SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
LOPEZ CARLOS EMMANUEL
LUGONES LEPOLDO DANIEL
SARIAGO DAMIAN RODRIGO
INSTITUTO INTEGRAL DE EDUCACION PERMANENTE
Nuestra institución es una cooperativa ubicada en la capital de Santiago del estero, en el B° Centro calle
Jujuy y Absalón Rojas. Este instituto de formación docente forma parte del sistema de educación pública de
gestión privada. Su oferta académica más importante es la formación de docentes en tecnología.
La institución posee dos modalidades uno presencial (en dos tunos vespertino y nocturno) y otro virtual
perteneciente a la red nacional virtual de formación docente.
Sobre este último, precisamente y específicamente, el problema al que se ve enfrentado nuestro instituto
es el de desgranamiento escolar (concepto opuesto al de retención)
En términos de desgranamiento general como la relación entre los inscriptos en primer año del nivel
formacional y los que egresan en el último año del período. Los valores obtenidos tienen la significación
limitada de todo promedio al dar sólo un conocimiento global de la situación. Para un mejor análisis es
necesario tener en cuenta otros factores que hacen a las componentes internas del desgranamiento tales como,
uso de las Tics, ocupación, ausentismo, repitencia, aspectos económicos, etc.
Teniendo en cuenta esta situación realizaremos un estudio estadístico sobre el DESGRANAMIENTO
ESCOLAR de los alumnos de primer año de la cohorte 2013 y los inscriptos en el año inmediato superior 2do
año. Tomaremos de la población una muestra representativa de alumnos que reúne las características y
cualidades de la población. Trataremos de poner el acento en los factores más determinantes de este problema
institucional.
Desarrollaremos los siguientes objetivos
OBJETIVOS:
 Interpretar, conocer y analizar las características de los individuos de la muestra.
 Distinguir y determinar los aspectos influyentes en su desarrollo formacional y profesional.
Los datos están recogidos por 40 alumnos de 1er año y 2do año del profesorado tecnología del sistema
virtual.
ANALISIS ESTADISTICO.
1) VARIABLE: “ocupación de nuestros estudiantes a través de una encuesta”
Tipo de variable: CUALITATIVA NOMINAL
Tabulación de datos:
Tabla 1: Estudiante 1ero y 2do año de IIEP según su ocupación
Xi “Ocupación de
los Estudiantes”
fi fr fp F fr.360°
Ama de casa 11 11/40= 0,275 27,5 11 99°
Policía 2 2/40=0,05 5 13 18°
Comerciante 17 17/40= 0,425 42,5 30 153°
Docente 5 5/40= 0,125 12,5 35 45°
Ninguno 5 5/40=0,125 12,5 40 45°
Total 40 if 1 rf %100 pf 360360.  rf
Fuente: Encuesta realizada a los estudiante 1ero y 2do año de IIEP
Grafico 1: Estudiante 1ero y 2do año de IIEP según su ocupación
Fuente: Encuesta realizada a los estudiante 1ero y 2do año de IIEP
No se puede calcular el promedio, ni la mediana por ser una variable cualitativa nominal pero su
MODO=comerciante con 17 de frecuencia.
Interpretación:
 Solo 5 de los 40 alumnos que significa un 12,5%del total no trabaja en una ocupación específica.
 Por consiguientes el 87,5% de los alumnos además de estudiar también trabaja
 Con mayor frecuencia se encuentra alumnos que son comerciantes.
 Con menor frecuencia tenemos alumnos que son de profesión policía.
2) VARIABLE: “tiempo (en horas) de dedicación diaria a esa ocupación ”
Tipo de variable: CUANTITATIVA DISCRETA
Tabulación de datos
Tabla 2: Estudiante 1ero y 2do año de IIEP según las horas dedicadas a su ocupación
Horas de
dedicación
fi fr fp F Xi.fi
0 5 5/40=0,125 12,5 5 0
1 0 0 0 5 0
2 0 0 0 5 0
3 0 0 0 5 0
4 3 3/40=0,075 7,5 8 12
5 7 7/40=0,175 17,5 15 35
6 7 7/40=0,175 17,5 22 42
7 8 8/40=0,2 20 30 56
8 10 10/40=0,25 25 40 80
Total 40 if 1 rf %100 pf 225.  ii fx
Fuente: Encuesta realizada a los estudiante 1ero y 2do año de IIEP
Grafico 2: Estudiante 1ero y 2do año de IIEP según las horas diarias dedicadas a su ocupación
Media aritmética 66,5
40
225.


