SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE UNIDADES BASICAS DE LA ECOLOGIA
Trabajo Individual
Elaborado por
JUAN CARLOS RIVERA MENDOZA
CC 7.570.174 de Valledupar
Docente Gildardo Rios Duque
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
VALLEDUPAR
2015
PARTE INDIVIDUAL
1. Relación de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico,
hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.
La palabra ecología, proviene del griego oikos que significa casa o el lugar
donde se vive y del latín logos que se resume estudio o tratado. Por consiguiente,
se puede definir la ecología como la ciencia o el estudio de los organismos en su
casa, incluyendo las relaciones que existen entre ellos. La ecología se ocupa de
las interrelaciones que existen entre los organismos vivos, vegetales o animales y
su ambiente.
Nicho Ecológico. Se refiere al papel que desempeña cada especie dentro del el
ecosistema, lo que miraríamos como utiliza realmente su ambiente y cómo se
comporta en el medio de su manejo alimentario. Hábitat, es el sitio o lugar donde
vive una especie, se transporta interactúa se alimenta y se reproduce. Es un lugar
visible que puede estar habitado por diferentes tipos de organismo. Ecosistema,
es un ambiente natural donde conviven diferentes individuos (especies), cada
familia presenta diferentes manejos de organismos. Biodiversidad, es el conjunto
de especies tales como plantas, animales, y otras formas de vida actual en el
planeta y las diferentes clases de genes que existen entre los miembros de cada
familia. Biosfera, es donde los organismos vivos están en constante interacción
con el medio que los rodea, al que se unen para conformar y aportar la energía
procedente del sol.
En síntesis, la relación coherente que existe entre las cinco unidades básica de
la ecología, permiten identificar que todos contribuimos en parte de un sistema, en
donde si algún elemento del sistema falla, se altera el equilibrio, en consecuencia
se está informando de una relación sistémica dada entre los elemento naturales
por cuanto interactúan con la sociedad y la cultura.
2. Desarrollo del cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológica
intraespecíficas e interespecificias ubicando definición y ejemplo
Relaciones ecológicas en los ecosistemas
Intraespecíficas
(Entre las mismas especies)
Interespecíficas (Entre diferentes especies)
Cooperación
Se colaboran para
obtener beneficios
• Colonia
Se presenta estrecha
colaboración funcional e incluso
cesión de la individualidad.
Ej: Colonia de corales
• Familiares
Relación de parentesco, regulan
factores de cuidado, aprendizaje
Ej: Aves - Guacamayas,
 Gregarias
Puede no existir relación de
parentesco , suelen ser
transitorias para garantizar éxito
en procesos de locomoción,
orientación, migración
Ej: Aves migratorias - Las
Cuaresmeras
• Estatales
Agrupaciones de distintas
categorías sociales, con
jerarquías, cada miembro
desempeña una función
específica.
• Ej: Insectos como las
abejas
Simbiosis
(Puede haber
beneficio,
daño o no
haber
afectación a
una o ambas
especies)
Mutualismo
(Ambas especies se
benefician)
Facultativo: las garzas
garrapateras, se alimenta del
parasito que le quita al ganado
vacuno, este que da libre del mismo
Obligado Necesitan
mantenerse asociadas para poder
subsistir
Comensalismo
(Una especie se
beneficia, mientras que
la otra no es perjudicada
ni beneficiada)
Las algas que viven sobre la
caparazón de una tortuga resultan
beneficiadas por el sustrato que
disponen
Parasitismo se
beneficia y el huésped
se perjudica)
Endoparásitos (Se desarrolla
en el interior. Ejemplo: la tenía
saguinata – hombre
Ectoparásitos (Se desarrolla
en el exterior. Ejemplo: Piojos en
la cabeza de un niño y
garrapatas en animales
domésticos)
Competencia (Cuando varios organismos de la misma especie utilizan un mismo alimento que es escaso.
Ejemplo. El conocido pato yuyo en la ciénaga de Zapatosa con el pez boca chico)
3. Ciclos Biogeoquímicos
Son el proceso por el cual los elementos circulan en la naturaleza. Son los
recorridos más o menos circulares que los elementos químicos hacen una y otra
vez entre los organismos y el ambiente.
De los elementos presente en la naturaleza, alrededor de 30 son
indispensables para los seres vivientes, ya que actúan en forma circular sobre las
biosferas y los ecosistemas. Las plantas los toman en forma inorgánica y mediante
la fotosíntesis los transforman en orgánicos que pasan por las cadenas y redes
alimenticias a los demás seres vivos, para finalmente sus desechos y cadáveres
regresen al medio en forma inorgánica por acción de los descomponedores. Esta
es una forma de reciclaje de los elementos naturales, que evita que el sistema
acumule basura sobre la superficie de la tierra a partir de los restos de los
organismos.
Entre los principales ciclos biogeoquímicos o de la materia están los del
oxígeno (0), carbono(C), nitrógeno(N), el hidrogeno (H), Fosforo (P), Potasio (K) y
Azufre (S), que se utilizan en casi todos los procesos.
