SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIONES Y TRIPTICOS
2014
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO
DE PANAMÁ OESTE
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE DOCENCIA SUPERIOR
COMUNICACIÓN Y TECNOLÓGIA EDUCATIVA
TRABAJO GRUPAL
PARTICIPANTES:
RIVERA, JULIO CED.: 8-396-714
RODRÍGUEZ, SANDRA CED.: 8-500-653
SAMANIEGO, CELESTE CED.: 8-782-1369
CONSIDERACIÓN
DE LA MGTER. BERTAAYALA DE MEDRANO
"Los hombres aprenden mientras enseñan"
SÉNECA
PRESENTACIONES:
¿Qué es ser un Orador?
Como comunicador el orador
instruye, vierte su caudal de cultura
sobre el auditorio, por lo que debe
generar en la audiencia confianza y
empatía.
Introducción: Por la importancia
de la posición que ocupa como
comunicador social.
y/o líder de opinión, en el orador no
solo se valora la aptitud para el
desempeño de las funciones como
expositor, sino también la idoneidad
a través de una serie de cualidades
que debe poseer para cumplimentar
su objetivo.
Un buen orador se caracteriza por
su elocuencia y la correcta
aplicación de las reglas de la
oratoria.
Persona que tiene facilidad para ha
blar en público y que lo hace bien:
“es un buen orador que sabe
Convencer en cualquier tipo de
conversación”.
******************************************* *************************************
¿Cuáles son las cualidades del
buen Orador?
Ya sea con el objetivo de realizar
una breve y sencilla exposición o
para abordar profundamente un
tema, toda persona que en una u
otra circunstancia se dirija a un
público, debe tener en cuenta una
serie de principios generales:
Conocer el auditorio, sus
intereses y necesidades.
Organizar cuidadosamente el
trabajo y documentarse
profundamente.
Sentirse seguro de sí mismo.
Despertar el interés y hacer
agradable la exposición.
Evitar la monotonía mediante
la variedad.
Poseer una elocución clara y
precisa.
Usar un vocabulario correcto
y asequible.
Mantener una postura y tono
de voz adecuados.
Exponer la materia con suma
sencillez. Huir de frases
altisonantes y huecas.
Dominar las pasiones. La
emotividad es necesaria,
pero la pasión en exceso
puede hacer perder el
dominio propio.
Llegar a conclusiones válidas
e importantes, útiles para el
auditorio.
Relación entre el orador y su
auditorio
Una relación cordial entre el orador
y auditorio permite conseguir los
fines de la oratoria. Para ello es
necesario generar en la audiencia
confianza, empatía y que haya una
adecuada retroalimentación, que
impere un ambiente participativo y
leal.
El orador, para lograr el efecto que
desea en sus oyentes, debe
dominar el arte de la oratoria, esta
disciplina le aporta diversas técnicas
que permiten conmover o persuadir
a la audiencia.
El fin del orador es que el auditorio
entienda lo que está comunicando y
que tome una determinada postura
al respecto, para ello los términos
usados deben ser de interés de
todos los reunidos y tener claro el
mensaje.
El orador tiene que tener confianza
en sí mismo y sentirse cómodo en el
escenario, debe estar capacitado
para hablar a un grupo de personas
de distinta índole, a un auditorio
heterogéneo.
El orador, consciente de su papel,
despierta en el auditorio un interés
acerca del tema que tratará;
algunas veces desconocido, pero
trascendental por su importancia.
El orador debe proceder siempre
con la verdad para no defraudar a
su auditorio.
*****************************************
Medios que tiene a su disposición
un orador para influir en el
auditorio
La articulación.
La fluidez.
Las pausas.
La modulación.
El volumen.
El entusiasmo.
Las preguntas.
Las ilustraciones.
El contacto visual.
Las introducciones.
El buen uso de un bosquejo.
La improvisación.
El interés en los oyentes.
Postura del orador: es muy
importante mantenerse relajado, en
contacto con los participantes. No te
escondas tras el ordenador y si
puedes ponerte de pie, mejor que
mejor.
Una buena presentación debe
constar de tres partes:
Introducción:
(Objetivos y puntos claves).
Contenido:
(Exposición, desarrollo).
Cierre:
(Conclusiones, sugerencias y
aportes).
Así, como menciona Leornardo da
Vinci. ”La simplicidad es la máxima
sofisticación”
*******************************************************************************************
Evitar frases largas: que eviten la focalización, así como mucha
información en una diapositiva, que obligue a la gente a leer frases completas o
a mirar muchas imágenes.
Los asistentes deben atender a lo que tú dices, con el apoyo esquemático de la
presentación, pero si tienen que leer demasiado texto no te escucharán.
Demasiada información aburrirá a la audiencia,
lo mejor es poner una/dos ideas por diapositiva. La audiencia debe
concentrarse en ti, no en el PPT.
La atención de la audiencia mediante cambio de color, una imagen, una
animación o simplemente con el tamaño de la fuente.
Diseño:
Tamaño y fuente: Los expertos hablan de la ley 6x7x6, que consistiría en:
Como fuentes aconsejadas estarían:
Arial, Verdana, Book Antiqua, Comic Sans MS, Times New Roman, Courier
New.
Y desaconsejadas: por ejemplo:
Bob Cat, Candles, snow, Baby Kruffy, Flubber, etc.
*******************************************************************************************
Color: Para que la diapositiva se
lea bien tiene que existir un
contraste entre el fondo y la letra;
podemos poner el fondo oscuro y la
letra clara o al contrario, e
intentaremos que los colores sean
complementarios.
Se debe evitar los colores brillantes
como el amarillo para las letras, ya
que molestan y no se leen bien.
También de no utilizar demasiados
colores diferentes en una sola
diapositiva.
Evitaremos el subrayado en algunas
palabras, ya que se puede confundir
con los links. Para resaltar palabras
o frases es mejor ponerlo en
negrita, mayúscula u otro color.
Listas o numeraciones: Las frases
las podemos numerar o poner
viñetas para secuenciarlas.
Debemos evitar mezclar todo en
una sola viñeta con apartados, sub
apartados etc. Las viñetas son
palabras clave, no párrafos
completos.
Multimedia, gráficos y fotos: Las
imágenes o gráficos que se incluyen
