SlideShare una empresa de Scribd logo
Adriana Mesa M.
1. En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho
ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. En tipo de letra Time New Roman,
tamaño 12, interlíneado 1.5.
Aunque los factores bióticos y abióticos del medio actúan sobre el individuo, la ecología considera
otros niveles de organización de la materia como unidades básicas: Las poblaciones como conjuntos de
individuos de una misma especie que conviven en un determinado momento y lugar. Las comunidades
como grupos de poblaciones de distintas especies. Los ecosistemas como sistemas ecológicos formados
por las comunidades más su ambiente físico. Finalmente la biosfera conformada por el conjunto de
ecosistemas que ocupan la tierra) han sido considerados por Odum (1971) como sistemas biológicos
Estos niveles de organización de la materia considerados por Odum (1971) como sistemas
biológicos, constituyen una escala jerárquica en la que los procesos y factores en cada nivel están
determinados por los del nivel inferior, y a su vez condicionados por el nivel superior. Algunos autores
consideran que no existen propiedades características de los niveles superiores al individuo que no
puedan explicarse por las propiedades de los niveles inferiores. De acuerdo a esta visión, denominada
reduccionista, "el todo no es más que la suma de las partes". Según este enfoque, los niveles superiores
de organización de la materia representan construcciones conceptuales, abstractas, más que entidades
de existencia real. Pero este enfoque cae en el error de abreviar la explicación de un fenómeno
complejo, al colocar la atención exclusivamente en uno o pocos de sus posibles elementos. En
contraposición el enfoque de tipo holístico de la ecología, trata de los niveles superiores, como
unidades dotadas de propiedades intrínsecas, que no pueden deducirse de los elementos bióticos y
abióticos que los conforman.
Algunos autores que adhieren a este enfoque consideran que la principal unidad de estudio en
ecología es el ecosistema, al que llegan a considerar como una entidad con propiedades semejantes a la
de un organismo, es decir, que se desarrolla en forma similar a como lo hace un individuo.
Bibliografía
Odum, E.P, Fundamentais of ecology, Philadelphia, /Saunders,1951
Relacionesecológicas
Intraespecíficas:Ocurrenentre
organismosdeigualespecie.Pueden
darsepor:
Competenciacuandolos
miembrosdelamisma
especiecompitenpor
recursoslimitados
Cooperación:Facilita
funcionesdifícilesderealizar
slosindividuosestuvieran
aislados
Alimento
Refugio
Hábitat:
Pareja
Coloniales : Muchos individuos
unidos físicamente entre sí
constituyendo un todo inseparable
Read more at
Gregarias: Conjunto de individuos que
viven juntos por periodos de tiempo y se
ayudan para defensa y comida
Familiares:
Individuos que
tienen relación
de parentesco
Jerárquicas
Poligamia
Monogamia
Patriarcales: El macho cuida los hijos: Caballito de mar
Matriarcales: E l macho abandona el cuidado de la prole y se
lo deja a la hembra: ejemplo escorpiones
Filial: Cuando los padres abandonan a su prole. Ejemplo los
renacuajos
Poliandrica: La hembra se aparea con varios machos
Polígamas: El macho se aparea con varias hembras
Monogamas: Macho y hembra eligen una pareja con
la cual están toda su vida. Ejemplo: Guacamaya
tricolor
Interespecíficas:Ocurrenentre
organismosdediferenteespecie
Parasitismo: Relación compleja y evolucionada entre el parasito y el hospedador
causándole daño pero sin matarlo.
Depredación: La ingestión de un organismo vivo por parte de otros organismo.
Simbiosis: Asociación por parte de dos o más individuos de especies diferentes con el fin de
recibir provecho mutuo para todos ellos
Ectoparásitos: el parásito vive fuera del
hospedador extrayendo el alimento de
este.
 -Endoparásitos: el parásito vive dentro
del hospedador adaptándose a ese
medio. taenia (más conocida como
tenia o solitaria)
Comensalismo: relación en la que un individuo (comensal) se beneficia de otro
alimentándose de los restos de comida del primero pero sin perjudicarle. Un claro ejemplo
de comensalismo es la relación existente entre los tiburones y los peces rémora
Competencia: relación que se establece entre individuos de distintas
especies que tienen el mismo nicho ecológico y ocupan el mismo
hábitat.
Mutualismo: Ambos organismos se benefician y la interacción es necesaria para los dos. La
más conocida es la de la polinización que llevan a cabo insectos y aves (Obligado y
facultativo)
Amensalismo: es la que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el
otro no experimenta ninguna alteración. Por ejemplo: En algunos bosques de la selva
amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que
se encuentran a ras del suelo.
Fuentes:
• Artículo Ecología Disponible en la Web "www.biologia.edu.ar" Consultado: 19 de Mayo de 2017.
www.profesorenlinea.cl consultado 19 de Mayo de 2017
¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir pensamiento
ambiental?.
Reconocer las relaciones ecológicas de todos los organismos, nos permite valorar la
capacidad organizativa y de adaptación con la que cuentan los individuos en la naturaleza.
Las relaciones bióticas son de suma importancia para el mantenimiento del equilibrio de
los diferentes ecosistemas, cada individuo es un eslabón que tiene relación definida de
forma directa o indirecta con los demás eslabones de la cadena y que cumple una función
determinada dentro del ciclo de la materia. Esta situación es la que los seres humanos no
comprendemos al intensificar algunas producciones alterando estas relaciones y
generando impactos irreparables en el medio ambiente.
Conocer las relaciones ecológicas es fundamental para entender el funcionamiento de
los ecosistemas, y generar en nuestros entornos procesos de desarrollo sostenible.
3. En una página clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO
ZONAS DE VIDA” Reflexión. ¿Qué importancia tienen en la ecología?
Los biomas son grupos de ecosistemas que comparten comunidades clímax que son la que
alcanzan el punto máximo de equilibrio. Son regiones bioclimáticas homogéneas que se
