SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PRIMARIA “ANGEL ALBINO CORZO” CICLO ESCOLAR 2009-2010


         PLANEACIÓN DIDACTICA DE 1°. GRADO GRUPO “A”,
           SEMANA DEL 24 AL 28 DE mayo DEL 2010.




                           PELERr
   BLOQUE III, PROYECTO 3: Desfile de oficios y profesiones




                                      Vto. Bno.
  EL MAESTRO DE GRUPO        EL DIRECTOR DE LA ESCUELA


 LAURO JULIÁN SANTIAGO        SANTIAGO DE J. BONIFAS
                                    FIGUEROA




                                        http://www.profesorlauro.blogspot.com
ESCUELA PRIMARIA “ANGEL ALBINO CORZO”
       CLAVE 07DPR0603H, ZONA ESCOLAR 026, SECTOR 26, CICLO ESCOLAR 2009-2010

             PLANEACIÓN SEMANAL DE ACTIVIDADES DEL 24 AL 28 DE MAYO DE 2010.

                                           PRIMER GRADO GRUPO “A”.
                                                   AMBITO: Participación Comunitaria y Familiar.
ASIGNATURA: ESPAÑOL
                                                   Anunciar por escrito servicios o productos de la localidad
                PROYECTO 3                         Conocer algunos servicios que ofrece la comunidad para
   Desfile de oficios y profesiones                elaborar un aviso clasificado y presentarlo a la escuela.
 APRENDIZAJES                    TEMAS DE
                                                                                 ACTIVIDADES
  ESPERADOS                     REFLEXIÓN
 Identifica             la  Correspondencia entre 1. EXPLORAN LOS AVISOS CLASIFICADOS DEL
   información principal      partes escritas de un PERIÓDICO.
   de los anuncios            texto y partes orales.      El docente explica a los alumnos la función y utilidad de los
   publicitarios.            Correspondencia entre          avisos clasificados. Lee en voz alta algunos anuncios y
 Identifica anuncios         unidades grafofonéticas.       solicita que se los comenten en equipo.
   publicitarios en un  Valor                   sonoro  Organizados por equipos, los alumnos tratan de leer un
   periódico.                 convencional.                  anuncio del periódico para averiguar qué promociona. El
 Identifica las letras  Función de los anuncios            docente da pistas a los alumnos en caso de dificultad
   pertinentes        para    publicitarios.                 (“¿con qué letra empiezan las palabras?”, “¿dirá que
   escribir frases o  Estructura            de      los     venden cachorros o computadoras?”). Pág. 97
   palabras                   anuncios publicitarios.     Comparten con el resto del grupo la información recabada.
   determinadas.             Recursos para describir 2. IDENTIFICAN PRODUCTOS O SERVICIOS QUE SE
 Establece                   un producto o servicio.    OFREZCAN EN LA LOCALIDAD Y QUE REQUIERAN UN
   correspondencias                                      ANUNCIO ESCRITO.
   entre partes de                                        Los alumnos investigan con sus papás, hermanos mayores,
   escritura y partes de                                     tíos o abuelos a qué oficios o profesiones se dedican,
   oralidad al tratar de                                     cuáles son los servicios que ofrecen o labores que se
   leer     frases        y                                  dedican en su trabajo?. Página 98
   oraciones.                                             Juegan a la sopa de letras y ahorcado de oficios y
 Reporta a la clase                                         profesiones, para identificar algunos oficios que ahí
   las        actividades                                    aparecen. Pág. 99
   realizadas.                                            Se imaginarán y dibujarán lo que le gustaría realizar
 Busca              letras                                  cuando sean grande. Pág. 100
   conocidas          para                                Organizados en equipos, los alumnos comentan sobre
   guiar su lectura.                                         productos o servicios que proporcionen los miembros de su
                                                             localidad, y eligen algunos a los que pudiera hacérseles un
                                                             anuncio escrito.
                                                          Completan una ficha con los datos necesarios para escribir
                                                             el anuncio: el servicio o producto que se ofrece, sus
                                                             características, dirección o teléfono de contacto,
                                                             condiciones de la oferta, etcétera. Página 101
                                                          En equipos los niños jugarán memorama de oficios y / o
                                                             profesiones. Ganará quien junte más pares. Pág. 102
                                                         3. ESCRIBEN EL ANUNCIO.
                                                          En equipo, los alumnos escriben el anuncio publicitario
                                                             acordado empleando la ficha de datos. Se rotan los papeles
                                                             de quien escribe, quien dicta y quien corrige el texto.
                                                             Cuidan la limpieza y caligrafía para facilitar la lectura de sus
                                                             textos. Intercambian sus anuncios para corroborar que
                                                             sean claros y que proporcionan la información necesaria.
                                                             Corrigen y pasan en limpio nuevamente si es necesario.
                                                             Pág. 101
                                                         4. COMPARTEN LOS ANUNCIOS CON LA COMUNIDAD
ESCOLAR
                                                        Organizar un desfile en el salón de clases, cada niño
                                                          elegirá un oficio o profesión y se disfrazará de acuerdo a su
                                                          elección.
                                                        Los demás adivinarán de qué oficio y/ o profesión se trata.
                                                        Exponen sus anuncios en el periódico escolar, de ser
                                                          posible,lo distribuyen en su localidad.

        REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS                        RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
       Tarjetas
       Cartulinas
       Periódicos (anuncios clasificados)
       Memorama de oficios y profesiones
                     EVALUACIÓN                                              OBSERVACIONES
   Elaboración y publicación de un anuncio (Trabajo
    individual)
ESCUELA PRIMARIA “ANGEL ALBINO CORZO”
      CLAVE 07DPR0603H, ZONA ESCOLAR 026, SECTOR 26, CICLO ESCOLAR 2009-2010

          PLANEACIÓN SEMANAL DE ACTIVIDADES DEL 24 AL 28 DE MAYO DE 2010.

