SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vice-Rectorado Académico
Decanato de Ingenierías
Cabudare - Edo. Lara
Administración de Operaciones en una
Organización
Integrantes:
Franlis Castillo
C.I 27.524.333
Rosalva Caicero
C.I: 25.966.775
Alejandro Chávez
C.I: 25.761.221
Gestión Empresarial
Sección: SAIA E
Equipo: 2
1. ¿Qué es la Administración de Operaciones? Buscar un concepto con
su autor y realizar un análisis de la definición.
Según Ceupe: “La administración de operaciones es el conjunto de
actividades que crean valor en forma de bienes y servicios al transformar los
insumos en productos terminados”. Las actividades que crean bienes y
servicios se realizan en todas las organizaciones. En las empresas de
manufactura, las actividades de producción que crean bienes usualmente son
bastante evidentes. En ellas podemos ver la creación de un producto tangible,
tal como un televisor o un carro.
En una organización que no crea un bien tangible, la función de producción
puede ser menos evidente. A menudo estas actividades son llamadas
servicios. Los servicios pueden estar “escondidos” para el público e incluso
para el cliente. El producto puede tomar formas como la transferencia de
fondos de una cuenta de ahorros a una de cheques, el trasplante de un hígado,
la ocupación de un asiento vacío en una aerolínea, o la educación de un
estudiante. Sin importar que el producto final sea un bien o un servicio, las
actividades de producción que ocurren en la organización se conocen
comúnmente como operaciones, o administración de operaciones.
Se puede decir que la administración de operaciones existe desde que la gente
ha producido bienes y servicios. Las operaciones como un sistema productivo,
también se ha definido como la administración de los sistemas de
transformación que convierten insumos en bienes y servicios. Las decisiones
en operaciones, como la administración de operaciones se relaciona con la
toma de decisiones para el sistema de transformación y la función de
operaciones, para esto se necesita una estructura que establezca categorías
y defina las decisiones en operaciones. Todos los días se tiene contacto con
una abundante gama de bienes y servicios, los cuales se producen bajo
supervisión de administradores de operaciones. Los trabajadores de
operaciones no trabajan solamente en compañías de manufactura, también
trabajan en industrias de servicio. Los administradores de operaciones son los
responsable de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones.
Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con
la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan.
2. Orígenes de la Investigación de Operaciones
El inicio de la Investigación de Operaciones se remonta a la época de la
Segunda Guerra Mundial en donde surgió la necesidad urgente de asignar
recursos escasos a las diferentes operaciones militares y a las actividades
dentro de cada operación, en la forma más efectiva, es por esto, que las
administraciones militares americana e inglesa hicieron un llamado a un gran
número de científicos para que aplicaran el método científico a los problemas
estratégicos y tácticos, a dichos científicos se les pidió que hicieran
investigaciones sobre las operaciones militares. Todo el esfuerzo de este
equipo de científicos (que fueron el primer equipo de Investigación de
Operaciones) logró el triunfo de muchas batallas.
Luego de terminar la guerra, el éxito de la Investigación de Operaciones en las
actividades bélicas generó un gran interés en sus aplicaciones fuera del campo
militar. Desde la década de 1950, se había introducido el uso de la
Investigación de Operaciones en la industria, los negocios y el gobierno, desde
entonces, esta disciplina se ha desarrollado con rapidez. Un factor importante
de la implantación de la Investigación de Operaciones en este periodo es el
mejoramiento de las técnicas disponibles en esta área. Muchos de los
científicos que participaron en la guerra, se encontraron a buscar resultados
sustanciales en este campo; un ejemplo sobresaliente es el método Simplex
para resolución de problemas de Programación Lineal, desarrollado en 1947
por George Dantzing. Muchas de las herramientas utilizadas en la
Investigación de Operaciones como la Programación Lineal, la Programación
Dinámica, Líneas de Espera y Teoría de Inventarios fueron desarrolladas al
final de los años 50.
Un segundo factor importante para el desarrollo de este campo fue el
advenimiento de la revolución de las computadoras. Para manejar los
complejos problemas relacionados con esta disciplina, generalmente se
requiere un gran número de cálculos que llevarlos a cabo a mano es casi