utilizan para clasificar partes del planeta que tienen en común el mismo clima y la misma
flora y fauna, por este motivo un bioma puede estar presente en diferentes continentes. Se
clasifican en biomas terrestres y acuáticos.
Biomas Terrestres: Son grandes comunidades terrestres, fácilmente reconocibles. En
todo tipo de bioma la vegetación clímax es uniforme y es la clave para su reconocimiento.
Existen seis biomas terrestres principales que se distribuyen según la temperatura y las
precipitaciones medias anuales:
 Desierto: Este tipo de bioma es uno de los más extremos en lo que a temperatura y
precipitaciones se refiere. La precipitación anual en el desierto es menor de 250 litros
por metro cuadrado.
 Tundra: Es un tipo de bioma que se encuentra entre los bosques al sur del océano Ártico
y los casquetes polares de hielo al norte. También existen regiones similares
llamadas tundras alpinas.
 Taiga: Es el bioma terrestre que concentra las mayores masas forestales del planeta. Es
la mayor masa forestal del planeta y está compuesta en su mayor parte por coníferas, En
el hemisferio sur no existe taiga, sino “bosque subpolar magallánico” y ocupa una muy
reducida extensión de tierra.
 Praderas: uno de los biomas más importantes. Las precipitaciones en las praderas son
intermedias entre las del desierto y las zonas boscosas, son entre 250 y 600 litros por
metro cuadrado de precipitación media, dependiendo de la temperatura, la distribución
estacional de la lluvia y la capacidad del suelo para mantener la humedad. Una variante
de la pradera es la sabana tropical, donde los característicos árboles de copa alta en
forma de sombrilla están ampliamente esparcidos por la pradera.
 Bosques: En las regiones forestales se producen sucesiones ecológicas bien
ordenadas y frecuentemente prolongadas, con plantas herbáceas que preceden a la
implantación de árboles. En las regiones forestales hay una mezcla de vegetación que
incluye especies de fases pre forestales, así como de diversos tipos de bosque, que están
adaptadas a condiciones concretas de suelo y humedad. La diversidad de especies
animales y vegetales es extremadamente elevada.
 Agrosistemas: Son sistemas domesticados en una posición intermedia entre los
ecosistemas naturales como las praderas y los bosques y los ecosistemas fabricados
como las ciudades. Se pueden considerar como otro bioma terrestre. Están accionados
por energía solar pero también hay fuentes de energía auxiliar que son combustibles
procesados y la biodiversidad está enormemente reducida cosa que los diferencia de los
ecosistemas naturales.
Biomas Acuáticos: Entre los biomas acuáticos es posible distinguir los marinos y los de
agua dulce.
 Biomas marinos: Son aquellos en los cuales la salinidad es más elevada por todos los
materiales que son arrastrados desde los continentes. Incluye los mares y océanos, con
grandes profundidades y movimiento de las aguas en forma de corrientes marinas, olas
y mareas. Se pueden distinguir en ellos las zona Nerítica y la zona oceánica.
 Biomas de agua dulce: Incluyen los biomas donde la concentración de sales es menor
así como la profundidad. Entre ellos existen biomas con corrientes continuas de agua
como ríos y arroyos y aquellos en los que la corriente es muy lenta, como pantanos,
lagos, humedales.
¿Qué importancia tienen en la ecología?
Conocer los tipos de biomas es algo muy importante ya que nos permiten simplificar el
estudio y la toma de decisiones a la hora de proteger ciertas regiones o zonas del planeta,
también sirve para realizar análisis de causas y consecuencias y para hacer predicciones
sustentadas en criterios y datos científicos.
Webgrafía
https://cienciaybiologia.com/tipos-de-biomas/
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/biomas-acuaticos-
625970.html
4. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry
Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación
sobre cada una de ellas.
1. “Todo está relacionado con todo”: La biosfera es un complejo entramado de
interrelaciones ecológicas entre seres vivos, comunidades y ecosistemas, cuyas
interdependencias conllevan que lo que ocurre a uno de sus componentes afecta al resto.
El hombre debe buscar una coexistencia sostenible que garantice su propia supervivencia y
la del planeta, esto implica conservar sincrónicamente el equilibrio biótico y el social,
restableciendo la interacción ecológica entre cuatro elementos.
2. “Todo debe ir a alguna parte”: La naturaleza se basa en ciclos de recirculación de sus
elementos, en donde hasta los mismos desechos son aprovechados, a diferencia de la acción
antrópica , donde se produce un volumen de desperdicios que no pueden ser reutilizados,
generando detrimento de su entorno.
3.” La naturaleza es la más sabia”: A lo largo de millones de años y a través de una serie de
procesos de mejoramiento funcionamiento y evolución de la tierra ha generado organismos
y ecosistemas que pueden adaptarse unos a otros, en una interrelación que siempre replica
la existencia y la vida.
4. “No hay comida de balde”: Cualquier cosa extraída de la biosfera por medio del esfuerzo
humano debe reemplazarse. Para vivir, y para producir bienes, hay que pagar el precio,
podría entenderse entonces, como que la actividad productiva humana genera efectos
positivos y negativos al mismo tiempo , por un lado productos deseados y “necesarios” y
por otro residuos y demás no deseados. Los productores concentran su atención en los
primeros, mientras que los segundos suelen ser desatendidos.
5. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y
algunos ejemplos. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? Una
Página mínimo. En tipo de letra Time New Roman, tamaño 12, interlíneado 1.5
Los bioindicadores son organismos o comunidades de estos que a través de su presencia
indican el nivel de preservación o el estado de un hábitat .
El bioindicador ideal es aquel que tiene tolerancias ambientales estrechas (Zúñiga de
Cardozo y Caicedo1997), es decir, son sensibles a las alteraciones de los factores físicos y
químicos del medio en el que viven.