en muchas presentaciones no
siempre son pertinentes o no
sustituyen al texto.
Además no se debería saturar la
diapositiva con un exceso de
imágenes, vídeos y texto.
Debemos evitar los Clip arts e
imágenes prediseñadas, que
probablemente los asistentes
habrán visto en un montón de
presentaciones anteriores.
En cuanto al sonido: puede ser
muy beneficioso si lo usamos en
una ocasión como llamada de
atención, pero en demasiadas
ocasiones distrae a la audiencia.
Lo mismo ocurre con las
animaciones de texto e imágenes
y las transiciones de diapositiva,
Quizás el mejor efecto sea
"Aparecer" y "Desaparecer".
Otros Elementos Importantes:
Podemos utilizar la
opción vista ver página de
notas para tener nuestros
apuntes a mano, que
podemos dar a los
asistentes después de la
presentación, nunca antes,
ya que entonces dejarían de
escucharte.
Evitar usar el puntero láser,
que distrae.
No leer el texto de las
diapositivas.
No mirar el ordenador o la
presentación
constantemente, sino a la
gente.
Invitar a la gente a participar,
aunque sea con tus gestos.
Intenta mantener el contacto
visual con ellos.
Qué es un tríptico?
Un tríptico es un folleto de tres
caras que se producen al plegar dos
veces una hoja. De esta manera se
obtiene una pieza gráfica de un total
de seis paneles, tres del anverso y
tres del reverso.
Las caras pueden estar plegadas de
diferentes formas, una sobre la otra,
dando por resultado variantes más o
menos originales.
El formato tradicional del tríptico es
vertical y con los paneles
superpuestos de modo de formar
una sola cara al estar cerrado.
El tamaño estándar de estos
folletos abiertos es de 8’’½ x 11’’, es
decir, el de una hoja tamaño carta.
Sin embargo, también se realizan
trípticos más grandes, de tamaño
doble carta o triple.
Su medida convencional es:
 8.5” x 11” (abierto) y de
 8.5” x 3.67” (cerrado).
Puede ser Horizontal o vertical.
Este tipo de folletos generalmente
se realiza en papel de mayor
calidad, y son ideales para producir
un alto impacto visual.
Esta pieza permite presentar gran
cantidad de información, a
diferencia de otras piezas gráficas
que generalmente no pueden incluir
demasiadas especificaciones por
falta de espacio -como es el caso de
volantes, avisos
publicitarios, pósteres, etiquetas,
etc.
Un tríptico es ideal para enumerar
las ventajas, beneficios y detalles
técnicos de un producto
determinado o de un servicio a
promocionar.
Estas piezas se utilizan para dar
información en un espacio que, si
bien no es sumamente amplio,
permite incluir texto e imágenes. En
ellas se combinan equilibradamente
información y estética para reforzar
las virtudes de los productos o
servicios ofrecidos por una
compañía.
Consejos para hacer un tríptico:
Defina el texto a utilizar.
Defina la forma del plegado y el
tamaño (distribución y pliegues
a realizar).
Adecuar el mensaje según la
empresa institución o material.
Definir el público destinatario
(contenido estéticas).
Contrate un comunicador social
para que traduzca códigos con
efectividad
Organice textos o imágenes.
Defina la topografía legibilidad
texto y espacio solo 1 ó 2 para
evitar confusión.
Tener en la función de los
paneles (atractivo, despierte
curiosidad, tenga continuidad y
coherencia).
Considerar las condiciones de la
impresión (papel, color sistema
de impresión).
Considerar la forma de entregar
correo, mano recepción.
*******************************************************************************************
Ventajas:
se puede informar
detalladamente incluso reforzando
con imágenes, es de bajo costo.
se puede sectorizar el público
eligiendo donde lo repartes con un
buen diseño, es de alto impacto.
Tiene el espcio necesario para
facilitar informacion esencial.
Su entrega puede ser
personalizada.
Desventajas:
no sirve como medio masivo a
menos que hagas grandes
cantidades.
Asegurar su llegada, por
ejemplo: junto con un diario o
revista.
Si tiene mal diseño, es posible
que lo descarten sin leerlo.
Conclusiones
Una buena presentación
debe constar de tres partes:
introducción, contenido y
cierre.
Al momento de hacer una
presentación debemos evitar
recargar las diapositivas de
muchas informaciones.
El tamaño de las letras,
imágenes son muy
importante en una
presentación pero no
debemos abusar de ellas.
Debemos calcular bien el
tiempo para presentar cada
diapositivas.
El orador al momento de
presentar el tema debe
dominar el escenario, el
auditorio, trasmitir
entusiasmo en lo que cuenta.
Y sobre todo seguridad de sí
mismo.
Los trípticos es una de las
maneras más fácil de hacer
llegar la información a las
personas, también nos ayuda
a distribuir la información
clara y precisas.
Los trípticos se entrega en
forma personalizada, ya sea
por correo o en mano, razón
por la cual el eventual
receptor tiende a conservarla
y a leerla con atención.
Un folleto de este tipo es muy
práctico ya que por si tiene
un tamaño estándar puede
enviarse por correo en
sobres convencionales.
***********************************************************************************
Recomendaciones
Para elaborar su
presentación, debe partir
siempre de tener muy claro
cuál es el propósito u objetivo
de esta: explicar un
determinado fenómeno,
persuadir respecto de cierta
postura.
Debemos conocer a la
audiencia a la que va dirigida
nuestra presentación,
mantener un buen tono de
voz, léxico, antes de
dirigirnos a este.
Al momento de crear un
tríptico debemos tener claro
sobre los elementos y
recomendaciones generales
de su elaboración.
Para despertar el interés del
lector debemos ser creativos
al momento de confeccionar
los trípticos.
Los trípticos se pueden
entregar de manera
personalizada o por correo.
BIBLIOGRAFIA
http://www.ecured.cu/index.php/Orador
http://herramientasdeaprendizajeautonomo.blogspot.com/2010/12/triptico
.html
Definicion Wkipedia
Imágenes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sugerencias para presentaciones académicas
Sugerencias para presentaciones académicasSugerencias para presentaciones académicas
Sugerencias para presentaciones académicas
arodi1
 
