SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO
UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN
Autores:Br.Br María Guerra C.I:25.502.462
Docente de la asignatura:XiomaraGutierrez
Maturín, junio 2018
INDICE
Tabla de contenido
Explicar el concepto de producción industrial. ............. 1
Explicar las actividades básicas de la producción
industrial. ........................................................................................................ 2
Explicar el concepto de planificación y control de
la producción .......................................................................................... 3
Explicar la Importancia de la planificación y control
de la producción........................................................................................... 4
Explicar los factores que influyen en la
planificación y control de la producción ........................... 5
Explicar la categoría de funciones de la
planificación y control de la producción ....................... 6
Explicar los tipos de producción…………………7
INTRODUCCION
Para el sistema de dirección de la empresa las funciones de
planificación y control representan su verdadero contenido científico y
práctico. Son el medio de planteamiento de objetivos y la medida de la
eficacia de dicho sistema. La planificación proporciona un marco de
referencia a la toma de decisiones y resulta el proceso de conexión entre
estrategias empresariales y las estrategias de operaciones(misión,
competencia, distintiva, objetivos y políticas) de la empresa, y por lo tanto,
representa el estudio y la fijación de objetivos de la empresa tanto a largo
como a corto plazo, y referentes al sistema total como a cada uno de los sub
sistemas empresariales. En este proceso resulta una vía para aprovechar
fortalezas y eliminar las debilidades de nuestro sistema, a la vez de conocer y
utilizar las oportunidades amenaza del entorno.
La planificación es conveniente en sí misma. Incluso si se fracasa en la
consecución de los objetivos del plan, en el proceso se consigue un mejor
conocimiento de la empresa, de sus posibilidades, de su entorno, de sus
medios. Planificar obliga a una disciplina de estudios e investigación que
genera un conocimiento que, como todo saber, es conveniente es si mismo y
contribuye a los resultados de la empresa.
CO NCEPT O DE PRO DU CCI Ó N
Del latín productĭo, el concepto ‘producción’ hace referencia a la acción de
generar (entendido como sinónimo de producir), al objeto
producido, al modo en que se llevó a cabo el proceso o a la suma de
los productos del suelo o de la industria.
En este sentido, una oración que podría servir de perfecto ejemplo de lo que
hemos señalado podría ser la siguiente: La empresa del padre de Jesús
llevaba muchos años funcionando y se dedicaba a la producción de pienso
para el ganado de la zona.
El verbo producir, por su parte, se asocia con las ideas
de engendrar, procrear, criar, procurar, originar, ocasionar y fabricar
. Cuando se refiere a un terreno, en cambio, producir es una noción que
describe la situación de rendir fruto. Por otra parte, cuando esta palabra se
aplica a un elemento, adquiere el sentido de rentar o redituar interés.
En el campo de la economía, la producción está definida como
la creación y el procesamiento de bienes y mercancías. El proceso
abarca la concepción, el procesamiento y la financiación, entre otras etapas.
La producción constituye uno de los procesos económicos más importantes y
es el medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza.
Existen diversas formas de llevar a cabo una determinada producción en el
marco de una sociedad, determinadas por los vínculos de producción que
los individuos establecen en el contexto laboral. Por medio de las relaciones
de producción, el trabajo individual se convierte en una parte del trabajo
social.
Para el filósofo alemán Karl Marx, el modo de producir no está determinado
por el objeto o la cantidad que se produce. Tampoco por cuánto se produce,
sino por el modo en que se lleva adelante dicha producción.
Ya que hemos hecho mención a la figura de un personaje histórico, volviendo
a la historia es necesario destacar un término que nació durante la época de
la industrialización y que consiguió convertirse en un auténtico fenómeno y
en una innovación. Nos estamos refiriendo al concepto de producción en
cadena.
Un término este que viene a definir un sistema de trabajo, especialmente en
el ámbito industrial, en el que cada empleado tiene una función determinada
que para llevarse a cabo depende de otra y que a su vez propicia que
también de la misma surja otra siguiente. Una forma de organización que
puede visualizarse perfectamente en qué consiste en la película Tiempos
modernos (1936) de Charles Chaplin.
Entre las diferentes modalidades de producción, puede mencionarse
el esclavista (donde la fuerza de trabajo es esclava, por lo tanto, no es
propiedad del trabajador), el feudal (relacionado con la actividad agrícola) y
el capitalista (donde el trabajador, a través de un contrato, vende su fuerza
de trabajo a cambio de un salario).
Además de todo lo citado también hay que subrayar que existen otros tipos
de producción que se refieren a campos muy concretos. De esta manera nos
encontramos, por ejemplo, con la producción audiovisual que es la que versa
sobre contenidos tales como el cine y la televisión. De ahí que las empresas
que se dedican a desarrollar trabajos en ambos ámbitos sean conocidas como
productoras.
Y tampoco hay que olvidar a la producción musical. Esta en concreto es la
que se lleva a cabo por un profesional que se dedica, en el ámbito que le da
nombre, a controlar y supervisar lo que es la grabación de las canciones de
un artista o grupo en concreto.
Explicar las actividades básicas de la producción industrial
Función DESCRIPCIÓN
1. Procesos Las decisiones de los procesos se refieren al diseño del
sistema de producción material. Las decisiones específicas
incluyen elección de tecnología, distribución de las
instalaciones, análisis del flujo del proceso, ubicación de
las instalaciones, equilibrio de las líneas, control de
procesos y análisis de transportes.
2. Capacidad Las decisiones de la capacidad se refieren a determinar
los niveles óptimos de producción de la organización, ni
demasiado ni muy poco. Las decisiones específicas
incluyen pronósticos, planificación de instalaciones,
planificación acumulada, programación, planificación de
capacidad y análisis de corridas.
3. Inventarios Las decisiones de inventarios se refieren a la
administración del nivel de materias primas, trabajo en
proceso y productos terminados. Las decisiones
específicas incluyen qué ordenar, cuándo ordenar, cuánto
ordenar y manejo de materiales.
4. Fuerza de
trabajo
Las decisiones de la fuerza de trabajo se refieren a la
administración de los empleados especializados, semi
especializados, oficinistas y administrativos. Las decisiones
específicas incluyen diseño de puestos, medición del
trabajo, enriquecimiento de los trabajos, normas laborales
y técnicas de motivación.
5. Calidad Las decisiones de la calidad pretenden garantizar la
calidad de los productos y servicios producidos. Las
decisiones específicas incluyen control de calidad,
muestras, pruebas, certificación de calidad y control de
costos.
Con frecuencia, las actividades de producción/operaciones representan la
parte más grande del activo humano y el capital de una organización. En la
mayor parte de las industrias, los costos básicos por fabricar un producto o
servicio se contraen con las operaciones, así que producción/operaciones
pueden tener un gran valor como arma competitiva para la estrategia global
de una compañía. Las fuerzas y debilidades de las cinco funciones de
producción pueden significar el éxito o el fracaso de una empresa.
