SlideShare una empresa de Scribd logo
“LA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN
      DEFICIENTES AUDITIVOS:
  ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN A
 LAS FAMILIAS Y ENTORNO DE LOS
             NIÑOS/AS”




Gisel Sánchez Blázquez
Diplomada en Magisterio de Educación Especial


                              -1-
INDICE:

-INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA…………………….pág.3
-OTRAS INVESTIGACIONES REALIZADAS AL RESPECTO………pág.6
-OBJETIVOS………………………………………………………………..pág.7

-LEGISLACIÓN……………………………………………………………..pág.8
-BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………pág.12
-REVISTAS Y PÁGINAS WEBS..........................................................pág.13
-METODOLOGÍA…………………………………………………………...pág.14
- RESULTADOS. DIFICULTADES Y ASPECTOS POSITIVOS……...pág.15
-ANEXO I…………………………………………………………………….pág.17




                                           -2-
MÁSTER. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN




  1) INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
      PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.


  Este proyecto tiene como fin la investigación e indagación en el tema de la
  Atención Temprana en deficientes auditivos concretamente y en la
  información del presente tema a los padres y familia de los niños/as con
  este problema. El concepto de “Atención Temprana” viene siendo muy
  amplio y abarca muchos campos, ya que cada vez en mayor medida se
  está teniendo más en cuenta y se está llevando a cabo en más
  tratamientos, ya sea de deficiencias o no, teniendo los primeros centros de
  Atención Temprana, sólo 30 años de existencia, llamados antes centros de
  Estimulación Precoz, y el término actual implica una concepción más
  amplia, ya que, no únicamente se interviene sobre el niño/a sino también
  sobre el ambiente y las personas que le rodean.
  La Atención Temprana se define como el conjunto de intervenciones,
  dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que
  tiene por objeto dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades
  transitorias o permanentes que presenten los niños con trastornos en su
  desarrollo o que tienen el de padecerlos. Estas intervenciones, que deben
  considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de
  profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.
  Puestos en contacto ya con la Atención Temprana nos centramos en el
  ámbito a desarrollar este tipo de intervención, la deficiencia auditiva.
  Cualquiera que haya estudiado Educación Especial, es consciente de la
  importancia que tiene la intervención temprana en el niño/a sordo, y de que
  no se deben olvidar campos como el de la comunicación, la
  psicomotricidad, la relación con el medio físico y social, la expresión de las
  necesidades e intereses…tan importantes para el desarrollo integral del
  niño/a sordo.




                                       -3-
Las diferencias entre el niño/a sordo estimulado en los primeros años de
vida (0-3 años) respecto a los otros que inician su educación a partir de los
4-5 años son estadísticamente significativas. La demora en el tratamiento
del niño/a sordo, afectará negativamente a su madurez neurológica y
cognitiva y a su desarrollo global.
Unas de las principales tareas que hay que plantear que a la hora de
trabajar la Atención Temprana en los centros o donde se lleve a cabo, es
conocer las necesidades de la familia (padres, hermanos y familia extensa)
y plantearse qué tipo de intervención o intervenciones pueden ser las más
eficaces para dar una respuesta coherente.
El medio familiar constituye sin duda una vía importante de detección, pues
en muchas ocasiones son los propios padres, o personas cercanas al niño,
los que en la interacción diaria con su hijo en su contexto natural pueden
observar que existe una diferencia o desviación entre el comportamiento de
su hijo y el de otros niños.
Por eso, una mayor atención e información a los padres sería un elemento
que sin duda facilitaría la detección temprana de los trastornos en el
desarrollo, así como una mayor disponibilidad de tiempo por parte del
pediatra que recibe la consulta de los padres, para poder valorar el
desarrollo del niño y dar la respuesta adecuada a sus posibles inquietudes.
La intervención con las familias debe tener como finalidad ayudar a los
padres en la reflexión y en la adaptación a la nueva situación, ofreciéndoles
la posibilidad de comprender mejor la situación global, evitando que se
contemple el problema centrado exclusivamente en el trastorno que padece
el niño. Todo ello favoreciendo las actitudes positivas de ayuda al niño,
interpretando las conductas de éste en función de sus dificultades e
intentando reestablecer el feed-back en la relación padres-niños.
Se ha de facilitar que cada familia pueda adecuar sus expectativas a las
posibilidades reales de la intervención y situar correctamente desde el inicio
el papel que corresponde al profesional y el protagonismo que ellos también
deben tomar…
También se pretende llevar a cabo un “Programa dirigido a familias y
futuros padres”:



                                      -4-
Aquí se engloban todas aquellas actividades dirigidas a proporcionar una
mejor información y orientación a las familias y sociedad en general con el
fin de evitar la aparición de desviaciones del desarrollo normal del niño:
-Programas de sensibilización dirigidos a la población en edad fértil.
Embarazos en adolescentes y embarazos en poblaciones que se
identifiquen como de alto riesgo.
-Programas de información sobre desarrollo normal del niño a familias y
futuros padres en los centros de atención primaria (centros de salud y
planificación familiar), centros de servicios sociales, guarderías y escuelas
infantiles.


La información y orientación a las familias de estos niños/as imprescindible,
deben estar concienciados del problema que tiene su hijo/a y estar
preparados para afrontarlo y buscar soluciones y el tratamiento correcto
para que el niño/a tenga un desarrollo lo más normal posible, por todo ellos
debemos informar desde el primer momento sobre este tipo de intervención,
ya que cualquier espera es perjudicial para el desarrollo y el futuro del niño/
a y cuanto antes se comience mejores serán los resultados, pero muchas
veces la falta de información provoca la pasividad a la hora de buscar la
mejor solución y el correcto tratamiento del niño/a, por eso, este tipo de
proyectos deben estar dirigidos a las familias y personas que rodean al
niño/a sordo.




                                    -5-
2) OTRAS INVESTIGACIONES REALIZADAS AL RESPECTO


-“Libro Blanco de la Atención Temprana”.Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales. Real Patronato de prevención y de atención a personas con
minusvalías. Documento 55/2000
-FIAPAS. “Jornadas sobre Atención Temprana y el niño con deficiencia
auditiva”
-ASPANSOR, “Programa de Intervención Familiar en la atención Temprana
del niño sordo, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza.
-“Diagnóstico e intervención temprana de los trastornos de la audición: una
experiencia cubana de 20 años”. Por:
M.C. Pérez- Abalo ,J.A. Gaya, G. Savio, M. Ponce de León, M. Perera, V.
Reigosa.
-“Atención temprana del bebé sordo” Análisis de una experiencia.
Barlet, X. y Gras, R. 1995. Masson. Barcelona
-“Estudio-Investigación. Interacciones comunicativas entre padres/madres e
hijos/as con sordera. La comunicación entre madres y niños/as con sordera
de 1 a 7 años. Edita FIAPAS, en el marco del Convenio firmado con el
Ministerio




                                  -6-
3) OBJETIVOS


   Objetivo general
Analizar el enfoque actual del programa de la Atención Temprana en los
deficientes auditivos e informar de la importancia de una detección, derivación
y tratamiento precoz del niño con deficiencia auditiva, para obtener un óptimo
desarrollo global. y reducir así los efectos de esta deficiencia sobre el mismo.