Pautas para diseñar presentaciones académicas
Pautas para diseñar presentaciones académicasPautas para diseñar presentaciones académicas
Pautas para diseñar presentaciones académicas
Jamine Pozu Franco
 
Rgals para presentaciones (novenogrado clase 3)
Rgals para presentaciones (novenogrado clase 3)Rgals para presentaciones (novenogrado clase 3)
Rgals para presentaciones (novenogrado clase 3)franciscorugeles1
 
Rodrigo Landa - Presentaciones efectivas
Rodrigo Landa - Presentaciones efectivasRodrigo Landa - Presentaciones efectivas
Rodrigo Landa - Presentaciones efectivas
Rodrigo Landa
 
Uso de diapositivas
Uso de diapositivasUso de diapositivas
Uso de diapositivas
Paulo Arieu
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
Colegio de Abogados de Lima
 
Reseña 3er Parcial
Reseña 3er ParcialReseña 3er Parcial
Reseña 3er Parcial
Oscar Jasso Salazar
 
Presentaciones multimedia (1)
Presentaciones multimedia (1)Presentaciones multimedia (1)
Presentaciones multimedia (1)
FullCollege
 
Conversion de revista
Conversion de revistaConversion de revista
Conversion de revista
grupodetecnologia4
 
Conversion de revista
Conversion de revistaConversion de revista
Conversion de revista
LeidysAranda
 
Taller 3_presentaciones en publico_presentacion
Taller 3_presentaciones en publico_presentacionTaller 3_presentaciones en publico_presentacion
Taller 3_presentaciones en publico_presentacion17CongresoSefap
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
rocastan
 
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...
josue echeverri
 
Escribir para internet
Escribir para internet Escribir para internet
Escribir para internet Franco Piccato
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivas Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
NCelpa
 
Digcomp inap 2015-mod003
Digcomp inap 2015-mod003Digcomp inap 2015-mod003
Digcomp inap 2015-mod003Javier Piquero
 