Muchos gerentes de producción/operaciones están encontrando que la
capacitación cruzada de sus empleados ayuda a sus empresas a responder
con más rapidez a los cambios de los mercados. La capacitación cruzada de
los trabajadores puede elevar la eficiencia, la calidad, la productividad y la
satisfacción laboral. Por ejemplo, en la planta Gear & Axle de General Motors
en Detroit, los costos relacionados con defectos del producto se abatieron
400% en dos años como resultado de la capacitación cruzada de los
trabajadores. La escasez de mano de obra calificada en Estados Unidos es
otro motivo que explica por qué la capacitación cruzada se está convirtiendo
en una práctica común de la administración.
Existe justificada razón para pensar que muchas organizaciones no han
tomado debida cuenta de las capacidades y limitaciones de la función de
producción/operaciones para formular estrategias. Los estudiosos afirman
que esta omisión ha tenido consecuencias negativas para el desempeño de
las corporaciones estadounidenses. En la tabla 24 James Dilworth describe
varios tipos de decisiones estratégicas que podría tomar una compañía y
considera las implicaciones de esas decisiones para la
producción/operaciones. La capacidad y las políticas de producción también
pueden afectar mucho a las estrategias:
Dado el entorno en que se toman las decisiones hoy, con escaseces, inflación
avances tecnológicos e intervención gubernamental, la capacidad y las
políticas de producción/operaciones de una compañía quizá no puedan
satisfacer las demandas que dictan las estrategias. De hecho, ellas pueden
dictar las estrategias de la corporación. Es difícil suponer que una
organización podría formular estrategias hoy sin antes considerar las
restricciones y limitaciones que impone su estructura existente de
producción/operaciones.
Definición de planificación de la producción y control de la producción.
¿Qué es planificación de la producción? Comienza descomponiendo las
palabras.
 Planificación o planeación: Es la elaboración de uno o más planes que
establecen los objetivos o situaciones deseadas a alcanzar y lo que
debe hacerse para conseguirlos.
 Producción: Es el trabajo que aporta valor agregado en forma de
productos o servicios.
Por lo tanto, la planificación de la producción, son los planes de trabajo para
determinar de forma anticipada los objetivos o escenarios que una
organización pretende alcanzar y lo que hará para conseguirlo.
A esta planeación de la producción normalmente se le agrega el control. ¿Por
qué? Si bien para conseguir tus objetivos de producción requieres planear
con anticipación, también es necesario medir, monitorear y comprobar el
desempeño que tienes a fin de mantener el buen camino hacia el logro de tus
objetivos. En otras palabras, control es la verificación realizada para ver
si haces todo según lo planeado.
Beneficios de la planeación y control de la producción
¿Cuáles son las ventajas de planear la producción? Hay tres palabras para
responder esta pregunta y comienzan con e: eficiencia, eficacia y efectividad.
Si se consigue hacer un plan de producción, conseguirás en tu organización:
 Eficiencia: Porque defines con anticipación recursos (materiales, mano
de obra, tiempo, etc) y lo que vas a producir con ellos. La relación
entre lo que usas y los resultados que obtienes se denomina Eficiencia.
Una empresa que no planifica y controla su producción, no define los
objetivos a alcanzar y los recursos a utilizar. Posiblemente gaste
mucho más que una empresa que si lo hace.
 Eficacia: Porque defines qué es lo que tienes que hacer para conseguir
tus objetivos. Si no planificas y controlas la producción, ¿cómo vas a
saber que lo que estás haciendo te está llevando a conseguir el estado
deseado?
 Efectividad: Una empresa que consigue sus objetivos con eficiencia y
eficacia, consigue ser efectiva a través de la planificación de su
producción. En otras palabras, consigue sus resultados trazados
haciendo lo que consideró necesario de la forma y con los recursos
previstos.
Por supuesto, planificar y controlar la producción te reporta otra gran
cantidad de beneficios, como disminución de sobrecostos, aumento de
competitividad, mejor servicio al cliente, comunicación efectiva, etc. Aunque
todos son beneficios derivados de la eficiencia, eficacia y
efectividad conseguidos a través de la consecución de los objetivos trazados
en un plan de producción.
Explicar la Importancia de la planificación y control de la producción.
Cuando decimos que una empresa debe establecer objetivos, parece que
estamos diciendo algo totalmente obvio. Al fin y al cabo, ¿no es totalmente
natural que una organización tenga objetivos?
Para comprender la importancia de la planificación, conviene que nos fijemos
en nuestra propia experiencia. Cuando empezamos un nuevo proyecto
personal o profesional, ¿nos fijamos objetivos? Ahora, por ejemplo, está
leyendo este tema.
Ha descargado este archivo y tal vez le ha parecido que el tema era
interesante y valía la pena leerlo. Pero ¿se ha planteado usted objetivos?
Si comenzamos a pensar, nos daremos cuenta de que, en la mayoría de los
casos, somos bastante testarudos para fijarnos objetivos.
Generalmente, no nos paramos a pensar qué queremos conseguir, no fijamos
objetivos concretos. Paradójicamente, nos damos cuenta de que fijar
objetivos es algo muy natural y deseable, pero a la hora de hacerlo, somos
reacios. Parece que basta con haber llegado a la conclusión de que merece la
pena empezar algo y, entonces, lo empezamos sin fijarnos objetivos.
Esto que nos suele ocurrir personalmente ocurre también en las
organizaciones. No nos debe extrañar. Al final, la misma persona que es
reacia a fijar objetivos en sus decisiones personales o profesionales también
acabará considerando que, para su empresa o para su departamento, la
planificación es, hasta cierto punto, innecesaria.
De hecho, en muchas empresas la planificación no deja de ser un ejercicio
puramente formal: se establece un plan porque sería “poco profesional” no
hacerlo, pero realmente no se toma muy en serio. Hay un pensamiento
implícito de que el plan no debe tomarse al pie de la letra y que “una cosa es
lo que dice el plan, y otra cosa es lo que realmente hagamos”.
Pero entonces, ¿por qué planificamos? ¿Qué sucede con una organización
que no planifica o que lo hace de manera formalista?
Cuando no hay planificación, nos comportamos de forma “reactiva”, es decir
vamos tomando decisiones a medida que los problemas o necesidades van
apareciendo.
No somos “proactivos”: actuamos únicamente en la medida en que hay cosas
que resolver. En realidad, si no hubiese ningún imprevisto o ningún problema
urgente, seguiríamos haciéndolo todo de acuerdo con nuestras rutinas, sin
cambiar nada. El problema es que, al actuar de esta forma, estamos dejando
que nuestra organización vaya sin rumbo. Estaremos solucionando los
problemas más preocupantes, sin tener una idea clara de hacia dónde
queremos ir
Explicar los factores que influyen en la planificación y control de la
producción
La planificación como todo proceso, consta de una serie de etapas que la
configuran. Generalmente se aceptan las siguientes fases del proceso. 1.-
Identificación del problema. El proceso de planificación se inicia con la
constancia de la necesidad de hacerlo. Debe de haber un hecho, unos signos,
unos presentimientos que hagan surgir en el directivo el convencimiento de
que la planificación mejorará su situación. En esta fase se apreciará el futuro
político, económico, tecnológico; se definirá la misión de la empresa; se
anticipará el papel de la empresa en el medio en que se mueve o se moverá;
se llevarán a cabo los trabajos de previsión; y se derivarán de los
correspondientes estudios internos y externos, las oportunidades, las