   Objetivos específicos
   -Profundizar en el tema de la Atención Temprana en deficientes auditivos,
   conociendo las diferentes formas de intervención.
   -Informar y actualizar a los padres y familias de los niños con deficiencia
   auditiva sobre la Atención Temprana.
   -Informar y sensibilizar sobre el tema a la población en edad fértil.
   -Asesorar a las familias proporcionándoles información sobre centros,
   logopedas y especialistas que lleven a cabo este tipo de intervención.
   -Facilitarse y orientarles en el trabajo de la estimulación temprana en el
   hogar, por medio de guías y programas.
   -Coordinación total entre profesionales y familias.
   -Integrar a las familias en los procesos de intervención, participando en
   diferentes sesiones con sus hijos/as y profesionales.
   -Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y del entorno en
   el que vive el niño.
   -Llevar a cabo programas de información en los centros de atención
   primaria, centros de servicios sociales, guarderías y escuelas infantiles.
   -Invitarles y animarles a la participación en las diferentes Asociaciones de
   niños/as sordos donde se llevan a cabo este tipo de intervención y están en
   contacto con las diferentes familias de niños/as sordos.




                                       -7-
4) LEGISLACIÓN


Normativa vigente en Atención Temprana ( a 31 de enero de 2000)
Normas internacionales suscritas por España
      Declaración de los Derechos del Niño (ONU 1959)
En su principio V dice: “que el niño física o mentalmente impedido debe
recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiera su
caso particular,; La Convección de los Derechos del niño en 1989; la
Clasificación Internacional de la Organización mundial de la Salud en 1982,
sobre los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía; el Programa
de Acción Mundial para las personas con discapacidades, en relación a lso
términos de Prevención, rehabilitación e Igualdad de oportunidades.
      Convención de los Derechos del Niño (ONU 1989). Ratificada el 30
de Noviembre de 1990 (BOE 30 Diciembre).
      Carta Social Europea. Ratificada el 29 de Abril de 1980.
Legislación general de ámbito estatal
      -Constitución Española de 1978
      -Real Decreto 620/1981, de 5 de Febrero, de régimen unificado de
ayudas públicas a discapacitados, (BOE 6-4-81)
      -Orden, de 5 de Marzo de 1982, por la que se desarrolla el RD
620/1981. (BOE 8-3-82)
      -Ley 13/1982, de 7 de Abril, de integración social de los minusválidos
(BOE 30-4-82)
      -Real Decreto 383/1984, de 1 de Febrero, por el que se establece y
regula el sistema especial de prestaciones sociales y económicas previsto
en la Ley 13/1982 de 7 de Abril de integración social de los minusválidos.
(BOE 27-2-84)
      -Ley 39/1999, de 5 de Noviembre, para promover la conciliación de la
vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. (BOE 6-11-1999)
      -Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para
el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía. (BOE
26-1-2000)




                                   -8-
Legislación general de Comunidades Autónomas
A nivel autonómico, existen diferencias entre Comunidades Autónomas en
materia de Atención Temprana, originadas por los distintos niveles de
competencias transferidas desde la administración central a las
administraciones autonómicas. Existen Comunidades autónomas como
Galicia, Cataluña, Valencia o Murcia que cuentan con legislación específica
que regula la Atención Temprana pero no es el caso de otras Comunidades
como La Rioja, Andalucía o la Comunidad de Madrid.
Andalucía
      -Ley 1/1999, de 31 de Marzo, de atención a las personas con
discapacidad en Andalucía. (B.O.J.A. 17-4-99). Cabe destacar el Título II
que se refiere a la prevención de las deficiencias, asistencia sanitaria y
rehabilitación médico-funcional y el Título III dedicado a las necesidades
educativas especiales.
SANIDAD
Legislación de ámbito estatal
      -Ley 14/1986, de 25 de Abril, general de Sanidad. (BOE 29-4-86)
      -Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, sobre ordenación de
prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. (BOE 10-2-95)
      -Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 23 de Julio de 1999,
por la que se modifica la Orden de 18 de Enero de 1996 de desarrollo del
RD 63/1995, de 20 de enero para la regulación de la prestación
ortoprotésica (B.O.E. 5-8-99).
Andalucía
-Decreto 101/1995, de 18 de abril, por el que determinan los derechos de
los padres y de los niños en el ámbito sanitario durante el proceso de
nacimiento. (BOJA 17-5-95). Se establece como uno de los derechos del
recién nacido hospitalizado el tratamiento de estimulación precoz (Art. 3.j).
-Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. (BOJA 4-7-98)
-Decreto 195/1998, de 13 de octubre, por el que se regula la prestación
orotprotésica. (BOJA 3-11-98).




                                    -9-
SERVICIOS SOCIALES
Legislación de ámbito estatal
-Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor; de
modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
(BOE 17-1-96).
EDUCACIÓN
Legislación de ámbito estatal
-Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación
Especial. (BOE 16-3-85) Modificaciones en Real Decreto 696/1995 de Abril.
-Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE). (BOE de 4 de octubre). Modificaciones: Ley Orgánica
9/1995, de 20 de noviembre (BOE 21-11-95); Ley 13/1996, de 30 de
diciembre (BOE 31-1296); Ley 66/1997, de 30 de diciembre, (BOE
31-12-97); Ley 50/1998, de 30 de diciembre, (BOE 31-12-98).
-Real Decreto 1333/1991, de 6 de Septiembre, por el que se establece el
currículum de educación infantil. (BOE 9-9-91).
-Orden, de 9 de Diciembre de 199ª, del Ministerio de Educación y Ciencia,
por la que se regulan la estructura y funciones de los equipos de orientación
educativa y psicopedagógica. (BOE 18-12-92)
-Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de
los alumnos con necesidades educativas especiales. (BOE 2-6-95).
INFANCIA
Legislación de Comunidades Autónomas
Andalucía
-Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor. (BOJA
12-5-98)
PLAN DE ACTUACIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
(1997-2002)(*)
PLAN SECTORIAL I : Promoción y prevención de deficiencias
Programa de prevención de deficiencias perinatales
Programa de salud materno-infantil
Programa de salud escolar
Programa de prevención de la Inadaptación infanto-juvenil



                                   - 10 -
PLAN SECTORIAL II : Asistencia sanitaria y rehabilitación integral
   Programa de prevención y atención precoz
   -Objetivos
   *Detección precoz de los niños con deficiencias o problemas del desarrollo
   *Atención integral a las familias y niños con problemas de desarrollo por
   causas biológicas o ambiéntales
   -Medidas
   1. Generalizar la detección y diagnóstico neonatal a todos los recién
   nacidos.
   2. Establecer un régimen de registro de niños de alto riesgo y
   procedimientos protocolizados de derivación.
   3. Implantar servicios de despistaje
   del retardo evolutivo al inicio de la escolarización.
   4. Ofrecer servicios de apoyo a las familias con niños de alto riesgo o con
deficiencias.
   5.Garantizar la asistencia sanitaria y la rehabilitación a los niños con
deficiencias dentro de programas de atención integral.
  6. Reforzar la integración en las escuelas infantiles mediante apoyos y
adaptaciones.
  7. Establecer programas combinados de salud y servicios sociales para
zonas y grupos sociales vulnerables.
  8. Impulsar el programa “Hospital y Escuela” de atención integral a niños
hospitalizados de larga duración.