Hablar en público y hacerlo bien
Hablar en público y hacerlo bienHablar en público y hacerlo bien
Hablar en público y hacerlo bien
Paulo Arieu
 

La actualidad más candente (19)

Sugerencias para presentaciones académicas
Sugerencias para presentaciones académicasSugerencias para presentaciones académicas
Sugerencias para presentaciones académicas
 
Pautas para diseñar presentaciones académicas
Pautas para diseñar presentaciones académicasPautas para diseñar presentaciones académicas
Pautas para diseñar presentaciones académicas
 
Rgals para presentaciones (novenogrado clase 3)
Rgals para presentaciones (novenogrado clase 3)Rgals para presentaciones (novenogrado clase 3)
Rgals para presentaciones (novenogrado clase 3)
 
Poster
PosterPoster
Poster
 
Rodrigo Landa - Presentaciones efectivas
Rodrigo Landa - Presentaciones efectivasRodrigo Landa - Presentaciones efectivas
Rodrigo Landa - Presentaciones efectivas
 
Uso de diapositivas
Uso de diapositivasUso de diapositivas
Uso de diapositivas
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
Reseña 3er Parcial
Reseña 3er ParcialReseña 3er Parcial
Reseña 3er Parcial
 
Presentaciones multimedia (1)
Presentaciones multimedia (1)Presentaciones multimedia (1)
Presentaciones multimedia (1)
 
Conversion de revista
Conversion de revistaConversion de revista
Conversion de revista
 
Conversion de revista
Conversion de revistaConversion de revista
Conversion de revista
 
Taller 3_presentaciones en publico_presentacion
Taller 3_presentaciones en publico_presentacionTaller 3_presentaciones en publico_presentacion
Taller 3_presentaciones en publico_presentacion
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...
 
Apuntes como son habitualmente las presentaciones
Apuntes   como son habitualmente las presentacionesApuntes   como son habitualmente las presentaciones
Apuntes como son habitualmente las presentaciones
 
Escribir para internet
Escribir para internet Escribir para internet
Escribir para internet
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivas Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
Digcomp inap 2015-mod003
Digcomp inap 2015-mod003Digcomp inap 2015-mod003
Digcomp inap 2015-mod003
 
Hablar en público y hacerlo bien
Hablar en público y hacerlo bienHablar en público y hacerlo bien
Hablar en público y hacerlo bien
 

Destacado

Lilian sevilla eje2_actividad3
Lilian sevilla eje2_actividad3Lilian sevilla eje2_actividad3
Lilian sevilla eje2_actividad3Lilián Sevilla
 
Bailando por la Ecología
Bailando por la EcologíaBailando por la Ecología
Bailando por la EcologíaGustavo Alfonso
 
Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Alexander Gonzalez
 
Eu sou filipe cordeiro
Eu sou   filipe cordeiroEu sou   filipe cordeiro
Eu sou filipe cordeirocaltzeitao
 
Jennifer lawrence sofía golcher presentacion
Jennifer lawrence sofía golcher presentacionJennifer lawrence sofía golcher presentacion
Jennifer lawrence sofía golcher presentacion
Sofía Golcher González
 
Pila casera
Pila caseraPila casera
Pila casera
Alejandraatuesta1
 
Publicação qsp coordenador estadual ma e pa
Publicação qsp   coordenador estadual ma e paPublicação qsp   coordenador estadual ma e pa
Publicação qsp coordenador estadual ma e paRaimundo Rabelo Filho
 
Tarea 6. Protección
Tarea 6. ProtecciónTarea 6. Protección
Tarea 6. Proteccióncahv9091
 
Sobre os países
Sobre os paísesSobre os países
Sobre os paísesESCM
 
Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275
Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275
Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275
98681872cesar
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoriamarta453
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
lizjimenezadrianzen
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativos Los sistemas operativos
Los sistemas operativos roxicita
 
UN AMOR DISTINTO
UN AMOR DISTINTOUN AMOR DISTINTO
UN AMOR DISTINTO
alenikita
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
erwichjacome
 
Resolução de problemas
Resolução de problemasResolução de problemas
Resolução de problemas
Carla Paias
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1Heidnner
 

Destacado (20)

Comenzar
ComenzarComenzar
Comenzar
 
Lilian sevilla eje2_actividad3
Lilian sevilla eje2_actividad3Lilian sevilla eje2_actividad3
Lilian sevilla eje2_actividad3
 
Bailando por la Ecología
Bailando por la EcologíaBailando por la Ecología
Bailando por la Ecología
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2Resumen dee ingenieria del transporte 2
Resumen dee ingenieria del transporte 2
 
Eu sou filipe cordeiro
Eu sou   filipe cordeiroEu sou   filipe cordeiro
Eu sou filipe cordeiro
 