4. Construcción sobre los ecosistemas o biomas como zonas de vida
clasificarlos y describirlos
En la tierra se encuentran algunas Zonas con características muy semejantes y
que pueden ser clasificadas como biomas. Sus límites los determina la mayor o
menor cercanía a los polos y las variaciones climatológicas que experimentan en
su interior. Por ejemplo, cada continente desierto, sabanas, praderas y bosques
caducifolios, aunque se encuentren en lodos opuestos del planeta. Estas
categorías de vida vegetal se llaman biomas, que son grandes extensiones de
tierra con condiciones ambientales y comunidades vegetales similares. En ellos
realizamos sus categorías y descripciones.
TUNDRA, Altas latitudes del hemisferio Norte, Clima muy frio, escasa vegetación,
vida más o menos escasa. BOSQUE BOREAL DE CONIFERAS O TAIGA,
Localizado al sur de las tundras, lugares muy fríos, inviernos de 6 a 8 meses,
suelos fríos, dominan arboles con hojas en forma de aguja, vida animal abundante
BOSQUES TEMPLADOS CADUCIFOLIOS, Los árboles pierden las hojas durante
el invierno, clima moderado entre 8 y 13°C, flora maderable, fauna abundante.
BOSQUE DE PRADERA O ESTEPA, Dominio de gramíneas de corta vida, flores
de diverso color; inviernos fríos, primaveras lluviosas, veranos secos, y calurosos.
Aptos para la ganadería.
DESIERTOS, Poca o nula disponibilidad de agua. Marcada diferencia de
temperatura entre el día y la noche. Vientos fuertes y constantes. Erosión eólica,
vegetación y fauna escasa.
BOSQUE DE SABANA, Suelos superficiales cubiertos de gramíneas y plantas
leñosas, clima variable con tendencia a altas temperaturas; fauna; grandes
herbívoros y carnívoros.
BOSQUE CHAPARAL CADUCIFOLIOS O TROPICALES, Árboles que pierden el
follaje en la estación de poca lluvia, alcanzan alturas de 10 a 20 metros. Fauna
rica en especies y en población.
BOSQUE HÚMEDO TROPICAL, Humedad permanente, gran exuberancia y
heterogeneidad florística y faunística. Árboles de hasta 50 metros, verano cálido y
seco, épocas de invierno suave, Clima mediterráneo de 13°C a 18°C y diversidad
faunística.
5. Leyes de la Ecología, Sintetizados por Barry Commoner
En ellos podemos identificar que la naturaleza es compleja, y funciona a través
de un sinnúmero de siclo en donde nos referimos a cada una de ellas. Primera
Ley: Todo está relacionado con todo, lo que significa, que todos los elementos
de un ecosistema están relacionados unos con otros y que ninguno de ellos puede
sobrevivir independiente de los demás.
Segunda Ley: Todo debe ir a alguna parte, en la naturaleza nada se produce o
se desecha y luego desaparece. Por ejemplo, el oxígeno que expelen las plantas
lo aprovechan los seres vivos. El dióxido de carbono que expelen los seres vivos
lo procesan las plantas.
Tercera Ley: La Naturaleza sabe lo que hace, Se explica porque los
organismos están adaptados a unos ambientes determinados, por ejemplo los
cactus y las cabras se adaptan muy bien a los ecosistemas áridos y desérticos, tal
y como acontece en los suelos de la guajira.
Cuarta Ley: No existe comida de balde, Se interpreta esta ley en el sentido de
que no hay ganancia que no cueste algo. Debemos entender que no se puede
saquear la naturaleza sin compensarla del daño que le hemos hecho. Por más
bosque que haya, la tala sin control de árboles deteriora el ecosistema. En
consecuencia, hay que reforestar o reponer los árboles talados preferiblemente
con otros de la misma especie.
6. Porque la Ecología es Ciencia Fundamental Para Entender el Concepto de
Medio Ambiente:
En un contexto de la Ley Marco que rige el país desde 1991, se caracteriza por
ser ecológica y participativa, de donde se desprende la obligación de educar y
formar para la gestión ambiental y la participación ciudadana como soporte del
desarrollo humano sostenible.
Los cambios de conducta para mejorar las relaciones hombre – naturaleza, no
suceden de la noche a la mañana, es todo un proceso generacional, que obliga a
trabajar en forma continua, con base en la educación y capacitación ambiental.
La educación ambiental o simplemente educación, se enmarca a toda
instrucción que se imparta en lo sucesivo, porque esta, necesariamente, debe
partir de los principios básicos de la ecología. Que es la prioridades de prioridades
en todos los países del mundo, es decir que es una necesidad es ser modesto,
es la educación para la supervivencia, para el desarrollo humano sostenible, para
el futuro. En ton ceses la ecología, es ciencia fundamental para entender el
concepto medioambiente, ellos es cuidar en todo su contexto los recursos
naturales.
REFERENCIA
GUERRA LÓPEZ, Luis Alberto (2007). Principios básicos de la ecología y
ambiente. Valledupar – Cesar P.125
Arana, F. (1990) Ecología para principiantes. Colombia: editorial Trillas
Hábitat (2008) Extraído el 20 de junio de 2011
INTERNET, Libro Electrónico. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
javigome
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Yubiry León
 