Líneas de actuación
   1. Crear en cada hospital de referencia un registro de niños con defectos y
       malformaciones congénitas y dotar a todos los servicios de Neonatología
       de unidades especializadas en la detección neonatal de deficiencias.
   2. Organizar en cada área un programa sociosanitario de atención precoz a
       padres y menores de cuatro años con problemas en el desarrollo por
       causa de una deficiencia o por factores medioambientales.




                                       - 11 -
-BIBLIOGRAFÍA
-“La intervención temprana en el niño sordo”. Mª Elena Agrela Díaz, Dolores
Benítez García, Pilar Cruz Fernández, Ana Mª Pérez Mora. FAPPAS.
-“ El logopeda y el niño sordo”. MASSON. Barcelona
-“La estimulación precoz del niño sordo” ( Cuadernillos para padres)
-“Guía para padres de niños sordos” Suria, Mª D. 1982. HERDER.
Barcelona
-“Educación precoz del niño sordo” Morgon, A Aimod, P Daudet, N 1991
MOSSON. Barcelona
-“Detección, diagnóstico y tratamiento del niño con problemas auditivos”
Löwe, A. 1980 Panamericana. Buenos aires, Argentina
-“Deficiencia auditiva: Guía para profesionales y padres” Santiago Torres,
Rafael Urquiza, Rafael Santana.1999.. Algibe, Ediciones Málaga.
-“Desarrollo curricular y organizativo. En la escolarización del niño sordo”
Jesús Domingo Segovia, Fernando Peñafiel Martínez. 1998. Algibe,
Ediciones Málaga.
-“Estimulación Temprana del bebé sordo”
Löwe, A. 1982. Buenos Aires: Panamericana
-“Atención familiar al discapacitado auditivo” Nolan, M. 1983. Inserso.
Madrid.




                                   - 12 -
-REVISTAS


-   “Extramuros”. Revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la
    Educación. *Artículo: Atención Temprana en discapacidad auditiva
-   Revista de Atención Temprana” . De la Asociación de Atención
    Temprana de la Región de Murcia (ATEMP)
-   “Revista Intramuros”. Nº11
-   “Quinesia” Revista de educación especial




-PÁGINAS WEBS


- http://sapiens.ya.com/einteredvisual/rincon_de_la_da.htm
(El Rincón de la discapacidad auditiva)


- http://www.orientared.com/atendiv/nee.php


-www.espaciologopedico.com


-www.sordonautas.com


-www.guiinfantil.com/salud/audicion/discapacidad-oir.htm


-www.psicologoescolar.com


-http://aspansor.salman.org/tratamie.php


-http.//atenciontemprana06.blogspot.com/2008/05/estimulacim-precoz-
y-atencin-temprana.html




                                  - 13 -
5) METODOLOGÍA


Para realizar el proyecto he seguido una metodología de búsqueda y
estudio de documentación, utilizando diferentes tipos de recursos como
bibliografías especializadas en Atención Temprana, Deficiencia Auditiva,
Necesidades Educativas Especiales, Guías para padres con hijos
deficientes auditivos…
La documentación también ha sido obtenida a través de la utilización de
diferentes recursos como Internet, visitando páginas webs, que incluían
revistas, artículos, guías…y la Biblioteca Universitaria que cuenta con
diversos también con una amplia bibliografía además de revistas y artículos.


La metodología también se ha basado en la investigación, asesorada por
profesionales tanto de la Deficiencia Auditiva como de la Atención
Temprana trabajadores de un Centro especializado y que llevan a cabo
este tipo de trabajo e intervención con los niños/as, y dónde además
orientan y asesoran a los padres, ya que es una Asociación también para
ellos, donde llevan a cabo reuniones, tutorías, programas de orientación,
información, recursos…
La información buscada ha sido contrastada y orientada por los
profesionales, orientándome y facilitándome la información que debía
buscar y obtener.
He puesto en práctica además los conocimientos que personalmente he
adquirido durante la carrera y actual Master de educación especial,
basándome también en la práctica, y utilizando recursos propios y obtenidos
durante los años de estudio.




                                  - 14 -
6) RESULTADOS. DIFICULTADES Y ASPECTOS POSITIVOS


El presente trabajo ha sido elaborado con el fin de ayudar e intentar prevenir
muchos problemas que se pueden evitar si conocemos un poco más el tema
que aborda, el de la Atención Temprana, y más concretamente en la AT en
niños/as con deficiencia auditiva, y sabemos que se podrían evitar muchos
problemas y conseguir un mejor desarrollo y avance para estos niños y somos
conscientes de que necesitan de una atención precoz.
Este proyecto ha sido realizado con el objetivo de crear un material práctico y
de gran ayuda para cualquiera, tanto si lo necesita como si no, pudiendo ser de
ayuda en cualquier otro momento, se trata de concienciar y de dar a conocer
un tema, que quizás sea desde unos años, mas se está abordando y teniendo
en cuenta, pero que tan importante y decisivo es para estos niños/as y sus
familias.
Como ya se ha dicho durante el trabajo, soy consciente de la importancia que
tiene la Atención Temprana y creo en sus resultados, y más ahora que gracias
a la pequeña experiencia con la que puedo contar, ya que he terminado mis
estudios hace pocos meses, he podido comprobar personalmente sus
resultados, y ahora se de primera mano que un niño/a deficiente auditivo puede
tener una vida totalmente normal como cualquier otro niño/a, puede llegar a
obtener un lenguaje oral y comunicarse como el resto de personas normales,
puede relacionarse con el medio social de manera normal, conseguir unas
metas académicas como otro cualquiera, es decir, llevar una vida sin etiquetas
y poder sentirse una persona normal y no tener que notar inferioridades de
ningún tipo. La imagen que yo tenia de las personas con este tipo de
deficiencia, es completamente diferente a la que tengo después de haber
trabajado con ellos, y de haber visto llevar a cabo este tipo de intervención
personalmente, y es lo que pretendo hacer con este proyecto, concienciar, no
sólo a padres y familias de la importancia de conocer el trabajo de la Atención
Temprana y sus resultados, sino a profesionales, y a cualquiera del entorno de
estos niños/as y hacerles partícipes, porque deben saber, que una intervención
adecuada de la Atención temprana, incluye no sólo al niño/a sino a la familia y
entorno, y que todos influyen en los resultados porque todos forman parte del
proceso de la Atención Temprana.


                                      - 15 -
Se esperan también dificultades y aspectos no tan positivos, parece difícil
pensar que un trabajo que sólo pretende ayudar e intentar mejorar el futuro de
niños/as que tienen un problema, tratándose en la mayoría de casos, de sus
propios hijos o familiares, pueda presentar obstáculos y personas reacias a
este tipo de proyectos, pero así es, sabemos que en todos los centros,
colegios, etc. Seremos bien aceptados, y que no todos los padres, familia o
profesionales estarán por la labor de colaborar en el trabajo, aún sabiendo que
será beneficioso para los niños/as, ya sea porque tengan una idea equívoca del
tema, por temas económicos o por cualquier otra razón, sabemos que en
muchas ocasiones no podrá llevarse a cabo e proyecto, no de la manera
prevista, pero como ya hemos dicho, cualquier proyecto tiene aspectos
positivos y otros que no lo son tanto, pero que tienes que superar si crees en lo
que estás haciendo...quizás lo peor de todo es pensar que los perjudicados al
fin y al cabo serán esos niños/as que pudiendo llevar una vida fácil y normal
tendrán que conformarse en muchas ocasiones con lo que les ha tocado sin
oportunidad de superarlo.