Roma 2 3 4
Roma 2 3 4Roma 2 3 4
Roma 2 3 4
 
Jennifer lawrence sofía golcher presentacion
Jennifer lawrence sofía golcher presentacionJennifer lawrence sofía golcher presentacion
Jennifer lawrence sofía golcher presentacion
 
Pila casera
Pila caseraPila casera
Pila casera
 
Publicação qsp coordenador estadual ma e pa
Publicação qsp   coordenador estadual ma e paPublicação qsp   coordenador estadual ma e pa
Publicação qsp coordenador estadual ma e pa
 
Tarea 6. Protección
Tarea 6. ProtecciónTarea 6. Protección
Tarea 6. Protección
 
Sobre os países
Sobre os paísesSobre os países
Sobre os países
 
Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275
Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275
Cesar Alonso Taborda Oquendo Grupo 201512-275
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativos Los sistemas operativos
Los sistemas operativos
 
UN AMOR DISTINTO
UN AMOR DISTINTOUN AMOR DISTINTO
UN AMOR DISTINTO
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Resolução de problemas
Resolução de problemasResolução de problemas
Resolução de problemas
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 

Similar a Trabajo grupo #5 t.e.

Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivasConsejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
pabonluna
 
Presentaciones Efectivas
Presentaciones EfectivasPresentaciones Efectivas
Presentaciones Efectivasguestd71801c
 
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
erwin portillo
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
REZaow
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivasdiianaponce
 
recomendaciones para el diseño de diapositivas
recomendaciones para el diseño de diapositivasrecomendaciones para el diseño de diapositivas
recomendaciones para el diseño de diapositivas
kevinlugo11
 
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivasConsejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
karollkqa
 
Presentaciones Efectivas.pdf
Presentaciones Efectivas.pdfPresentaciones Efectivas.pdf
Presentaciones Efectivas.pdf
Jonathan752949
 
Guía para crear presentaciones.pdf
Guía para crear presentaciones.pdfGuía para crear presentaciones.pdf
Guía para crear presentaciones.pdf
JhosselynMendez
 
Actividad 6 temas y estilos de powerpoint
Actividad 6 temas y estilos de powerpointActividad 6 temas y estilos de powerpoint
Actividad 6 temas y estilos de powerpoint
Marcela Ibarra
 
Recomendaciones
RecomendacionesRecomendaciones
Recomendaciones
gberz
 
Recomendaciones
RecomendacionesRecomendaciones
Recomendaciones
diegoalejandroalgara
 
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...
JoseBriceo71
 
Presentaciones efectivas en_la_educacion
Presentaciones efectivas en_la_educacionPresentaciones efectivas en_la_educacion
Presentaciones efectivas en_la_educacionArilupita
 
Stephanie Salazar Informatica S1
Stephanie Salazar Informatica S1 Stephanie Salazar Informatica S1
Stephanie Salazar Informatica S1
Stephanie Salazar Rocca
 
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Richerdlys Montes Gonzalez
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivasReyna Rodriguez
 
El Material De Apoyo Visual
El Material De Apoyo VisualEl Material De Apoyo Visual
El Material De Apoyo VisualARELY RAMOS
 
Consejos útiles para la elaboración y empleo de las diapositivas como medio d...
Consejos útiles para la elaboración y empleo de las diapositivas como medio d...Consejos útiles para la elaboración y empleo de las diapositivas como medio d...
Consejos útiles para la elaboración y empleo de las diapositivas como medio d...
Paulo Arieu
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final lalo20018
 

Similar a Trabajo grupo #5 t.e. (20)

Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivasConsejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
 
Presentaciones Efectivas
Presentaciones EfectivasPresentaciones Efectivas
Presentaciones Efectivas
 
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
recomendaciones para el diseño de diapositivas
recomendaciones para el diseño de diapositivasrecomendaciones para el diseño de diapositivas
recomendaciones para el diseño de diapositivas
 
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivasConsejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
Consejos de los expertos para realizar presentaciones efectivas
 
Presentaciones Efectivas.pdf
Presentaciones Efectivas.pdfPresentaciones Efectivas.pdf
Presentaciones Efectivas.pdf
 
Guía para crear presentaciones.pdf
Guía para crear presentaciones.pdfGuía para crear presentaciones.pdf
Guía para crear presentaciones.pdf
 
Actividad 6 temas y estilos de powerpoint
Actividad 6 temas y estilos de powerpointActividad 6 temas y estilos de powerpoint
Actividad 6 temas y estilos de powerpoint
 
Recomendaciones
RecomendacionesRecomendaciones
Recomendaciones
 
Recomendaciones
RecomendacionesRecomendaciones
Recomendaciones
 
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y Recomendaciones para present...
 