n
fx
x
ii
Mediana: Me = 20
2
40
2

n
y buscamos en la Frecuencia acumulada que valor lo contiene. Se encuentra en
el suceso 6 de la variable. Entonces la Me=6
Modo: Mo = 8hs
Interpretación:
 Solo 5 de los 40 alumnos no trabaja ninguna hora en una ocupación específica.
 35 de 40 alumnos trabaja entre 4 a 8 horas diarias
 El 50% de los alumnos trabaja 6 horas o menos.
 El 25% de los alumnos trabaja 8hs
 La media y mediana de horas diarias de trabajo está en 6hs y con mayor frecuencia los alumnos trabajan
8 hs.
 Es una distribución asimétrica.
Haciendo un análisis de las dos variables anterior realizaremos y detallaremos los cruces de variables con una
tabla de doble entrada
Tabla 3 Estudiante 1ero y 2do año de IIEP según la ocupación y las horas diarias dedicadas a su ocupación
Ocupación Hs diarias de dedicación Totales
0hs 1hs 2hs 3hs 4hs 5hs 6hs 7hs 8hs
Ama de casa 0 0 0 0 0 1 3 4 3 11
Policía 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2
Comerciante 0 0 0 0 3 3 2 4 5 17
Docente 0 0 0 0 0 3 2 0 0 5
Ninguno 5 0 0 0 0 0 0 0 0 5
Totales 5 0 0 0 3 7 7 8 10 40
Fuente: Encuesta realizada a los estudiante 1ero y 2do año de IIEP
Grafico 3 Estudiante 1ero y 2do año de IIEP según la ocupación y las horas diarias dedicadas a su ocupación
Fuente: Encuesta realizada a los estudiante 1ero y 2do año de IIEP
Cual es probabilidad de que:
I) Un estudiante sea comerciante P(C)= 17/40=0,425
La probabilidad de que un estudiante sea comerciante es 42,5%
II) Un estudiante sea ama de casa y trabaje 7hs diarias P(Ay7)= 4/40=0,1
Existe un 10% de probabilidad de que un estudiante sea ama de casa y trabaje 7hs
III) Un estudiante sea docente P(D) y policía P(P) P(D  P)= 
son eventos mutuamente excluyente
IV) Un estudiante trabaje 8hs P(8) o sea comerciante P(C)
P(8UC)= 10/40 +17/40 -5/40 = 12/40 = 0,3
Existe un 30% de probabilidad de que los alumnos sea comerciante o trabaje 8hs.
Se hizo una encuesta a los alumnos de 1er año y se eligió al azar la división F la cual constituía de 32 alumnos.
3) VARIABLE: grado de manejo de las Tics (específicamente campus virtual)
Tipo de variable: CUALITATIVA ORDINAL
Muestra: 32 alumnos.
Tabulación de datos
Tabla 4: grado de manejo a los estudiantes de 1er año del IIEP
I xi “grado de
manejo de
tics”
fi fr fp F
1 Muy bueno 4 4/32=0,125 12,5 4
2 Bueno 4 4/320,125 12,5 8
3 Regular 12 12/32=0,375 37,5 20
4 Malo 12 12/320,375 37,5 32
Total 32 if 1 rf %100 pf
Fuente: encuesta a estudiantes de 1er F del IIEP
Grafico 4: grado de manejo a los estudiantes de 1er año del IIEP
Fuente: encuesta a estudiantes de 1er F del IIEP
Me= se ubica en i=3 que implica un grado REGULAR de manejo de las Tics
Mo = Regular y Malo con 12 de frecuencia. Es conjunto de datos es Bimodal.
Interpretación:
 El 75% de los alumnos encuestados tiene un regular y malo manejo de las Tics
 Solo 4 de 32 tiene un muy buen manejo de las Tics
 El 50% de los estudiantes posee un grado regular o malo de manejo de las Tics.
 Con mayor frecuencia se encuentran lo que no tienen un buen manejo de las tics.
4) VARIABLE: materias aprobadas de un curso de 1er año del 2013
Cantidad de materias de 1er año = 11
Tipo de variable: CUANTITATIVA DISCRETA
Tabulación de los datos obtenidos de la planilla de acreditaciones
Muestra de 30 alumnos
Tabla 5 “cantidad de materias aprobadas de los alumnos de 1er año de la cohorte 2013”
X “materia
aprobadas
fi fr fp F Xi.fi
0 3 3/30=0,1 10 3 0
1 0 0 0 3 0
2 4 4/30=0.13 13 7 8
3 1 1/30=0,03 3 8 3
4 7 7/30=0,23 23 15 28
5 6 6/30=0,2 20 21 30
6 5 5/30=0,16 16 26 30
7 2 2/30=0,06 6 28 14
8 1 1/30=0,03 3 29 8
9 1 1/30=0,03 3 30 9
total 30 if 1 rf %100 pf 130.  ii fx
Fuente: datos obtenidos de planilla de calificaciones
Grafico 5: cantidad de materias aprobadas de los alumnos de 1º año de la cohorte 2013
Fuente: obtenidos de la planilla de calificaciones
Media aritmética 43,4
30
130.


n
fx
x
ii
Mediana: Me = 5,15
2
31
2
1

n
y buscamos en la Frecuencia acumulada que valor lo contiene. Se encuentra
en el suceso 5 de la variable. Entonces la Me=5
Modo: Mo = 4
Interpretación:
 Solo el 6% de los 30 alumnos aprobó 8 o más materias hasta el momento.
 El 50% de los alumnos aprobaron hasta la fecha 5 o menos materias
 La media de los alumnos solo aprobó 4 materias en lo que va de su recorrido académico.
 El 26% de los alumnos todavía no acredita 4 materias aprobadas.
 Es una distribución asimétrica.
 El suceso de mayor frecuencia es tener 4 materia aprobadas.
5) VARIABLE: Ausentismo de los alumnos
Se tomaron los datos de los registros de asistencias de los matriculados del 2013 en su recorrido durante el año.
Siendo un sistema semi presencial virtual los alumnos tenían clases 2 sábados al mes.
Numero de clase durante el ciclo 2013: 18 clases
Alumnos matriculados en la cohorte 2013 de primer año división F= 55 matriculados
Tipo de variable: CUANTITATICA CONTINUA
Rango = 18 -0= 18 n° de intervalos ervalosint68,5
2log
)155log(



Amplitud a= 18/6= 3 de amplitud
X
“ausentis
mo de
los
alumnos
”
Marca
de
clase
X
fi fr fp F Xi.fi
1dxxi 
2
1d ifd .
2
1
0-3 1,5 10 10/55=0,18
1
18,1 10 15 -6,9 47,61 476,1
3-6 4,5 10 10/55=0,18
1
18,1 20 45 -3,9 15,21 152,1
6-9 7,5 12 12/55=0,21
8
21,8 32 90 -0,9 0,81 9,72
9-12 10,5 5 5/55=0,09 9 37 52,5 2,1 4,41 22,05
12-15 13,5 11 11/55=0,2 20 48 148,5 5,1 26,01 286,1
1
15-18 16,5 7 7/55=0,127 12,7 55 115,5 8,1 65,61 459,2
7
Totales 55 if 1 rf %100 pf 5,466.  ii fx 1405,
35
Media aritmética 4,8
55
5,466.