amenazas, y los puntos fuertes y débiles. Es una etapa de recogida de
información, con determinación de los problemas y sus causas (problema de
rotación de personal, problema de excesivo coste de producción). 2.-
Especificación de objetivos. Fijará una primera aproximación sobre la
situación futura deseada, estableciendo los objetivos que permitan alcanzarla.
Tales objetivos deberán presentar una desagregación jerarquizada y que
expresen sus deseos en cuestiones como cuota de mercado, rentabilidad o
ventas para el horizonte temporal de la planificación. Los objetivos deberán
establecerse de forma que sean comprensibles, que estén acordes con los
recursos existentes, y que permitan aprovechar las oportunidades detectadas
en el análisis externo-interno de la empresa. 3.- Determinación de premisas.
Requiere explicitar las premisas, suposiciones consistentes, para realizar los
pronósticos del futuro, fijar las políticas clave y desarrollar los planes de la
empresa. En relación a los pronósticos, la aproximación y determinación a los
futuros escenarios en los que se prevea va a estar situada la empresa no
debe significar un análisis exhaustivo, sino de aquellas variables más
significativas para el problema abordado. Respecto de las políticas y planes,
habrá que identificar parámetros y condiciones límite o las restricciones
determinantes de las posibles soluciones de los problemas (aspectos
importantes: volumen de ventas, tamaño del mercado, cambios en las
regulaciones comerciales, los gustos futuros de los clientes y consumidores o
las evoluciones tecnológicas). 4.- Formulación de planes viables (cursos de
acción alternativos). En esta fase, la mas creativa, se investigan y determinan
los posibles planes alternativos. Los criterios de eficiencia y efectividad
llevarán a que el número de alternativas presentado no sea ni demasiado
pequeño ni excesivamente grande. Se puede utilizar la inteligencia artificial,
particularmente sistemas expertos en la toma de decisiones. 5.- Evaluación
de alternativas. Administración de Empresas y Organización de la Producción
3 Consiste en valorar cada una de las alternativas establecidas en la fase
anterior. Expresables en términos cuantitativos, considerarán los
inconvenientes y las ventajas incorporadas, costes, ingresos, rendimientos,
riesgos, posibilidades y oportunidad de realización, sinergias, etc., de manera
que sea posible llegar a un determinado orden jerárquico que posibilite la
elección de una de ellas. 6.- Elección de la mejor. Es la fase en que se toma
la decisión sobre el curso de acción a ejecutar. Precisamente en ella pueden
entrar en acción consideraciones de tipo político, poder, contrarias a la
rigurosidad del análisis desarrollado y que alteren la racionalidad de la
jerarquía establecida. 7.- Especificación y asignación definitiva de objetivos y
Formulación de planes derivados o complementarios. Los objetivos quedan
especificados definitivamente y se fijan los planes necesarios para desarrollar
el plan básico. 8.- Presupuestación. Constituye la fase final, convirtiéndose
todos los planes en números. Serán la expresión numérica de los resultados
esperados.
Explicar la categoría de funciones de la planificación y control de la
producción
 Pronosticar la demanda del producto, indicando la cantidad en función
del tiempo.
 Comprobar la demanda real, compararla con la planteada y corregir los
planes si fuere necesario.
 Establecer volúmenes económicos de partidas de los artículos que se
han de comprar o fabricar.
 Determinar las necesidades de producción y los niveles de existencias
en determinados puntos de la dimensión del tiempo.
 Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que se
han previsto y revisar los planes de producción si fuere necesario.
 Elaborar programas detallados de producción y
 Planear la distribución de productos.
La planeación de la producción es una de las actividades fundamentales que
se deben realizar, con el fin de obtener mejores resultados en esta área.
Básicamente se refiere a determinar el número de unidades que se van a
producir en un período de tiempo, con el objetivo de prever, en forma global,
cuáles son las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y
equipo, que se requieren para el cumplimiento del plan.
Aunque planear la producción se relaciona con actividades de las distintas
áreas funcionales de la empresa, el punto de partida lo constituye el área de
mercado o sea la estimación de ventas que la empresa proyecta realizar en
un período de tiempo determinado.
Tipos de procesos productivos
Estos tipos de procesos productivos deben responder a requerimientos
relacionados con tres variables:
1. Coste.
2. Plazo.
3. Calidad.
Las operaciones y procesos, deben alinearse con los recursos disponibles
(humanos, de maquinaria y equipos y relativos a infraestructuras) para que
las actividades alcancen un equilibrio óptimo. Lograrlo dependerá de la
capacidad de control y de la eficiencia en la gestión, que permitan que, desde
una buena planificación, se logren objetivos en condiciones de sostenibilidad
y máxima productividad.
Los procesos de producción pueden ser clasificados de acuerdo al tipo de
acciones que emplean para transformar a los factores.
Procesos técnicos
Los procesos de producción técnicos son aquellos que transforman las
propiedades de la materia prima de forma determinante.
De esta manera, este tipo de procesos se encarga de transformar la manera
como la materia está compuesta.
Procesos de modo
Los procesos de producción de modo se encargan de transformar la manera
como la materia está dispuesta, sin alterar sus propiedades. Son
generalmente modificaciones de forma.
Procesos de lugar
Los procesos de producción de lugar son aquellos relacionados con la forma
como los objetos se desplazan en el espacio.
Es decir, son los que se encargan de tratar con la relocalización de los
elementos.
Procesos de tiempo
Los procesos de producción de tiempo son aquellos encargados de conservar
ciertos elementos en el tiempo.
Acciones del proceso productivo
Las acciones del proceso de producción pueden ser de dos tipos, las
inmediatas y las mediatas. Estos dos tipos de acciones se explican a
continuación (Murray, 2017).
Acción inmediata
Las acciones inmediatas son aquellas que tienen como resultado la
producción de un bien o servicio que puede ser inmediatamente consumido.
El proceso de producción de acción inmediata está diseñado para que el
consumidor tenga acceso al producto final.
Acción mediata
Las acciones mediatas, por su parte, son aquellas que generar bienes o
servicios que deben ser consumidos por otra instancia al interior del proceso
de producción, antes de poder pasar a manos del consumidor final.
Los productos arrojados por las acciones mediatas requieren de ser
transformados nuevamente.
BIBLIOGRAFIAS
Chapter 6. Mechanical Properties of Metals. (2004). Obtenido de Mechanical
Properties of Metals: virginia.edu. Guru, W. (2017). Weld Guru. Obtenido de Guide
to the Mechanical Properties of Metals: weldguru.com. Kailas, S. V. (s.f.). Chapter 4.
Mechanical Properties of Metals . Obtenido de Material Science: nptel.ac.in.
Materia, T. (August de 2002). Total Materia. Obtenido de Mechanical Properties of
Metals: totalmateria.com. Team, M. (2 de March de 2014). ME Mechanical.
Obtenido de Mechanical Properties of Metals: me-mechanicalengineering.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia de las pequeñasy medianas empresas
La importancia de las pequeñasy medianas empresasLa importancia de las pequeñasy medianas empresas
La importancia de las pequeñasy medianas empresasRigoberto Cárcamo Vázquez
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
RAQUELHORTENCIATOLAC
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
Paola Gonzalez
 