Presentaciones efectivas en_la_educacion
Presentaciones efectivas en_la_educacionPresentaciones efectivas en_la_educacion
Presentaciones efectivas en_la_educacion
 
Stephanie Salazar Informatica S1
Stephanie Salazar Informatica S1 Stephanie Salazar Informatica S1
Stephanie Salazar Informatica S1
 
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
Recomendaciones para el diseño de diapositivas y recomendaciones para present...
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
El Material De Apoyo Visual
El Material De Apoyo VisualEl Material De Apoyo Visual
El Material De Apoyo Visual
 
Consejos útiles para la elaboración y empleo de las diapositivas como medio d...
Consejos útiles para la elaboración y empleo de las diapositivas como medio d...Consejos útiles para la elaboración y empleo de las diapositivas como medio d...
Consejos útiles para la elaboración y empleo de las diapositivas como medio d...
 
Proyecto final
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
 

Más de tulefello

Publi
PubliPubli
Publi
tulefello
 
Universidad de panamá (1)
Universidad de panamá (1)Universidad de panamá (1)
Universidad de panamá (1)
tulefello
 
Word
WordWord
Word
tulefello
 
Aida
AidaAida
Aida
tulefello
 
Triptico del trabajo final
Triptico del trabajo finalTriptico del trabajo final
Triptico del trabajo final
tulefello
 
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
tulefello
 
Triptico redes sociales listo
Triptico redes sociales listoTriptico redes sociales listo
Triptico redes sociales listo
tulefello
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
tulefello
 
Triptico de innovaciòn y creatividad
Triptico de innovaciòn y creatividadTriptico de innovaciòn y creatividad
Triptico de innovaciòn y creatividad
tulefello
 
Innovacion y creatividad
Innovacion y creatividadInnovacion y creatividad
Innovacion y creatividad
tulefello
 
Tripticos y presentaciones 5
Tripticos y presentaciones 5Tripticos y presentaciones 5
Tripticos y presentaciones 5
tulefello
 
Presentacion trabajo grupal tec. educ. 5
Presentacion trabajo grupal tec. educ. 5Presentacion trabajo grupal tec. educ. 5
Presentacion trabajo grupal tec. educ. 5
tulefello
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
tulefello
 

Más de tulefello (13)

Publi
PubliPubli
Publi
 
Universidad de panamá (1)
Universidad de panamá (1)Universidad de panamá (1)
Universidad de panamá (1)
 
Word
WordWord
Word
 
Aida
AidaAida
Aida
 
Triptico del trabajo final
Triptico del trabajo finalTriptico del trabajo final
Triptico del trabajo final
 
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
Trabajo final de tecnologia educativa nº 2
 
Triptico redes sociales listo
Triptico redes sociales listoTriptico redes sociales listo
Triptico redes sociales listo
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 
Triptico de innovaciòn y creatividad
Triptico de innovaciòn y creatividadTriptico de innovaciòn y creatividad
Triptico de innovaciòn y creatividad
 
Innovacion y creatividad
Innovacion y creatividadInnovacion y creatividad
Innovacion y creatividad
 
Tripticos y presentaciones 5
Tripticos y presentaciones 5Tripticos y presentaciones 5
Tripticos y presentaciones 5
 
Presentacion trabajo grupal tec. educ. 5
Presentacion trabajo grupal tec. educ. 5Presentacion trabajo grupal tec. educ. 5
Presentacion trabajo grupal tec. educ. 5
 
Las redes sociales
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Trabajo grupo #5 t.e.