Este material, se puede llevar a cabo en diferentes contextos, tanto en lo
centros educativos, como en Asociaciones, se puede realizar a través de
talleres, reuniones, tutorías, charlas…facilitando materiales, guías e
información de diferentes tipos a los participantes, se les orientaría en el
proceso que supone comenzar este tipo de trabajo, recomendándoles
profesionales, centros, Asociaciones… no sólo se pretende una toma de
contacto con este tipo de intervención y trabajo, sino que ya contarían con una
base y unos conocimientos básicos para comenzar a trabajar con sus hijos o
familiares con este tipo de deficiencia, y comenzar así un largo camino, desde
lo que debe ser la base de todo trabajo de cualquier deficiencia, de la se
esperan grandes resultados…LA ATENCIÓN TEMPRANA.




                                       - 16 -
ANEXO I
  DIRECTORIO. FEDERACIONES Y ASOCIACIONES DE PADRES
  CONFEDERADAS EN FIAPAS


  ANDALUCÍA
  FAPAS(FEDERACIÓN ANDALUZA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y
  AMIGOS DE LOS SORDOS)
  Paulo Oroiso s/n Bº V. Reyes Lc 7-8
  41006 Sevilla
  Tlfn: 95.4932824
  Tlfn: 95.4932544


  ASPASA-ALMERÍA
  Carrera Limoneros, 15
  04006 Almería
  Tlfo-Fax: 950.244790


  ASPAS-CÓRDOBA
  Pl. de la Magdalena,3
  14002 Córdoba
  Tlfno-Fax: 957.764868


  ASPRODES GRANADA
  Pº de la Bomba, 15-2º Dcha.
  18008 Granada
  Tlfo-Fax: 958222082


  ASPRODES-HUELVA
  Pº de las Palmeras, 23, Portal A-B Piso
  1ºB Izda.
  21002 Huelva
  Tfno-Fax: 959.262290


  ASPANSOR-MÁLAGA


                                   - 17 -
Altozano, 13-Bajo
29013 Málaga
Tlfo-Fax: 92.651731


APAMSOR-ANTEQUERA
Avd. de la Legión, 7-2 Dº
29200 Antequera (Málaga)
Tlfo-Fax: 952.843434


ASPAS-SEVILLA
Paulo Oroiso s/n Bº V. Reyes Lc 7-8
41006 Sevilla
Tfno: 95.4932824
Tfno-Fax: 95.4932544




                                - 18 -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaDiapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaJose Cante
 
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda SánchezAtención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda Sáncheztiendadevoces
 
Papel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas de la infancia
Papel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas  de la infanciaPapel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas  de la infancia
Papel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas de la infanciaJavier González de Dios
 
Intervencion Temprana
Intervencion TempranaIntervencion Temprana
Intervencion TempranaKirialis
 
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infanciaNuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infanciaPediatria-DASE
 
Presentación Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria de la Provincia de M...
Presentación Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria de la Provincia de M...Presentación Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria de la Provincia de M...
Presentación Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria de la Provincia de M...mercy27
 
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:Paco Tartera
 
Presentacion dra gisela schaffer(1)
Presentacion dra gisela schaffer(1)Presentacion dra gisela schaffer(1)
Presentacion dra gisela schaffer(1)Cesfamgarin
 
040413 videoconferencia salud escolar (1)
040413 videoconferencia salud escolar (1)040413 videoconferencia salud escolar (1)
040413 videoconferencia salud escolar (1)SaludEscolarcorpquin
 
Diapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranaDiapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranakarlacristancho
 
Equipos de atencion temprana
Equipos de atencion tempranaEquipos de atencion temprana
Equipos de atencion tempranaJuan Aragoneses
 
Manual de pis( original) chinely peláez
Manual de pis( original)  chinely peláezManual de pis( original)  chinely peláez
Manual de pis( original) chinely peláezChinely Peláez
 
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANAQUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANACarmen Dueñas Pastor
 
Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012Cajón Desastre
 
Proyecto institucional de salud
Proyecto institucional de saludProyecto institucional de salud
Proyecto institucional de saludCarmencha11
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion tempranaDiapositivas atencion temprana
Diapositivas atencion temprana
 
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda SánchezAtención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
 
Papel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas de la infancia
Papel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas  de la infanciaPapel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas  de la infancia
Papel del pediatra en el manejo de las conductas disruptivas de la infancia
 
Intervencion Temprana
Intervencion TempranaIntervencion Temprana
Intervencion Temprana
 
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infanciaNuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
Nuevas reformas legales en materia de protección a la infancia
 
Presentación Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria de la Provincia de M...
Presentación Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria de la Provincia de M...Presentación Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria de la Provincia de M...
Presentación Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria de la Provincia de M...
 
Aulas hospitalarias
Aulas hospitalariasAulas hospitalarias
Aulas hospitalarias
 
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:
2013. UCM. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA. BLOQUE 1:
 
Presentacion dra gisela schaffer(1)
Presentacion dra gisela schaffer(1)Presentacion dra gisela schaffer(1)
Presentacion dra gisela schaffer(1)
 
040413 videoconferencia salud escolar (1)
040413 videoconferencia salud escolar (1)040413 videoconferencia salud escolar (1)
040413 videoconferencia salud escolar (1)
 
Taller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillon
Taller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillonTaller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillon
Taller shantala pre_y_post_natal_cesfam_quillon
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
Diapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion tempranaDiapositivas intervencion y atencion temprana
Diapositivas intervencion y atencion temprana
 
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
 
Equipos de atencion temprana
Equipos de atencion tempranaEquipos de atencion temprana
Equipos de atencion temprana
 
Manual de pis( original) chinely peláez
Manual de pis( original)  chinely peláezManual de pis( original)  chinely peláez
Manual de pis( original) chinely peláez
 
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANAQUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
QUE ES UN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA
 
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
 
Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012Congreso psicología ucam 2012
Congreso psicología ucam 2012
 
Proyecto institucional de salud
Proyecto institucional de saludProyecto institucional de salud
Proyecto institucional de salud
 

Destacado

Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros Ibis Tanchiva Grandez
 
Plan Maestro del Complejo Portuario Barranqueras Vilelas-AIC Estudios y Proye...
Plan Maestro del Complejo Portuario Barranqueras Vilelas-AIC Estudios y Proye...Plan Maestro del Complejo Portuario Barranqueras Vilelas-AIC Estudios y Proye...
Plan Maestro del Complejo Portuario Barranqueras Vilelas-AIC Estudios y Proye...SERVICIOS AIPPYC
 
Modelos de investigación
Modelos de investigación Modelos de investigación
Modelos de investigación Alberto Nuñez
 
Importancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónImportancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónDirección BIBLIOTECAS
 