Ecosistema y sus partes
Ecosistema y sus partes Ecosistema y sus partes
Ecosistema y sus partes
anabellenag
 
Ecosistemas n
Ecosistemas nEcosistemas n
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas fríasTrabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
gacardenasf
 
Organismos y medio ambiente
Organismos y medio ambienteOrganismos y medio ambiente
Organismos y medio ambiente
Cyberstudio Sanfernando
 
El ecosistema y su Estructura
El ecosistema y su EstructuraEl ecosistema y su Estructura
El ecosistema y su Estructura
UTPL
 
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTEUTPL UTPL
 
Niveles de organización de la naturaleza
Niveles de organización de la naturalezaNiveles de organización de la naturaleza
Niveles de organización de la naturaleza
Ingrid Zepeda
 
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
María Isabel Arellano
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaJesus E Pacheco F
 
Gilberto pulgarin ecologia
Gilberto pulgarin ecologiaGilberto pulgarin ecologia
Gilberto pulgarin ecologia
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 

La actualidad más candente (18)

Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Taller naturatics
Taller naturaticsTaller naturatics
Taller naturatics
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
ecologia
ecologia ecologia
ecologia
 
Principios de ecologia
Principios de ecologiaPrincipios de ecologia
Principios de ecologia
 
Bioecologia
BioecologiaBioecologia
Bioecologia
 
Ecosistema y sus partes
Ecosistema y sus partes Ecosistema y sus partes
Ecosistema y sus partes
 
Ecosistemas n
Ecosistemas nEcosistemas n
Ecosistemas n
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas fríasTrabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
 
Organismos y medio ambiente
Organismos y medio ambienteOrganismos y medio ambiente
Organismos y medio ambiente
 
El ecosistema y su Estructura
El ecosistema y su EstructuraEl ecosistema y su Estructura
El ecosistema y su Estructura
 
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTEECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
 
Niveles de organización de la naturaleza
Niveles de organización de la naturalezaNiveles de organización de la naturaleza
Niveles de organización de la naturaleza
 
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
 
Niveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológicaNiveles de organización ecológica
Niveles de organización ecológica
 
Gilberto pulgarin ecologia
Gilberto pulgarin ecologiaGilberto pulgarin ecologia
Gilberto pulgarin ecologia
 