n
fx
x
ii
Mediana:
875,7875,163.
12
20
2
55
6 

eM
Modo siendo: D1=12-10= y D2= 12-5=7
66,666,063
72
2
6 

oM
125.4125,133.
10
1075,13
31 

Q
Interpretaciones:
 20 de 55 alumnos tienen menos de 6 inasistencia en el ciclo 2013
 El 50% de los alumnos presenta un ausentismo de 6,66 o menos de inasistencia.
 La media de los alumnos en inasistencia fue de 7,87
 El 25% de los alumnos tiene un ausentismo de 4,125 o menos durante el año.
 El 12,7% de los alumnos tuvo una inasistencia del 15 a 18 clases siendo durante el año 18 clases
presenciales.
Variancia: 025,26
54
35,1405
1
.)( 2
2





n
fxx
S
ii
Desviación estándar: 1,5025,26
54
35,1405
1
.)( 2





n
fxx
S
ii
Distribucion Normal-.
¿Cuál es la probabilidad de que los alumnos no excedan las 5 inasistencias anualmente?
X= 5 insistencia 4,8x S= 5,1
66,0
1,5
4,85





s
xx
z
2546,0)66,0( zP lo cual equivale por distribución normal a un 25,46% de los alumnos que no superan
las 5 inasistencia.
Conclusión general
Nuestra institución tiene un oferta académica semi presencial- virtual para la formación de docentes en
tecnología. En esta modalidad el cuerpo principal de los alumnos que se inscriben son alumnos que tienen un
trabajo formal e informal, que tienen ciertas ocupaciones que le demandan tiempo y dinero, son padres y/o
madres de familia, etc. Con este trabajo estadístico ahondamos y mejoramos este discurso que circula por
nuestra institución.
De los primeros encuestados (1er año y 2do) de los 40 alumnos solo 5 no tiene un ocupación que le
demande tiempo diario. O sea que el que el 87,5% tiene un trabajo y que además de trabajar la media de
trabajo es de 6 horas. Por consiguiente podemos decir que el 25% del día los alumnos están en sus trabajos y si
sumamos que lo ideal es un 33% del día dedicado al descanso, podemos apreciar que gran parte del día no le
dedican a sus estudios.
Con anterioridad aclaramos que la modalidad del IIEP es semi presencial- VIRTUAL. De los
encuestados a 1er año podemos apreciar que el 75% tiene un regular o mal manejo de las Tics lo cual es un
impedimento, dificultad o debilidad de los alumnos para el desarrollo normal de su trayecto formacional.
De los datos del IIEP de un curso de 1er año del 2013 pudimos concluir que hasta la fecha el 50% de los
alumnos aprobaron 5 o menos materias. Este factor tiene mucha incidencia por las correlatividades y la
accesibilidad a materia y años posteriores.
Dentro de la institución uno de los criterios que deben cumplir los alumnos para regularizar la materia es
el porcentaje de asistencia que deben cumplir. El 75% de asistencia deben contemplar los alumnos. De la
extracción de datos de un curso de 55 alumnos de 1er año cohorte 2013 y con 18 clases dadas solo 20 alumnos
tuvieron 5 inasistencia o menos. Lo demás tuvieron dificultad en el cumplimiento de este requisito de
regularización.
En conclusión en esta modalidad nuestro instituto sufre un considerable desgranamiento escolar
principalmente en los primeros años de la carrera. A los alumnos se le presentan numerosas dificultades para su
desarrollo normal de su formación. Como institución debemos recoger estos datos y conclusiones para tomar
decisiones fundamentales principalmente en cuanto a la retención e inclusión de nuestros estudiantes.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo integrador estadistica 2014

Tarea 5.1.Evaluación interna del centro educativo
Tarea 5.1.Evaluación interna del centro educativoTarea 5.1.Evaluación interna del centro educativo
Tarea 5.1.Evaluación interna del centro educativo
Mariluz Maldonado
 
estadistica.pdf
estadistica.pdfestadistica.pdf
estadistica.pdf
florlilibeth
 
Informe 2da encuesta publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGDInforme 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta publica UGD
Cristian Milciades
 
Universitarios consideran que fue un año "bueno" a pesar de la pandemia
Universitarios consideran que fue un año "bueno" a pesar de la pandemiaUniversitarios consideran que fue un año "bueno" a pesar de la pandemia
Universitarios consideran que fue un año "bueno" a pesar de la pandemia
Economis
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Jaqueline Tolentino
 
Cuaderno ejercicios
Cuaderno ejerciciosCuaderno ejercicios
Cuaderno ejercicios
paulminiguano
 
Guia 1 ii periodo estadistica caracterizacion de variables cuantitativas
Guia 1 ii periodo estadistica  caracterizacion de variables cuantitativasGuia 1 ii periodo estadistica  caracterizacion de variables cuantitativas
Guia 1 ii periodo estadistica caracterizacion de variables cuantitativas
Claudia150499
 