Modelo De AnáLisis De Datos De Tesis
Modelo De AnáLisis De Datos De TesisModelo De AnáLisis De Datos De Tesis
Modelo De AnáLisis De Datos De Tesismomoz
 
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Instituto
 
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativomodelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativomasternabe
 
La voz en los niños sordos con implante coclear
La voz en los niños sordos con implante coclearLa voz en los niños sordos con implante coclear
La voz en los niños sordos con implante coclearAlGutCa Gutiérrez Carrasco
 
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNIsabel
 
Modelo Crítico Ecológico de Investigación Acción - Elena Granda
Modelo Crítico Ecológico de Investigación  Acción - Elena GrandaModelo Crítico Ecológico de Investigación  Acción - Elena Granda
Modelo Crítico Ecológico de Investigación Acción - Elena GrandaTelmo Viteri
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datoskrank1981
 

Destacado (14)

Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
Discapacidad auditiva, causas, tratamiento y consejos para padres y maestros
 
Modelo de Investigación
Modelo de Investigación Modelo de Investigación
Modelo de Investigación
 
Plan Maestro del Complejo Portuario Barranqueras Vilelas-AIC Estudios y Proye...
Plan Maestro del Complejo Portuario Barranqueras Vilelas-AIC Estudios y Proye...Plan Maestro del Complejo Portuario Barranqueras Vilelas-AIC Estudios y Proye...
Plan Maestro del Complejo Portuario Barranqueras Vilelas-AIC Estudios y Proye...
 
Modelos de investigación
Modelos de investigación Modelos de investigación
Modelos de investigación
 
Importancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la CatalogaciónImportancia y tendencias de la Catalogación
Importancia y tendencias de la Catalogación
 
Niños sordos
Niños sordosNiños sordos
Niños sordos
 
Modelo De AnáLisis De Datos De Tesis
Modelo De AnáLisis De Datos De TesisModelo De AnáLisis De Datos De Tesis
Modelo De AnáLisis De Datos De Tesis
 
Operatoria
OperatoriaOperatoria
Operatoria
 
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
Atencion tempranacon niños y niñas sordos.
 
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativomodelo de investigacion cualitativo cuantitativo
modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
 
La voz en los niños sordos con implante coclear
La voz en los niños sordos con implante coclearLa voz en los niños sordos con implante coclear
La voz en los niños sordos con implante coclear
 
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióNElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
ElaboracióN De Un Proyecto De InvestigacióN
 
Modelo Crítico Ecológico de Investigación Acción - Elena Granda
Modelo Crítico Ecológico de Investigación  Acción - Elena GrandaModelo Crítico Ecológico de Investigación  Acción - Elena Granda
Modelo Crítico Ecológico de Investigación Acción - Elena Granda
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
 

Similar a INVESTIGACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN DISCAPACITADOS AUDITIVOS

mejoras en la atención temprana en niños.pdf
mejoras en la atención temprana en niños.pdfmejoras en la atención temprana en niños.pdf
mejoras en la atención temprana en niños.pdfLeonorRomero12
 
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]maribella76
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALmaribella76
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicialksotero
 
Atencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantilAtencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantilgreisvasquez
 
Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematurosmogal
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion tempranaWNINA399
 
PPT DIFUSIÓN Y CAPTACIÓN F.pptx
PPT DIFUSIÓN Y CAPTACIÓN F.pptxPPT DIFUSIÓN Y CAPTACIÓN F.pptx
PPT DIFUSIÓN Y CAPTACIÓN F.pptxlvaroAvendao3
 
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaProtocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaEmagister
 
Trabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion tempranaTrabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion tempranamorenogutierrez86
 
Fundación Infancia y Salud
Fundación Infancia y SaludFundación Infancia y Salud
Fundación Infancia y SaludSamii3
 
Trabajo autonomo ii intervencion profesional
Trabajo autonomo ii  intervencion profesionalTrabajo autonomo ii  intervencion profesional
Trabajo autonomo ii intervencion profesionalkarlacevallosvera
 

Similar a INVESTIGACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN DISCAPACITADOS AUDITIVOS (20)

Taller-escuela para padres y madres
Taller-escuela para padres y madresTaller-escuela para padres y madres
Taller-escuela para padres y madres
 
mejoras en la atención temprana en niños.pdf
mejoras en la atención temprana en niños.pdfmejoras en la atención temprana en niños.pdf
mejoras en la atención temprana en niños.pdf
 
at
atat
at
 
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
Nueva tecnologia en_educacion_inicial[1]
 
EDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIALEDUCACION INICIAL
EDUCACION INICIAL
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
Atencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantilAtencion temprana y educacion infantil
Atencion temprana y educacion infantil
 
Clase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptxClase 9 DPI.pptx
Clase 9 DPI.pptx
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Atencion Temprana
Atencion TempranaAtencion Temprana
Atencion Temprana
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Sal nacer prematuros
Sal nacer prematurosSal nacer prematuros
Sal nacer prematuros
 
Atencion temprana
Atencion tempranaAtencion temprana
Atencion temprana
 
PPT DIFUSIÓN Y CAPTACIÓN F.pptx
PPT DIFUSIÓN Y CAPTACIÓN F.pptxPPT DIFUSIÓN Y CAPTACIÓN F.pptx
PPT DIFUSIÓN Y CAPTACIÓN F.pptx
 
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaProtocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
 
Trabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion tempranaTrabajo de atencion temprana
Trabajo de atencion temprana
 
Fundación Infancia y Salud
Fundación Infancia y SaludFundación Infancia y Salud
Fundación Infancia y Salud
 
Trabajo autonomo ii intervencion profesional
Trabajo autonomo ii  intervencion profesionalTrabajo autonomo ii  intervencion profesional
Trabajo autonomo ii intervencion profesional
 
Atención temprana
Atención tempranaAtención temprana
Atención temprana
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