  • 1. PRESENTACIONES Y TRIPTICOS 2014 UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE PANAMÁ OESTE FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE DOCENCIA SUPERIOR COMUNICACIÓN Y TECNOLÓGIA EDUCATIVA TRABAJO GRUPAL PARTICIPANTES: RIVERA, JULIO CED.: 8-396-714 RODRÍGUEZ, SANDRA CED.: 8-500-653 SAMANIEGO, CELESTE CED.: 8-782-1369 CONSIDERACIÓN DE LA MGTER. BERTAAYALA DE MEDRANO "Los hombres aprenden mientras enseñan" SÉNECA
  • 2. PRESENTACIONES: ¿Qué es ser un Orador? Como comunicador el orador instruye, vierte su caudal de cultura sobre el auditorio, por lo que debe generar en la audiencia confianza y empatía. Introducción: Por la importancia de la posición que ocupa como comunicador social. y/o líder de opinión, en el orador no solo se valora la aptitud para el desempeño de las funciones como expositor, sino también la idoneidad a través de una serie de cualidades que debe poseer para cumplimentar su objetivo. Un buen orador se caracteriza por su elocuencia y la correcta aplicación de las reglas de la oratoria. Persona que tiene facilidad para ha blar en público y que lo hace bien: “es un buen orador que sabe Convencer en cualquier tipo de conversación”. ******************************************* ************************************* ¿Cuáles son las cualidades del buen Orador? Ya sea con el objetivo de realizar una breve y sencilla exposición o para abordar profundamente un tema, toda persona que en una u otra circunstancia se dirija a un público, debe tener en cuenta una serie de principios generales: Conocer el auditorio, sus intereses y necesidades. Organizar cuidadosamente el trabajo y documentarse profundamente. Sentirse seguro de sí mismo. Despertar el interés y hacer agradable la exposición. Evitar la monotonía mediante la variedad. Poseer una elocución clara y precisa. Usar un vocabulario correcto y asequible. Mantener una postura y tono de voz adecuados. Exponer la materia con suma sencillez. Huir de frases altisonantes y huecas. Dominar las pasiones. La emotividad es necesaria, pero la pasión en exceso puede hacer perder el dominio propio. Llegar a conclusiones válidas e importantes, útiles para el auditorio.
  • 3. Relación entre el orador y su auditorio Una relación cordial entre el orador y auditorio permite conseguir los fines de la oratoria. Para ello es necesario generar en la audiencia confianza, empatía y que haya una adecuada retroalimentación, que impere un ambiente participativo y leal. El orador, para lograr el efecto que desea en sus oyentes, debe dominar el arte de la oratoria, esta disciplina le aporta diversas técnicas que permiten conmover o persuadir a la audiencia. El fin del orador es que el auditorio entienda lo que está comunicando y que tome una determinada postura al respecto, para ello los términos usados deben ser de interés de todos los reunidos y tener claro el mensaje. El orador tiene que tener confianza en sí mismo y sentirse cómodo en el escenario, debe estar capacitado para hablar a un grupo de personas de distinta índole, a un auditorio heterogéneo. El orador, consciente de su papel, despierta en el auditorio un interés acerca del tema que tratará; algunas veces desconocido, pero trascendental por su importancia. El orador debe proceder siempre con la verdad para no defraudar a su auditorio. ***************************************** Medios que tiene a su disposición un orador para influir en el auditorio La articulación. La fluidez. Las pausas. La modulación. El volumen. El entusiasmo. Las preguntas. Las ilustraciones. El contacto visual. Las introducciones. El buen uso de un bosquejo. La improvisación. El interés en los oyentes.
  • 4. Postura del orador: es muy importante mantenerse relajado, en contacto con los participantes. No te escondas tras el ordenador y si puedes ponerte de pie, mejor que mejor. Una buena presentación debe constar de tres partes: Introducción: (Objetivos y puntos claves). Contenido: (Exposición, desarrollo). Cierre: (Conclusiones, sugerencias y aportes). Así, como menciona Leornardo da Vinci. ”La simplicidad es la máxima sofisticación” ******************************************************************************************* Evitar frases largas: que eviten la focalización, así como mucha información en una diapositiva, que obligue a la gente a leer frases completas o a mirar muchas imágenes. Los asistentes deben atender a lo que tú dices, con el apoyo esquemático de la presentación, pero si tienen que leer demasiado texto no te escucharán. Demasiada información aburrirá a la audiencia, lo mejor es poner una/dos ideas por diapositiva. La audiencia debe concentrarse en ti, no en el PPT. La atención de la audiencia mediante cambio de color, una imagen, una animación o simplemente con el tamaño de la fuente.
  • 5. Diseño: Tamaño y fuente: Los expertos hablan de la ley 6x7x6, que consistiría en: Como fuentes aconsejadas estarían: Arial, Verdana, Book Antiqua, Comic Sans MS, Times New Roman, Courier New. Y desaconsejadas: por ejemplo: Bob Cat, Candles, snow, Baby Kruffy, Flubber, etc. ******************************************************************************************* Color: Para que la diapositiva se lea bien tiene que existir un contraste entre el fondo y la letra; podemos poner el fondo oscuro y la letra clara o al contrario, e intentaremos que los colores sean complementarios. Se debe evitar los colores brillantes como el amarillo para las letras, ya que molestan y no se leen bien. También de no utilizar demasiados colores diferentes en una sola diapositiva. Evitaremos el subrayado en algunas palabras, ya que se puede confundir con los links. Para resaltar palabras o frases es mejor ponerlo en negrita, mayúscula u otro color.