Jornada PIAAC 19 Feb 2014 Diferencias entre cohortes en España: el papel de l...
Jornada PIAAC 19 Feb 2014 Diferencias entre cohortes en España: el papel de l...Jornada PIAAC 19 Feb 2014 Diferencias entre cohortes en España: el papel de l...
Jornada PIAAC 19 Feb 2014 Diferencias entre cohortes en España: el papel de l...
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
TRABAJO FINAL DEL MODULO DE GLADYS DILMA RIOS QUILCA
TRABAJO FINAL DEL MODULO DE GLADYS DILMA RIOS QUILCA TRABAJO FINAL DEL MODULO DE GLADYS DILMA RIOS QUILCA
TRABAJO FINAL DEL MODULO DE GLADYS DILMA RIOS QUILCA
Gladys Dilma Rios Quilca
 
Trabajo Final de Datos Cuantitativos
Trabajo Final de Datos CuantitativosTrabajo Final de Datos Cuantitativos
Trabajo Final de Datos Cuantitativos
andreamercado257
 
Teledu medellín
Teledu medellínTeledu medellín
Teledu medellín
jdcanabalguzman
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Metodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacionMetodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacion
Andrea García
 
Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF2 Ccesa007.pdf
Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF2  Ccesa007.pdfFundamentos de la Tabla de Frecuencias TF2  Ccesa007.pdf
Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...
Isanca
 
Sesion3.- Matemática
Sesion3.- MatemáticaSesion3.- Matemática
Sesion3.- Matemática
Jorge La Chira
 
Est act3 araceli _dr_hispana_huauchinango
Est act3  araceli _dr_hispana_huauchinangoEst act3  araceli _dr_hispana_huauchinango
Est act3 araceli _dr_hispana_huauchinango
AraceliSnchez12
 
Estadistica proyecto final
Estadistica proyecto finalEstadistica proyecto final
Estadistica proyecto final
Freddy Soto Riera
 
Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3 Ccesa007.pdf
Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3  Ccesa007.pdfFundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3  Ccesa007.pdf
Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
NUEVO-Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3 Ccesa007.pdf
NUEVO-Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3  Ccesa007.pdfNUEVO-Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3  Ccesa007.pdf
NUEVO-Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Trabajo integrador estadistica 2014 (20)

Tarea 5.1.Evaluación interna del centro educativo
Tarea 5.1.Evaluación interna del centro educativoTarea 5.1.Evaluación interna del centro educativo
Tarea 5.1.Evaluación interna del centro educativo
 
estadistica.pdf
estadistica.pdfestadistica.pdf
estadistica.pdf
 
Informe 2da encuesta publica UGD
Informe 2da encuesta   publica UGDInforme 2da encuesta   publica UGD
Informe 2da encuesta publica UGD
 
Universitarios consideran que fue un año "bueno" a pesar de la pandemia
Universitarios consideran que fue un año "bueno" a pesar de la pandemiaUniversitarios consideran que fue un año "bueno" a pesar de la pandemia
Universitarios consideran que fue un año "bueno" a pesar de la pandemia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Cuaderno ejercicios
Cuaderno ejerciciosCuaderno ejercicios
Cuaderno ejercicios
 
Guia 1 ii periodo estadistica caracterizacion de variables cuantitativas
Guia 1 ii periodo estadistica  caracterizacion de variables cuantitativasGuia 1 ii periodo estadistica  caracterizacion de variables cuantitativas
Guia 1 ii periodo estadistica caracterizacion de variables cuantitativas
 
Jornada PIAAC 19 Feb 2014 Diferencias entre cohortes en España: el papel de l...
Jornada PIAAC 19 Feb 2014 Diferencias entre cohortes en España: el papel de l...Jornada PIAAC 19 Feb 2014 Diferencias entre cohortes en España: el papel de l...
Jornada PIAAC 19 Feb 2014 Diferencias entre cohortes en España: el papel de l...
 
TRABAJO FINAL DEL MODULO DE GLADYS DILMA RIOS QUILCA
TRABAJO FINAL DEL MODULO DE GLADYS DILMA RIOS QUILCA TRABAJO FINAL DEL MODULO DE GLADYS DILMA RIOS QUILCA
TRABAJO FINAL DEL MODULO DE GLADYS DILMA RIOS QUILCA
 
Trabajo Final de Datos Cuantitativos
Trabajo Final de Datos CuantitativosTrabajo Final de Datos Cuantitativos
Trabajo Final de Datos Cuantitativos
 
Teledu medellín
Teledu medellínTeledu medellín
Teledu medellín
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Metodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacionMetodos y tecnicas de investigacion
Metodos y tecnicas de investigacion
 
Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF2 Ccesa007.pdf
Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF2  Ccesa007.pdfFundamentos de la Tabla de Frecuencias TF2  Ccesa007.pdf
Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF2 Ccesa007.pdf
 
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...
Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: el impacto más all...
 
Sesion3.- Matemática
Sesion3.- MatemáticaSesion3.- Matemática
Sesion3.- Matemática
 
Est act3 araceli _dr_hispana_huauchinango
Est act3  araceli _dr_hispana_huauchinangoEst act3  araceli _dr_hispana_huauchinango
Est act3 araceli _dr_hispana_huauchinango
 
Estadistica proyecto final
Estadistica proyecto finalEstadistica proyecto final
Estadistica proyecto final
 
Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3 Ccesa007.pdf
Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3  Ccesa007.pdfFundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3  Ccesa007.pdf
Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3 Ccesa007.pdf
 
NUEVO-Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3 Ccesa007.pdf
NUEVO-Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3  Ccesa007.pdfNUEVO-Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3  Ccesa007.pdf
NUEVO-Fundamentos de la Tabla de Frecuencias TF3 Ccesa007.pdf
 

Más de Damian Rodrigo Sariago

Democracia Deliberativa
Democracia DeliberativaDemocracia Deliberativa
Democracia Deliberativa
Damian Rodrigo Sariago
 
Examenes diciembre 2020 distancia plan viejo -
Examenes diciembre 2020  distancia   plan viejo -Examenes diciembre 2020  distancia   plan viejo -
Examenes diciembre 2020 distancia plan viejo -
Damian Rodrigo Sariago
 