imposible. Por lo tanto el desarrollo de la computadora digital, fue una gran
ayuda para la Investigación de Operaciones. En la década de los 80 con la
invención de computadoras personales cada vez más rápidas y acompañadas
de buenos paquetes de Software para resolver problemas de Investigación de
Operaciones esto puso la técnica al alcance de muchas personas. Hoy en día
se usa toda una gama de computadoras, desde las computadoras de grandes
escalas como las computadoras personales para la Investigación de
Operaciones.
3. Competitividad y productividad. Escoger un concepto con su autor y realizar
un análisis de la definición.
El término “competitividad” proviene de hace más de tres siglos, cuando se
iniciaron las teorías del comercio. Adam Smith en su obra “La riqueza de las
naciones” publicada en 1776, acuñó el término: “ventaja absoluta”, mediante
el cual calificaba a una nación como aquella que exportaba determinados
productos al precio más bajo en el mundo.
Por su parte David Ricardo en su obra “Principios de Economía Política y
Tributación” publicado en 1817, sostenía el principio de la “ventaja
comparativa”, mediante el cual señalaba que un país exportaba los productos
en los cuales registraba los mayores niveles de productividad relativa, e
importaba los productos en los que tenía los menores niveles comparativos de
productividad. Para Michael Porter “La Competitividad de una nación depende
de la capacidadde su industria para innovar y mejorar; las compañías a su vez
ganan ventajas sobre los mejores competidores del mundo debido a la presión
y al reto”, de acuerdo a Sharon Oster “La Competitividad de una empresa es
la capacidad que tiene para producir bienes con patrones de calidad
específicos, utilizando más eficientemente sus recursos, en comparación con
empresas semejantes en el resto del mundo durante un cierto periodo de
tiempo”.
De las definiciones anteriores podemos concluir que la competitividad es la
capacidad de una empresa para ofrecer un producto o un servicio cumpliendo
o rebasando las expectativas de sus clientes, a través del manejo más
eficiente de sus recursos en relación a otras empresas del mismo sector. La
importancia de la competitividad radica en saber cómo administrar los recursos
de la empresa, incrementar su productividad y estar prevenido a los
requerimientos del mercado. Para Benzaquen la ventaja competitiva se
fundamenta en la “productividad” y en los factores que la determinan dentro
de la empresa; debido a ello es necesario saber que la productividad es la
relación entre la producción obtenida mediante un sistema de producción de
bienes y/o servicios y los recursos utilizados para obtenerla, es decir su uso
eficiente o la relación entre los resultados obtenidos con respecto a los
recursos usados y el tiempo que toma conseguirlos.
4.- La importancia de la productividad
La productividad es la clave, se pude a llegar a tener negocios en
empresas pero la productividad juega un papel muy importante en la
empresa, la productividad va de la mano con el compromiso, la confianza y a
la motivación y esto está ligado al liderazgo y este debe tener conocimiento
de sus empleados, siempre se debe saber quién es la persona que tenemos
trabajando no importa el rol que ejerza, luego de tener en claro se llegaría a
la línea de la motivación, compromiso y esto nos llegaba a la productividad.
Entonces queda en claro que la productividad es la capacidad que se tiene
para producir que la persona tiene. Entonces el camino para que un negocio
pueda crecer y aumentar sosteniblemente su competitividad y rentabilidad es
aumentando su productividad
La necesidad de comprender la productividad como la relación entre los
bienes y servicios producidos y los recursos empleados para ello, teniendo
en cuenta que el incremento en la producción no refleja necesariamente un
incremento en la productividad.
Cabe resaltar que productividad y producción son dos conceptos que suelen
confundirse debido a su similitud. Su principal diferencia está en que la
productividad se encuentra asociada a la rentabilidad, el beneficio económico
y la valoración de materias primas, el equipo humano, la infraestructura, etc.;
mientras que en la producción influyen factores en donde es necesario actuar
para poner en marcha un producto/servicio.
Se cree que aumentar la productividad en los negocios depende de:
Establecer procesos de gestión y mejora continua definiendo criterios de
productividad.
Tomar conciencia de dónde estan los ladrones de tiempo, las interrupciones
y las malas prácticas para gestionarlas y minimizarlas.
Disponer de un sistema que permita obtener métricas objetivas y
automatizadas que muestren cómo se distribuye el tiempo de trabajo de