Electiva i reingeneria
Electiva i reingeneriaElectiva i reingeneria
Electiva i reingeneria
Joselit Valeria Hernandez Delgado
 
La Innovación empresarial en el Perú (2010)
La Innovación empresarial en el Perú (2010)La Innovación empresarial en el Perú (2010)
La Innovación empresarial en el Perú (2010)
LAPSUS Innovation
 
Innovación en la empresa
Innovación en la empresa Innovación en la empresa
Innovación en la empresa
Supreme Committee for Delivery & Legacy
 
Empreas Lideres Mexico
Empreas Lideres MexicoEmpreas Lideres Mexico
Empreas Lideres Mexicobecome2009
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producciónAnalia del Rosario
 
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismoSimilitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Andrés Alejandro Sirit
 
Estrategias gerenciales para mejorar el desempeño laboral del personal de el ...
Estrategias gerenciales para mejorar el desempeño laboral del personal de el ...Estrategias gerenciales para mejorar el desempeño laboral del personal de el ...
Estrategias gerenciales para mejorar el desempeño laboral del personal de el ...
Fidel Angulo
 
Tema 4 organizacion interna de la empresa
Tema 4 organizacion interna de la empresaTema 4 organizacion interna de la empresa
Tema 4 organizacion interna de la empresaYolanda Castello
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unosmileinfected
 
Trabajo Monografico APL
Trabajo Monografico APLTrabajo Monografico APL
Trabajo Monografico APL
guestbd7870
 
Administracion de la_produccion
Administracion de la_produccionAdministracion de la_produccion
Administracion de la_produccion
Mireylle Escutia
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOoarizmendic
 
Fordismo
FordismoFordismo
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencialLos modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
jcrojo
 
Fracaso del producto en la empresa
Fracaso del producto en la empresaFracaso del producto en la empresa
Fracaso del producto en la empresa
AMIGUITOSALAMEDA
 
Administración de la produccion intro
Administración de la produccion introAdministración de la produccion intro
Administración de la produccion introcastrov
 

La actualidad más candente (20)

La importancia de las pequeñasy medianas empresas
La importancia de las pequeñasy medianas empresasLa importancia de las pequeñasy medianas empresas
La importancia de las pequeñasy medianas empresas
 
Trabajo final . reing (1)
Trabajo final . reing (1)Trabajo final . reing (1)
Trabajo final . reing (1)
 
Gestion empresarial
Gestion empresarialGestion empresarial
Gestion empresarial
 
Division del trabajo
Division del trabajoDivision del trabajo
Division del trabajo
 
Electiva i reingeneria
Electiva i reingeneriaElectiva i reingeneria
Electiva i reingeneria
 
La Innovación empresarial en el Perú (2010)
La Innovación empresarial en el Perú (2010)La Innovación empresarial en el Perú (2010)
La Innovación empresarial en el Perú (2010)
 
Innovación en la empresa
Innovación en la empresa Innovación en la empresa
Innovación en la empresa
 
Empreas Lideres Mexico
Empreas Lideres MexicoEmpreas Lideres Mexico
Empreas Lideres Mexico
 
Administración de la producción
Administración de la producciónAdministración de la producción
Administración de la producción
 
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismoSimilitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
Similitudes y diferencias del fordismo taylorismo y toyotismo
 
Estrategias gerenciales para mejorar el desempeño laboral del personal de el ...
Estrategias gerenciales para mejorar el desempeño laboral del personal de el ...Estrategias gerenciales para mejorar el desempeño laboral del personal de el ...
Estrategias gerenciales para mejorar el desempeño laboral del personal de el ...
 