Protocolo para examenes virtuales finales iiep
Protocolo para examenes virtuales finales  iiepProtocolo para examenes virtuales finales  iiep
Protocolo para examenes virtuales finales iiep
Damian Rodrigo Sariago
 
Etica y moral paradojas del ser humano
Etica y moral paradojas del ser humanoEtica y moral paradojas del ser humano
Etica y moral paradojas del ser humano
Damian Rodrigo Sariago
 
Cronograma noviembre unidades curriculares 2 cuatrimestre
Cronograma noviembre unidades curriculares 2 cuatrimestreCronograma noviembre unidades curriculares 2 cuatrimestre
Cronograma noviembre unidades curriculares 2 cuatrimestre
Damian Rodrigo Sariago
 
Cronograma unidades curriculares anuales noviembre 2020
Cronograma unidades curriculares anuales noviembre 2020Cronograma unidades curriculares anuales noviembre 2020
Cronograma unidades curriculares anuales noviembre 2020
Damian Rodrigo Sariago
 
Declaracion jurada
Declaracion jurada Declaracion jurada
Declaracion jurada
Damian Rodrigo Sariago
 
Declaracion jurada
Declaracion juradaDeclaracion jurada
Declaracion jurada
Damian Rodrigo Sariago
 
Cronograma octubre unidades curriculares 2 cuatrimestre
Cronograma octubre unidades curriculares 2 cuatrimestreCronograma octubre unidades curriculares 2 cuatrimestre
Cronograma octubre unidades curriculares 2 cuatrimestre
Damian Rodrigo Sariago
 
Cronograma unidades curriculares anuales octubre 2020
Cronograma unidades curriculares anuales octubre 2020Cronograma unidades curriculares anuales octubre 2020
Cronograma unidades curriculares anuales octubre 2020
Damian Rodrigo Sariago
 
Cronograma unidades curriculares anuales septiembre 2020
Cronograma unidades curriculares anuales septiembre 2020Cronograma unidades curriculares anuales septiembre 2020
Cronograma unidades curriculares anuales septiembre 2020
Damian Rodrigo Sariago
 
Cronograma agosto 2020 primer cuatrimestre
Cronograma agosto 2020 primer cuatrimestreCronograma agosto 2020 primer cuatrimestre
Cronograma agosto 2020 primer cuatrimestre
Damian Rodrigo Sariago
 
Cronogrma agosto 2020 anuales
Cronogrma agosto 2020 anualesCronogrma agosto 2020 anuales
Cronogrma agosto 2020 anuales
Damian Rodrigo Sariago
 
Examenes agosto 2020
Examenes agosto 2020Examenes agosto 2020
Examenes agosto 2020
Damian Rodrigo Sariago
 
Cronograma unidades curriculares cuatrimestrales junio 2020
Cronograma unidades curriculares cuatrimestrales junio 2020Cronograma unidades curriculares cuatrimestrales junio 2020
Cronograma unidades curriculares cuatrimestrales junio 2020
Damian Rodrigo Sariago
 
Cronograma unidades curriculares anuales junio 2020
Cronograma unidades curriculares anuales junio 2020Cronograma unidades curriculares anuales junio 2020
Cronograma unidades curriculares anuales junio 2020
Damian Rodrigo Sariago
 
Aprendizaje ubicuo
Aprendizaje ubicuoAprendizaje ubicuo
Aprendizaje ubicuo
Damian Rodrigo Sariago
 
Aprendizaje ubicuo y aula aumentada
Aprendizaje ubicuo y aula aumentadaAprendizaje ubicuo y aula aumentada
Aprendizaje ubicuo y aula aumentada
Damian Rodrigo Sariago
 
Aprendizaje ubicuo recurso tic
Aprendizaje ubicuo recurso ticAprendizaje ubicuo recurso tic
Aprendizaje ubicuo recurso tic
Damian Rodrigo Sariago
 

Más de Damian Rodrigo Sariago (20)

Democracia Deliberativa
Democracia DeliberativaDemocracia Deliberativa
Democracia Deliberativa
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Examenes diciembre 2020 distancia plan viejo -
Examenes diciembre 2020  distancia   plan viejo -Examenes diciembre 2020  distancia   plan viejo -
Examenes diciembre 2020 distancia plan viejo -
 
Protocolo para examenes virtuales finales iiep
Protocolo para examenes virtuales finales  iiepProtocolo para examenes virtuales finales  iiep
Protocolo para examenes virtuales finales iiep
 
Etica y moral paradojas del ser humano
Etica y moral paradojas del ser humanoEtica y moral paradojas del ser humano
Etica y moral paradojas del ser humano
 
Cronograma noviembre unidades curriculares 2 cuatrimestre
Cronograma noviembre unidades curriculares 2 cuatrimestreCronograma noviembre unidades curriculares 2 cuatrimestre
Cronograma noviembre unidades curriculares 2 cuatrimestre
 
Cronograma unidades curriculares anuales noviembre 2020
Cronograma unidades curriculares anuales noviembre 2020Cronograma unidades curriculares anuales noviembre 2020
Cronograma unidades curriculares anuales noviembre 2020
 
Declaracion jurada
Declaracion jurada Declaracion jurada
Declaracion jurada
 
Declaracion jurada
Declaracion juradaDeclaracion jurada
Declaracion jurada
 
Cronograma octubre unidades curriculares 2 cuatrimestre
Cronograma octubre unidades curriculares 2 cuatrimestreCronograma octubre unidades curriculares 2 cuatrimestre
Cronograma octubre unidades curriculares 2 cuatrimestre
 
