marcos de referencia. Recoge elementos de la planificación de marco lógico, en cuanto al orden matricial y a la relación entre actividades y objetivos. Recoge elementos de la metodología de investigación social, en cuanto a la necesidad de operacionalización de objetivos (inspirada en la metodología de operacionalización de variables).
  • 9. • Contiene elementos evaluativos integrados en la misma planificación. Permite una evaluación conjunta, desde las actividades, logro de indicadores o metas, cumplimiento de objetivos y creación de valor social del proyecto. • Esta metodología de planificación, se origina en la práctica del trabajo social. De hecho, luego de ser sistematizada, se aplica en diversas tareas profesionales que se le asignan al autor y a otras/os colegas. En consecuencia, permite la sistematización de la práctica profesional, puesto que la relación directa entre actividades y objetivos, facilita el ordenamiento teórico de “hacer” en cualquier momento de dicho “hacer”. LA RELACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA CON EL TRABAJO SOCIAL • Desde este enfoque, la planificación estratégica situacional es una herramienta de intervención societal que se orienta tanto a la identificación, descripción y análisis de una situación compleja para la vida de un conjunto de personas como a la proyección, ejecución y evaluación de la alternativa más viable para darle respuesta. • En ese marco, la categoría de situación es clave para comprender las determinaciones estructurales y coyunturales que generan que “algo” sea un “problema” para las personas, pero, además, permite identificar también el conjunto de percepciones que las mismas tienen respecto de él, sus relaciones de fuerza, grado de identificación de que eso es un problema y su interés en resolverlo. • Ello constituye un desafío para el ejercicio profesional del Trabajo Social, en tanto permite reflexionar acerca del horizonte de intervención profesional y el sentido de la misma y, en ese aspecto se centra la dimensión estratégica de la planificación, en tanto dispositivo político de análisis y construcción de alianzas (o enfrentamientos)
  • 10. que permitan desplegar acciones que tiendan a superar esa situación compleja que se ha constituido en un “problema social”. • Para el Trabajo Social, entonces, es necesario, en primer lugar, reconocer estas distintas perspectivas dado que no constituyen un continuum homogéneo de propuestas; en segundo lugar, explicitar sus implicancias en el ejercicio profesional porque encuadran determinadas estrategias de acción y no otras, y, en tercer lugar, posicionarse respecto de ellas, en tanto son las que “guían” los postulados teóricos, así como las líneas de acción en que aquel se cristaliza. Bibliografía Herrera, B. . (2009). En Revista Acciones e investigaciones sociales. Obtenido de planifivcacion y trabajo social. Tulmo, S. (23 de Julio de 2013). PLANEACION OPERATIVA. Obtenido de PLANEACION OPERATIVA: https://es.slideshare.net/SantiagoTulmo/planificacion-operativa Cuaquera, J. (2008, 18 de diciembre). Etapas del proceso de planificación. Blogger.com. Consultado 01 de agosto de 2020. Planificación en TS Barranco y Herrera 2009. Planificación Estratégica y Trabajo Social. Consultado el 01 de agosto de 2020. LINK DE SLIDERSHARE: • PDF: https://es.slideshare.net/secret/oA59z70S8NBpy6 • PPT: https://es.slideshare.net/secret/Jn6vVCMyAwISnz