Tema 4 organizacion interna de la empresa
Tema 4 organizacion interna de la empresaTema 4 organizacion interna de la empresa
Tema 4 organizacion interna de la empresa
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad uno
 
Trabajo Monografico APL
Trabajo Monografico APLTrabajo Monografico APL
Trabajo Monografico APL
 
Administracion de la_produccion
Administracion de la_produccionAdministracion de la_produccion
Administracion de la_produccion
 
TEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMOTEORÍA DEL FORDISMO
TEORÍA DEL FORDISMO
 
Fordismo
FordismoFordismo
Fordismo
 
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencialLos modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
Los modelos de coordinación económica: el capitalismo gerencial
 
Fracaso del producto en la empresa
Fracaso del producto en la empresaFracaso del producto en la empresa
Fracaso del producto en la empresa
 
Administración de la produccion intro
Administración de la produccion introAdministración de la produccion intro
Administración de la produccion intro
 

Similar a Trabajo planificacion

Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado metaPosicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado metaUranretxed Inc.
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
juanfernandoluna12
 
Administración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosAdministración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosJulio Carreto
 
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCIONPLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
RYDERGONZLEZ
 
Trabajo planificacion y control
Trabajo planificacion y controlTrabajo planificacion y control
Trabajo planificacion y control
felimarrodriguez
 
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una OrganizacionFase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
francis castillo
 
Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)
Jessica Parra
 
Final
FinalFinal
FinalUO
 
Maria alvarez
Maria alvarez Maria alvarez
Maria alvarez
Angel de Valor
 
Miranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccion
Miranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccionMiranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccion
Miranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccion
FavioAugustoMirandaC
 
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
DocumentosAreas4
 
Administracion de la produccion
Administracion de la produccionAdministracion de la produccion
Administracion de la produccion
diego
 
Factores de produccion; desarrollo
Factores de produccion; desarrolloFactores de produccion; desarrollo
Factores de produccion; desarrollo
JorgeGabriel43
 
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones IIntroduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones Iguestb9bf58
 
Practica 2 factores de produccion de desarrollo
Practica 2 factores de produccion de desarrolloPractica 2 factores de produccion de desarrollo
Practica 2 factores de produccion de desarrollo
RocioSanguinoTerraza
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
Christian Alvarez Balderrama
 
Bloque1 (1)
Bloque1 (1)Bloque1 (1)
Bloque1 (1)
Creamos Valor
 
2do seminario ips
2do seminario ips2do seminario ips

Similar a Trabajo planificacion (20)

Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado metaPosicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
 
Administración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y serviciosAdministración de la produccion de bienes y servicios
Administración de la produccion de bienes y servicios
 
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCIONPLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
 
Trabajo planificacion y control
Trabajo planificacion y controlTrabajo planificacion y control
Trabajo planificacion y control
 
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una OrganizacionFase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion
 
Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)
 
Final
FinalFinal
Final
 
Maria alvarez
Maria alvarez Maria alvarez
Maria alvarez
 
Miranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccion
Miranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccionMiranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccion
Miranda caballero favio augusto practicas producion ii factores de produccion
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
Equipo RTU - Procesos Productivos, Evolución, Clasificación, Formas de Repres...
 
Administracion de la produccion
Administracion de la produccionAdministracion de la produccion
Administracion de la produccion
 
Factores de produccion; desarrollo
Factores de produccion; desarrolloFactores de produccion; desarrollo
Factores de produccion; desarrollo
 
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones IIntroduccion A La Administracion De Operaciones I
Introduccion A La Administracion De Operaciones I
 
Practica 2 factores de produccion de desarrollo
Practica 2 factores de produccion de desarrolloPractica 2 factores de produccion de desarrollo
Practica 2 factores de produccion de desarrollo
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
Fatytkm
FatytkmFatytkm
Fatytkm
 
Bloque1 (1)
Bloque1 (1)Bloque1 (1)
Bloque1 (1)
 
2do seminario ips
2do seminario ips2do seminario ips
2do seminario ips
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Trabajo planificacion