Destacado (7)

Act19 jaoe
Act19 jaoeAct19 jaoe
Act19 jaoe
 
Articles 21869 recurso-doc
Articles 21869 recurso-docArticles 21869 recurso-doc
Articles 21869 recurso-doc
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Trabajo final expresion oral y escrita
Trabajo final expresion oral y escritaTrabajo final expresion oral y escrita
Trabajo final expresion oral y escrita
 
Walking on Water Cover
Walking on Water CoverWalking on Water Cover
Walking on Water Cover
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 

Similar a Trabajo individual ecologia juan carlos rivera

Ossa guillermo trabajo individual
Ossa guillermo  trabajo individualOssa guillermo  trabajo individual
Ossa guillermo trabajo individual
Guillermo Ossa Cifuentes
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
jodaes
 
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individualRodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Andrés Rodríguez Blandón
 
Oscar ruiz actividad individual
Oscar ruiz actividad individualOscar ruiz actividad individual
Oscar ruiz actividad individual
OSCAR DARIO RUIZ BOLAÑOS
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
jodaes
 
Ecologia resumenes activida individual girón alexander
Ecologia resumenes activida individual girón alexanderEcologia resumenes activida individual girón alexander
Ecologia resumenes activida individual girón alexander
Alexander Giron
 
Rudas muñoz antonio_ecología
Rudas muñoz antonio_ecologíaRudas muñoz antonio_ecología
Rudas muñoz antonio_ecología
Antonio Jose Rudas Sanchez
 
Riveraecología
RiveraecologíaRiveraecología
Riveraecología
Tatiana Echeverri
 
Taller ecologia
Taller ecologiaTaller ecologia
Trabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecologíaTrabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecología
Rocio Cajas
 
Desarrollo sustentable u 1
Desarrollo sustentable u 1Desarrollo sustentable u 1
Desarrollo sustentable u 1Alfonso Arzate
 
Daza imbachi eider farmely actividad colaborativa_ecologia
Daza imbachi eider farmely  actividad colaborativa_ecologiaDaza imbachi eider farmely  actividad colaborativa_ecologia
Daza imbachi eider farmely actividad colaborativa_ecologia
EIDER FARMELY DAZA IMBACHI
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍAUNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
Andrés Díaz
 
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologiaTrabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Jose Alfredo Espinel Puerto
 
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Victoria Rodriguez
 
Hurtado lopez lizzamaria_momento individual_ecologia
Hurtado lopez lizzamaria_momento individual_ecologiaHurtado lopez lizzamaria_momento individual_ecologia
Hurtado lopez lizzamaria_momento individual_ecologia
Lizza Hurtado
 
Benavides angela actividad individual ecologia
Benavides angela actividad individual ecologiaBenavides angela actividad individual ecologia
Benavides angela actividad individual ecologia
Angela240687
 
Práctica nº 1 manual de la practica de ecologia
Práctica nº 1                       manual de la practica de ecologiaPráctica nº 1                       manual de la practica de ecologia
Práctica nº 1 manual de la practica de ecologia
Erick Martinez
 
Obando grueso catherine_ ecologia_actividad individual
Obando grueso catherine_ ecologia_actividad individualObando grueso catherine_ ecologia_actividad individual
Obando grueso catherine_ ecologia_actividad individual
KATERINE Obando
 

Similar a Trabajo individual ecologia juan carlos rivera (20)

Ossa guillermo trabajo individual
Ossa guillermo  trabajo individualOssa guillermo  trabajo individual
Ossa guillermo trabajo individual
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individualRodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
 
Oscar ruiz actividad individual
Oscar ruiz actividad individualOscar ruiz actividad individual
Oscar ruiz actividad individual
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Ecologia resumenes activida individual girón alexander
Ecologia resumenes activida individual girón alexanderEcologia resumenes activida individual girón alexander
Ecologia resumenes activida individual girón alexander
 
Trabajo Ecologico
Trabajo EcologicoTrabajo Ecologico
Trabajo Ecologico
 
Rudas muñoz antonio_ecología
Rudas muñoz antonio_ecologíaRudas muñoz antonio_ecología
Rudas muñoz antonio_ecología
 