acuerdo con las prioridades establecidas.
Definir el conjunto de medidas que, articuladas de forma coherente y desde
una visión simétrica.
Para aumentar la productividad empresarial, se debe comenzar por realizar
una buena gestión empresarial, en donde se integren la productividad, la
sostenibilidad, la competitividad, la rentabilidad y la viabilidad de la empresa.
Esto es importante para las organizaciones, ya que la productividad exige
una buena gestión de los recursos que se poseen para conseguir que todas
las labores desarrolladas dentro de la compañía, estén enfocadas en la
fabricación del producto o servicio. - (Soluciones Telcel, 2016)
5.- ¿Qué es un proceso industria?
Un proceso industrial es aquel que se encarga de obtener, transformar
o transportar uno o varios productos primarios, también llamadas materias
primas. Sin embargo, la idea no es transformarlos porque sí. Detrás del
proceso industrial late una intención, que generalmente consiste en lograr
que dichos elementos primarios se conviertan en materiales, herramientas,
sustancias y productos que satisfagan una serie de necesidades de un
público concreto.
Las fases básicas de un proceso industrial son cinco: manipulación de la
materia prima, operaciones físicas de acondicionamiento de dicha materia,
reacción química para su transformación, separación y elaboración de
productos.
El objetivo principal es modificar la sustancia con la que trabajamos de la
manera que más utilidad represente para el conjunto del proceso.
Por lo general, existen 3 alternativas para conseguirlo: transformando la
composición o masa de la materia prima, modificando el nivel de energía o
calidad que le caracteriza o cambiando sus condiciones de velocidad,
reacción y movimiento.
El proceso industrial es la base para el buen funcionamiento de muchos
sectores de la economía. Si no existiera un proceso de estas características,
estaríamos obligados al consumo de materias primas o recursos en estado
puro.
Para que el proceso industrial sea realmente eficaz, más allá de si se
implementa en una empresa pequeña o grande, la clave está en la alineación
de recursos e información en los distintos niveles y jerarquías que lo
componen.
6.- Productos y Servicios
Producto:
Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing",
definen el producto como "un conjunto de atributos tangibles e intangibles
que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más los servicios y la
reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar,
una persona o una idea"
Entonces podemos decir que un producto es cualquier cosa que se puede
ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que
pudiera satisfacer un deseo o una necesidad. Los productos son más que
sólo los recursos tangibles. También incluye el significado que una marca
tiene para los consumidores. El término producto incluye también más cosas
que los simples bienes. Hay ocasiones en las que el término producto no
parece apropiado, podemos sustituirlo por otros como satisfactor, recurso u
oferta de marketing.
Servicios:
Para Richard L. Sandhusen, "los servicios son actividades, beneficios o
satisfacciones que se ofrecen en renta o a la venta, y que son esencialmente
intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo"
Llamamos servicio a la actividad física o mental que un hombre efectúa en
beneficio de un tercero, los servicios, desde el punto de vista del mercadeo y
la economía, son las actividades que intentan satisfacer las necesidades de
los clientes. Los servicios son lo mismo que un bien, pero de forma no
material o intangible. Esto se debe a que el servicio solo es presentado sin
que el consumidor lo posea.
7.-Semejanzas:
- En ambos casos interesa la calidad, la productividad y la respuesta
puntual a los clientes
- Se deben tomar decisiones sobre: Capacidad, localización y
distribución de sus instalaciones
- En ambos casos se ofrece con el fin de saciar la necesidad de los
clientes
- Tiene proveedor externo o interno y tienen clientes
- Tienen Objetivos, misión y visión.
Diferencias:
Productos Servicios
Diferencias: - Los productos son
tangibles, es decir, se
pueden tocar y apreciar
por el resto los
sentidos.
- La fabricación de los es
independiente del
consumo
- en general, son
perdurables
- Es difícil personalizar el
producto.
- Los servicios son
intangibles
- Se producen y se
consumen a la vez.
- Los servicios no
perduran
- Es fácil personalizar
el servicio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 sistema de costos historicos (1)
Unidad 3  sistema de costos historicos (1)Unidad 3  sistema de costos historicos (1)
Unidad 3 sistema de costos historicos (1)
Said Larregui De Sativa
 