Los bioindicadores miden los efectos de la contaminación en el ambiente y en los propios
seres vivos, es por tal razón que pueden ofrecen información sobre los riesgos para otros
organismos, el ecosistema y los seres humanos .
Por sus características como sensibilidad a contaminantes, dispersión, éxito reproductivo,
distribución, las especies bioindicadores pueden ser utilizadas como estimadoras de las
condiciones ambientales que resulten complicadas y costosas de medir (Isasi-Catalá 2010).
Los bioindicadores son una medida indirecta de lo que se quiere medir, su uso se
fundamenta en la suposición de que la presencia o la abundancia de una especie, o un
determinado conjunto de especies, esté correlacionado con una o muchas variables del
ecosistema que le son favorables para su sobrevivencia; de esta forma se establece una
asociación estadística entre el bioindicador y las variables que se quiere indicar (Ribera y
Foster 1997).
Ejemplos: Mariposas responden de manera rápida a los cambios ambientales. Las
poblaciones de ciertas mariposas diurnas pueden variar su abundancia o su distribución. Es
el caso del uso inadecuado y excesivo de fertilizantes y plaguicidas o la introducción de
especies no autóctonas.
Esponjas marinas: útiles en los estudios de la calidad de las aguas marinas. Algunas
especies han sido empleadas para detectar sustancias peligrosas como el cadmio, el
mercurio, el cobre, el selenio o el cinc, así como contaminantes orgánicos.
Líquenes: pueden acumular y concentrar en su interior distintos compuestos químicos,
muchos de ellos presentes en la atmósfera como los dióxidos de azufre y lo metales
pesados. Por lo tanto, están reconocidos como los organismos más sensibles a la
contaminación atmosférica.
¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?
Las especies bioindicadoras ha son importantes para evaluar la magnitud de la alteración
causada por el ser humano, también para monitorear tendencias poblacionales en otras
especies y para localizar e identificar áreas de alta biodiversidad regional
Bibliografía
ISASI-CATALÁ, Emiliana. Los conceptos de especie indicadoras, paraguas, banderas y
claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. En: Interciencia. Vol.; 36. No 1
(Enero 2011) p. 31-38.
RIBERA, Ignacio y FOSTER, Garth. El uso de artrópodos con indicadores biológicos. En:
Bol SEA. No 20. (1997) p. 265-276
ZÚÑIGA DE CARDOZO, M. y CAICEDO, G. 1997 .Indicadores ambientales de calidad del agua
en la cuenca del rio Cauca. En: Bioindicadores Ambientales de la Calidad del Agua. Cali,
Universidad del Valle (1997)
6. Elabore un resumen mínimo una página sobre la HUELLA ECOLOGICA. Luego
Reflexione. ¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental? En
tipo de letra Time New Roman, tamaño 12, interlíneado 1.5
La Huella Ecológica es un indicador que mide la porción de tierra necesaria para la vida del
ser humano en relación con su consumo. Es decir, la capacidad de la Tierra, medida en
hectáreas, para absorber los residuos generados por una persona según la porción del
Planeta que le corresponde.
La Huella Ecológica se mide a partir de hectáreas globales (hag), aquellas con capacidad
mundial promedio de producir recursos y absorber desechos. El área productiva total de la
Tierra (biocapacidad) es de 13.600 millones de hag, es decir 2,1 hag por persona. Sin
embargo, para el 2005, la huella ecológica calculada por persona fue 2,7 hag, superando en
0,6 hag la capacidad del Planeta.
En los años 80, la huella de la humanidad excedió la biocapacidad total de la Tierra por
primera vez. A partir de allí, dicha demanda ha ido en aumento. Para el 2005 la demanda
fue un 30% mayor que la oferta. Un ejemplo de ello es la huella de carbono, la cual ha
aumentado más de 10 veces desde 1961. (UTP, s.f)
Evidentemente no todos los países tienen el mismo peso sobre la huella ecológica global.
Con muy pocas excepciones, los países industrializados gastan más de lo que tienen.
Presentan un déficit ecológico. Se cree, además, que los países desarrollados que alojan el
20% de la población mundial disponen del 80% de los recursos naturales. Otros países,
como Colombia, tienen por el contrario un área ecológica de reserva. Y, sin embargo, se
incurre, a diario, en todo tipo de excesos. (El Espectador, 2010)
El cálculo de la huella ecológica es un instrumento que está siendo utilizado como método
de planeación y educación a nivel de las regiones y países, estos se están preocupano más
en el sobreconsumo y buscan respuestas a “vivir dentro de los límites que brindan los
ecosistemas, como única forma de hacer sustentable la vida en el planeta” (Wackernagel,
2010)
¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental?
El cálculo que proporciona un indicador biofísico como la huella ecológica, logra una
significativa contribución al generar una mayor comprensión de los impactos del
consumismo humano, que está generando un deterioro mayor del que la tierra puede
regenerar, agotando los recursos disponibles para las generaciones futuras.
Esta conciencia, conlleva a tomar medidas drásticas, a generar políticas enfocadas al
control y sobre todo a cambiar los patrones de producción y consumo.
Bibliografia
El Espectador, junio( 2013) La Huella ecológica.
http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-208322-huella-ecologica
consultado 20 Mayo 2017
Bibliografía
Odum, E. 1971, Fundamentais of ecology, the University of California. H B/Holt/Saunders,
Wackernagel, M. (2010). Nuestra Huella ecológica, reduciendo el impacto humano sobre
la tierra. Santiago de Chile: Editores independientes.
Universidad tecnológica de Pereira , UTP (s.f) Que es la huella ecológica.
http://www.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/informacion-de-interes/que-es-la-huella-
ecologica.pdf consultada el 20 de Mayo de 20
17
Trabajo individual ecologia1.docx
Trabajo individual ecologia1.docx
Trabajo individual ecologia1.docx
Trabajo individual ecologia1.docx
Trabajo individual ecologia1.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaNiveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaDiana Llanos
 