Riveraecología
RiveraecologíaRiveraecología
Riveraecología
 
Taller ecologia
Taller ecologiaTaller ecologia
Taller ecologia
 
Trabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecologíaTrabajo individual, ecología
Trabajo individual, ecología
 
Desarrollo sustentable u 1
Desarrollo sustentable u 1Desarrollo sustentable u 1
Desarrollo sustentable u 1
 
Daza imbachi eider farmely actividad colaborativa_ecologia
Daza imbachi eider farmely  actividad colaborativa_ecologiaDaza imbachi eider farmely  actividad colaborativa_ecologia
Daza imbachi eider farmely actividad colaborativa_ecologia
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍAUNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
 
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologiaTrabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
Trabajo colaborativo unidades basicas de la ecologia
 
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
Trabajo ecologia individual Unidades básicas de la ecología. Fundamentación c...
 
Hurtado lopez lizzamaria_momento individual_ecologia
Hurtado lopez lizzamaria_momento individual_ecologiaHurtado lopez lizzamaria_momento individual_ecologia
Hurtado lopez lizzamaria_momento individual_ecologia
 
Benavides angela actividad individual ecologia
Benavides angela actividad individual ecologiaBenavides angela actividad individual ecologia
Benavides angela actividad individual ecologia
 
Práctica nº 1 manual de la practica de ecologia
Práctica nº 1                       manual de la practica de ecologiaPráctica nº 1                       manual de la practica de ecologia
Práctica nº 1 manual de la practica de ecologia
 
Obando grueso catherine_ ecologia_actividad individual
Obando grueso catherine_ ecologia_actividad individualObando grueso catherine_ ecologia_actividad individual
Obando grueso catherine_ ecologia_actividad individual
 

Más de omartruro

Diapositivas ecologia
Diapositivas ecologiaDiapositivas ecologia
Diapositivas ecologia
omartruro
 
Ecologia trabajo individual omar trujillo
Ecologia trabajo individual omar trujilloEcologia trabajo individual omar trujillo
Ecologia trabajo individual omar trujillo
omartruro
 
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera mendoza
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera mendozaTrabajo individual ecologia juan carlos rivera mendoza
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera mendoza
omartruro
 
Actividad individual ecologia tahelys montero
Actividad individual ecologia tahelys monteroActividad individual ecologia tahelys montero
Actividad individual ecologia tahelys montero
omartruro
 
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745omartruro
 
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos riveraEvidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
omartruro
 
Alternativas de mitigación trab. colaborativo
Alternativas de mitigación trab. colaborativoAlternativas de mitigación trab. colaborativo
Alternativas de mitigación trab. colaborativo
omartruro
 
Alternativas de mitigación trab. colaborativo
Alternativas de mitigación trab. colaborativoAlternativas de mitigación trab. colaborativo
Alternativas de mitigación trab. colaborativo
omartruro
 
Alternativas de mitigación trab. colaborativo
Alternativas de mitigación trab. colaborativoAlternativas de mitigación trab. colaborativo
Alternativas de mitigación trab. colaborativo
omartruro
 
Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo.
Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo.Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo.
Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo.
omartruro
 
Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo
Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativoAlternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo
Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo
omartruro
 
Evidencia cambio climático inundaciones Omar Trujillo
Evidencia cambio climático inundaciones Omar TrujilloEvidencia cambio climático inundaciones Omar Trujillo
Evidencia cambio climático inundaciones Omar Trujillo
omartruro
 
Evidencia cambio climatico inundaciones omar trujillo
Evidencia cambio climatico inundaciones omar trujilloEvidencia cambio climatico inundaciones omar trujillo
Evidencia cambio climatico inundaciones omar trujillo
omartruro
 
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos riveraEvidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
omartruro
 
Evidencias del cambio climatico tahelys montero
Evidencias del cambio climatico  tahelys monteroEvidencias del cambio climatico  tahelys montero
Evidencias del cambio climatico tahelys montero
omartruro
 
Ava entornos
Ava entornosAva entornos
Ava entornos
omartruro
 
Guía estudiante virtual unad omar trujillo
Guía estudiante virtual unad omar trujilloGuía estudiante virtual unad omar trujillo
Guía estudiante virtual unad omar trujillo
omartruro
 