Caracteristicas de un sistema de lineas de espera
Caracteristicas de un sistema de lineas de esperaCaracteristicas de un sistema de lineas de espera
Caracteristicas de un sistema de lineas de espera
Alberto Carranza Garcia
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producción
Jose Rafael Estrada
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
Jack Rivera Castillo
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
jeesusus
 
Sistema de costeo abc
Sistema de costeo abcSistema de costeo abc
Sistema de costeo abc
hiansi
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Geraldine Dolinar
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia de procesos
Estrategia de procesosEstrategia de procesos
Estrategia de procesos
 
Unidad 3 sistema de costos historicos (1)
Unidad 3  sistema de costos historicos (1)Unidad 3  sistema de costos historicos (1)
Unidad 3 sistema de costos historicos (1)
 
Enfoques de la calidad total
Enfoques de la calidad totalEnfoques de la calidad total
Enfoques de la calidad total
 
Caracteristicas de un sistema de lineas de espera
Caracteristicas de un sistema de lineas de esperaCaracteristicas de un sistema de lineas de espera
Caracteristicas de un sistema de lineas de espera
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producción
 
Ejercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajoEjercicios de capital de trabajo
Ejercicios de capital de trabajo
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Tamaño de lote en los sistemas mrp.
Tamaño de lote en los sistemas mrp.Tamaño de lote en los sistemas mrp.
Tamaño de lote en los sistemas mrp.
 
VSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPINGVSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPING
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
 
7 Formas Del Desperdicio
7 Formas Del Desperdicio7 Formas Del Desperdicio
7 Formas Del Desperdicio
 
Sistema de costeo abc
Sistema de costeo abcSistema de costeo abc
Sistema de costeo abc
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
CASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABCCASO PRACTICO: Costos ABC
CASO PRACTICO: Costos ABC
 
Estructura de costos
Estructura de costosEstructura de costos
Estructura de costos
 
Pronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojasPronóstico de ventas geraldine rojas
Pronóstico de ventas geraldine rojas
 
estrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalacionesestrategias de distribucion de instalaciones
estrategias de distribucion de instalaciones
 
Teoria de Colas
Teoria de ColasTeoria de Colas
Teoria de Colas
 
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
Contabilidad Inventarios PEPS UEPS PROMEDIO PONDERADO INVENTARIO FINAL COSTOS...
 
COSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOSCOSTOS EJERCICIOS
COSTOS EJERCICIOS
 

Similar a Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion

Similar a Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion (20)

B log
B logB log
B log
 
Aminisitración de la producción ilp
Aminisitración de la producción  ilpAminisitración de la producción  ilp
Aminisitración de la producción ilp
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Gerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producciónGerencia de operaciones y producción
Gerencia de operaciones y producción
 
Primera fase
Primera fase Primera fase
Primera fase
 
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
Fase I - Pier Bogadi - Equipo 3
 
Fase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión EmpresarialFase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión Empresarial
 
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIALFase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
 
Estretegias de produccion.pdf
Estretegias de produccion.pdfEstretegias de produccion.pdf
Estretegias de produccion.pdf
 
Fase1
Fase1Fase1
Fase1
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Administración de Operaciones.
Administración de Operaciones.Administración de Operaciones.
Administración de Operaciones.
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
 
Desarrollo de Emprendedores UV2
Desarrollo de Emprendedores UV2Desarrollo de Emprendedores UV2
Desarrollo de Emprendedores UV2
 
Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial
 
Introducción a la administración de operaciones
Introducción a la administración  de operaciones Introducción a la administración  de operaciones
Introducción a la administración de operaciones
 
Sistem produccion
Sistem produccionSistem produccion
Sistem produccion
 
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividadFase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
Fase 1: Administracion de operaciones, competitividad y productividad
 
Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)Ensayo (productividad)
Ensayo (productividad)
 
Equipo 4.
Equipo 4.Equipo 4.
Equipo 4.
 