Ecología y sus niveles de organización
Ecología y sus niveles de organizaciónEcología y sus niveles de organización
Ecología y sus niveles de organizaciónAleEr1708
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemasjosemanuel7160
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicoselssalinas
 
Trabajo individual Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
Trabajo individual   Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología Trabajo individual   Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
Trabajo individual Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología Lady Alexandra Salazar Salas
 
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera
Trabajo individual ecologia  juan carlos riveraTrabajo individual ecologia  juan carlos rivera
Trabajo individual ecologia juan carlos riveraomartruro
 
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera mendoza
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera mendozaTrabajo individual ecologia juan carlos rivera mendoza
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera mendozaomartruro
 
Aporte individual, luis leonardo lugo m
Aporte individual, luis leonardo lugo mAporte individual, luis leonardo lugo m
Aporte individual, luis leonardo lugo mleonardo lugo
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1javigome
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍAUNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍAAndrés Díaz
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíajavigome
 

La actualidad más candente (17)

Momento individual gutierrez sandra patricia 1
Momento individual   gutierrez sandra patricia 1Momento individual   gutierrez sandra patricia 1
Momento individual gutierrez sandra patricia 1
 
Niveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecologíaNiveles de organización de la ecología
Niveles de organización de la ecología
 
Niveles de organización ecologica
Niveles de organización ecologicaNiveles de organización ecologica
Niveles de organización ecologica
 
Niveles de organización biológica
Niveles de organización biológicaNiveles de organización biológica
Niveles de organización biológica
 
Ecología y sus niveles de organización
Ecología y sus niveles de organizaciónEcología y sus niveles de organización
Ecología y sus niveles de organización
 
9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas9. Ecología y ecosistemas
9. Ecología y ecosistemas
 
Taller ecologia
Taller ecologiaTaller ecologia
Taller ecologia
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Trabajo individual Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
Trabajo individual   Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología Trabajo individual   Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
Trabajo individual Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
 
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera
Trabajo individual ecologia  juan carlos riveraTrabajo individual ecologia  juan carlos rivera
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera
 
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera mendoza
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera mendozaTrabajo individual ecologia juan carlos rivera mendoza
Trabajo individual ecologia juan carlos rivera mendoza
 
Aporte individual, luis leonardo lugo m
Aporte individual, luis leonardo lugo mAporte individual, luis leonardo lugo m
Aporte individual, luis leonardo lugo m
 
Niveles de organización ecologica
Niveles de organización ecologicaNiveles de organización ecologica
Niveles de organización ecologica
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍAUNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
 

Similar a Trabajo individual ecologia1.docx

Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1javigome
 
El ecosistema del planeta
El ecosistema del planetaEl ecosistema del planeta
El ecosistema del planetaElena Arias
 
Trabajo Ecologico
Trabajo EcologicoTrabajo Ecologico
Trabajo Ecologicoyamile1002
 
Edilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individualEdilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individualEdilma Quenguan
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosgimcam
 
Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)jotesoul
 
Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)jotesoul
 
Ecosistema.leunan gamboa
Ecosistema.leunan gamboaEcosistema.leunan gamboa
Ecosistema.leunan gamboaleunan25
 