                                    PRIMER GRADO GRUPO “A”.
ASIGNATURA:
                                   TIEMPO ESTIMADO: 6 sesiones, apartados 4.2 hasta 4.4
MATEMÁTICAS
EJE: Sentido numérico y             TEMA: Significado y uso de las
                                                                      SUBTEMA: Problemas aditivos
pensamiento algebraico              operaciones
                                 CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:
 4.2 Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del valor posicional.
 4.3 Resolver problemas que involucren grupos de igual cantidad de elementos y reparto mediante
  procedimientos diversos.
 4.4 Resolver problemas que impliquen correspondencias del tipo “más n”
                             SECUENCIAS DIDÁCTICAS (ACTIVIDADES)
APARTADO 4.2 PÁG. 130-131
 Con anticipación, se deberán conseguir 40 fichas azules, 40 fichas rojas y 2 dados por cada
  equipo.
 Al jugar al cajero, los alumnos empezarán a trabajar las agrupaciones: 10 fichas azules se
  cambian por 1 ficha roja. No se trata de que en estos momentos se les nombren decenas y
  unidades. Básicamente, siguen explorando las ideas de la sesión anterior, pero en un contexto
  diferente. Lea en voz alta las instrucciones y haga un ejemplo al frente. Cuando los alumnos
  estén jugando, puede recorrer los diferentes equipos para verificar que todos comprendieron las
  instrucciones; si no es así, apoye a los equipos explicándoles nuevamente.
 Cuando la mayoría de los equipos haya hecho las cinco rondas, haga una puesta en común y
  pregunte a los alumnos quién ganó en cada equipo, anotando en el pizarrón el número de fichas
  rojas y de fichas azules que tuvo el ganador de cada equipo; cuando estos datos estén en el
  pizarrón, puede preguntar quién obtuvo mayor puntaje de todos los ganadores, quién quedó en
  segundo lugar, y así sucesivamente.
 En el problema dos se han incluido tres números de entre los cuales tendrán que elegir el
  correcto. El primer número se refiere al número de fichas, sin tomar en cuenta el valor de cada
  una. Cuando los alumnos estén trabajando, se puede pasar con los equipos y plantear preguntas
  que los hagan reflexionar sobre lo que están haciendo: ¿Por qué eligieron este número? ¿Por qué
  no puede ser este?. En otro equipo eligieron este número, ¿cómo los convencerían de que están
  mal?
 El último problema es de reafirmación, por lo que se espera que los alumnos no tengan
  problemas para darse cuenta de que, aunque hay dibujadas pocas fichas, se pueden representar
  números mayores. Por ejemplo, en el último cuadrado hay 6 fichas y los alumnos tienen que
  representar el número 51; al hacerlo, tendrán que decidir cuál de esas cifras (el 5 o el 1) indica las
  fichas rojas (que valen 10) y cuál las fichas azules (que valen 1).
 Recuerde que durante la confrontación de resultados es importante que los cuestione con
  preguntas como: ¿Cómo saben que es así? ¿Por qué no al revés: 5 fichas azules y una roja?
 El alumno observará que, por ejemplo, en 48, el 4 realmente representa 40, por eso la respuesta
  es 40 + 8. En nuestro sistema decimal el nombre de la mayoría de los números es un apoyo para
  saber la suma que se pide, por ejemplo, el cincuenta y seis, permite encontrar la respuesta: 50 +
  6. En el caso de los números del 11 al 15 esto no sucede, ya que no decimos, por ejemplo, diez y
  dos. Por ello, en la lista se han incluido el 12 y el 14. PÁGINA 131
APARTADO 4.3 PÁGINAS 132-133
 Los alumnos resolverán los problemas utilizando sus procedimientos propios: usar algún tipo de
  material para representar los datos (fichas, frijoles), hacer dibujos o bien sumas con sumandos
  iguales.
 Observar y escuchar lo que dicen los niños mientras resuelven los problemas, e intervenir para
  recuperar sus formas de resolución preguntándoles, por ejemplo: ¿cómo supieron cuántas sillas
  había?; ¿cómo supieron cuántas canicas regalaron?; ¿qué hicieron para saber cuántas canicas
regalaron?; ¿por qué sumaste tantas veces el mismo número?
   Al observar dificultades, es necesario intervenir haciendo preguntas como: ¿Qué se les ocurre
    hacer para saber para cuántas bolsitas alcanzan los bastones?; ¿necesitan material (fichas,
    frijoles)?; ¿les gustaría hacer dibujos?; ¿creen que hacer cuentas les puede ayudar?
APARTADO 4.4 PÁGINAS 134-136
 Ayudar a que los alumnos se familiaricen con problemas en los que se requiere sumar o restar un
    mismo número a otros varios y que reflexionen sobre las relaciones que se conservan entre estos
    números. Por ejemplo, Juan y Pedro tienen respectivamente 6 y 12 años de edad. ¿Cuántos años
    más tiene Pedro que Juan? ¿Cuántos años tendrá Juan y cuántos tendrá Pedro dentro de tres
    años? Actualmente Pedro tiene el doble de años que Juan, dentro de tres años también tendrá el
    doble?
 Se trata de resolver situaciones en las que aparezca una relación aditiva constante (sumando o
    restando). Por ejemplo, 4 hermanos tienen las siguientes edades: 3, 5, 11 y 13. ¿Cuántos años
    tendrá cada uno dentro de 3 años? Posteriormente se puede analizar la diferencia de edades
    entre ellos, por ejemplo: si Juan (de 5 años) tiene 2 años más que Luis (el de 3 años), dentro de 3
    años, ¿seguirá teniendo 2 años más? Uno de los objetivos de trabajar con estas relaciones es
    que posteriormente puedan diferenciarlas de las correspondencias multiplicativas del tipo “1 a n” o
    “n a 1”.
                              REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Libro del Alumno de Matemáticas. Páginas 130-136
Matemáticas Secuencias Didácticas. Págs. 178-189
Programas de estudio 2009 Matemáticas. Págs. 103-104
Materiales:40 fichas azules, 40 rojas y dos dados por equipo de trabajo.
100 Palitos de paletas por equipo.
          RELACIÓN CON OTRAS                                       EVALUACIÓN
               ASIGNATURAS