Más de francis castillo (10)

Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Cuadro de los lenguajes
Cuadro de los lenguajesCuadro de los lenguajes
Cuadro de los lenguajes
 
FODA - PRIMAFLOR
FODA - PRIMAFLORFODA - PRIMAFLOR
FODA - PRIMAFLOR
 
Higiene y seguridad industrial leyes
Higiene y seguridad industrial leyesHigiene y seguridad industrial leyes
Higiene y seguridad industrial leyes
 
Plan De Incentivos Salariales
Plan De Incentivos Salariales Plan De Incentivos Salariales
Plan De Incentivos Salariales
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Programa de socialización
Programa de socialización Programa de socialización
Programa de socialización
 
Programa de socialización
Programa de socialización Programa de socialización
Programa de socialización
 
Lacteos los andes
Lacteos los andesLacteos los andes
Lacteos los andes
 
Empresa Lácteos Los Andes C,A Planta de Cabudare
Empresa Lácteos Los Andes C,A Planta de Cabudare Empresa Lácteos Los Andes C,A Planta de Cabudare
Empresa Lácteos Los Andes C,A Planta de Cabudare
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Fase 1 - Administracion de Operaciones en una Organizacion

  • 1. Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Ingenierías Cabudare - Edo. Lara Administración de Operaciones en una Organización Integrantes: Franlis Castillo C.I 27.524.333 Rosalva Caicero C.I: 25.966.775 Alejandro Chávez C.I: 25.761.221 Gestión Empresarial Sección: SAIA E Equipo: 2
  • 2. 1. ¿Qué es la Administración de Operaciones? Buscar un concepto con su autor y realizar un análisis de la definición. Según Ceupe: “La administración de operaciones es el conjunto de actividades que crean valor en forma de bienes y servicios al transformar los insumos en productos terminados”. Las actividades que crean bienes y servicios se realizan en todas las organizaciones. En las empresas de manufactura, las actividades de producción que crean bienes usualmente son bastante evidentes. En ellas podemos ver la creación de un producto tangible, tal como un televisor o un carro. En una organización que no crea un bien tangible, la función de producción puede ser menos evidente. A menudo estas actividades son llamadas servicios. Los servicios pueden estar “escondidos” para el público e incluso para el cliente. El producto puede tomar formas como la transferencia de fondos de una cuenta de ahorros a una de cheques, el trasplante de un hígado, la ocupación de un asiento vacío en una aerolínea, o la educación de un estudiante. Sin importar que el producto final sea un bien o un servicio, las actividades de producción que ocurren en la organización se conocen comúnmente como operaciones, o administración de operaciones. Se puede decir que la administración de operaciones existe desde que la gente ha producido bienes y servicios. Las operaciones como un sistema productivo, también se ha definido como la administración de los sistemas de transformación que convierten insumos en bienes y servicios. Las decisiones en operaciones, como la administración de operaciones se relaciona con la toma de decisiones para el sistema de transformación y la función de operaciones, para esto se necesita una estructura que establezca categorías y defina las decisiones en operaciones. Todos los días se tiene contacto con una abundante gama de bienes y servicios, los cuales se producen bajo supervisión de administradores de operaciones. Los trabajadores de operaciones no trabajan solamente en compañías de manufactura, también trabajan en industrias de servicio. Los administradores de operaciones son los responsable de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones.
  • 3. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. 2. Orígenes de la Investigación de Operaciones El inicio de la Investigación de Operaciones se remonta a la época de la Segunda Guerra Mundial en donde surgió la necesidad urgente de asignar recursos escasos a las diferentes operaciones militares y a las actividades dentro de cada operación, en la forma más efectiva, es por esto, que las administraciones militares americana e inglesa hicieron un llamado a un gran número de científicos para que aplicaran el método científico a los problemas estratégicos y tácticos, a dichos científicos se les pidió que hicieran investigaciones sobre las operaciones militares. Todo el esfuerzo de este equipo de científicos (que fueron el primer equipo de Investigación de Operaciones) logró el triunfo de muchas batallas. Luego de terminar la guerra, el éxito de la Investigación de Operaciones en las actividades bélicas generó un gran interés en sus aplicaciones fuera del campo militar. Desde la década de 1950, se había introducido el uso de la Investigación de Operaciones en la industria, los negocios y el gobierno, desde entonces, esta disciplina se ha desarrollado con rapidez. Un factor importante de la implantación de la Investigación de Operaciones en este periodo es el mejoramiento de las técnicas disponibles en esta área. Muchos de los científicos que participaron en la guerra, se encontraron a buscar resultados sustanciales en este campo; un ejemplo sobresaliente es el método Simplex para resolución de problemas de Programación Lineal, desarrollado en 1947 por George Dantzing. Muchas de las herramientas utilizadas en la Investigación de Operaciones como la Programación Lineal, la Programación Dinámica, Líneas de Espera y Teoría de Inventarios fueron desarrolladas al final de los años 50. Un segundo factor importante para el desarrollo de este campo fue el advenimiento de la revolución de las computadoras. Para manejar los complejos problemas relacionados con esta disciplina, generalmente se requiere un gran número de cálculos que llevarlos a cabo a mano es casi
  • 4. imposible. Por lo tanto el desarrollo de la computadora digital, fue una gran ayuda para la Investigación de Operaciones. En la década de los 80 con la invención de computadoras personales cada vez más rápidas y acompañadas de buenos paquetes de Software para resolver problemas de Investigación de Operaciones esto puso la técnica al alcance de muchas personas. Hoy en día se usa toda una gama de computadoras, desde las computadoras de grandes escalas como las computadoras personales para la Investigación de Operaciones. 3. Competitividad y productividad. Escoger un concepto con su autor y realizar un análisis de la definición. El término “competitividad” proviene de hace más de tres siglos, cuando se iniciaron las teorías del comercio. Adam Smith en su obra “La riqueza de las naciones” publicada en 1776, acuñó el término: “ventaja absoluta”, mediante el cual calificaba a una nación como aquella que exportaba determinados productos al precio más bajo en el mundo. Por su parte David Ricardo en su obra “Principios de Economía Política y Tributación” publicado en 1817, sostenía el principio de la “ventaja comparativa”, mediante el cual señalaba que un país exportaba los productos en los cuales registraba los mayores niveles de productividad relativa, e importaba los productos en los que tenía los menores niveles comparativos de productividad. Para Michael Porter “La Competitividad de una nación depende de la capacidadde su industria para innovar y mejorar; las compañías a su vez ganan ventajas sobre los mejores competidores del mundo debido a la presión y al reto”, de acuerdo a Sharon Oster “La Competitividad de una empresa es la capacidad que tiene para producir bienes con patrones de calidad específicos, utilizando más eficientemente sus recursos, en comparación con empresas semejantes en el resto del mundo durante un cierto periodo de tiempo”. De las definiciones anteriores podemos concluir que la competitividad es la capacidad de una empresa para ofrecer un producto o un servicio cumpliendo
  • 5. o rebasando las expectativas de sus clientes, a través del manejo más eficiente de sus recursos en relación a otras empresas del mismo sector. La importancia de la competitividad radica en saber cómo administrar los recursos de la empresa, incrementar su productividad y estar prevenido a los requerimientos del mercado. Para Benzaquen la ventaja competitiva se fundamenta en la “productividad” y en los factores que la determinan dentro de la empresa; debido a ello es necesario saber que la productividad es la relación entre la producción obtenida mediante un sistema de producción de bienes y/o servicios y los recursos utilizados para obtenerla, es decir su uso eficiente o la relación entre los resultados obtenidos con respecto a los recursos usados y el tiempo que toma conseguirlos. 4.- La importancia de la productividad La productividad es la clave, se pude a llegar a tener negocios en empresas pero la productividad juega un papel muy importante en la empresa, la productividad va de la mano con el compromiso, la confianza y a la motivación y esto está ligado al liderazgo y este debe tener conocimiento de sus empleados, siempre se debe saber quién es la persona que tenemos trabajando no importa el rol que ejerza, luego de tener en claro se llegaría a la línea de la motivación, compromiso y esto nos llegaba a la productividad. Entonces queda en claro que la productividad es la capacidad que se tiene para producir que la persona tiene. Entonces el camino para que un negocio pueda crecer y aumentar sosteniblemente su competitividad y rentabilidad es aumentando su productividad La necesidad de comprender la productividad como la relación entre los bienes y servicios producidos y los recursos empleados para ello, teniendo en cuenta que el incremento en la producción no refleja necesariamente un incremento en la productividad. Cabe resaltar que productividad y producción son dos conceptos que suelen confundirse debido a su similitud. Su principal diferencia está en que la productividad se encuentra asociada a la rentabilidad, el beneficio económico y la valoración de materias primas, el equipo humano, la infraestructura, etc.; mientras que en la producción influyen factores en donde es necesario actuar para poner en marcha un producto/servicio.