  • 6. Listas o numeraciones: Las frases las podemos numerar o poner viñetas para secuenciarlas. Debemos evitar mezclar todo en una sola viñeta con apartados, sub apartados etc. Las viñetas son palabras clave, no párrafos completos. Multimedia, gráficos y fotos: Las imágenes o gráficos que se incluyen en muchas presentaciones no siempre son pertinentes o no sustituyen al texto. Además no se debería saturar la diapositiva con un exceso de imágenes, vídeos y texto. Debemos evitar los Clip arts e imágenes prediseñadas, que probablemente los asistentes habrán visto en un montón de presentaciones anteriores. En cuanto al sonido: puede ser muy beneficioso si lo usamos en una ocasión como llamada de atención, pero en demasiadas ocasiones distrae a la audiencia. Lo mismo ocurre con las animaciones de texto e imágenes y las transiciones de diapositiva, Quizás el mejor efecto sea "Aparecer" y "Desaparecer". Otros Elementos Importantes: Podemos utilizar la opción vista ver página de notas para tener nuestros apuntes a mano, que podemos dar a los asistentes después de la presentación, nunca antes, ya que entonces dejarían de escucharte. Evitar usar el puntero láser, que distrae. No leer el texto de las diapositivas. No mirar el ordenador o la presentación constantemente, sino a la gente. Invitar a la gente a participar, aunque sea con tus gestos. Intenta mantener el contacto visual con ellos.
  • 7. Qué es un tríptico? Un tríptico es un folleto de tres caras que se producen al plegar dos veces una hoja. De esta manera se obtiene una pieza gráfica de un total de seis paneles, tres del anverso y tres del reverso. Las caras pueden estar plegadas de diferentes formas, una sobre la otra, dando por resultado variantes más o menos originales. El formato tradicional del tríptico es vertical y con los paneles superpuestos de modo de formar una sola cara al estar cerrado. El tamaño estándar de estos folletos abiertos es de 8’’½ x 11’’, es decir, el de una hoja tamaño carta. Sin embargo, también se realizan trípticos más grandes, de tamaño doble carta o triple. Su medida convencional es:  8.5” x 11” (abierto) y de  8.5” x 3.67” (cerrado). Puede ser Horizontal o vertical. Este tipo de folletos generalmente se realiza en papel de mayor calidad, y son ideales para producir un alto impacto visual. Esta pieza permite presentar gran cantidad de información, a diferencia de otras piezas gráficas que generalmente no pueden incluir demasiadas especificaciones por falta de espacio -como es el caso de volantes, avisos publicitarios, pósteres, etiquetas, etc. Un tríptico es ideal para enumerar las ventajas, beneficios y detalles técnicos de un producto determinado o de un servicio a promocionar. Estas piezas se utilizan para dar información en un espacio que, si bien no es sumamente amplio, permite incluir texto e imágenes. En ellas se combinan equilibradamente información y estética para reforzar las virtudes de los productos o servicios ofrecidos por una compañía. Consejos para hacer un tríptico: Defina el texto a utilizar. Defina la forma del plegado y el tamaño (distribución y pliegues a realizar). Adecuar el mensaje según la empresa institución o material. Definir el público destinatario (contenido estéticas). Contrate un comunicador social para que traduzca códigos con efectividad Organice textos o imágenes. Defina la topografía legibilidad texto y espacio solo 1 ó 2 para evitar confusión.
  • 8. Tener en la función de los paneles (atractivo, despierte curiosidad, tenga continuidad y coherencia). Considerar las condiciones de la impresión (papel, color sistema de impresión). Considerar la forma de entregar correo, mano recepción. ******************************************************************************************* Ventajas: se puede informar detalladamente incluso reforzando con imágenes, es de bajo costo. se puede sectorizar el público eligiendo donde lo repartes con un buen diseño, es de alto impacto. Tiene el espcio necesario para facilitar informacion esencial. Su entrega puede ser personalizada. Desventajas: no sirve como medio masivo a menos que hagas grandes cantidades. Asegurar su llegada, por ejemplo: junto con un diario o revista. Si tiene mal diseño, es posible que lo descarten sin leerlo.
  • 9.
  • 10. Conclusiones Una buena presentación debe constar de tres partes: introducción, contenido y cierre. Al momento de hacer una presentación debemos evitar recargar las diapositivas de muchas informaciones. El tamaño de las letras, imágenes son muy importante en una presentación pero no debemos abusar de ellas. Debemos calcular bien el tiempo para presentar cada diapositivas. El orador al momento de presentar el tema debe dominar el escenario, el auditorio, trasmitir entusiasmo en lo que cuenta. Y sobre todo seguridad de sí mismo. Los trípticos es una de las maneras más fácil de hacer llegar la información a las personas, también nos ayuda a distribuir la información clara y precisas. Los trípticos se entrega en forma personalizada, ya sea por correo o en mano, razón por la cual el eventual receptor tiende a conservarla y a leerla con atención. Un folleto de este tipo es muy práctico ya que por si tiene un tamaño estándar puede enviarse por correo en sobres convencionales. *********************************************************************************** Recomendaciones Para elaborar su presentación, debe partir siempre de tener muy claro cuál es el propósito u objetivo de esta: explicar un determinado fenómeno, persuadir respecto de cierta postura. Debemos conocer a la audiencia a la que va dirigida nuestra presentación, mantener un buen tono de voz, léxico, antes de dirigirnos a este. Al momento de crear un tríptico debemos tener claro sobre los elementos y recomendaciones generales de su elaboración. Para despertar el interés del lector debemos ser creativos al momento de confeccionar los trípticos. Los trípticos se pueden entregar de manera personalizada o por correo.