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN
  • 2. Autores:Br.Br María Guerra C.I:25.502.462 Docente de la asignatura:XiomaraGutierrez Maturín, junio 2018 INDICE Tabla de contenido Explicar el concepto de producción industrial. ............. 1 Explicar las actividades básicas de la producción industrial. ........................................................................................................ 2 Explicar el concepto de planificación y control de la producción .......................................................................................... 3 Explicar la Importancia de la planificación y control de la producción........................................................................................... 4 Explicar los factores que influyen en la planificación y control de la producción ........................... 5 Explicar la categoría de funciones de la planificación y control de la producción ....................... 6 Explicar los tipos de producción…………………7
  • 3.
  • 4. INTRODUCCION Para el sistema de dirección de la empresa las funciones de planificación y control representan su verdadero contenido científico y práctico. Son el medio de planteamiento de objetivos y la medida de la eficacia de dicho sistema. La planificación proporciona un marco de referencia a la toma de decisiones y resulta el proceso de conexión entre estrategias empresariales y las estrategias de operaciones(misión, competencia, distintiva, objetivos y políticas) de la empresa, y por lo tanto, representa el estudio y la fijación de objetivos de la empresa tanto a largo como a corto plazo, y referentes al sistema total como a cada uno de los sub
  • 5. sistemas empresariales. En este proceso resulta una vía para aprovechar fortalezas y eliminar las debilidades de nuestro sistema, a la vez de conocer y utilizar las oportunidades amenaza del entorno. La planificación es conveniente en sí misma. Incluso si se fracasa en la consecución de los objetivos del plan, en el proceso se consigue un mejor conocimiento de la empresa, de sus posibilidades, de su entorno, de sus medios. Planificar obliga a una disciplina de estudios e investigación que genera un conocimiento que, como todo saber, es conveniente es si mismo y contribuye a los resultados de la empresa. CO NCEPT O DE PRO DU CCI Ó N Del latín productĭo, el concepto ‘producción’ hace referencia a la acción de generar (entendido como sinónimo de producir), al objeto producido, al modo en que se llevó a cabo el proceso o a la suma de los productos del suelo o de la industria.
  • 6. En este sentido, una oración que podría servir de perfecto ejemplo de lo que hemos señalado podría ser la siguiente: La empresa del padre de Jesús llevaba muchos años funcionando y se dedicaba a la producción de pienso para el ganado de la zona. El verbo producir, por su parte, se asocia con las ideas de engendrar, procrear, criar, procurar, originar, ocasionar y fabricar . Cuando se refiere a un terreno, en cambio, producir es una noción que describe la situación de rendir fruto. Por otra parte, cuando esta palabra se aplica a un elemento, adquiere el sentido de rentar o redituar interés. En el campo de la economía, la producción está definida como la creación y el procesamiento de bienes y mercancías. El proceso abarca la concepción, el procesamiento y la financiación, entre otras etapas. La producción constituye uno de los procesos económicos más importantes y es el medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza. Existen diversas formas de llevar a cabo una determinada producción en el marco de una sociedad, determinadas por los vínculos de producción que los individuos establecen en el contexto laboral. Por medio de las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una parte del trabajo social. Para el filósofo alemán Karl Marx, el modo de producir no está determinado por el objeto o la cantidad que se produce. Tampoco por cuánto se produce, sino por el modo en que se lleva adelante dicha producción. Ya que hemos hecho mención a la figura de un personaje histórico, volviendo a la historia es necesario destacar un término que nació durante la época de la industrialización y que consiguió convertirse en un auténtico fenómeno y
  • 7. en una innovación. Nos estamos refiriendo al concepto de producción en cadena. Un término este que viene a definir un sistema de trabajo, especialmente en el ámbito industrial, en el que cada empleado tiene una función determinada que para llevarse a cabo depende de otra y que a su vez propicia que también de la misma surja otra siguiente. Una forma de organización que puede visualizarse perfectamente en qué consiste en la película Tiempos modernos (1936) de Charles Chaplin. Entre las diferentes modalidades de producción, puede mencionarse el esclavista (donde la fuerza de trabajo es esclava, por lo tanto, no es propiedad del trabajador), el feudal (relacionado con la actividad agrícola) y el capitalista (donde el trabajador, a través de un contrato, vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario). Además de todo lo citado también hay que subrayar que existen otros tipos de producción que se refieren a campos muy concretos. De esta manera nos encontramos, por ejemplo, con la producción audiovisual que es la que versa sobre contenidos tales como el cine y la televisión. De ahí que las empresas que se dedican a desarrollar trabajos en ambos ámbitos sean conocidas como productoras. Y tampoco hay que olvidar a la producción musical. Esta en concreto es la que se lleva a cabo por un profesional que se dedica, en el ámbito que le da nombre, a controlar y supervisar lo que es la grabación de las canciones de un artista o grupo en concreto. Explicar las actividades básicas de la producción industrial
  • 8. Función DESCRIPCIÓN 1. Procesos Las decisiones de los procesos se refieren al diseño del sistema de producción material. Las decisiones específicas incluyen elección de tecnología, distribución de las instalaciones, análisis del flujo del proceso, ubicación de las instalaciones, equilibrio de las líneas, control de procesos y análisis de transportes. 2. Capacidad Las decisiones de la capacidad se refieren a determinar los niveles óptimos de producción de la organización, ni demasiado ni muy poco. Las decisiones específicas incluyen pronósticos, planificación de instalaciones, planificación acumulada, programación, planificación de capacidad y análisis de corridas. 3. Inventarios Las decisiones de inventarios se refieren a la administración del nivel de materias primas, trabajo en proceso y productos terminados. Las decisiones específicas incluyen qué ordenar, cuándo ordenar, cuánto ordenar y manejo de materiales. 4. Fuerza de trabajo Las decisiones de la fuerza de trabajo se refieren a la administración de los empleados especializados, semi especializados, oficinistas y administrativos. Las decisiones específicas incluyen diseño de puestos, medición del trabajo, enriquecimiento de los trabajos, normas laborales