Más de omartruro (17)

Diapositivas ecologia
Diapositivas ecologiaDiapositivas ecologia
Diapositivas ecologia
 
Ecologia trabajo individual omar trujillo
Ecologia trabajo individual omar trujilloEcologia trabajo individual omar trujillo
Ecologia trabajo individual omar trujillo
 
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera mendoza
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera mendozaTrabajo individual ecologia juan carlos rivera mendoza
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera mendoza
 
Actividad individual ecologia tahelys montero
Actividad individual ecologia tahelys monteroActividad individual ecologia tahelys montero
Actividad individual ecologia tahelys montero
 
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
Entrega final trabajo_core_-_grupo_745
 
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos riveraEvidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
 
Alternativas de mitigación trab. colaborativo
Alternativas de mitigación trab. colaborativoAlternativas de mitigación trab. colaborativo
Alternativas de mitigación trab. colaborativo
 
Alternativas de mitigación trab. colaborativo
Alternativas de mitigación trab. colaborativoAlternativas de mitigación trab. colaborativo
Alternativas de mitigación trab. colaborativo
 
Alternativas de mitigación trab. colaborativo
Alternativas de mitigación trab. colaborativoAlternativas de mitigación trab. colaborativo
Alternativas de mitigación trab. colaborativo
 
Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo.
Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo.Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo.
Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo.
 
Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo
Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativoAlternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo
Alternativas de mitigación cambio climático. trab. colaborativo
 
Evidencia cambio climático inundaciones Omar Trujillo
Evidencia cambio climático inundaciones Omar TrujilloEvidencia cambio climático inundaciones Omar Trujillo
Evidencia cambio climático inundaciones Omar Trujillo
 
Evidencia cambio climatico inundaciones omar trujillo
Evidencia cambio climatico inundaciones omar trujilloEvidencia cambio climatico inundaciones omar trujillo
Evidencia cambio climatico inundaciones omar trujillo
 
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos riveraEvidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
Evidencia cambio climatico desertificación juan carlos rivera
 
Evidencias del cambio climatico tahelys montero
Evidencias del cambio climatico  tahelys monteroEvidencias del cambio climatico  tahelys montero
Evidencias del cambio climatico tahelys montero
 
Ava entornos
Ava entornosAva entornos
Ava entornos
 
Guía estudiante virtual unad omar trujillo
Guía estudiante virtual unad omar trujilloGuía estudiante virtual unad omar trujillo
Guía estudiante virtual unad omar trujillo
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