INVESTIGACIÓN SOBRE LA ATENCIÓN TEMPRANA EN DISCAPACITADOS AUDITIVOS

  • 1. “LA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN DEFICIENTES AUDITIVOS: ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Y ENTORNO DE LOS NIÑOS/AS” Gisel Sánchez Blázquez Diplomada en Magisterio de Educación Especial -1-
  • 2. INDICE: -INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA…………………….pág.3 -OTRAS INVESTIGACIONES REALIZADAS AL RESPECTO………pág.6 -OBJETIVOS………………………………………………………………..pág.7 -LEGISLACIÓN……………………………………………………………..pág.8 -BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………pág.12 -REVISTAS Y PÁGINAS WEBS..........................................................pág.13 -METODOLOGÍA…………………………………………………………...pág.14 - RESULTADOS. DIFICULTADES Y ASPECTOS POSITIVOS……...pág.15 -ANEXO I…………………………………………………………………….pág.17 -2-
  • 3. MÁSTER. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1) INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA. Este proyecto tiene como fin la investigación e indagación en el tema de la Atención Temprana en deficientes auditivos concretamente y en la información del presente tema a los padres y familia de los niños/as con este problema. El concepto de “Atención Temprana” viene siendo muy amplio y abarca muchos campos, ya que cada vez en mayor medida se está teniendo más en cuenta y se está llevando a cabo en más tratamientos, ya sea de deficiencias o no, teniendo los primeros centros de Atención Temprana, sólo 30 años de existencia, llamados antes centros de Estimulación Precoz, y el término actual implica una concepción más amplia, ya que, no únicamente se interviene sobre el niño/a sino también sobre el ambiente y las personas que le rodean. La Atención Temprana se define como el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tiene por objeto dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presenten los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. Puestos en contacto ya con la Atención Temprana nos centramos en el ámbito a desarrollar este tipo de intervención, la deficiencia auditiva. Cualquiera que haya estudiado Educación Especial, es consciente de la importancia que tiene la intervención temprana en el niño/a sordo, y de que no se deben olvidar campos como el de la comunicación, la psicomotricidad, la relación con el medio físico y social, la expresión de las necesidades e intereses…tan importantes para el desarrollo integral del niño/a sordo. -3-
  • 4. Las diferencias entre el niño/a sordo estimulado en los primeros años de vida (0-3 años) respecto a los otros que inician su educación a partir de los 4-5 años son estadísticamente significativas. La demora en el tratamiento del niño/a sordo, afectará negativamente a su madurez neurológica y cognitiva y a su desarrollo global. Unas de las principales tareas que hay que plantear que a la hora de trabajar la Atención Temprana en los centros o donde se lleve a cabo, es conocer las necesidades de la familia (padres, hermanos y familia extensa) y plantearse qué tipo de intervención o intervenciones pueden ser las más eficaces para dar una respuesta coherente. El medio familiar constituye sin duda una vía importante de detección, pues en muchas ocasiones son los propios padres, o personas cercanas al niño, los que en la interacción diaria con su hijo en su contexto natural pueden observar que existe una diferencia o desviación entre el comportamiento de su hijo y el de otros niños. Por eso, una mayor atención e información a los padres sería un elemento que sin duda facilitaría la detección temprana de los trastornos en el desarrollo, así como una mayor disponibilidad de tiempo por parte del pediatra que recibe la consulta de los padres, para poder valorar el desarrollo del niño y dar la respuesta adecuada a sus posibles inquietudes. La intervención con las familias debe tener como finalidad ayudar a los padres en la reflexión y en la adaptación a la nueva situación, ofreciéndoles la posibilidad de comprender mejor la situación global, evitando que se contemple el problema centrado exclusivamente en el trastorno que padece el niño. Todo ello favoreciendo las actitudes positivas de ayuda al niño, interpretando las conductas de éste en función de sus dificultades e intentando reestablecer el feed-back en la relación padres-niños. Se ha de facilitar que cada familia pueda adecuar sus expectativas a las posibilidades reales de la intervención y situar correctamente desde el inicio el papel que corresponde al profesional y el protagonismo que ellos también deben tomar… También se pretende llevar a cabo un “Programa dirigido a familias y futuros padres”: -4-
  • 5. Aquí se engloban todas aquellas actividades dirigidas a proporcionar una mejor información y orientación a las familias y sociedad en general con el fin de evitar la aparición de desviaciones del desarrollo normal del niño: -Programas de sensibilización dirigidos a la población en edad fértil. Embarazos en adolescentes y embarazos en poblaciones que se identifiquen como de alto riesgo. -Programas de información sobre desarrollo normal del niño a familias y futuros padres en los centros de atención primaria (centros de salud y planificación familiar), centros de servicios sociales, guarderías y escuelas infantiles. La información y orientación a las familias de estos niños/as imprescindible, deben estar concienciados del problema que tiene su hijo/a y estar preparados para afrontarlo y buscar soluciones y el tratamiento correcto para que el niño/a tenga un desarrollo lo más normal posible, por todo ellos debemos informar desde el primer momento sobre este tipo de intervención, ya que cualquier espera es perjudicial para el desarrollo y el futuro del niño/ a y cuanto antes se comience mejores serán los resultados, pero muchas veces la falta de información provoca la pasividad a la hora de buscar la mejor solución y el correcto tratamiento del niño/a, por eso, este tipo de proyectos deben estar dirigidos a las familias y personas que rodean al niño/a sordo. -5-
  • 6. 2) OTRAS INVESTIGACIONES REALIZADAS AL RESPECTO -“Libro Blanco de la Atención Temprana”.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Real Patronato de prevención y de atención a personas con minusvalías. Documento 55/2000 -FIAPAS. “Jornadas sobre Atención Temprana y el niño con deficiencia auditiva” -ASPANSOR, “Programa de Intervención Familiar en la atención Temprana del niño sordo, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza. -“Diagnóstico e intervención temprana de los trastornos de la audición: una experiencia cubana de 20 años”. Por: M.C. Pérez- Abalo ,J.A. Gaya, G. Savio, M. Ponce de León, M. Perera, V. Reigosa. -“Atención temprana del bebé sordo” Análisis de una experiencia. Barlet, X. y Gras, R. 1995. Masson. Barcelona -“Estudio-Investigación. Interacciones comunicativas entre padres/madres e hijos/as con sordera. La comunicación entre madres y niños/as con sordera de 1 a 7 años. Edita FIAPAS, en el marco del Convenio firmado con el Ministerio -6-
  • 7. 3) OBJETIVOS Objetivo general Analizar el enfoque actual del programa de la Atención Temprana en los deficientes auditivos e informar de la importancia de una detección, derivación y tratamiento precoz del niño con deficiencia auditiva, para obtener un óptimo desarrollo global. y reducir así los efectos de esta deficiencia sobre el mismo. Objetivos específicos -Profundizar en el tema de la Atención Temprana en deficientes auditivos, conociendo las diferentes formas de intervención. -Informar y actualizar a los padres y familias de los niños con deficiencia auditiva sobre la Atención Temprana. -Informar y sensibilizar sobre el tema a la población en edad fértil. -Asesorar a las familias proporcionándoles información sobre centros, logopedas y especialistas que lleven a cabo este tipo de intervención. -Facilitarse y orientarles en el trabajo de la estimulación temprana en el hogar, por medio de guías y programas. -Coordinación total entre profesionales y familias. -Integrar a las familias en los procesos de intervención, participando en diferentes sesiones con sus hijos/as y profesionales. -Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y del entorno en el que vive el niño. -Llevar a cabo programas de información en los centros de atención primaria, centros de servicios sociales, guarderías y escuelas infantiles. -Invitarles y animarles a la participación en las diferentes Asociaciones de niños/as sordos donde se llevan a cabo este tipo de intervención y están en contacto con las diferentes familias de niños/as sordos. -7-