  • 9. y técnicas de motivación. 5. Calidad Las decisiones de la calidad pretenden garantizar la calidad de los productos y servicios producidos. Las decisiones específicas incluyen control de calidad, muestras, pruebas, certificación de calidad y control de costos. Con frecuencia, las actividades de producción/operaciones representan la parte más grande del activo humano y el capital de una organización. En la mayor parte de las industrias, los costos básicos por fabricar un producto o servicio se contraen con las operaciones, así que producción/operaciones pueden tener un gran valor como arma competitiva para la estrategia global de una compañía. Las fuerzas y debilidades de las cinco funciones de producción pueden significar el éxito o el fracaso de una empresa. Muchos gerentes de producción/operaciones están encontrando que la capacitación cruzada de sus empleados ayuda a sus empresas a responder con más rapidez a los cambios de los mercados. La capacitación cruzada de los trabajadores puede elevar la eficiencia, la calidad, la productividad y la satisfacción laboral. Por ejemplo, en la planta Gear & Axle de General Motors en Detroit, los costos relacionados con defectos del producto se abatieron 400% en dos años como resultado de la capacitación cruzada de los trabajadores. La escasez de mano de obra calificada en Estados Unidos es otro motivo que explica por qué la capacitación cruzada se está convirtiendo en una práctica común de la administración. Existe justificada razón para pensar que muchas organizaciones no han tomado debida cuenta de las capacidades y limitaciones de la función de
  • 10. producción/operaciones para formular estrategias. Los estudiosos afirman que esta omisión ha tenido consecuencias negativas para el desempeño de las corporaciones estadounidenses. En la tabla 24 James Dilworth describe varios tipos de decisiones estratégicas que podría tomar una compañía y considera las implicaciones de esas decisiones para la producción/operaciones. La capacidad y las políticas de producción también pueden afectar mucho a las estrategias: Dado el entorno en que se toman las decisiones hoy, con escaseces, inflación avances tecnológicos e intervención gubernamental, la capacidad y las políticas de producción/operaciones de una compañía quizá no puedan satisfacer las demandas que dictan las estrategias. De hecho, ellas pueden dictar las estrategias de la corporación. Es difícil suponer que una organización podría formular estrategias hoy sin antes considerar las restricciones y limitaciones que impone su estructura existente de producción/operaciones. Definición de planificación de la producción y control de la producción. ¿Qué es planificación de la producción? Comienza descomponiendo las palabras.
  • 11.  Planificación o planeación: Es la elaboración de uno o más planes que establecen los objetivos o situaciones deseadas a alcanzar y lo que debe hacerse para conseguirlos.  Producción: Es el trabajo que aporta valor agregado en forma de productos o servicios. Por lo tanto, la planificación de la producción, son los planes de trabajo para determinar de forma anticipada los objetivos o escenarios que una organización pretende alcanzar y lo que hará para conseguirlo. A esta planeación de la producción normalmente se le agrega el control. ¿Por qué? Si bien para conseguir tus objetivos de producción requieres planear con anticipación, también es necesario medir, monitorear y comprobar el desempeño que tienes a fin de mantener el buen camino hacia el logro de tus objetivos. En otras palabras, control es la verificación realizada para ver si haces todo según lo planeado. Beneficios de la planeación y control de la producción ¿Cuáles son las ventajas de planear la producción? Hay tres palabras para responder esta pregunta y comienzan con e: eficiencia, eficacia y efectividad. Si se consigue hacer un plan de producción, conseguirás en tu organización:  Eficiencia: Porque defines con anticipación recursos (materiales, mano de obra, tiempo, etc) y lo que vas a producir con ellos. La relación entre lo que usas y los resultados que obtienes se denomina Eficiencia. Una empresa que no planifica y controla su producción, no define los objetivos a alcanzar y los recursos a utilizar. Posiblemente gaste mucho más que una empresa que si lo hace.
  • 12.  Eficacia: Porque defines qué es lo que tienes que hacer para conseguir tus objetivos. Si no planificas y controlas la producción, ¿cómo vas a saber que lo que estás haciendo te está llevando a conseguir el estado deseado?  Efectividad: Una empresa que consigue sus objetivos con eficiencia y eficacia, consigue ser efectiva a través de la planificación de su producción. En otras palabras, consigue sus resultados trazados haciendo lo que consideró necesario de la forma y con los recursos previstos. Por supuesto, planificar y controlar la producción te reporta otra gran cantidad de beneficios, como disminución de sobrecostos, aumento de competitividad, mejor servicio al cliente, comunicación efectiva, etc. Aunque todos son beneficios derivados de la eficiencia, eficacia y efectividad conseguidos a través de la consecución de los objetivos trazados en un plan de producción. Explicar la Importancia de la planificación y control de la producción. Cuando decimos que una empresa debe establecer objetivos, parece que estamos diciendo algo totalmente obvio. Al fin y al cabo, ¿no es totalmente natural que una organización tenga objetivos? Para comprender la importancia de la planificación, conviene que nos fijemos en nuestra propia experiencia. Cuando empezamos un nuevo proyecto personal o profesional, ¿nos fijamos objetivos? Ahora, por ejemplo, está leyendo este tema. Ha descargado este archivo y tal vez le ha parecido que el tema era interesante y valía la pena leerlo. Pero ¿se ha planteado usted objetivos? Si comenzamos a pensar, nos daremos cuenta de que, en la mayoría de los casos, somos bastante testarudos para fijarnos objetivos.
  • 13. Generalmente, no nos paramos a pensar qué queremos conseguir, no fijamos objetivos concretos. Paradójicamente, nos damos cuenta de que fijar objetivos es algo muy natural y deseable, pero a la hora de hacerlo, somos reacios. Parece que basta con haber llegado a la conclusión de que merece la pena empezar algo y, entonces, lo empezamos sin fijarnos objetivos. Esto que nos suele ocurrir personalmente ocurre también en las organizaciones. No nos debe extrañar. Al final, la misma persona que es reacia a fijar objetivos en sus decisiones personales o profesionales también acabará considerando que, para su empresa o para su departamento, la planificación es, hasta cierto punto, innecesaria. De hecho, en muchas empresas la planificación no deja de ser un ejercicio puramente formal: se establece un plan porque sería “poco profesional” no hacerlo, pero realmente no se toma muy en serio. Hay un pensamiento implícito de que el plan no debe tomarse al pie de la letra y que “una cosa es lo que dice el plan, y otra cosa es lo que realmente hagamos”. Pero entonces, ¿por qué planificamos? ¿Qué sucede con una organización que no planifica o que lo hace de manera formalista? Cuando no hay planificación, nos comportamos de forma “reactiva”, es decir vamos tomando decisiones a medida que los problemas o necesidades van apareciendo. No somos “proactivos”: actuamos únicamente en la medida en que hay cosas que resolver. En realidad, si no hubiese ningún imprevisto o ningún problema urgente, seguiríamos haciéndolo todo de acuerdo con nuestras rutinas, sin cambiar nada. El problema es que, al actuar de esta forma, estamos dejando que nuestra organización vaya sin rumbo. Estaremos solucionando los problemas más preocupantes, sin tener una idea clara de hacia dónde queremos ir Explicar los factores que influyen en la planificación y control de la producción