Cronograma unidades curriculares anuales octubre 2020
Cronograma unidades curriculares anuales octubre 2020Cronograma unidades curriculares anuales octubre 2020
Cronograma unidades curriculares anuales octubre 2020
 
Cronograma unidades curriculares anuales septiembre 2020
Cronograma unidades curriculares anuales septiembre 2020Cronograma unidades curriculares anuales septiembre 2020
Cronograma unidades curriculares anuales septiembre 2020
 
Cronograma agosto 2020 primer cuatrimestre
Cronograma agosto 2020 primer cuatrimestreCronograma agosto 2020 primer cuatrimestre
Cronograma agosto 2020 primer cuatrimestre
 
Cronogrma agosto 2020 anuales
Cronogrma agosto 2020 anualesCronogrma agosto 2020 anuales
Cronogrma agosto 2020 anuales
 
Examenes agosto 2020
Examenes agosto 2020Examenes agosto 2020
Examenes agosto 2020
 
Cronograma unidades curriculares cuatrimestrales junio 2020
Cronograma unidades curriculares cuatrimestrales junio 2020Cronograma unidades curriculares cuatrimestrales junio 2020
Cronograma unidades curriculares cuatrimestrales junio 2020
 
Cronograma unidades curriculares anuales junio 2020
Cronograma unidades curriculares anuales junio 2020Cronograma unidades curriculares anuales junio 2020
Cronograma unidades curriculares anuales junio 2020
 
Aprendizaje ubicuo
Aprendizaje ubicuoAprendizaje ubicuo
Aprendizaje ubicuo
 
Aprendizaje ubicuo y aula aumentada
Aprendizaje ubicuo y aula aumentadaAprendizaje ubicuo y aula aumentada
Aprendizaje ubicuo y aula aumentada
 
Aprendizaje ubicuo recurso tic
Aprendizaje ubicuo recurso ticAprendizaje ubicuo recurso tic
Aprendizaje ubicuo recurso tic
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Trabajo integrador estadistica 2014