  • 8. 4) LEGISLACIÓN Normativa vigente en Atención Temprana ( a 31 de enero de 2000) Normas internacionales suscritas por España Declaración de los Derechos del Niño (ONU 1959) En su principio V dice: “que el niño física o mentalmente impedido debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiera su caso particular,; La Convección de los Derechos del niño en 1989; la Clasificación Internacional de la Organización mundial de la Salud en 1982, sobre los conceptos de deficiencia, discapacidad y minusvalía; el Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidades, en relación a lso términos de Prevención, rehabilitación e Igualdad de oportunidades. Convención de los Derechos del Niño (ONU 1989). Ratificada el 30 de Noviembre de 1990 (BOE 30 Diciembre). Carta Social Europea. Ratificada el 29 de Abril de 1980. Legislación general de ámbito estatal -Constitución Española de 1978 -Real Decreto 620/1981, de 5 de Febrero, de régimen unificado de ayudas públicas a discapacitados, (BOE 6-4-81) -Orden, de 5 de Marzo de 1982, por la que se desarrolla el RD 620/1981. (BOE 8-3-82) -Ley 13/1982, de 7 de Abril, de integración social de los minusválidos (BOE 30-4-82) -Real Decreto 383/1984, de 1 de Febrero, por el que se establece y regula el sistema especial de prestaciones sociales y económicas previsto en la Ley 13/1982 de 7 de Abril de integración social de los minusválidos. (BOE 27-2-84) -Ley 39/1999, de 5 de Noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. (BOE 6-11-1999) -Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía. (BOE 26-1-2000) -8-
  • 9. Legislación general de Comunidades Autónomas A nivel autonómico, existen diferencias entre Comunidades Autónomas en materia de Atención Temprana, originadas por los distintos niveles de competencias transferidas desde la administración central a las administraciones autonómicas. Existen Comunidades autónomas como Galicia, Cataluña, Valencia o Murcia que cuentan con legislación específica que regula la Atención Temprana pero no es el caso de otras Comunidades como La Rioja, Andalucía o la Comunidad de Madrid. Andalucía -Ley 1/1999, de 31 de Marzo, de atención a las personas con discapacidad en Andalucía. (B.O.J.A. 17-4-99). Cabe destacar el Título II que se refiere a la prevención de las deficiencias, asistencia sanitaria y rehabilitación médico-funcional y el Título III dedicado a las necesidades educativas especiales. SANIDAD Legislación de ámbito estatal -Ley 14/1986, de 25 de Abril, general de Sanidad. (BOE 29-4-86) -Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, sobre ordenación de prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud. (BOE 10-2-95) -Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 23 de Julio de 1999, por la que se modifica la Orden de 18 de Enero de 1996 de desarrollo del RD 63/1995, de 20 de enero para la regulación de la prestación ortoprotésica (B.O.E. 5-8-99). Andalucía -Decreto 101/1995, de 18 de abril, por el que determinan los derechos de los padres y de los niños en el ámbito sanitario durante el proceso de nacimiento. (BOJA 17-5-95). Se establece como uno de los derechos del recién nacido hospitalizado el tratamiento de estimulación precoz (Art. 3.j). -Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. (BOJA 4-7-98) -Decreto 195/1998, de 13 de octubre, por el que se regula la prestación orotprotésica. (BOJA 3-11-98). -9-
  • 10. SERVICIOS SOCIALES Legislación de ámbito estatal -Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor; de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil. (BOE 17-1-96). EDUCACIÓN Legislación de ámbito estatal -Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial. (BOE 16-3-85) Modificaciones en Real Decreto 696/1995 de Abril. -Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). (BOE de 4 de octubre). Modificaciones: Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre (BOE 21-11-95); Ley 13/1996, de 30 de diciembre (BOE 31-1296); Ley 66/1997, de 30 de diciembre, (BOE 31-12-97); Ley 50/1998, de 30 de diciembre, (BOE 31-12-98). -Real Decreto 1333/1991, de 6 de Septiembre, por el que se establece el currículum de educación infantil. (BOE 9-9-91). -Orden, de 9 de Diciembre de 199ª, del Ministerio de Educación y Ciencia, por la que se regulan la estructura y funciones de los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. (BOE 18-12-92) -Real Decreto 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. (BOE 2-6-95). INFANCIA Legislación de Comunidades Autónomas Andalucía -Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor. (BOJA 12-5-98) PLAN DE ACTUACIÓN PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (1997-2002)(*) PLAN SECTORIAL I : Promoción y prevención de deficiencias Programa de prevención de deficiencias perinatales Programa de salud materno-infantil Programa de salud escolar Programa de prevención de la Inadaptación infanto-juvenil - 10 -
  • 11. PLAN SECTORIAL II : Asistencia sanitaria y rehabilitación integral Programa de prevención y atención precoz -Objetivos *Detección precoz de los niños con deficiencias o problemas del desarrollo *Atención integral a las familias y niños con problemas de desarrollo por causas biológicas o ambiéntales -Medidas 1. Generalizar la detección y diagnóstico neonatal a todos los recién nacidos. 2. Establecer un régimen de registro de niños de alto riesgo y procedimientos protocolizados de derivación. 3. Implantar servicios de despistaje del retardo evolutivo al inicio de la escolarización. 4. Ofrecer servicios de apoyo a las familias con niños de alto riesgo o con deficiencias. 5.Garantizar la asistencia sanitaria y la rehabilitación a los niños con deficiencias dentro de programas de atención integral. 6. Reforzar la integración en las escuelas infantiles mediante apoyos y adaptaciones. 7. Establecer programas combinados de salud y servicios sociales para zonas y grupos sociales vulnerables. 8. Impulsar el programa “Hospital y Escuela” de atención integral a niños hospitalizados de larga duración. Líneas de actuación 1. Crear en cada hospital de referencia un registro de niños con defectos y malformaciones congénitas y dotar a todos los servicios de Neonatología de unidades especializadas en la detección neonatal de deficiencias. 2. Organizar en cada área un programa sociosanitario de atención precoz a padres y menores de cuatro años con problemas en el desarrollo por causa de una deficiencia o por factores medioambientales. - 11 -
  • 12. -BIBLIOGRAFÍA -“La intervención temprana en el niño sordo”. Mª Elena Agrela Díaz, Dolores Benítez García, Pilar Cruz Fernández, Ana Mª Pérez Mora. FAPPAS. -“ El logopeda y el niño sordo”. MASSON. Barcelona -“La estimulación precoz del niño sordo” ( Cuadernillos para padres) -“Guía para padres de niños sordos” Suria, Mª D. 1982. HERDER. Barcelona -“Educación precoz del niño sordo” Morgon, A Aimod, P Daudet, N 1991 MOSSON. Barcelona -“Detección, diagnóstico y tratamiento del niño con problemas auditivos” Löwe, A. 1980 Panamericana. Buenos aires, Argentina -“Deficiencia auditiva: Guía para profesionales y padres” Santiago Torres, Rafael Urquiza, Rafael Santana.1999.. Algibe, Ediciones Málaga. -“Desarrollo curricular y organizativo. En la escolarización del niño sordo” Jesús Domingo Segovia, Fernando Peñafiel Martínez. 1998. Algibe, Ediciones Málaga. -“Estimulación Temprana del bebé sordo” Löwe, A. 1982. Buenos Aires: Panamericana -“Atención familiar al discapacitado auditivo” Nolan, M. 1983. Inserso. Madrid. - 12 -