  • 14. La planificación como todo proceso, consta de una serie de etapas que la configuran. Generalmente se aceptan las siguientes fases del proceso. 1.- Identificación del problema. El proceso de planificación se inicia con la constancia de la necesidad de hacerlo. Debe de haber un hecho, unos signos, unos presentimientos que hagan surgir en el directivo el convencimiento de que la planificación mejorará su situación. En esta fase se apreciará el futuro político, económico, tecnológico; se definirá la misión de la empresa; se anticipará el papel de la empresa en el medio en que se mueve o se moverá; se llevarán a cabo los trabajos de previsión; y se derivarán de los correspondientes estudios internos y externos, las oportunidades, las amenazas, y los puntos fuertes y débiles. Es una etapa de recogida de información, con determinación de los problemas y sus causas (problema de rotación de personal, problema de excesivo coste de producción). 2.- Especificación de objetivos. Fijará una primera aproximación sobre la situación futura deseada, estableciendo los objetivos que permitan alcanzarla. Tales objetivos deberán presentar una desagregación jerarquizada y que expresen sus deseos en cuestiones como cuota de mercado, rentabilidad o ventas para el horizonte temporal de la planificación. Los objetivos deberán establecerse de forma que sean comprensibles, que estén acordes con los recursos existentes, y que permitan aprovechar las oportunidades detectadas en el análisis externo-interno de la empresa. 3.- Determinación de premisas. Requiere explicitar las premisas, suposiciones consistentes, para realizar los pronósticos del futuro, fijar las políticas clave y desarrollar los planes de la empresa. En relación a los pronósticos, la aproximación y determinación a los futuros escenarios en los que se prevea va a estar situada la empresa no debe significar un análisis exhaustivo, sino de aquellas variables más significativas para el problema abordado. Respecto de las políticas y planes,
  • 15. habrá que identificar parámetros y condiciones límite o las restricciones determinantes de las posibles soluciones de los problemas (aspectos importantes: volumen de ventas, tamaño del mercado, cambios en las regulaciones comerciales, los gustos futuros de los clientes y consumidores o las evoluciones tecnológicas). 4.- Formulación de planes viables (cursos de acción alternativos). En esta fase, la mas creativa, se investigan y determinan los posibles planes alternativos. Los criterios de eficiencia y efectividad llevarán a que el número de alternativas presentado no sea ni demasiado pequeño ni excesivamente grande. Se puede utilizar la inteligencia artificial, particularmente sistemas expertos en la toma de decisiones. 5.- Evaluación de alternativas. Administración de Empresas y Organización de la Producción 3 Consiste en valorar cada una de las alternativas establecidas en la fase anterior. Expresables en términos cuantitativos, considerarán los inconvenientes y las ventajas incorporadas, costes, ingresos, rendimientos, riesgos, posibilidades y oportunidad de realización, sinergias, etc., de manera que sea posible llegar a un determinado orden jerárquico que posibilite la elección de una de ellas. 6.- Elección de la mejor. Es la fase en que se toma la decisión sobre el curso de acción a ejecutar. Precisamente en ella pueden entrar en acción consideraciones de tipo político, poder, contrarias a la rigurosidad del análisis desarrollado y que alteren la racionalidad de la jerarquía establecida. 7.- Especificación y asignación definitiva de objetivos y Formulación de planes derivados o complementarios. Los objetivos quedan especificados definitivamente y se fijan los planes necesarios para desarrollar el plan básico. 8.- Presupuestación. Constituye la fase final, convirtiéndose todos los planes en números. Serán la expresión numérica de los resultados esperados.
  • 16. Explicar la categoría de funciones de la planificación y control de la producción  Pronosticar la demanda del producto, indicando la cantidad en función del tiempo.  Comprobar la demanda real, compararla con la planteada y corregir los planes si fuere necesario.  Establecer volúmenes económicos de partidas de los artículos que se han de comprar o fabricar.  Determinar las necesidades de producción y los niveles de existencias en determinados puntos de la dimensión del tiempo.  Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que se han previsto y revisar los planes de producción si fuere necesario.  Elaborar programas detallados de producción y  Planear la distribución de productos. La planeación de la producción es una de las actividades fundamentales que se deben realizar, con el fin de obtener mejores resultados en esta área. Básicamente se refiere a determinar el número de unidades que se van a producir en un período de tiempo, con el objetivo de prever, en forma global, cuáles son las necesidades de mano de obra, materia prima, maquinaria y equipo, que se requieren para el cumplimiento del plan.
  • 17. Aunque planear la producción se relaciona con actividades de las distintas áreas funcionales de la empresa, el punto de partida lo constituye el área de mercado o sea la estimación de ventas que la empresa proyecta realizar en un período de tiempo determinado. Tipos de procesos productivos Estos tipos de procesos productivos deben responder a requerimientos relacionados con tres variables: 1. Coste. 2. Plazo. 3. Calidad. Las operaciones y procesos, deben alinearse con los recursos disponibles (humanos, de maquinaria y equipos y relativos a infraestructuras) para que las actividades alcancen un equilibrio óptimo. Lograrlo dependerá de la capacidad de control y de la eficiencia en la gestión, que permitan que, desde una buena planificación, se logren objetivos en condiciones de sostenibilidad y máxima productividad. Los procesos de producción pueden ser clasificados de acuerdo al tipo de acciones que emplean para transformar a los factores. Procesos técnicos Los procesos de producción técnicos son aquellos que transforman las propiedades de la materia prima de forma determinante. De esta manera, este tipo de procesos se encarga de transformar la manera como la materia está compuesta.
  • 18. Procesos de modo Los procesos de producción de modo se encargan de transformar la manera como la materia está dispuesta, sin alterar sus propiedades. Son generalmente modificaciones de forma. Procesos de lugar Los procesos de producción de lugar son aquellos relacionados con la forma como los objetos se desplazan en el espacio. Es decir, son los que se encargan de tratar con la relocalización de los elementos. Procesos de tiempo Los procesos de producción de tiempo son aquellos encargados de conservar ciertos elementos en el tiempo. Acciones del proceso productivo Las acciones del proceso de producción pueden ser de dos tipos, las inmediatas y las mediatas. Estos dos tipos de acciones se explican a continuación (Murray, 2017).
  • 19. Acción inmediata Las acciones inmediatas son aquellas que tienen como resultado la producción de un bien o servicio que puede ser inmediatamente consumido. El proceso de producción de acción inmediata está diseñado para que el consumidor tenga acceso al producto final. Acción mediata Las acciones mediatas, por su parte, son aquellas que generar bienes o servicios que deben ser consumidos por otra instancia al interior del proceso de producción, antes de poder pasar a manos del consumidor final. Los productos arrojados por las acciones mediatas requieren de ser transformados nuevamente. BIBLIOGRAFIAS Chapter 6. Mechanical Properties of Metals. (2004). Obtenido de Mechanical Properties of Metals: virginia.edu. Guru, W. (2017). Weld Guru. Obtenido de Guide to the Mechanical Properties of Metals: weldguru.com. Kailas, S. V. (s.f.). Chapter 4. Mechanical Properties of Metals . Obtenido de Material Science: nptel.ac.in. Materia, T. (August de 2002). Total Materia. Obtenido de Mechanical Properties of
  • 20. Metals: totalmateria.com. Team, M. (2 de March de 2014). ME Mechanical. Obtenido de Mechanical Properties of Metals: me-mechanicalengineering.com