  • 1. INTEGRANTES: LOPEZ CARLOS EMMANUEL LUGONES LEPOLDO DANIEL SARIAGO DAMIAN RODRIGO
  • 2. INSTITUTO INTEGRAL DE EDUCACION PERMANENTE Nuestra institución es una cooperativa ubicada en la capital de Santiago del estero, en el B° Centro calle Jujuy y Absalón Rojas. Este instituto de formación docente forma parte del sistema de educación pública de gestión privada. Su oferta académica más importante es la formación de docentes en tecnología. La institución posee dos modalidades uno presencial (en dos tunos vespertino y nocturno) y otro virtual perteneciente a la red nacional virtual de formación docente. Sobre este último, precisamente y específicamente, el problema al que se ve enfrentado nuestro instituto es el de desgranamiento escolar (concepto opuesto al de retención) En términos de desgranamiento general como la relación entre los inscriptos en primer año del nivel formacional y los que egresan en el último año del período. Los valores obtenidos tienen la significación limitada de todo promedio al dar sólo un conocimiento global de la situación. Para un mejor análisis es necesario tener en cuenta otros factores que hacen a las componentes internas del desgranamiento tales como, uso de las Tics, ocupación, ausentismo, repitencia, aspectos económicos, etc. Teniendo en cuenta esta situación realizaremos un estudio estadístico sobre el DESGRANAMIENTO ESCOLAR de los alumnos de primer año de la cohorte 2013 y los inscriptos en el año inmediato superior 2do año. Tomaremos de la población una muestra representativa de alumnos que reúne las características y cualidades de la población. Trataremos de poner el acento en los factores más determinantes de este problema institucional.
  • 3. Desarrollaremos los siguientes objetivos OBJETIVOS:  Interpretar, conocer y analizar las características de los individuos de la muestra.  Distinguir y determinar los aspectos influyentes en su desarrollo formacional y profesional. Los datos están recogidos por 40 alumnos de 1er año y 2do año del profesorado tecnología del sistema virtual. ANALISIS ESTADISTICO. 1) VARIABLE: “ocupación de nuestros estudiantes a través de una encuesta” Tipo de variable: CUALITATIVA NOMINAL Tabulación de datos: Tabla 1: Estudiante 1ero y 2do año de IIEP según su ocupación Xi “Ocupación de los Estudiantes” fi fr fp F fr.360° Ama de casa 11 11/40= 0,275 27,5 11 99° Policía 2 2/40=0,05 5 13 18° Comerciante 17 17/40= 0,425 42,5 30 153° Docente 5 5/40= 0,125 12,5 35 45° Ninguno 5 5/40=0,125 12,5 40 45° Total 40 if 1 rf %100 pf 360360.  rf Fuente: Encuesta realizada a los estudiante 1ero y 2do año de IIEP
  • 4. Grafico 1: Estudiante 1ero y 2do año de IIEP según su ocupación Fuente: Encuesta realizada a los estudiante 1ero y 2do año de IIEP No se puede calcular el promedio, ni la mediana por ser una variable cualitativa nominal pero su MODO=comerciante con 17 de frecuencia. Interpretación:  Solo 5 de los 40 alumnos que significa un 12,5%del total no trabaja en una ocupación específica.  Por consiguientes el 87,5% de los alumnos además de estudiar también trabaja  Con mayor frecuencia se encuentra alumnos que son comerciantes.  Con menor frecuencia tenemos alumnos que son de profesión policía.
  • 5. 2) VARIABLE: “tiempo (en horas) de dedicación diaria a esa ocupación ” Tipo de variable: CUANTITATIVA DISCRETA Tabulación de datos Tabla 2: Estudiante 1ero y 2do año de IIEP según las horas dedicadas a su ocupación Horas de dedicación fi fr fp F Xi.fi 0 5 5/40=0,125 12,5 5 0 1 0 0 0 5 0 2 0 0 0 5 0 3 0 0 0 5 0 4 3 3/40=0,075 7,5 8 12 5 7 7/40=0,175 17,5 15 35 6 7 7/40=0,175 17,5 22 42 7 8 8/40=0,2 20 30 56 8 10 10/40=0,25 25 40 80 Total 40 if 1 rf %100 pf 225.  ii fx Fuente: Encuesta realizada a los estudiante 1ero y 2do año de IIEP Grafico 2: Estudiante 1ero y 2do año de IIEP según las horas diarias dedicadas a su ocupación Media aritmética 66,5 40 225.   n fx x ii
  • 6. Mediana: Me = 20 2 40 2  n y buscamos en la Frecuencia acumulada que valor lo contiene. Se encuentra en el suceso 6 de la variable. Entonces la Me=6 Modo: Mo = 8hs Interpretación:  Solo 5 de los 40 alumnos no trabaja ninguna hora en una ocupación específica.  35 de 40 alumnos trabaja entre 4 a 8 horas diarias  El 50% de los alumnos trabaja 6 horas o menos.  El 25% de los alumnos trabaja 8hs  La media y mediana de horas diarias de trabajo está en 6hs y con mayor frecuencia los alumnos trabajan 8 hs.  Es una distribución asimétrica. Haciendo un análisis de las dos variables anterior realizaremos y detallaremos los cruces de variables con una tabla de doble entrada Tabla 3 Estudiante 1ero y 2do año de IIEP según la ocupación y las horas diarias dedicadas a su ocupación Ocupación Hs diarias de dedicación Totales 0hs 1hs 2hs 3hs 4hs 5hs 6hs 7hs 8hs Ama de casa 0 0 0 0 0 1 3 4 3 11 Policía 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 Comerciante 0 0 0 0 3 3 2 4 5 17 Docente 0 0 0 0 0 3 2 0 0 5 Ninguno 5 0 0 0 0 0 0 0 0 5 Totales 5 0 0 0 3 7 7 8 10 40 Fuente: Encuesta realizada a los estudiante 1ero y 2do año de IIEP
  • 7. Grafico 3 Estudiante 1ero y 2do año de IIEP según la ocupación y las horas diarias dedicadas a su ocupación Fuente: Encuesta realizada a los estudiante 1ero y 2do año de IIEP Cual es probabilidad de que: I) Un estudiante sea comerciante P(C)= 17/40=0,425 La probabilidad de que un estudiante sea comerciante es 42,5% II) Un estudiante sea ama de casa y trabaje 7hs diarias P(Ay7)= 4/40=0,1 Existe un 10% de probabilidad de que un estudiante sea ama de casa y trabaje 7hs III) Un estudiante sea docente P(D) y policía P(P) P(D  P)=  son eventos mutuamente excluyente IV) Un estudiante trabaje 8hs P(8) o sea comerciante P(C) P(8UC)= 10/40 +17/40 -5/40 = 12/40 = 0,3 Existe un 30% de probabilidad de que los alumnos sea comerciante o trabaje 8hs. Se hizo una encuesta a los alumnos de 1er año y se eligió al azar la división F la cual constituía de 32 alumnos. 3) VARIABLE: grado de manejo de las Tics (específicamente campus virtual) Tipo de variable: CUALITATIVA ORDINAL Muestra: 32 alumnos. Tabulación de datos