Ecologia y medio_ambiente[1]
Ecologia y medio_ambiente[1]Ecologia y medio_ambiente[1]
Ecologia y medio_ambiente[1]Luisa Arce
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfKIUZCHACON1
 
Desarrollo sustentable u 1
Desarrollo sustentable u 1Desarrollo sustentable u 1
Desarrollo sustentable u 1Alfonso Arzate
 
Daniela celis trabajo
Daniela celis trabajoDaniela celis trabajo
Daniela celis trabajodanielaCG29
 
Actividad individual ecologia tahelys montero
Actividad individual ecologia tahelys monteroActividad individual ecologia tahelys montero
Actividad individual ecologia tahelys monteroomartruro
 

Similar a Trabajo individual ecologia1.docx (20)

Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individualRodriguez blandón andrés_actividad_individual
Rodriguez blandón andrés_actividad_individual
 
El ecosistema del planeta
El ecosistema del planetaEl ecosistema del planeta
El ecosistema del planeta
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
DESARROLLO NATURAL
DESARROLLO NATURALDESARROLLO NATURAL
DESARROLLO NATURAL
 
Trabajo Ecologico
Trabajo EcologicoTrabajo Ecologico
Trabajo Ecologico
 
Trabajo Ecologico
Trabajo EcologicoTrabajo Ecologico
Trabajo Ecologico
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Edilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individualEdilma quenguan trabajo_individual
Edilma quenguan trabajo_individual
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)
 
Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)
 
Ecosistema.leunan gamboa
Ecosistema.leunan gamboaEcosistema.leunan gamboa
Ecosistema.leunan gamboa
 
Ecologia y medio_ambiente[1]
Ecologia y medio_ambiente[1]Ecologia y medio_ambiente[1]
Ecologia y medio_ambiente[1]
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
 
Rudas muñoz antonio_ecología
Rudas muñoz antonio_ecologíaRudas muñoz antonio_ecología
Rudas muñoz antonio_ecología
 
Desarrollo sustentable u 1
Desarrollo sustentable u 1Desarrollo sustentable u 1
Desarrollo sustentable u 1
 
Daniela celis trabajo
Daniela celis trabajoDaniela celis trabajo
Daniela celis trabajo
 
Actividad individual ecologia tahelys montero
Actividad individual ecologia tahelys monteroActividad individual ecologia tahelys montero
Actividad individual ecologia tahelys montero
 

Más de Adriana Martinez

Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del  bananoDegradacion del suelo en el monocultivo del  banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del bananoAdriana Martinez
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosAdriana Martinez
 
Presentacion construccion colectiva
Presentacion construccion  colectivaPresentacion construccion  colectiva
Presentacion construccion colectivaAdriana Martinez
 
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualAdriana Martinez
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaAdriana Martinez
 
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgoMesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgoAdriana Martinez
 
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana Martinez
 
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativoSalazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativoAdriana Martinez
 
Adriana Mesa actividad_individual6
Adriana Mesa actividad_individual6Adriana Mesa actividad_individual6
Adriana Mesa actividad_individual6Adriana Martinez
 

Más de Adriana Martinez (11)

Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del  bananoDegradacion del suelo en el monocultivo del  banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
 
Momento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelosMomento individual diagnostico suelos
Momento individual diagnostico suelos
 
Presentacion construccion colectiva
Presentacion construccion  colectivaPresentacion construccion  colectiva
Presentacion construccion colectiva
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
 
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individualMesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
Mesa_Martinez_Adriana_actividad_individual
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
 
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgoMesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
Mesa m adriana_momento_individual_gestion_riesgo
 
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
Adriana mesa lady salazar leonardo patino_ trabajo colaborativo2
 
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativoSalazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
Salazar lady mesa_adriana_patino_leonardo_trabajo_colaborativo
 
Adriana Mesa actividad_individual6
Adriana Mesa actividad_individual6Adriana Mesa actividad_individual6
Adriana Mesa actividad_individual6
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 

Último

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 

Último (13)

licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 

Trabajo individual ecologia1.docx

  • 1. Adriana Mesa M. 1. En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. En tipo de letra Time New Roman, tamaño 12, interlíneado 1.5. Aunque los factores bióticos y abióticos del medio actúan sobre el individuo, la ecología considera otros niveles de organización de la materia como unidades básicas: Las poblaciones como conjuntos de individuos de una misma especie que conviven en un determinado momento y lugar. Las comunidades como grupos de poblaciones de distintas especies. Los ecosistemas como sistemas ecológicos formados por las comunidades más su ambiente físico. Finalmente la biosfera conformada por el conjunto de ecosistemas que ocupan la tierra) han sido considerados por Odum (1971) como sistemas biológicos Estos niveles de organización de la materia considerados por Odum (1971) como sistemas biológicos, constituyen una escala jerárquica en la que los procesos y factores en cada nivel están determinados por los del nivel inferior, y a su vez condicionados por el nivel superior. Algunos autores consideran que no existen propiedades características de los niveles superiores al individuo que no puedan explicarse por las propiedades de los niveles inferiores. De acuerdo a esta visión, denominada reduccionista, "el todo no es más que la suma de las partes". Según este enfoque, los niveles superiores de organización de la materia representan construcciones conceptuales, abstractas, más que entidades de existencia real. Pero este enfoque cae en el error de abreviar la explicación de un fenómeno complejo, al colocar la atención exclusivamente en uno o pocos de sus posibles elementos. En contraposición el enfoque de tipo holístico de la ecología, trata de los niveles superiores, como unidades dotadas de propiedades intrínsecas, que no pueden deducirse de los elementos bióticos y abióticos que los conforman. Algunos autores que adhieren a este enfoque consideran que la principal unidad de estudio en ecología es el ecosistema, al que llegan a considerar como una entidad con propiedades semejantes a la de un organismo, es decir, que se desarrolla en forma similar a como lo hace un individuo. Bibliografía Odum, E.P, Fundamentais of ecology, Philadelphia, /Saunders,1951
  • 2. Relacionesecológicas Intraespecíficas:Ocurrenentre organismosdeigualespecie.Pueden darsepor: Competenciacuandolos miembrosdelamisma especiecompitenpor recursoslimitados Cooperación:Facilita funcionesdifícilesderealizar slosindividuosestuvieran aislados Alimento Refugio Hábitat: Pareja Coloniales : Muchos individuos unidos físicamente entre sí constituyendo un todo inseparable Read more at Gregarias: Conjunto de individuos que viven juntos por periodos de tiempo y se ayudan para defensa y comida Familiares: Individuos que tienen relación de parentesco Jerárquicas Poligamia Monogamia Patriarcales: El macho cuida los hijos: Caballito de mar Matriarcales: E l macho abandona el cuidado de la prole y se lo deja a la hembra: ejemplo escorpiones Filial: Cuando los padres abandonan a su prole. Ejemplo los renacuajos Poliandrica: La hembra se aparea con varios machos Polígamas: El macho se aparea con varias hembras Monogamas: Macho y hembra eligen una pareja con la cual están toda su vida. Ejemplo: Guacamaya tricolor
  • 3. Interespecíficas:Ocurrenentre organismosdediferenteespecie Parasitismo: Relación compleja y evolucionada entre el parasito y el hospedador causándole daño pero sin matarlo. Depredación: La ingestión de un organismo vivo por parte de otros organismo. Simbiosis: Asociación por parte de dos o más individuos de especies diferentes con el fin de recibir provecho mutuo para todos ellos Ectoparásitos: el parásito vive fuera del hospedador extrayendo el alimento de este.  -Endoparásitos: el parásito vive dentro del hospedador adaptándose a ese medio. taenia (más conocida como tenia o solitaria) Comensalismo: relación en la que un individuo (comensal) se beneficia de otro alimentándose de los restos de comida del primero pero sin perjudicarle. Un claro ejemplo de comensalismo es la relación existente entre los tiburones y los peces rémora Competencia: relación que se establece entre individuos de distintas especies que tienen el mismo nicho ecológico y ocupan el mismo hábitat. Mutualismo: Ambos organismos se benefician y la interacción es necesaria para los dos. La más conocida es la de la polinización que llevan a cabo insectos y aves (Obligado y facultativo) Amensalismo: es la que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración. Por ejemplo: En algunos bosques de la selva amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo. Fuentes: • Artículo Ecología Disponible en la Web "www.biologia.edu.ar" Consultado: 19 de Mayo de 2017. www.profesorenlinea.cl consultado 19 de Mayo de 2017
  • 4. ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir pensamiento ambiental?. Reconocer las relaciones ecológicas de todos los organismos, nos permite valorar la capacidad organizativa y de adaptación con la que cuentan los individuos en la naturaleza. Las relaciones bióticas son de suma importancia para el mantenimiento del equilibrio de los diferentes ecosistemas, cada individuo es un eslabón que tiene relación definida de forma directa o indirecta con los demás eslabones de la cadena y que cumple una función determinada dentro del ciclo de la materia. Esta situación es la que los seres humanos no comprendemos al intensificar algunas producciones alterando estas relaciones y generando impactos irreparables en el medio ambiente. Conocer las relaciones ecológicas es fundamental para entender el funcionamiento de los ecosistemas, y generar en nuestros entornos procesos de desarrollo sostenible.