  • 6. Se cree que aumentar la productividad en los negocios depende de: Establecer procesos de gestión y mejora continua definiendo criterios de productividad. Tomar conciencia de dónde estan los ladrones de tiempo, las interrupciones y las malas prácticas para gestionarlas y minimizarlas. Disponer de un sistema que permita obtener métricas objetivas y automatizadas que muestren cómo se distribuye el tiempo de trabajo de acuerdo con las prioridades establecidas. Definir el conjunto de medidas que, articuladas de forma coherente y desde una visión simétrica. Para aumentar la productividad empresarial, se debe comenzar por realizar una buena gestión empresarial, en donde se integren la productividad, la sostenibilidad, la competitividad, la rentabilidad y la viabilidad de la empresa. Esto es importante para las organizaciones, ya que la productividad exige una buena gestión de los recursos que se poseen para conseguir que todas las labores desarrolladas dentro de la compañía, estén enfocadas en la fabricación del producto o servicio. - (Soluciones Telcel, 2016) 5.- ¿Qué es un proceso industria? Un proceso industrial es aquel que se encarga de obtener, transformar o transportar uno o varios productos primarios, también llamadas materias primas. Sin embargo, la idea no es transformarlos porque sí. Detrás del proceso industrial late una intención, que generalmente consiste en lograr que dichos elementos primarios se conviertan en materiales, herramientas, sustancias y productos que satisfagan una serie de necesidades de un público concreto. Las fases básicas de un proceso industrial son cinco: manipulación de la materia prima, operaciones físicas de acondicionamiento de dicha materia, reacción química para su transformación, separación y elaboración de productos. El objetivo principal es modificar la sustancia con la que trabajamos de la manera que más utilidad represente para el conjunto del proceso. Por lo general, existen 3 alternativas para conseguirlo: transformando la composición o masa de la materia prima, modificando el nivel de energía o
  • 7. calidad que le caracteriza o cambiando sus condiciones de velocidad, reacción y movimiento. El proceso industrial es la base para el buen funcionamiento de muchos sectores de la economía. Si no existiera un proceso de estas características, estaríamos obligados al consumo de materias primas o recursos en estado puro. Para que el proceso industrial sea realmente eficaz, más allá de si se implementa en una empresa pequeña o grande, la clave está en la alineación de recursos e información en los distintos niveles y jerarquías que lo componen. 6.- Productos y Servicios Producto: Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing", definen el producto como "un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y marca, más los servicios y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un servicio, un lugar, una persona o una idea" Entonces podemos decir que un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para su atención, adquisición, uso o consumo y que pudiera satisfacer un deseo o una necesidad. Los productos son más que sólo los recursos tangibles. También incluye el significado que una marca tiene para los consumidores. El término producto incluye también más cosas que los simples bienes. Hay ocasiones en las que el término producto no parece apropiado, podemos sustituirlo por otros como satisfactor, recurso u oferta de marketing. Servicios: Para Richard L. Sandhusen, "los servicios son actividades, beneficios o satisfacciones que se ofrecen en renta o a la venta, y que son esencialmente intangibles y no dan como resultado la propiedad de algo" Llamamos servicio a la actividad física o mental que un hombre efectúa en beneficio de un tercero, los servicios, desde el punto de vista del mercadeo y la economía, son las actividades que intentan satisfacer las necesidades de
  • 8. los clientes. Los servicios son lo mismo que un bien, pero de forma no material o intangible. Esto se debe a que el servicio solo es presentado sin que el consumidor lo posea. 7.-Semejanzas: - En ambos casos interesa la calidad, la productividad y la respuesta puntual a los clientes - Se deben tomar decisiones sobre: Capacidad, localización y distribución de sus instalaciones - En ambos casos se ofrece con el fin de saciar la necesidad de los clientes - Tiene proveedor externo o interno y tienen clientes - Tienen Objetivos, misión y visión. Diferencias: Productos Servicios Diferencias: - Los productos son tangibles, es decir, se pueden tocar y apreciar por el resto los sentidos. - La fabricación de los es independiente del consumo - en general, son perdurables - Es difícil personalizar el producto. - Los servicios son intangibles - Se producen y se consumen a la vez. - Los servicios no perduran - Es fácil personalizar el servicio