  • 8. Tabla 4: grado de manejo a los estudiantes de 1er año del IIEP I xi “grado de manejo de tics” fi fr fp F 1 Muy bueno 4 4/32=0,125 12,5 4 2 Bueno 4 4/320,125 12,5 8 3 Regular 12 12/32=0,375 37,5 20 4 Malo 12 12/320,375 37,5 32 Total 32 if 1 rf %100 pf Fuente: encuesta a estudiantes de 1er F del IIEP Grafico 4: grado de manejo a los estudiantes de 1er año del IIEP Fuente: encuesta a estudiantes de 1er F del IIEP Me= se ubica en i=3 que implica un grado REGULAR de manejo de las Tics Mo = Regular y Malo con 12 de frecuencia. Es conjunto de datos es Bimodal. Interpretación:  El 75% de los alumnos encuestados tiene un regular y malo manejo de las Tics  Solo 4 de 32 tiene un muy buen manejo de las Tics  El 50% de los estudiantes posee un grado regular o malo de manejo de las Tics.  Con mayor frecuencia se encuentran lo que no tienen un buen manejo de las tics.
  • 9. 4) VARIABLE: materias aprobadas de un curso de 1er año del 2013 Cantidad de materias de 1er año = 11 Tipo de variable: CUANTITATIVA DISCRETA Tabulación de los datos obtenidos de la planilla de acreditaciones Muestra de 30 alumnos Tabla 5 “cantidad de materias aprobadas de los alumnos de 1er año de la cohorte 2013” X “materia aprobadas fi fr fp F Xi.fi 0 3 3/30=0,1 10 3 0 1 0 0 0 3 0 2 4 4/30=0.13 13 7 8 3 1 1/30=0,03 3 8 3 4 7 7/30=0,23 23 15 28 5 6 6/30=0,2 20 21 30 6 5 5/30=0,16 16 26 30 7 2 2/30=0,06 6 28 14 8 1 1/30=0,03 3 29 8 9 1 1/30=0,03 3 30 9 total 30 if 1 rf %100 pf 130.  ii fx Fuente: datos obtenidos de planilla de calificaciones Grafico 5: cantidad de materias aprobadas de los alumnos de 1º año de la cohorte 2013 Fuente: obtenidos de la planilla de calificaciones
  • 10. Media aritmética 43,4 30 130.   n fx x ii Mediana: Me = 5,15 2 31 2 1  n y buscamos en la Frecuencia acumulada que valor lo contiene. Se encuentra en el suceso 5 de la variable. Entonces la Me=5 Modo: Mo = 4 Interpretación:  Solo el 6% de los 30 alumnos aprobó 8 o más materias hasta el momento.  El 50% de los alumnos aprobaron hasta la fecha 5 o menos materias  La media de los alumnos solo aprobó 4 materias en lo que va de su recorrido académico.  El 26% de los alumnos todavía no acredita 4 materias aprobadas.  Es una distribución asimétrica.  El suceso de mayor frecuencia es tener 4 materia aprobadas. 5) VARIABLE: Ausentismo de los alumnos Se tomaron los datos de los registros de asistencias de los matriculados del 2013 en su recorrido durante el año. Siendo un sistema semi presencial virtual los alumnos tenían clases 2 sábados al mes. Numero de clase durante el ciclo 2013: 18 clases Alumnos matriculados en la cohorte 2013 de primer año división F= 55 matriculados Tipo de variable: CUANTITATICA CONTINUA Rango = 18 -0= 18 n° de intervalos ervalosint68,5 2log )155log(    Amplitud a= 18/6= 3 de amplitud
  • 11. X “ausentis mo de los alumnos ” Marca de clase X fi fr fp F Xi.fi 1dxxi  2 1d ifd . 2 1 0-3 1,5 10 10/55=0,18 1 18,1 10 15 -6,9 47,61 476,1 3-6 4,5 10 10/55=0,18 1 18,1 20 45 -3,9 15,21 152,1 6-9 7,5 12 12/55=0,21 8 21,8 32 90 -0,9 0,81 9,72 9-12 10,5 5 5/55=0,09 9 37 52,5 2,1 4,41 22,05 12-15 13,5 11 11/55=0,2 20 48 148,5 5,1 26,01 286,1 1 15-18 16,5 7 7/55=0,127 12,7 55 115,5 8,1 65,61 459,2 7 Totales 55 if 1 rf %100 pf 5,466.  ii fx 1405, 35 Media aritmética 4,8 55 5,466.   n fx x ii Mediana: 875,7875,163. 12 20 2 55 6   eM Modo siendo: D1=12-10= y D2= 12-5=7 66,666,063 72 2 6   oM 125.4125,133. 10 1075,13 31   Q Interpretaciones:  20 de 55 alumnos tienen menos de 6 inasistencia en el ciclo 2013  El 50% de los alumnos presenta un ausentismo de 6,66 o menos de inasistencia.  La media de los alumnos en inasistencia fue de 7,87  El 25% de los alumnos tiene un ausentismo de 4,125 o menos durante el año.  El 12,7% de los alumnos tuvo una inasistencia del 15 a 18 clases siendo durante el año 18 clases presenciales.
  • 12. Variancia: 025,26 54 35,1405 1 .)( 2 2      n fxx S ii Desviación estándar: 1,5025,26 54 35,1405 1 .)( 2      n fxx S ii Distribucion Normal-. ¿Cuál es la probabilidad de que los alumnos no excedan las 5 inasistencias anualmente? X= 5 insistencia 4,8x S= 5,1 66,0 1,5 4,85      s xx z 2546,0)66,0( zP lo cual equivale por distribución normal a un 25,46% de los alumnos que no superan las 5 inasistencia.
  • 13. Conclusión general Nuestra institución tiene un oferta académica semi presencial- virtual para la formación de docentes en tecnología. En esta modalidad el cuerpo principal de los alumnos que se inscriben son alumnos que tienen un trabajo formal e informal, que tienen ciertas ocupaciones que le demandan tiempo y dinero, son padres y/o madres de familia, etc. Con este trabajo estadístico ahondamos y mejoramos este discurso que circula por nuestra institución. De los primeros encuestados (1er año y 2do) de los 40 alumnos solo 5 no tiene un ocupación que le demande tiempo diario. O sea que el que el 87,5% tiene un trabajo y que además de trabajar la media de trabajo es de 6 horas. Por consiguiente podemos decir que el 25% del día los alumnos están en sus trabajos y si sumamos que lo ideal es un 33% del día dedicado al descanso, podemos apreciar que gran parte del día no le dedican a sus estudios. Con anterioridad aclaramos que la modalidad del IIEP es semi presencial- VIRTUAL. De los encuestados a 1er año podemos apreciar que el 75% tiene un regular o mal manejo de las Tics lo cual es un impedimento, dificultad o debilidad de los alumnos para el desarrollo normal de su trayecto formacional. De los datos del IIEP de un curso de 1er año del 2013 pudimos concluir que hasta la fecha el 50% de los alumnos aprobaron 5 o menos materias. Este factor tiene mucha incidencia por las correlatividades y la accesibilidad a materia y años posteriores. Dentro de la institución uno de los criterios que deben cumplir los alumnos para regularizar la materia es el porcentaje de asistencia que deben cumplir. El 75% de asistencia deben contemplar los alumnos. De la extracción de datos de un curso de 55 alumnos de 1er año cohorte 2013 y con 18 clases dadas solo 20 alumnos tuvieron 5 inasistencia o menos. Lo demás tuvieron dificultad en el cumplimiento de este requisito de regularización. En conclusión en esta modalidad nuestro instituto sufre un considerable desgranamiento escolar principalmente en los primeros años de la carrera. A los alumnos se le presentan numerosas dificultades para su desarrollo normal de su formación. Como institución debemos recoger estos datos y conclusiones para tomar decisiones fundamentales principalmente en cuanto a la retención e inclusión de nuestros estudiantes.