  • 5. 3. En una página clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Reflexión. ¿Qué importancia tienen en la ecología? Los biomas son grupos de ecosistemas que comparten comunidades clímax que son la que alcanzan el punto máximo de equilibrio. Son regiones bioclimáticas homogéneas que se utilizan para clasificar partes del planeta que tienen en común el mismo clima y la misma flora y fauna, por este motivo un bioma puede estar presente en diferentes continentes. Se clasifican en biomas terrestres y acuáticos. Biomas Terrestres: Son grandes comunidades terrestres, fácilmente reconocibles. En todo tipo de bioma la vegetación clímax es uniforme y es la clave para su reconocimiento. Existen seis biomas terrestres principales que se distribuyen según la temperatura y las precipitaciones medias anuales:  Desierto: Este tipo de bioma es uno de los más extremos en lo que a temperatura y precipitaciones se refiere. La precipitación anual en el desierto es menor de 250 litros por metro cuadrado.  Tundra: Es un tipo de bioma que se encuentra entre los bosques al sur del océano Ártico y los casquetes polares de hielo al norte. También existen regiones similares llamadas tundras alpinas.  Taiga: Es el bioma terrestre que concentra las mayores masas forestales del planeta. Es la mayor masa forestal del planeta y está compuesta en su mayor parte por coníferas, En el hemisferio sur no existe taiga, sino “bosque subpolar magallánico” y ocupa una muy reducida extensión de tierra.  Praderas: uno de los biomas más importantes. Las precipitaciones en las praderas son intermedias entre las del desierto y las zonas boscosas, son entre 250 y 600 litros por metro cuadrado de precipitación media, dependiendo de la temperatura, la distribución estacional de la lluvia y la capacidad del suelo para mantener la humedad. Una variante de la pradera es la sabana tropical, donde los característicos árboles de copa alta en forma de sombrilla están ampliamente esparcidos por la pradera.  Bosques: En las regiones forestales se producen sucesiones ecológicas bien ordenadas y frecuentemente prolongadas, con plantas herbáceas que preceden a la implantación de árboles. En las regiones forestales hay una mezcla de vegetación que
  • 6. incluye especies de fases pre forestales, así como de diversos tipos de bosque, que están adaptadas a condiciones concretas de suelo y humedad. La diversidad de especies animales y vegetales es extremadamente elevada.  Agrosistemas: Son sistemas domesticados en una posición intermedia entre los ecosistemas naturales como las praderas y los bosques y los ecosistemas fabricados como las ciudades. Se pueden considerar como otro bioma terrestre. Están accionados por energía solar pero también hay fuentes de energía auxiliar que son combustibles procesados y la biodiversidad está enormemente reducida cosa que los diferencia de los ecosistemas naturales. Biomas Acuáticos: Entre los biomas acuáticos es posible distinguir los marinos y los de agua dulce.  Biomas marinos: Son aquellos en los cuales la salinidad es más elevada por todos los materiales que son arrastrados desde los continentes. Incluye los mares y océanos, con grandes profundidades y movimiento de las aguas en forma de corrientes marinas, olas y mareas. Se pueden distinguir en ellos las zona Nerítica y la zona oceánica.  Biomas de agua dulce: Incluyen los biomas donde la concentración de sales es menor así como la profundidad. Entre ellos existen biomas con corrientes continuas de agua como ríos y arroyos y aquellos en los que la corriente es muy lenta, como pantanos, lagos, humedales. ¿Qué importancia tienen en la ecología? Conocer los tipos de biomas es algo muy importante ya que nos permiten simplificar el estudio y la toma de decisiones a la hora de proteger ciertas regiones o zonas del planeta, también sirve para realizar análisis de causas y consecuencias y para hacer predicciones sustentadas en criterios y datos científicos. Webgrafía https://cienciaybiologia.com/tipos-de-biomas/ http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/biomas-acuaticos- 625970.html
  • 7. 4. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas. 1. “Todo está relacionado con todo”: La biosfera es un complejo entramado de interrelaciones ecológicas entre seres vivos, comunidades y ecosistemas, cuyas interdependencias conllevan que lo que ocurre a uno de sus componentes afecta al resto. El hombre debe buscar una coexistencia sostenible que garantice su propia supervivencia y la del planeta, esto implica conservar sincrónicamente el equilibrio biótico y el social, restableciendo la interacción ecológica entre cuatro elementos. 2. “Todo debe ir a alguna parte”: La naturaleza se basa en ciclos de recirculación de sus elementos, en donde hasta los mismos desechos son aprovechados, a diferencia de la acción antrópica , donde se produce un volumen de desperdicios que no pueden ser reutilizados, generando detrimento de su entorno. 3.” La naturaleza es la más sabia”: A lo largo de millones de años y a través de una serie de procesos de mejoramiento funcionamiento y evolución de la tierra ha generado organismos y ecosistemas que pueden adaptarse unos a otros, en una interrelación que siempre replica la existencia y la vida. 4. “No hay comida de balde”: Cualquier cosa extraída de la biosfera por medio del esfuerzo humano debe reemplazarse. Para vivir, y para producir bienes, hay que pagar el precio, podría entenderse entonces, como que la actividad productiva humana genera efectos positivos y negativos al mismo tiempo , por un lado productos deseados y “necesarios” y por otro residuos y demás no deseados. Los productores concentran su atención en los primeros, mientras que los segundos suelen ser desatendidos.