  • 13. -REVISTAS - “Extramuros”. Revista de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. *Artículo: Atención Temprana en discapacidad auditiva - Revista de Atención Temprana” . De la Asociación de Atención Temprana de la Región de Murcia (ATEMP) - “Revista Intramuros”. Nº11 - “Quinesia” Revista de educación especial -PÁGINAS WEBS - http://sapiens.ya.com/einteredvisual/rincon_de_la_da.htm (El Rincón de la discapacidad auditiva) - http://www.orientared.com/atendiv/nee.php -www.espaciologopedico.com -www.sordonautas.com -www.guiinfantil.com/salud/audicion/discapacidad-oir.htm -www.psicologoescolar.com -http://aspansor.salman.org/tratamie.php -http.//atenciontemprana06.blogspot.com/2008/05/estimulacim-precoz- y-atencin-temprana.html - 13 -
  • 14. 5) METODOLOGÍA Para realizar el proyecto he seguido una metodología de búsqueda y estudio de documentación, utilizando diferentes tipos de recursos como bibliografías especializadas en Atención Temprana, Deficiencia Auditiva, Necesidades Educativas Especiales, Guías para padres con hijos deficientes auditivos… La documentación también ha sido obtenida a través de la utilización de diferentes recursos como Internet, visitando páginas webs, que incluían revistas, artículos, guías…y la Biblioteca Universitaria que cuenta con diversos también con una amplia bibliografía además de revistas y artículos. La metodología también se ha basado en la investigación, asesorada por profesionales tanto de la Deficiencia Auditiva como de la Atención Temprana trabajadores de un Centro especializado y que llevan a cabo este tipo de trabajo e intervención con los niños/as, y dónde además orientan y asesoran a los padres, ya que es una Asociación también para ellos, donde llevan a cabo reuniones, tutorías, programas de orientación, información, recursos… La información buscada ha sido contrastada y orientada por los profesionales, orientándome y facilitándome la información que debía buscar y obtener. He puesto en práctica además los conocimientos que personalmente he adquirido durante la carrera y actual Master de educación especial, basándome también en la práctica, y utilizando recursos propios y obtenidos durante los años de estudio. - 14 -
  • 15. 6) RESULTADOS. DIFICULTADES Y ASPECTOS POSITIVOS El presente trabajo ha sido elaborado con el fin de ayudar e intentar prevenir muchos problemas que se pueden evitar si conocemos un poco más el tema que aborda, el de la Atención Temprana, y más concretamente en la AT en niños/as con deficiencia auditiva, y sabemos que se podrían evitar muchos problemas y conseguir un mejor desarrollo y avance para estos niños y somos conscientes de que necesitan de una atención precoz. Este proyecto ha sido realizado con el objetivo de crear un material práctico y de gran ayuda para cualquiera, tanto si lo necesita como si no, pudiendo ser de ayuda en cualquier otro momento, se trata de concienciar y de dar a conocer un tema, que quizás sea desde unos años, mas se está abordando y teniendo en cuenta, pero que tan importante y decisivo es para estos niños/as y sus familias. Como ya se ha dicho durante el trabajo, soy consciente de la importancia que tiene la Atención Temprana y creo en sus resultados, y más ahora que gracias a la pequeña experiencia con la que puedo contar, ya que he terminado mis estudios hace pocos meses, he podido comprobar personalmente sus resultados, y ahora se de primera mano que un niño/a deficiente auditivo puede tener una vida totalmente normal como cualquier otro niño/a, puede llegar a obtener un lenguaje oral y comunicarse como el resto de personas normales, puede relacionarse con el medio social de manera normal, conseguir unas metas académicas como otro cualquiera, es decir, llevar una vida sin etiquetas y poder sentirse una persona normal y no tener que notar inferioridades de ningún tipo. La imagen que yo tenia de las personas con este tipo de deficiencia, es completamente diferente a la que tengo después de haber trabajado con ellos, y de haber visto llevar a cabo este tipo de intervención personalmente, y es lo que pretendo hacer con este proyecto, concienciar, no sólo a padres y familias de la importancia de conocer el trabajo de la Atención Temprana y sus resultados, sino a profesionales, y a cualquiera del entorno de estos niños/as y hacerles partícipes, porque deben saber, que una intervención adecuada de la Atención temprana, incluye no sólo al niño/a sino a la familia y entorno, y que todos influyen en los resultados porque todos forman parte del proceso de la Atención Temprana. - 15 -
  • 16. Se esperan también dificultades y aspectos no tan positivos, parece difícil pensar que un trabajo que sólo pretende ayudar e intentar mejorar el futuro de niños/as que tienen un problema, tratándose en la mayoría de casos, de sus propios hijos o familiares, pueda presentar obstáculos y personas reacias a este tipo de proyectos, pero así es, sabemos que en todos los centros, colegios, etc. Seremos bien aceptados, y que no todos los padres, familia o profesionales estarán por la labor de colaborar en el trabajo, aún sabiendo que será beneficioso para los niños/as, ya sea porque tengan una idea equívoca del tema, por temas económicos o por cualquier otra razón, sabemos que en muchas ocasiones no podrá llevarse a cabo e proyecto, no de la manera prevista, pero como ya hemos dicho, cualquier proyecto tiene aspectos positivos y otros que no lo son tanto, pero que tienes que superar si crees en lo que estás haciendo...quizás lo peor de todo es pensar que los perjudicados al fin y al cabo serán esos niños/as que pudiendo llevar una vida fácil y normal tendrán que conformarse en muchas ocasiones con lo que les ha tocado sin oportunidad de superarlo. Este material, se puede llevar a cabo en diferentes contextos, tanto en lo centros educativos, como en Asociaciones, se puede realizar a través de talleres, reuniones, tutorías, charlas…facilitando materiales, guías e información de diferentes tipos a los participantes, se les orientaría en el proceso que supone comenzar este tipo de trabajo, recomendándoles profesionales, centros, Asociaciones… no sólo se pretende una toma de contacto con este tipo de intervención y trabajo, sino que ya contarían con una base y unos conocimientos básicos para comenzar a trabajar con sus hijos o familiares con este tipo de deficiencia, y comenzar así un largo camino, desde lo que debe ser la base de todo trabajo de cualquier deficiencia, de la se esperan grandes resultados…LA ATENCIÓN TEMPRANA. - 16 -
  • 17. ANEXO I DIRECTORIO. FEDERACIONES Y ASOCIACIONES DE PADRES CONFEDERADAS EN FIAPAS ANDALUCÍA FAPAS(FEDERACIÓN ANDALUZA DE ASOCIACIONES DE PADRES Y AMIGOS DE LOS SORDOS) Paulo Oroiso s/n Bº V. Reyes Lc 7-8 41006 Sevilla Tlfn: 95.4932824 Tlfn: 95.4932544 ASPASA-ALMERÍA Carrera Limoneros, 15 04006 Almería Tlfo-Fax: 950.244790 ASPAS-CÓRDOBA Pl. de la Magdalena,3 14002 Córdoba Tlfno-Fax: 957.764868 ASPRODES GRANADA Pº de la Bomba, 15-2º Dcha. 18008 Granada Tlfo-Fax: 958222082 ASPRODES-HUELVA Pº de las Palmeras, 23, Portal A-B Piso 1ºB Izda. 21002 Huelva Tfno-Fax: 959.262290 ASPANSOR-MÁLAGA - 17 -
  • 18. Altozano, 13-Bajo 29013 Málaga Tlfo-Fax: 92.651731 APAMSOR-ANTEQUERA Avd. de la Legión, 7-2 Dº 29200 Antequera (Málaga) Tlfo-Fax: 952.843434 ASPAS-SEVILLA Paulo Oroiso s/n Bº V. Reyes Lc 7-8 41006 Sevilla Tfno: 95.4932824 Tfno-Fax: 95.4932544 - 18 -