Trabajo individual ecologia juan carlos rivera

  • 1. TRABAJO DE UNIDADES BASICAS DE LA ECOLOGIA Trabajo Individual Elaborado por JUAN CARLOS RIVERA MENDOZA CC 7.570.174 de Valledupar Docente Gildardo Rios Duque UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRIA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE VALLEDUPAR 2015
  • 2. PARTE INDIVIDUAL 1. Relación de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. La palabra ecología, proviene del griego oikos que significa casa o el lugar donde se vive y del latín logos que se resume estudio o tratado. Por consiguiente, se puede definir la ecología como la ciencia o el estudio de los organismos en su casa, incluyendo las relaciones que existen entre ellos. La ecología se ocupa de las interrelaciones que existen entre los organismos vivos, vegetales o animales y su ambiente. Nicho Ecológico. Se refiere al papel que desempeña cada especie dentro del el ecosistema, lo que miraríamos como utiliza realmente su ambiente y cómo se comporta en el medio de su manejo alimentario. Hábitat, es el sitio o lugar donde vive una especie, se transporta interactúa se alimenta y se reproduce. Es un lugar visible que puede estar habitado por diferentes tipos de organismo. Ecosistema, es un ambiente natural donde conviven diferentes individuos (especies), cada familia presenta diferentes manejos de organismos. Biodiversidad, es el conjunto de especies tales como plantas, animales, y otras formas de vida actual en el planeta y las diferentes clases de genes que existen entre los miembros de cada familia. Biosfera, es donde los organismos vivos están en constante interacción con el medio que los rodea, al que se unen para conformar y aportar la energía procedente del sol. En síntesis, la relación coherente que existe entre las cinco unidades básica de la ecología, permiten identificar que todos contribuimos en parte de un sistema, en donde si algún elemento del sistema falla, se altera el equilibrio, en consecuencia se está informando de una relación sistémica dada entre los elemento naturales por cuanto interactúan con la sociedad y la cultura.
  • 3. 2. Desarrollo del cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológica intraespecíficas e interespecificias ubicando definición y ejemplo Relaciones ecológicas en los ecosistemas Intraespecíficas (Entre las mismas especies) Interespecíficas (Entre diferentes especies) Cooperación Se colaboran para obtener beneficios • Colonia Se presenta estrecha colaboración funcional e incluso cesión de la individualidad. Ej: Colonia de corales • Familiares Relación de parentesco, regulan factores de cuidado, aprendizaje Ej: Aves - Guacamayas,  Gregarias Puede no existir relación de parentesco , suelen ser transitorias para garantizar éxito en procesos de locomoción, orientación, migración Ej: Aves migratorias - Las Cuaresmeras • Estatales Agrupaciones de distintas categorías sociales, con jerarquías, cada miembro desempeña una función específica. • Ej: Insectos como las abejas Simbiosis (Puede haber beneficio, daño o no haber afectación a una o ambas especies) Mutualismo (Ambas especies se benefician) Facultativo: las garzas garrapateras, se alimenta del parasito que le quita al ganado vacuno, este que da libre del mismo Obligado Necesitan mantenerse asociadas para poder subsistir Comensalismo (Una especie se beneficia, mientras que la otra no es perjudicada ni beneficiada) Las algas que viven sobre la caparazón de una tortuga resultan beneficiadas por el sustrato que disponen Parasitismo se beneficia y el huésped se perjudica) Endoparásitos (Se desarrolla en el interior. Ejemplo: la tenía saguinata – hombre Ectoparásitos (Se desarrolla en el exterior. Ejemplo: Piojos en la cabeza de un niño y garrapatas en animales domésticos) Competencia (Cuando varios organismos de la misma especie utilizan un mismo alimento que es escaso. Ejemplo. El conocido pato yuyo en la ciénaga de Zapatosa con el pez boca chico) 3. Ciclos Biogeoquímicos
  • 4. Son el proceso por el cual los elementos circulan en la naturaleza. Son los recorridos más o menos circulares que los elementos químicos hacen una y otra vez entre los organismos y el ambiente. De los elementos presente en la naturaleza, alrededor de 30 son indispensables para los seres vivientes, ya que actúan en forma circular sobre las biosferas y los ecosistemas. Las plantas los toman en forma inorgánica y mediante la fotosíntesis los transforman en orgánicos que pasan por las cadenas y redes alimenticias a los demás seres vivos, para finalmente sus desechos y cadáveres regresen al medio en forma inorgánica por acción de los descomponedores. Esta es una forma de reciclaje de los elementos naturales, que evita que el sistema acumule basura sobre la superficie de la tierra a partir de los restos de los organismos. Entre los principales ciclos biogeoquímicos o de la materia están los del oxígeno (0), carbono(C), nitrógeno(N), el hidrogeno (H), Fosforo (P), Potasio (K) y Azufre (S), que se utilizan en casi todos los procesos. 