  • 8. 5. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y algunos ejemplos. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? Una Página mínimo. En tipo de letra Time New Roman, tamaño 12, interlíneado 1.5 Los bioindicadores son organismos o comunidades de estos que a través de su presencia indican el nivel de preservación o el estado de un hábitat . El bioindicador ideal es aquel que tiene tolerancias ambientales estrechas (Zúñiga de Cardozo y Caicedo1997), es decir, son sensibles a las alteraciones de los factores físicos y químicos del medio en el que viven. Los bioindicadores miden los efectos de la contaminación en el ambiente y en los propios seres vivos, es por tal razón que pueden ofrecen información sobre los riesgos para otros organismos, el ecosistema y los seres humanos . Por sus características como sensibilidad a contaminantes, dispersión, éxito reproductivo, distribución, las especies bioindicadores pueden ser utilizadas como estimadoras de las condiciones ambientales que resulten complicadas y costosas de medir (Isasi-Catalá 2010). Los bioindicadores son una medida indirecta de lo que se quiere medir, su uso se fundamenta en la suposición de que la presencia o la abundancia de una especie, o un determinado conjunto de especies, esté correlacionado con una o muchas variables del ecosistema que le son favorables para su sobrevivencia; de esta forma se establece una asociación estadística entre el bioindicador y las variables que se quiere indicar (Ribera y Foster 1997). Ejemplos: Mariposas responden de manera rápida a los cambios ambientales. Las poblaciones de ciertas mariposas diurnas pueden variar su abundancia o su distribución. Es el caso del uso inadecuado y excesivo de fertilizantes y plaguicidas o la introducción de especies no autóctonas. Esponjas marinas: útiles en los estudios de la calidad de las aguas marinas. Algunas especies han sido empleadas para detectar sustancias peligrosas como el cadmio, el mercurio, el cobre, el selenio o el cinc, así como contaminantes orgánicos.
  • 9. Líquenes: pueden acumular y concentrar en su interior distintos compuestos químicos, muchos de ellos presentes en la atmósfera como los dióxidos de azufre y lo metales pesados. Por lo tanto, están reconocidos como los organismos más sensibles a la contaminación atmosférica. ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? Las especies bioindicadoras ha son importantes para evaluar la magnitud de la alteración causada por el ser humano, también para monitorear tendencias poblacionales en otras especies y para localizar e identificar áreas de alta biodiversidad regional Bibliografía ISASI-CATALÁ, Emiliana. Los conceptos de especie indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. En: Interciencia. Vol.; 36. No 1 (Enero 2011) p. 31-38. RIBERA, Ignacio y FOSTER, Garth. El uso de artrópodos con indicadores biológicos. En: Bol SEA. No 20. (1997) p. 265-276 ZÚÑIGA DE CARDOZO, M. y CAICEDO, G. 1997 .Indicadores ambientales de calidad del agua en la cuenca del rio Cauca. En: Bioindicadores Ambientales de la Calidad del Agua. Cali, Universidad del Valle (1997)
  • 10. 6. Elabore un resumen mínimo una página sobre la HUELLA ECOLOGICA. Luego Reflexione. ¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental? En tipo de letra Time New Roman, tamaño 12, interlíneado 1.5 La Huella Ecológica es un indicador que mide la porción de tierra necesaria para la vida del ser humano en relación con su consumo. Es decir, la capacidad de la Tierra, medida en hectáreas, para absorber los residuos generados por una persona según la porción del Planeta que le corresponde. La Huella Ecológica se mide a partir de hectáreas globales (hag), aquellas con capacidad mundial promedio de producir recursos y absorber desechos. El área productiva total de la Tierra (biocapacidad) es de 13.600 millones de hag, es decir 2,1 hag por persona. Sin embargo, para el 2005, la huella ecológica calculada por persona fue 2,7 hag, superando en 0,6 hag la capacidad del Planeta. En los años 80, la huella de la humanidad excedió la biocapacidad total de la Tierra por primera vez. A partir de allí, dicha demanda ha ido en aumento. Para el 2005 la demanda fue un 30% mayor que la oferta. Un ejemplo de ello es la huella de carbono, la cual ha aumentado más de 10 veces desde 1961. (UTP, s.f) Evidentemente no todos los países tienen el mismo peso sobre la huella ecológica global. Con muy pocas excepciones, los países industrializados gastan más de lo que tienen. Presentan un déficit ecológico. Se cree, además, que los países desarrollados que alojan el 20% de la población mundial disponen del 80% de los recursos naturales. Otros países, como Colombia, tienen por el contrario un área ecológica de reserva. Y, sin embargo, se incurre, a diario, en todo tipo de excesos. (El Espectador, 2010) El cálculo de la huella ecológica es un instrumento que está siendo utilizado como método de planeación y educación a nivel de las regiones y países, estos se están preocupano más en el sobreconsumo y buscan respuestas a “vivir dentro de los límites que brindan los
  • 11. ecosistemas, como única forma de hacer sustentable la vida en el planeta” (Wackernagel, 2010) ¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental? El cálculo que proporciona un indicador biofísico como la huella ecológica, logra una significativa contribución al generar una mayor comprensión de los impactos del consumismo humano, que está generando un deterioro mayor del que la tierra puede regenerar, agotando los recursos disponibles para las generaciones futuras. Esta conciencia, conlleva a tomar medidas drásticas, a generar políticas enfocadas al control y sobre todo a cambiar los patrones de producción y consumo. Bibliografia El Espectador, junio( 2013) La Huella ecológica. http://www.elespectador.com/opinion/editorial/articulo-208322-huella-ecologica consultado 20 Mayo 2017 Bibliografía Odum, E. 1971, Fundamentais of ecology, the University of California. H B/Holt/Saunders, Wackernagel, M. (2010). Nuestra Huella ecológica, reduciendo el impacto humano sobre la tierra. Santiago de Chile: Editores independientes. Universidad tecnológica de Pereira , UTP (s.f) Que es la huella ecológica. http://www.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/informacion-de-interes/que-es-la-huella- ecologica.pdf consultada el 20 de Mayo de 20
  • 12. 17