                                         OBSERVACIONES:
FORMACIÓN CÍVIVA Y ÉTICA

SECCIÓN A3. Todos los seres vivos requerimos de agua
¿Quién necesita el agua? ¿Por qué necesitamos el agua? ¿De qué manera nos afecta cuando falta?
¿Qué podemos hacer para cuidarla y no desperdiciarla? ¿Qué puede pasar si no cuidamos del agua?

Posibles actividades de aprendizaje

En parejas, los alumnos comentan las actividades que realizan diariamente en casa y en la escuela en
las que utilizan el agua. Entre todo el grupo se identifican situaciones en las que la carencia de agua
afecta su bienestar. Además, pueden realizar dibujos de lo que ocurre con plantas y animales cuando
no tienen agua.

Para reflexionar sobre los usos del agua en la casa y en la localidad, pueden describir sucesos en los
que se identifique la necesidad de cuidarla y se señalen algunas medidas que pueden aplicarse en cada
caso.

Entre todo el grupo se elabora una lista de las acciones que puede realizar cada uno en la casa en la
escuela para ahorrar agua. Elaboran un periódico mural, que colocan en un lugar común, para invitar a
sus compañeros de escuela a no desperdiciar el agua.


ASIGNATURA        EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA TEMAS                     La vida a mi alrededor
                  Y LA SOCIEDAD                                          ¿Qué necesitamos para vivir?
                                                                         Cuidemos a un ser vivo
PROPÓSITOS                Identifiquen las características que comparten las plantas, los animales y el
                            ser humano como seres vivos, partiendo de la observación de los organismos
                            de su entorno.
                          Identifiquen que las plantas, los animales y los seres humanos tienen
                            necesidades que cubren con los elementos del lugar donde viven.
                          Aprecien y respeten a las plantas, los animales, el aire, el agua y el suelo del
                            lugar donde viven.
APRENDIZAJES ESPERADOS                          ACTIVIDADES
                                                Recorrer el patio de su escuela, su jardín; hacer una
  Identifica a los seres vivos que se          visita a un lugar cercano para observar algunas de las
   encuentran en su entorno inmediato.          plantas y animales que se localizan ahí; investigar
  Describe y compara algunas                   tamaño, color, dónde viven, qué comen, cómo son, qué
   características observables que              hacen. Es importante que tomen nota durante el
   comparten las plantas y los animales y da recorrido, haciendo paradas cortas para dibujar plantas
   ejemplos de algunas formas en que las        y animales que llamen su atención y después, en clase,
   personas interactúan con ellos.              se puedan hacer comparaciones entre los distintos
  Identifica y usa ciertas características     colores de flores, sus formas, la textura de los troncos,
   para distinguir y agrupar animales y         las características de los animales.
   plantas.                                     Para favorecer la expresión oral, pedir a los alumnos
  Reconoce algunas plantas o animales que que describan cómo son las plantas y los animales que
                                                hay a su alrededor.
representan un peligro potencial e              Páginas 59 y 60
  identifica conductas seguras frente a
  éstos.                                          Establecer una clasificación que les permita distinguir a
                                                  los seres vivos de lo no vivo a partir del reconocimiento
  Identifica los criterios utilizados para       de características comunes como que nacen, crecen, se
   distinguir un ser vivo de lo que no está       alimentan, respiran, se reproducen y mueren. Los
   vivo.                                          alumnos pueden describir verbalmente cuáles son las
  Reconoce que comparte las                      características que utilizan para reconocer a los seres
   características que observa en otros           vivos (respiración, alimentación y que tienen
   seres vivos.                                   descendencia). Asimismo, elaborar una tabla en la que,
  Valora la importancia de los animales, las     de un lado, dibujen ejemplos de seres vivos y en otra
   plantas, el agua, el suelo, el aire y el sol   columna incluyan ejemplos de lo no vivo.
   para la supervivencia y la protección de       Páginas 61 y 65
   animales, plantas.

                                              Realizar un germinador y llevar un registro semanal del
                                              crecimiento de la planta.
  Observa y registra algunas características Página 66
   de las plantas o animales.
  Identifica las necesidades que tienen las
   plantas y los animales para vivir.
  Propone y realiza algunas acciones para
   cuidar los animales, las plantas, el agua,
   el suelo y el aire del lugar donde vive.


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS                       RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro del alumnos págs. 59-66
                                                        Con Formación Cívica. Sección A3

EVALUACIÓN                                              ADECUACIONES             CURRICULARES            Y
                                                        OBSERVACIONES
      Registro del crecimiento de una planta
      El germinador



                                                             Tonalá, Chiapas; a 24 de mayo de 2010.


                                                                       Vto. Bno.
          EL MAESTRO DE GRUPO                                 EL DIRECTOR DE LA ESCUELA


         LAURO JULIÁN SANTIAGO                            SANTIAGO DE J. BONIFÁS FIGUEROA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoPlanificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoAndrea Sánchez
 
Maestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe PlaneacionMaestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe Planeacion
Secretaría de Educación Pública
 
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraActividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraLeón H. Valenzuela G
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
Usebeq
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Francisco Diaz
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
ERIKADOMINGUEZ28
 
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidamezakaren
 
Planeacion una vida saludable
Planeacion una vida saludablePlaneacion una vida saludable
Planeacion una vida saludable
XiadaniGalvn
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
AnetteMartinez1
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard
 
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓNCIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
Tanya Aguilar
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
Karenkamejia13
 
Plan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundoPlan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundo
toribio62
 
Plan de clase preescolar
Plan de clase preescolarPlan de clase preescolar
Plan de clase preescolar
paolacarolina97
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasMaritza Bautista'
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
Vanne De la Rosa
 

La actualidad más candente (20)

Planificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo gradoPlanificación matemáticas segundo grado
Planificación matemáticas segundo grado
 
Maestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe PlaneacionMaestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe Planeacion
 
Planeación lenguaje escrito
Planeación lenguaje escritoPlaneación lenguaje escrito
Planeación lenguaje escrito
 
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraActividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
 
Planificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1
 
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
Rubricas de lenguaje y comunicacion 1
 
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medida
 
Planeacion una vida saludable
Planeacion una vida saludablePlaneacion una vida saludable
Planeacion una vida saludable
 
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteoPlaneacion principios-y-tecnicas-de-conteo
Planeacion principios-y-tecnicas-de-conteo
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓNCIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
CIENCIAS NATURALES. PLANEACIÓN
 
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTARPLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
PLANEACIÓN 3 LA MAQUINA DE SUMAR Y RESTAR
 
Plan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundoPlan area matematica grado segundo
Plan area matematica grado segundo
 
Plan de clase preescolar
Plan de clase preescolarPlan de clase preescolar
Plan de clase preescolar
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Planeacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricas
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
 

Destacado

Desafíos matemáticos primer grado
Desafíos matemáticos primer gradoDesafíos matemáticos primer grado
Desafíos matemáticos primer grado
Belinda Estrada
 
1er grado secuencia para suma y resta (encuentro 5 2013)
1er grado  secuencia para  suma y resta (encuentro 5  2013)1er grado  secuencia para  suma y resta (encuentro 5  2013)
1er grado secuencia para suma y resta (encuentro 5 2013)libre
 
Planeacion de español para el día 19 de marzo.
Planeacion de español para el día 19 de marzo.Planeacion de español para el día 19 de marzo.
Planeacion de español para el día 19 de marzo.raymonoriega
 
Planeacion primer dia
Planeacion primer diaPlaneacion primer dia
Planeacion primer diaAle Cosali
 
Mapa conceptual de planeacion
Mapa conceptual de planeacionMapa conceptual de planeacion
Mapa conceptual de planeaciondiana251994
 
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Editorial MD
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Vilma H
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Nacho Del Rey Munar
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Editorial MD
 

Destacado (10)

Desafíos matemáticos primer grado
Desafíos matemáticos primer gradoDesafíos matemáticos primer grado
Desafíos matemáticos primer grado
 
1er grado secuencia para suma y resta (encuentro 5 2013)
1er grado  secuencia para  suma y resta (encuentro 5  2013)1er grado  secuencia para  suma y resta (encuentro 5  2013)
1er grado secuencia para suma y resta (encuentro 5 2013)
 
Planeacion de español para el día 19 de marzo.
Planeacion de español para el día 19 de marzo.Planeacion de español para el día 19 de marzo.
Planeacion de español para el día 19 de marzo.
 
Planeacion español
Planeacion españolPlaneacion español
Planeacion español
 
Planeacion primer dia
Planeacion primer diaPlaneacion primer dia
Planeacion primer dia
 
Mapa conceptual de planeacion
Mapa conceptual de planeacionMapa conceptual de planeacion
Mapa conceptual de planeacion
 
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
Planificacion de Sexto Grado De Primaria Ciclo 2015 -2016 "IDC"
 
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos de Enseñanza: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MDEjemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
Ejemplo Planeación español 3er año bloque 1 Editorial MD
 

Similar a Planeacion primer grado

5to grado bloque 1 - proyecto 3
5to grado   bloque 1 - proyecto 35to grado   bloque 1 - proyecto 3
5to grado bloque 1 - proyecto 3Chelk2010
 
Planificación feb primer grado primaria
Planificación feb primer grado primariaPlanificación feb primer grado primaria
Planificación feb primer grado primaria
LUCEROVANESSA
 
1er grado bloque 3 - proyecto 3
1er grado   bloque 3 - proyecto 31er grado   bloque 3 - proyecto 3
1er grado bloque 3 - proyecto 3Chelk2010
 
Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1
Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1
Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1
Brayan Jimenez Carmona
 
Planeaciones primer practicade español cuarto semestre
Planeaciones primer practicade español cuarto semestrePlaneaciones primer practicade español cuarto semestre
Planeaciones primer practicade español cuarto semestreGloriaanai
 
Planeaciones primer practicade español cuarto semestre
Planeaciones primer practicade español cuarto semestrePlaneaciones primer practicade español cuarto semestre
Planeaciones primer practicade español cuarto semestreGloriaanai
 
Planeación3erGradoSemana24Ciclo22-23MEX.pdf
Planeación3erGradoSemana24Ciclo22-23MEX.pdfPlaneación3erGradoSemana24Ciclo22-23MEX.pdf
Planeación3erGradoSemana24Ciclo22-23MEX.pdf
DianaMata28
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13 COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13 COMUNICACIÓN.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13 COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13 COMUNICACIÓN.docx
yovyLogui3
 
Planeación de 1er grado bloque 5 - proyecto 1
Planeación de 1er grado   bloque 5 - proyecto 1Planeación de 1er grado   bloque 5 - proyecto 1
Planeación de 1er grado bloque 5 - proyecto 1Patty Coronado
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6.docx
Marilu Alarcon
 
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docxPP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
MadelyCamposPachari
 
Plan cuatrimestre araceli
Plan cuatrimestre  araceliPlan cuatrimestre  araceli
Plan cuatrimestre araceliGRETCHEN407
 
Matriz de la planificación.docx
Matriz de la planificación.docxMatriz de la planificación.docx
Matriz de la planificación.docx
raul621473
 
Lenguaje disenatuafiche-nb1-1 basico
Lenguaje disenatuafiche-nb1-1 basicoLenguaje disenatuafiche-nb1-1 basico
Lenguaje disenatuafiche-nb1-1 basico
Verónica Lorena Hernández González
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
SusanSoria2
 
2º-unidad 0-2022.docx.docx Marcel.docx
2º-unidad 0-2022.docx.docx Marcel.docx2º-unidad 0-2022.docx.docx Marcel.docx
2º-unidad 0-2022.docx.docx Marcel.docx
AMELICONSUELORODASQU
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadReyna Rivera Soriano
 

Similar a Planeacion primer grado (20)

5to grado bloque 1 - proyecto 3
5to grado   bloque 1 - proyecto 35to grado   bloque 1 - proyecto 3
5to grado bloque 1 - proyecto 3
 
Planificación feb primer grado primaria
Planificación feb primer grado primariaPlanificación feb primer grado primaria
Planificación feb primer grado primaria
 
1er grado bloque 3 - proyecto 3
1er grado   bloque 3 - proyecto 31er grado   bloque 3 - proyecto 3
1er grado bloque 3 - proyecto 3
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1
Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1
Planeación de español ( maestra abigaid) versión 2.1
 
Planeaciones primer practicade español cuarto semestre
Planeaciones primer practicade español cuarto semestrePlaneaciones primer practicade español cuarto semestre
Planeaciones primer practicade español cuarto semestre
 
Planeaciones primer practicade español cuarto semestre
Planeaciones primer practicade español cuarto semestrePlaneaciones primer practicade español cuarto semestre
Planeaciones primer practicade español cuarto semestre
 
Planeación3erGradoSemana24Ciclo22-23MEX.pdf
Planeación3erGradoSemana24Ciclo22-23MEX.pdfPlaneación3erGradoSemana24Ciclo22-23MEX.pdf
Planeación3erGradoSemana24Ciclo22-23MEX.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13 COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13 COMUNICACIÓN.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13 COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13 COMUNICACIÓN.docx
 
Planeación de 1er grado bloque 5 - proyecto 1
Planeación de 1er grado   bloque 5 - proyecto 1Planeación de 1er grado   bloque 5 - proyecto 1
Planeación de 1er grado bloque 5 - proyecto 1
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 6.docx
 
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docxPP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
PP22_GD_COM1U06.docx (1).docx
 
Plan cuatrimestre araceli
Plan cuatrimestre  araceliPlan cuatrimestre  araceli
Plan cuatrimestre araceli
 
Matriz de la planificación.docx
Matriz de la planificación.docxMatriz de la planificación.docx
Matriz de la planificación.docx
 
Lenguaje disenatuafiche-nb1-1 basico
Lenguaje disenatuafiche-nb1-1 basicoLenguaje disenatuafiche-nb1-1 basico
Lenguaje disenatuafiche-nb1-1 basico
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE 1 ORGANIZANDO AULA OK.docx
 
Bloque ii textos funcionales
Bloque ii textos funcionalesBloque ii textos funcionales
Bloque ii textos funcionales
 
2º-unidad 0-2022.docx.docx Marcel.docx
2º-unidad 0-2022.docx.docx Marcel.docx2º-unidad 0-2022.docx.docx Marcel.docx
2º-unidad 0-2022.docx.docx Marcel.docx
 
Proyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidadProyecto los trabajos de mi comunidad
Proyecto los trabajos de mi comunidad
 

Más de Secretaría de Educación Pública

EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE IIIEXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
Secretaría de Educación Pública
 
13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...
13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...
13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...Secretaría de Educación Pública
 
Examen primer bloque 6 2014 2015
Examen primer bloque 6 2014 2015Examen primer bloque 6 2014 2015
Examen primer bloque 6 2014 2015
Secretaría de Educación Pública
 
Para el diagnóstico
Para el diagnósticoPara el diagnóstico
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Secretaría de Educación Pública
 
Curso instrumentos básicos para la investigación educativa
Curso instrumentos básicos para la investigación educativaCurso instrumentos básicos para la investigación educativa
Curso instrumentos básicos para la investigación educativa
Secretaría de Educación Pública
 
5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com
5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com
5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.comSecretaría de Educación Pública
 

Más de Secretaría de Educación Pública (20)

EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE IIIEXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
 
33postfa richard
33postfa richard33postfa richard
33postfa richard
 
Examen bloque TRES sexto grado 2014 2015
Examen bloque TRES sexto grado 2014 2015Examen bloque TRES sexto grado 2014 2015
Examen bloque TRES sexto grado 2014 2015
 
EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE
EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE
EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE
 
Examen bimestre ii sexto a
Examen bimestre ii sexto aExamen bimestre ii sexto a
Examen bimestre ii sexto a
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...
13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...
13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...
 
Tarea para la próxima sesión
Tarea para la próxima sesiónTarea para la próxima sesión
Tarea para la próxima sesión
 
Examen primer bloque 6 2014 2015
Examen primer bloque 6 2014 2015Examen primer bloque 6 2014 2015
Examen primer bloque 6 2014 2015
 
Para el diagnóstico
Para el diagnósticoPara el diagnóstico
Para el diagnóstico
 
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
 
Curso instrumentos básicos para la investigación educativa
Curso instrumentos básicos para la investigación educativaCurso instrumentos básicos para la investigación educativa
Curso instrumentos básicos para la investigación educativa
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
 
5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com
5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com
5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com
 
Cuadernillo matematicas 5 grad opdf
Cuadernillo matematicas 5 grad opdfCuadernillo matematicas 5 grad opdf
Cuadernillo matematicas 5 grad opdf
 
Cuadernillo mat 5_prim_web
Cuadernillo mat 5_prim_webCuadernillo mat 5_prim_web
Cuadernillo mat 5_prim_web
 
Examen diagnostico quinto grado
Examen diagnostico quinto gradoExamen diagnostico quinto grado
Examen diagnostico quinto grado
 
Examen segundo bimestre
Examen segundo bimestreExamen segundo bimestre
Examen segundo bimestre
 
Examen cuarto grado primer bimestre
Examen  cuarto grado primer bimestreExamen  cuarto grado primer bimestre
Examen cuarto grado primer bimestre
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Planeacion primer grado

  • 1. ESCUELA PRIMARIA “ANGEL ALBINO CORZO” CICLO ESCOLAR 2009-2010 PLANEACIÓN DIDACTICA DE 1°. GRADO GRUPO “A”, SEMANA DEL 24 AL 28 DE mayo DEL 2010. PELERr BLOQUE III, PROYECTO 3: Desfile de oficios y profesiones Vto. Bno. EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA LAURO JULIÁN SANTIAGO SANTIAGO DE J. BONIFAS FIGUEROA http://www.profesorlauro.blogspot.com
  • 2. ESCUELA PRIMARIA “ANGEL ALBINO CORZO” CLAVE 07DPR0603H, ZONA ESCOLAR 026, SECTOR 26, CICLO ESCOLAR 2009-2010 PLANEACIÓN SEMANAL DE ACTIVIDADES DEL 24 AL 28 DE MAYO DE 2010. PRIMER GRADO GRUPO “A”. AMBITO: Participación Comunitaria y Familiar. ASIGNATURA: ESPAÑOL Anunciar por escrito servicios o productos de la localidad PROYECTO 3 Conocer algunos servicios que ofrece la comunidad para Desfile de oficios y profesiones elaborar un aviso clasificado y presentarlo a la escuela. APRENDIZAJES TEMAS DE ACTIVIDADES ESPERADOS REFLEXIÓN  Identifica la  Correspondencia entre 1. EXPLORAN LOS AVISOS CLASIFICADOS DEL información principal partes escritas de un PERIÓDICO. de los anuncios texto y partes orales.  El docente explica a los alumnos la función y utilidad de los publicitarios.  Correspondencia entre avisos clasificados. Lee en voz alta algunos anuncios y  Identifica anuncios unidades grafofonéticas. solicita que se los comenten en equipo. publicitarios en un  Valor sonoro  Organizados por equipos, los alumnos tratan de leer un periódico. convencional. anuncio del periódico para averiguar qué promociona. El  Identifica las letras  Función de los anuncios docente da pistas a los alumnos en caso de dificultad pertinentes para publicitarios. (“¿con qué letra empiezan las palabras?”, “¿dirá que escribir frases o  Estructura de los venden cachorros o computadoras?”). Pág. 97 palabras anuncios publicitarios.  Comparten con el resto del grupo la información recabada. determinadas.  Recursos para describir 2. IDENTIFICAN PRODUCTOS O SERVICIOS QUE SE  Establece un producto o servicio. OFREZCAN EN LA LOCALIDAD Y QUE REQUIERAN UN correspondencias ANUNCIO ESCRITO. entre partes de  Los alumnos investigan con sus papás, hermanos mayores, escritura y partes de tíos o abuelos a qué oficios o profesiones se dedican, oralidad al tratar de cuáles son los servicios que ofrecen o labores que se leer frases y dedican en su trabajo?. Página 98 oraciones.  Juegan a la sopa de letras y ahorcado de oficios y  Reporta a la clase profesiones, para identificar algunos oficios que ahí las actividades aparecen. Pág. 99 realizadas.  Se imaginarán y dibujarán lo que le gustaría realizar  Busca letras cuando sean grande. Pág. 100 conocidas para  Organizados en equipos, los alumnos comentan sobre guiar su lectura. productos o servicios que proporcionen los miembros de su localidad, y eligen algunos a los que pudiera hacérseles un anuncio escrito.  Completan una ficha con los datos necesarios para escribir el anuncio: el servicio o producto que se ofrece, sus características, dirección o teléfono de contacto, condiciones de la oferta, etcétera. Página 101  En equipos los niños jugarán memorama de oficios y / o profesiones. Ganará quien junte más pares. Pág. 102 3. ESCRIBEN EL ANUNCIO.  En equipo, los alumnos escriben el anuncio publicitario acordado empleando la ficha de datos. Se rotan los papeles de quien escribe, quien dicta y quien corrige el texto. Cuidan la limpieza y caligrafía para facilitar la lectura de sus textos. Intercambian sus anuncios para corroborar que sean claros y que proporcionan la información necesaria. Corrigen y pasan en limpio nuevamente si es necesario. Pág. 101 4. COMPARTEN LOS ANUNCIOS CON LA COMUNIDAD
  • 3. ESCOLAR  Organizar un desfile en el salón de clases, cada niño elegirá un oficio o profesión y se disfrazará de acuerdo a su elección.  Los demás adivinarán de qué oficio y/ o profesión se trata.  Exponen sus anuncios en el periódico escolar, de ser posible,lo distribuyen en su localidad. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS  Tarjetas  Cartulinas  Periódicos (anuncios clasificados)  Memorama de oficios y profesiones EVALUACIÓN OBSERVACIONES  Elaboración y publicación de un anuncio (Trabajo individual)
  • 4. ESCUELA PRIMARIA “ANGEL ALBINO CORZO” CLAVE 07DPR0603H, ZONA ESCOLAR 026, SECTOR 26, CICLO ESCOLAR 2009-2010 PLANEACIÓN SEMANAL DE ACTIVIDADES DEL 24 AL 28 DE MAYO DE 2010. PRIMER GRADO GRUPO “A”. ASIGNATURA: TIEMPO ESTIMADO: 6 sesiones, apartados 4.2 hasta 4.4 MATEMÁTICAS EJE: Sentido numérico y TEMA: Significado y uso de las SUBTEMA: Problemas aditivos pensamiento algebraico operaciones CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:  4.2 Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del valor posicional.  4.3 Resolver problemas que involucren grupos de igual cantidad de elementos y reparto mediante procedimientos diversos.  4.4 Resolver problemas que impliquen correspondencias del tipo “más n” SECUENCIAS DIDÁCTICAS (ACTIVIDADES) APARTADO 4.2 PÁG. 130-131  Con anticipación, se deberán conseguir 40 fichas azules, 40 fichas rojas y 2 dados por cada equipo.  Al jugar al cajero, los alumnos empezarán a trabajar las agrupaciones: 10 fichas azules se cambian por 1 ficha roja. No se trata de que en estos momentos se les nombren decenas y unidades. Básicamente, siguen explorando las ideas de la sesión anterior, pero en un contexto diferente. Lea en voz alta las instrucciones y haga un ejemplo al frente. Cuando los alumnos estén jugando, puede recorrer los diferentes equipos para verificar que todos comprendieron las instrucciones; si no es así, apoye a los equipos explicándoles nuevamente.  Cuando la mayoría de los equipos haya hecho las cinco rondas, haga una puesta en común y pregunte a los alumnos quién ganó en cada equipo, anotando en el pizarrón el número de fichas rojas y de fichas azules que tuvo el ganador de cada equipo; cuando estos datos estén en el pizarrón, puede preguntar quién obtuvo mayor puntaje de todos los ganadores, quién quedó en segundo lugar, y así sucesivamente.  En el problema dos se han incluido tres números de entre los cuales tendrán que elegir el correcto. El primer número se refiere al número de fichas, sin tomar en cuenta el valor de cada una. Cuando los alumnos estén trabajando, se puede pasar con los equipos y plantear preguntas que los hagan reflexionar sobre lo que están haciendo: ¿Por qué eligieron este número? ¿Por qué no puede ser este?. En otro equipo eligieron este número, ¿cómo los convencerían de que están mal?  El último problema es de reafirmación, por lo que se espera que los alumnos no tengan problemas para darse cuenta de que, aunque hay dibujadas pocas fichas, se pueden representar números mayores. Por ejemplo, en el último cuadrado hay 6 fichas y los alumnos tienen que representar el número 51; al hacerlo, tendrán que decidir cuál de esas cifras (el 5 o el 1) indica las fichas rojas (que valen 10) y cuál las fichas azules (que valen 1).  Recuerde que durante la confrontación de resultados es importante que los cuestione con preguntas como: ¿Cómo saben que es así? ¿Por qué no al revés: 5 fichas azules y una roja?  El alumno observará que, por ejemplo, en 48, el 4 realmente representa 40, por eso la respuesta es 40 + 8. En nuestro sistema decimal el nombre de la mayoría de los números es un apoyo para saber la suma que se pide, por ejemplo, el cincuenta y seis, permite encontrar la respuesta: 50 + 6. En el caso de los números del 11 al 15 esto no sucede, ya que no decimos, por ejemplo, diez y dos. Por ello, en la lista se han incluido el 12 y el 14. PÁGINA 131 APARTADO 4.3 PÁGINAS 132-133  Los alumnos resolverán los problemas utilizando sus procedimientos propios: usar algún tipo de material para representar los datos (fichas, frijoles), hacer dibujos o bien sumas con sumandos iguales.  Observar y escuchar lo que dicen los niños mientras resuelven los problemas, e intervenir para recuperar sus formas de resolución preguntándoles, por ejemplo: ¿cómo supieron cuántas sillas había?; ¿cómo supieron cuántas canicas regalaron?; ¿qué hicieron para saber cuántas canicas
  • 5. regalaron?; ¿por qué sumaste tantas veces el mismo número?  Al observar dificultades, es necesario intervenir haciendo preguntas como: ¿Qué se les ocurre hacer para saber para cuántas bolsitas alcanzan los bastones?; ¿necesitan material (fichas, frijoles)?; ¿les gustaría hacer dibujos?; ¿creen que hacer cuentas les puede ayudar? APARTADO 4.4 PÁGINAS 134-136  Ayudar a que los alumnos se familiaricen con problemas en los que se requiere sumar o restar un mismo número a otros varios y que reflexionen sobre las relaciones que se conservan entre estos números. Por ejemplo, Juan y Pedro tienen respectivamente 6 y 12 años de edad. ¿Cuántos años más tiene Pedro que Juan? ¿Cuántos años tendrá Juan y cuántos tendrá Pedro dentro de tres años? Actualmente Pedro tiene el doble de años que Juan, dentro de tres años también tendrá el doble?  Se trata de resolver situaciones en las que aparezca una relación aditiva constante (sumando o restando). Por ejemplo, 4 hermanos tienen las siguientes edades: 3, 5, 11 y 13. ¿Cuántos años tendrá cada uno dentro de 3 años? Posteriormente se puede analizar la diferencia de edades entre ellos, por ejemplo: si Juan (de 5 años) tiene 2 años más que Luis (el de 3 años), dentro de 3 años, ¿seguirá teniendo 2 años más? Uno de los objetivos de trabajar con estas relaciones es que posteriormente puedan diferenciarlas de las correspondencias multiplicativas del tipo “1 a n” o “n a 1”. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro del Alumno de Matemáticas. Páginas 130-136 Matemáticas Secuencias Didácticas. Págs. 178-189 Programas de estudio 2009 Matemáticas. Págs. 103-104 Materiales:40 fichas azules, 40 rojas y dos dados por equipo de trabajo. 100 Palitos de paletas por equipo. RELACIÓN CON OTRAS EVALUACIÓN ASIGNATURAS OBSERVACIONES:
  • 6. FORMACIÓN CÍVIVA Y ÉTICA SECCIÓN A3. Todos los seres vivos requerimos de agua ¿Quién necesita el agua? ¿Por qué necesitamos el agua? ¿De qué manera nos afecta cuando falta? ¿Qué podemos hacer para cuidarla y no desperdiciarla? ¿Qué puede pasar si no cuidamos del agua? Posibles actividades de aprendizaje En parejas, los alumnos comentan las actividades que realizan diariamente en casa y en la escuela en las que utilizan el agua. Entre todo el grupo se identifican situaciones en las que la carencia de agua afecta su bienestar. Además, pueden realizar dibujos de lo que ocurre con plantas y animales cuando no tienen agua. Para reflexionar sobre los usos del agua en la casa y en la localidad, pueden describir sucesos en los que se identifique la necesidad de cuidarla y se señalen algunas medidas que pueden aplicarse en cada caso. Entre todo el grupo se elabora una lista de las acciones que puede realizar cada uno en la casa en la escuela para ahorrar agua. Elaboran un periódico mural, que colocan en un lugar común, para invitar a sus compañeros de escuela a no desperdiciar el agua. ASIGNATURA EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA TEMAS  La vida a mi alrededor Y LA SOCIEDAD  ¿Qué necesitamos para vivir?  Cuidemos a un ser vivo PROPÓSITOS  Identifiquen las características que comparten las plantas, los animales y el ser humano como seres vivos, partiendo de la observación de los organismos de su entorno.  Identifiquen que las plantas, los animales y los seres humanos tienen necesidades que cubren con los elementos del lugar donde viven.  Aprecien y respeten a las plantas, los animales, el aire, el agua y el suelo del lugar donde viven. APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES Recorrer el patio de su escuela, su jardín; hacer una  Identifica a los seres vivos que se visita a un lugar cercano para observar algunas de las encuentran en su entorno inmediato. plantas y animales que se localizan ahí; investigar  Describe y compara algunas tamaño, color, dónde viven, qué comen, cómo son, qué características observables que hacen. Es importante que tomen nota durante el comparten las plantas y los animales y da recorrido, haciendo paradas cortas para dibujar plantas ejemplos de algunas formas en que las y animales que llamen su atención y después, en clase, personas interactúan con ellos. se puedan hacer comparaciones entre los distintos  Identifica y usa ciertas características colores de flores, sus formas, la textura de los troncos, para distinguir y agrupar animales y las características de los animales. plantas. Para favorecer la expresión oral, pedir a los alumnos  Reconoce algunas plantas o animales que que describan cómo son las plantas y los animales que hay a su alrededor.
  • 7. representan un peligro potencial e Páginas 59 y 60 identifica conductas seguras frente a éstos. Establecer una clasificación que les permita distinguir a los seres vivos de lo no vivo a partir del reconocimiento  Identifica los criterios utilizados para de características comunes como que nacen, crecen, se distinguir un ser vivo de lo que no está alimentan, respiran, se reproducen y mueren. Los vivo. alumnos pueden describir verbalmente cuáles son las  Reconoce que comparte las características que utilizan para reconocer a los seres características que observa en otros vivos (respiración, alimentación y que tienen seres vivos. descendencia). Asimismo, elaborar una tabla en la que,  Valora la importancia de los animales, las de un lado, dibujen ejemplos de seres vivos y en otra plantas, el agua, el suelo, el aire y el sol columna incluyan ejemplos de lo no vivo. para la supervivencia y la protección de Páginas 61 y 65 animales, plantas. Realizar un germinador y llevar un registro semanal del crecimiento de la planta.  Observa y registra algunas características Página 66 de las plantas o animales.  Identifica las necesidades que tienen las plantas y los animales para vivir.  Propone y realiza algunas acciones para cuidar los animales, las plantas, el agua, el suelo y el aire del lugar donde vive. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Libro del alumnos págs. 59-66 Con Formación Cívica. Sección A3 EVALUACIÓN ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES  Registro del crecimiento de una planta  El germinador Tonalá, Chiapas; a 24 de mayo de 2010. Vto. Bno. EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA LAURO JULIÁN SANTIAGO SANTIAGO DE J. BONIFÁS FIGUEROA