SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA UNIVERSITARIA PIO TAMAYO
BARINAS – BARINAS

El
Reportaje
Bachiller: Amily Soto CIV-20150293

Noviembre, 2013.
INTRODUCCIÓN
El análisis y la investigación han estado presente en la vida de cada una de
las personas; los científicos y académicos en cualquieras de las áreas les ha
tocado alguna vez ser un reportero o en su defecto un investigador. Desde el
hecho más simple de preguntarle a la vecina sobre lo que paso el fin de semana
pasado con el nuero de la señora de la esquina que es la prima de la abuela de su
yerno… en fin es algo gracioso para poder darle un ejemplo de esto, pero saliendo
de la jocosidad, se considera el hecho del reportaje como un hecho realizado por
todos desde nuestra propia naturaleza.
Actualmente este hecho natural trasciende al campo labora en un plano
más profesional donde el campo se debate entre normativas y exigencias que
hacen de su realización un texto complejo investigativo pero sustancioso digno de
exportar a todos los leyentes de alguna revista o columna del periódico, al
radioescucha o televidente.
Por ello se explican este pequeño pero significativo trabajo lo que significa
un reportaje en general y sus características así como, la manera en como este se
desarrolla.
EL REPORTAJE
Un reportaje es un trabajo documental extenso y planificado, y su propósito
es informar. A pesar de ello (a diferencia de la simple información noticiosa),
puede incluir opiniones personales del periodista. Por este motivo, tienden a
elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una
gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho
contribuye a que un reportaje sea emitido -en muchas ocasiones- con la finalidad
de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en
particular...
En este género, se explican acontecimientos de interés público, con
palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un
lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible.
Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las
noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el
propio lugar de los hechos, a veces en algún estudio de grabación). Al igual que
en el género noticia, en el reportaje -con mayor razón- se requiere contrastar
varias fuentes. Entre más fuentes se consulten mayor credibilidad va a tener el
trabajo periodístico. Si lo mínimo para una noticia son tres fuentes, se podría
esperar que para el reportaje se consulten siempre más de tres.

CARACTERÍSTICAS
El reportaje es un relato relativamente extenso y completo, que incluye
investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje
interpretativo).
El reportaje debe circunscribirse a las siguientes características:
Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar, sin usar
exagerados tecnicismos. No debe ser parcial, y nunca debe estar de acuerdo
con ninguna de las partes.
Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves.
Tono de voz, fundamental, ya que sólo puede interpretarse oralmente, lo que
otorga mayor carácter a las palabras.
Uso de subtítulos.
Partición en párrafos.
La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído,
ayudando así a una mejor recepción de la información.
Timbre de la voz, condicionada a la edad y al género del hablante.
Duración de la voz, es decir, control de la velocidad con la que se habla. Una
locución pausada, obviamente favorece la comunicación.
Entonación de la voz, característica de cada persona.
Respiración diafragmática recomendada, ya que facilita una mayor
acumulación de oxígeno en los pulmones junto con la relajación de las cuerdas
vocales (a diferencia de la respiración costal, así no se fuerzan las cuerdas
vocales).

ESTRUCTURA
Inicio:
Sumario: es una lista de secuencia de puntos que dan una idea del reportaje.
Descriptiva: diseñado para describir algún lugar, persona, hecho o situación.
De contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo que ha cambiado.
Cita: se recurre lo que dijo exactamente un personaje con grandes ideas.
Desarrollo: Existen varias formas de desarrollar el cuerpo del reportaje:
Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes
ángulos.
Por elementos de investigación: lugares, personas, documentos.
Cronológicos: se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia
temporal.
Enigmático: Se ordenan los datos para crear suspenso narrativo con la
finalidad de captar la atención del lector.
En este cuadro se reseña mejor lo que es la manera más precisa de realizar
un reportaje.
Estrategia para escribir reportajes

Elegir el tema del reportaje

Selecciona el tema, es decir, un
suceso, hecho oacontecimiento real que
desees indagar para hacer tu reportaje
porque lo consideras importante, actual
y de interés para la sociedad o para un
grupo social; en este caso, para tu
comunidad escolar.

Define el cómo lo harás. Una vez
seleccionado el tema, será necesario
que le des el enfoque, es decir, definas
los aspectos relevantes que vas a
Definir qué se va a escribir en el
trabajar sobre ese tema: qué vas a
reportaje (hechos, ideas)
abordar del tema y para qué. Buscar
antecedentes,
sucesos
y
hacer
interrogatorios son esenciales para la
escritura del reportaje.

Organizar la información

Selecciona
las
fuentes que
consultarás para recabar la información:
testimonios verbales que expresen
puntos de vista o juicios sobre el tema o
asuntos
que
estás
investigando;
documentos o textos (publicaciones,
boletines) que hablen sobre el contexto
o los entornos relacionados con el
asunto que trabajan, así como
entrevistas, encuestas, observación
directa, declaraciones, testimonios,
documentos, comunicados, etcétera.
Selecciona la información necesaria.

Estructura

Considera que tu reportaje, tenga
un lead o entrada para atrapar la
atención de los lectores y captar su
interés; un cuerpo, en donde presentes
la información o el desarrollo del tema
con el fin de ampliar, complementar o
profundizar en la información de una
noticia (argumenta, expón opiniones,
encuestas, entrevistas, puntos de vista y
testimonios) y una conclusión o cierre
de lo investigado.
Escribe
tu
primera
versión del
reportaje. Si tienes dudas en el uso de
algunos términos, consulta manuales de
gramática, ortografía y puntuación.
Escribir y revisar el borrador Revisa, con ayuda de tus compañeros,
(consultar manuales de ortografía)
todas las versiones de tu reportaje.
Considera qué quieres comunicar del
tema investigado, tanto para el título
como para las ideas clave que deseas
expresar, analizar y ordenar.

Redactar la versión final

Presenta tu trabajo terminado y
atiende las recomendaciones de tus
compañeros y de tu maestro, para
mejorar el texto. De ser necesario,
corrige o reescribe el texto para su
versión final y publicación.
CONCLUSIÓN
El reportaje tiene un plano significativo en todo lo concerniente al hecho
narrativo y es muy importante entre los géneros periodísticos y por ello su
correcta estructuración hace de este ejemplar en cualquiera de los medios como el
arma potente de comunicación completa y precisa.
La fuente es de suprema importancia pues es la que hace que el texto
tenga validez para el lector y con ello demuestre fidelidad al redactor, y medio
como tal.
Ser reportero es ser como un detective, solo que no se estará metido con
los hechos judiciales y legislativos pero sí se buscara encontrar pistas para
desarrollarlas y darlas a entender a los demás.
BIBLIOGRAFÍA
Obtenida a través de la web por las siguientes páginas de internet;
http://es.scribd.com/doc/270248/El-Reportaje
http://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BAeso/1%C2%AA-evaluacion/contenidos/el-reportaje/
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2reporta.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

El reportaje televisivo
El reportaje televisivoEl reportaje televisivo
El reportaje televisivo
 
Torneo de Debate Colegio Alexander Fleming.
Torneo de Debate Colegio Alexander Fleming.Torneo de Debate Colegio Alexander Fleming.
Torneo de Debate Colegio Alexander Fleming.
 
Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia p...
Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia p...Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia p...
Concepto y tipos de ponencia sus caracteristicas para elaborar tu ponenecia p...
 
Características de la ponencia
Características de la ponenciaCaracterísticas de la ponencia
Características de la ponencia
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Proyecto 10 3° 2011
Proyecto 10 3° 2011Proyecto 10 3° 2011
Proyecto 10 3° 2011
 
Reportaje: Periodismo De Investigacion En Tv
Reportaje: Periodismo De Investigacion En TvReportaje: Periodismo De Investigacion En Tv
Reportaje: Periodismo De Investigacion En Tv
 
Ingenieria 4 corte
Ingenieria 4 corteIngenieria 4 corte
Ingenieria 4 corte
 

Destacado

Planeación de una secuencia didáctica
Planeación de una secuencia didácticaPlaneación de una secuencia didáctica
Planeación de una secuencia didáctica
Hilda Morgado
 
Secuencia didactica adaptad1
Secuencia didactica adaptad1Secuencia didactica adaptad1
Secuencia didactica adaptad1
rababarg
 
Etapa 9 del Proyecto. Reporte de Resultados: Yulma Cervantes.
Etapa 9 del Proyecto. Reporte de Resultados: Yulma Cervantes.Etapa 9 del Proyecto. Reporte de Resultados: Yulma Cervantes.
Etapa 9 del Proyecto. Reporte de Resultados: Yulma Cervantes.
Yulma Cervantes
 
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
alo_jl
 

Destacado (20)

Planeación de una secuencia didáctica
Planeación de una secuencia didácticaPlaneación de una secuencia didáctica
Planeación de una secuencia didáctica
 
Planificaciones todas
Planificaciones todasPlanificaciones todas
Planificaciones todas
 
Secuencia didactica adaptad1
Secuencia didactica adaptad1Secuencia didactica adaptad1
Secuencia didactica adaptad1
 
Planeación español primer grado
Planeación español primer gradoPlaneación español primer grado
Planeación español primer grado
 
Secuencia de 1er. grado (alfabetico)
Secuencia de 1er. grado (alfabetico)Secuencia de 1er. grado (alfabetico)
Secuencia de 1er. grado (alfabetico)
 
Etapa 9 del Proyecto. Reporte de Resultados: Yulma Cervantes.
Etapa 9 del Proyecto. Reporte de Resultados: Yulma Cervantes.Etapa 9 del Proyecto. Reporte de Resultados: Yulma Cervantes.
Etapa 9 del Proyecto. Reporte de Resultados: Yulma Cervantes.
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Secuencia Didactica
Secuencia DidacticaSecuencia Didactica
Secuencia Didactica
 
Bloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimientoBloque 3 El renacimiento
Bloque 3 El renacimiento
 
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTOPLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 3)
 
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVPSECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
SECUENCIA DIDACTICA ESPAÑOL 4 Y 5 PTA ISVP
 
Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°Sugerencias didácticas 4°
Sugerencias didácticas 4°
 
Secuencia didáctica fabiola lastra_velazquez
Secuencia didáctica fabiola lastra_velazquezSecuencia didáctica fabiola lastra_velazquez
Secuencia didáctica fabiola lastra_velazquez
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
Propuesta Didáctica 2015 Español Primer Grado (Proyecto 2)
 
Proyecto didactico 3er. bloque
Proyecto didactico 3er. bloqueProyecto didactico 3er. bloque
Proyecto didactico 3er. bloque
 
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
 
SECUENCIA DIDÁCTICA 2: MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA 2: MEDIOS DE COMUNICACIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA 2: MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA 2: MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
Planeacion primer grado
Planeacion primer gradoPlaneacion primer grado
Planeacion primer grado
 

Similar a El reportaje

el contenido cientifico de la secuencia 10
el contenido cientifico de la secuencia 10el contenido cientifico de la secuencia 10
el contenido cientifico de la secuencia 10
alberto15g
 
Lenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
Dano Baxter
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
UAS
 
E S T R A T E G I A S Y H E R R A M I E N T A S D E I N V E S T I G A C I...
E S T R A T E G I A S  Y  H E R R A M I E N T A S  D E  I N V E S T I G A C I...E S T R A T E G I A S  Y  H E R R A M I E N T A S  D E  I N V E S T I G A C I...
E S T R A T E G I A S Y H E R R A M I E N T A S D E I N V E S T I G A C I...
Miguel Garzón
 

Similar a El reportaje (20)

el contenido cientifico de la secuencia 10
el contenido cientifico de la secuencia 10el contenido cientifico de la secuencia 10
el contenido cientifico de la secuencia 10
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Técnica de redacción periodística
Técnica de redacción periodísticaTécnica de redacción periodística
Técnica de redacción periodística
 
Material de apoyo
Material de apoyoMaterial de apoyo
Material de apoyo
 
Lenguaje periodístico
Lenguaje periodísticoLenguaje periodístico
Lenguaje periodístico
 
Trabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdf
Trabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdfTrabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdf
Trabajo Practico Grupal - Texto Argumentativo, Cientifico Y EDITORIALLL.pdf
 
Proyectos investigativos
Proyectos investigativosProyectos investigativos
Proyectos investigativos
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Prensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digitalPrensa impresa/prensa digital
Prensa impresa/prensa digital
 
Tarea 3 de periodismo
Tarea 3 de periodismoTarea 3 de periodismo
Tarea 3 de periodismo
 
Periodismo IEATC
Periodismo IEATCPeriodismo IEATC
Periodismo IEATC
 
3. exposición de un texto expositivo
3. exposición de un texto expositivo3. exposición de un texto expositivo
3. exposición de un texto expositivo
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
 
E S T R A T E G I A S Y H E R R A M I E N T A S D E I N V E S T I G A C I...
E S T R A T E G I A S  Y  H E R R A M I E N T A S  D E  I N V E S T I G A C I...E S T R A T E G I A S  Y  H E R R A M I E N T A S  D E  I N V E S T I G A C I...
E S T R A T E G I A S Y H E R R A M I E N T A S D E I N V E S T I G A C I...
 
teoría del ensayo
teoría del ensayoteoría del ensayo
teoría del ensayo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Documento cientifico
Documento cientificoDocumento cientifico
Documento cientifico
 
Documento cientifico
Documento cientificoDocumento cientifico
Documento cientifico
 
COMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdf
COMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdfCOMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdf
COMPRENSION Y ANALISIS DE TEXTO.pdf
 

El reportaje

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ALDEA UNIVERSITARIA PIO TAMAYO BARINAS – BARINAS El Reportaje Bachiller: Amily Soto CIV-20150293 Noviembre, 2013.
  • 2. INTRODUCCIÓN El análisis y la investigación han estado presente en la vida de cada una de las personas; los científicos y académicos en cualquieras de las áreas les ha tocado alguna vez ser un reportero o en su defecto un investigador. Desde el hecho más simple de preguntarle a la vecina sobre lo que paso el fin de semana pasado con el nuero de la señora de la esquina que es la prima de la abuela de su yerno… en fin es algo gracioso para poder darle un ejemplo de esto, pero saliendo de la jocosidad, se considera el hecho del reportaje como un hecho realizado por todos desde nuestra propia naturaleza. Actualmente este hecho natural trasciende al campo labora en un plano más profesional donde el campo se debate entre normativas y exigencias que hacen de su realización un texto complejo investigativo pero sustancioso digno de exportar a todos los leyentes de alguna revista o columna del periódico, al radioescucha o televidente. Por ello se explican este pequeño pero significativo trabajo lo que significa un reportaje en general y sus características así como, la manera en como este se desarrolla.
  • 3. EL REPORTAJE Un reportaje es un trabajo documental extenso y planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello (a diferencia de la simple información noticiosa), puede incluir opiniones personales del periodista. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido -en muchas ocasiones- con la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular... En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible. Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los hechos, a veces en algún estudio de grabación). Al igual que en el género noticia, en el reportaje -con mayor razón- se requiere contrastar varias fuentes. Entre más fuentes se consulten mayor credibilidad va a tener el trabajo periodístico. Si lo mínimo para una noticia son tres fuentes, se podría esperar que para el reportaje se consulten siempre más de tres. CARACTERÍSTICAS El reportaje es un relato relativamente extenso y completo, que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo). El reportaje debe circunscribirse a las siguientes características: Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar, sin usar exagerados tecnicismos. No debe ser parcial, y nunca debe estar de acuerdo con ninguna de las partes. Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves. Tono de voz, fundamental, ya que sólo puede interpretarse oralmente, lo que otorga mayor carácter a las palabras. Uso de subtítulos.
  • 4. Partición en párrafos. La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando así a una mejor recepción de la información. Timbre de la voz, condicionada a la edad y al género del hablante. Duración de la voz, es decir, control de la velocidad con la que se habla. Una locución pausada, obviamente favorece la comunicación. Entonación de la voz, característica de cada persona. Respiración diafragmática recomendada, ya que facilita una mayor acumulación de oxígeno en los pulmones junto con la relajación de las cuerdas vocales (a diferencia de la respiración costal, así no se fuerzan las cuerdas vocales). ESTRUCTURA Inicio: Sumario: es una lista de secuencia de puntos que dan una idea del reportaje. Descriptiva: diseñado para describir algún lugar, persona, hecho o situación. De contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo que ha cambiado. Cita: se recurre lo que dijo exactamente un personaje con grandes ideas. Desarrollo: Existen varias formas de desarrollar el cuerpo del reportaje: Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes ángulos. Por elementos de investigación: lugares, personas, documentos. Cronológicos: se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia temporal. Enigmático: Se ordenan los datos para crear suspenso narrativo con la finalidad de captar la atención del lector.
  • 5. En este cuadro se reseña mejor lo que es la manera más precisa de realizar un reportaje. Estrategia para escribir reportajes Elegir el tema del reportaje Selecciona el tema, es decir, un suceso, hecho oacontecimiento real que desees indagar para hacer tu reportaje porque lo consideras importante, actual y de interés para la sociedad o para un grupo social; en este caso, para tu comunidad escolar. Define el cómo lo harás. Una vez seleccionado el tema, será necesario que le des el enfoque, es decir, definas los aspectos relevantes que vas a Definir qué se va a escribir en el trabajar sobre ese tema: qué vas a reportaje (hechos, ideas) abordar del tema y para qué. Buscar antecedentes, sucesos y hacer interrogatorios son esenciales para la escritura del reportaje. Organizar la información Selecciona las fuentes que consultarás para recabar la información: testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el tema o asuntos que estás investigando; documentos o textos (publicaciones, boletines) que hablen sobre el contexto o los entornos relacionados con el asunto que trabajan, así como entrevistas, encuestas, observación directa, declaraciones, testimonios, documentos, comunicados, etcétera. Selecciona la información necesaria. Estructura Considera que tu reportaje, tenga un lead o entrada para atrapar la atención de los lectores y captar su interés; un cuerpo, en donde presentes la información o el desarrollo del tema con el fin de ampliar, complementar o profundizar en la información de una noticia (argumenta, expón opiniones, encuestas, entrevistas, puntos de vista y testimonios) y una conclusión o cierre de lo investigado.
  • 6. Escribe tu primera versión del reportaje. Si tienes dudas en el uso de algunos términos, consulta manuales de gramática, ortografía y puntuación. Escribir y revisar el borrador Revisa, con ayuda de tus compañeros, (consultar manuales de ortografía) todas las versiones de tu reportaje. Considera qué quieres comunicar del tema investigado, tanto para el título como para las ideas clave que deseas expresar, analizar y ordenar. Redactar la versión final Presenta tu trabajo terminado y atiende las recomendaciones de tus compañeros y de tu maestro, para mejorar el texto. De ser necesario, corrige o reescribe el texto para su versión final y publicación.
  • 7. CONCLUSIÓN El reportaje tiene un plano significativo en todo lo concerniente al hecho narrativo y es muy importante entre los géneros periodísticos y por ello su correcta estructuración hace de este ejemplar en cualquiera de los medios como el arma potente de comunicación completa y precisa. La fuente es de suprema importancia pues es la que hace que el texto tenga validez para el lector y con ello demuestre fidelidad al redactor, y medio como tal. Ser reportero es ser como un detective, solo que no se estará metido con los hechos judiciales y legislativos pero sí se buscara encontrar pistas para desarrollarlas y darlas a entender a los demás.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Obtenida a través de la web por las siguientes páginas de internet; http://es.scribd.com/doc/270248/El-Reportaje http://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BAeso/1%C2%AA-evaluacion/contenidos/el-reportaje/ http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2reporta.htm