4. Construcción sobre los ecosistemas o biomas como zonas de vida clasificarlos y describirlos En la tierra se encuentran algunas Zonas con características muy semejantes y que pueden ser clasificadas como biomas. Sus límites los determina la mayor o menor cercanía a los polos y las variaciones climatológicas que experimentan en su interior. Por ejemplo, cada continente desierto, sabanas, praderas y bosques caducifolios, aunque se encuentren en lodos opuestos del planeta. Estas categorías de vida vegetal se llaman biomas, que son grandes extensiones de tierra con condiciones ambientales y comunidades vegetales similares. En ellos realizamos sus categorías y descripciones. TUNDRA, Altas latitudes del hemisferio Norte, Clima muy frio, escasa vegetación, vida más o menos escasa. BOSQUE BOREAL DE CONIFERAS O TAIGA,
  • 5. Localizado al sur de las tundras, lugares muy fríos, inviernos de 6 a 8 meses, suelos fríos, dominan arboles con hojas en forma de aguja, vida animal abundante BOSQUES TEMPLADOS CADUCIFOLIOS, Los árboles pierden las hojas durante el invierno, clima moderado entre 8 y 13°C, flora maderable, fauna abundante. BOSQUE DE PRADERA O ESTEPA, Dominio de gramíneas de corta vida, flores de diverso color; inviernos fríos, primaveras lluviosas, veranos secos, y calurosos. Aptos para la ganadería. DESIERTOS, Poca o nula disponibilidad de agua. Marcada diferencia de temperatura entre el día y la noche. Vientos fuertes y constantes. Erosión eólica, vegetación y fauna escasa. BOSQUE DE SABANA, Suelos superficiales cubiertos de gramíneas y plantas leñosas, clima variable con tendencia a altas temperaturas; fauna; grandes herbívoros y carnívoros. BOSQUE CHAPARAL CADUCIFOLIOS O TROPICALES, Árboles que pierden el follaje en la estación de poca lluvia, alcanzan alturas de 10 a 20 metros. Fauna rica en especies y en población. BOSQUE HÚMEDO TROPICAL, Humedad permanente, gran exuberancia y heterogeneidad florística y faunística. Árboles de hasta 50 metros, verano cálido y seco, épocas de invierno suave, Clima mediterráneo de 13°C a 18°C y diversidad faunística. 5. Leyes de la Ecología, Sintetizados por Barry Commoner En ellos podemos identificar que la naturaleza es compleja, y funciona a través de un sinnúmero de siclo en donde nos referimos a cada una de ellas. Primera Ley: Todo está relacionado con todo, lo que significa, que todos los elementos de un ecosistema están relacionados unos con otros y que ninguno de ellos puede sobrevivir independiente de los demás. Segunda Ley: Todo debe ir a alguna parte, en la naturaleza nada se produce o se desecha y luego desaparece. Por ejemplo, el oxígeno que expelen las plantas
  • 6. lo aprovechan los seres vivos. El dióxido de carbono que expelen los seres vivos lo procesan las plantas. Tercera Ley: La Naturaleza sabe lo que hace, Se explica porque los organismos están adaptados a unos ambientes determinados, por ejemplo los cactus y las cabras se adaptan muy bien a los ecosistemas áridos y desérticos, tal y como acontece en los suelos de la guajira. Cuarta Ley: No existe comida de balde, Se interpreta esta ley en el sentido de que no hay ganancia que no cueste algo. Debemos entender que no se puede saquear la naturaleza sin compensarla del daño que le hemos hecho. Por más bosque que haya, la tala sin control de árboles deteriora el ecosistema. En consecuencia, hay que reforestar o reponer los árboles talados preferiblemente con otros de la misma especie. 6. Porque la Ecología es Ciencia Fundamental Para Entender el Concepto de Medio Ambiente: En un contexto de la Ley Marco que rige el país desde 1991, se caracteriza por ser ecológica y participativa, de donde se desprende la obligación de educar y formar para la gestión ambiental y la participación ciudadana como soporte del desarrollo humano sostenible. Los cambios de conducta para mejorar las relaciones hombre – naturaleza, no suceden de la noche a la mañana, es todo un proceso generacional, que obliga a trabajar en forma continua, con base en la educación y capacitación ambiental. La educación ambiental o simplemente educación, se enmarca a toda instrucción que se imparta en lo sucesivo, porque esta, necesariamente, debe partir de los principios básicos de la ecología. Que es la prioridades de prioridades en todos los países del mundo, es decir que es una necesidad es ser modesto, es la educación para la supervivencia, para el desarrollo humano sostenible, para
  • 7. el futuro. En ton ceses la ecología, es ciencia fundamental para entender el concepto medioambiente, ellos es cuidar en todo su contexto los recursos naturales.
  • 8. REFERENCIA GUERRA LÓPEZ, Luis Alberto (2007). Principios básicos de la ecología y ambiente. Valledupar – Cesar P.125 Arana, F. (1990) Ecología para principiantes. Colombia: editorial Trillas Hábitat (2008) Extraído el 20 de junio de 2011 INTERNET, Libro Electrónico. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente