SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESAMIENTO
CITOLÓGICO Y TISULAR
TEMA 4
Aplicación de técnicas de
tinción
1. Fundamentos y mecanismos generales
de coloración
• Por lo general, todos los tejidos de origen
animal son incoloros, salvo que contengan
algún tipo de pigmento, adoptando así el color
que aquel le proporciona. El fundamento de
cualquier método de tinción radica en la
propiedad que poseen los tejidos para
incorporar y fijar de modo variable diversas
sustancias coloreadas. A dichas sustancias de
les llama colorantes.
• 1.1. Tipos de colorantes.
– Naturales: se encuentran en la naturaleza; p. ej.,
hematoxilina, carmín, safranina, orceína, etc.
– Artificiales: la mayoría, derivados de anilina.
• 1.2. Naturaleza química de los colorantes.
Los colorantes suelen ser hidrosolubles y se
caracterizan por unirse a ciertas moléculas por
afinidades químicas. Tienen un esqueleto incoloro
(sustancias como el benceno, naftalina y antraceno). La
absorción de luz en el ultravioleta añade nuevos grupos
químicos a la molécula y pasan a la zona del espectro
visible; son los denominados cromóforos, que aportan
el color. Y si el color sigue oculto a la vista se agrega un
auxocromo, que se une a los componentes celulares
intensificando el color.
• 1.2.1. Clasificación de los colorantes.
– Según el color del que tiñe: si tiñe de su mismo color se dice
que es ortocromático, si tiñe en otro color se dice que es
metacromático.
– Según la naturaleza química del cromóforo: nitrosos, ozoicos,
derivados de la antroquinona, derivados de la acridina y
derivados del difenilmetano.
– Según la naturaleza química del radical
auxocromo:
• Básicos: son sales cuya base aporta el color y la parte
ácida es incolora. Tienen afinidad por las sustancias ácidas
del tejido, como el ADN, coloreando el núcleo y el ARN. P.
ej.: azul de toluidina, azul de metileno, hematoxilina, etc.
• Ácidos: son sales cuya base es incolora y la parte ácida es
la que aporta el color. Tienen afinidad por las bases, como
las estructuras proteicas del citoplasma celular y el colágeno
de la matriz extracelular. P. ej.: fucsina ácida, eosina, etc.
• Neutros: tanto la porción ácida como la básica pueden
aportar color. P. ej.: eosinato de azul de metileno.
• Indiferentes: no se unen a elementos de los tejidos por
afinidad química, sino porque se disuelven en ellos. P. ej.: el
colorante Sudán se disuelve en los lípidos.
• 1.3. Mecanismos generales de coloración.
Existen tres:
– Físico: está ligado a las propiedades de disolución
(solubilidad) e impregnación (adsorción) del colorante
sobre el tejido.
– Histoquímico: basado en el desarrollo de una
reacción química entre el colorante y la estructura
que es objeto de tinción, de modo que dicha
interacción produce un nuevo cromógeno
responsable del color obtenido.
– Fisicoquímico: vinculado a la formación de uniones
intermoleculares por atracción electrostática (la
propiedad que tienen las moléculas de carga eléctrica
contraria de ligarse entre ellas) o por fuerzas de
tensión superficial responsables de la interacción
molecular en los líquidos.
2. Coloraciones histológicas de
conjunto
• Existen múltiples técnicas que colorean en
conjunto los tejidos. En este apartado se
trata la coloración con hematoxilina-
eosina, por ser la técnica utilizada
rutinariamente en el laboratorio de
anatomía patológica, poseer gran poder
de resolución, ser económica (eficiente) y
además ser fácil de realizar. Otras son las
coloraciones azur-eosina Giemsa, azul
celestina B y cromotropo 2R.
• 2.1. Preparación del tejido.
– Fijación: puede usarse tejido fijado en cualquier
solución fijadora, excepto aquellas que contienen
tetróxido de osmio.
– Desparafinar: antes de teñir, los cortes se
encuentran embebidos en parafina solidificada,
adosados a los portas gracias a la utilización de
gelatina, polilisina o albúmina de Mayer. Para
que los colorantes puedan penetrar en los tejidos
el corte debe ser desparafinado:
• Se introducen en la incubadora/estufa a 60º durante 3
minutos.
• Tres baños rápidos en xilol (en tres recipientes
distintos); el último baño debe ser más prolongado (3-5
minutos). Agitar suavemente.
• 2.2. Fundamento.
– Eosina: es un colorante ácido con carga
eléctrica negativa. También se conoce como
colorante aniónico o citoplasmático (tiñe las
proteínas cargadas eléctricamente que integran
el citoplasma). Las sustancias que atraen
eléctricamente los colorantes ácidos se llaman
acidófilas.
– Hematoxilina: es un colorante básico con carga
eléctrica positiva; por lo tanto es un colorante
catiónico. También se conoce como colorante
nuclear, pues tiene afinidad por los ácidos
nucleicos (ADN y ARN). Las sustancias teñidas
por los colorante básicos se denominan
basófilas.
Protocolo de la técnica de la hematoxilina-eosina
1. Retirar los restos de parafina con xilol.
2. Hidratación de la muestra con alcoholes de graduación decreciente de
100º, 96º y 70º.
3. Coloración nuclear con hematoxilina.
4. Lavar en agua corriente.
5. Diferenciación: retirar el exceso de hematoxilina con alcohol ácido
durante 5-30 segundos, La retirada del sobrante tiene como finalidad
dejar libre la entrada al colorante citoplasmático.
6. Viraje: azular en agua corriente o en cualquier otro agente de
azulamiento durante 5 minutos. En este último caso, lavar
abundantemente con agua corriente tras el azulado.
7. Coloración citoplasmática con eosina durante 20-60 segundos. Hay
que tener cuidado con el exceso de eosina para que haya un buen
contraste núcleo-citoplasma.
8. Lavar en agua corriente (en caso de eosina alcohólica lavar y
diferenciar en etanol al 70%) hasta obtener la intensidad deseada de
coloración.
9. Deshidratación en alcoholes de graduación creciente.
10.Aclarado en xileno para eliminar los restos de alcohol absoluto.
• 2.3. Montaje y conservación.
Concluido el proceso de la tinción de los cortes, se
deben proteger en condiciones tales que puedan
utilizarse infinidad de veces sin que se deterioren.
Para ello, al extraer el portaobjetos del último baño
con xilol se coloca encima del corte coloreado y
diafanizado una gota de una sustancia adherente
(bálsamo de Canadá, Eukitt u otras resinas
sintéticas) sobre un extremo del corte, y se deja
caer suavemente la laminilla cubreobjetos, cuidando
de que no queden burbujas de aire entre la resina y
limpiando luego cualquier exceso. Al endurecerse el
medio de montaje, el porta protegido con el cubre
se puede observar al microscopio.
• 2.4. Características de tinción de la
hematoxilina-eosina.
– Núcleos: azul-negro.
– Eritrocitos: naranja a rosa.
– Estructuras restantes: rosado a rojo.
• 2.5. Valoración de resultados.
La causa más común de una tinción inadecuada
en la técnica de hematoxilina-eosina es la mala
fijación tisular. Otras causas que se deben
considerar son el exceso o defecto de oxidación
de la hemateína o de la diferenciación de la
coloración y el empleo de una hematoxilina vieja
o utilizada en exceso.
3. Técnicas de coloración no histoquímicas
para la identificación de sustancias: lípidos,
glucógeno, mucina, fibrina y tejido
conjuntivo, entre otros métodos para
estudios neurohistológicos
• 3.1. Coloraciones para lípidos.
Los lípidos se dividen en homofásicos (se encuentran
en los tejidos en estado puro concentrados en un
territorio particular de la célula – una gota de grasa en el
citoplasma-; para ellos se emplean las técnicas de
Sudán y Oil red O), y heterofásicos (se encuentran
mezclados con otras sustancias; para ellos se usa PAS).
• Las técnicas para lípidos son:
– Sudán III y IV: tiñe el lípido de rojo intenso
a naranja rojizo.
– Sudán negro: tiñe núcleos y citoplasma de
rojo, lípidos y mielina de negro.
– Azul de Nilo (método de Lillie): tiñe grasas
neutras de rosa a rojo y ácidos grados de
azul oscuro.
• 3.2. Técnicas de coloración para el glucógeno.
El glucógeno constituye la reserva energética
inmediata del organismo. Se sintetiza en el
hígado y es a la vez donde se encuentra en
mayor cantidad. En histología pueden utilizarse
técnicas histoquímicas como el PAS y no
histoquímicas, como el carmín de Best.
La técnica del carmín de Best se utiliza casi
exclusivamente para la detección de glucógeno.
Esta técnica, no obstante, no es totalmente
específica y también puede colorear moco,
fibrina, gránulos de los mastocitos, etc. Tiñe
núcleos de azul negruzco y el glucógeno de
rojo.
PAS
H-E vs. Carmín de Best
• 3.3. Técnicas de coloración para mucina y
fibrina.
– La tinción de carmín de Mayer sirve para detectar
mucinas epiteliales. La mucina es una secreción
producida por diversos tipos de células epiteliales y
células del tejido conjuntivo, y su exceso de secreción
se observa en reacciones inflamatorias y algunos
carcinomas intestinales. Esta tinción se usa para
determinar el origen de un tumor primario
mucosecretor cuando se detecta en un área que no
es mucosecretora, y también en infecciones de
hongos encapsulados o Cryptococcus.
Tiñe la mucina ácida de rosa, los núcleos de negro y
el fondo de amarillo.
– La fibrina es una proteína filamentosa que deriva del
fibrinógeno. En el curso de algunas enfermedades se puede
observar en las paredes de los vasos sanguíneos una sustancia
denominada fibrinoide. Tanto la fibrina como el fibrinoide se
colorean fuertemente de rojo con la eosina y de amarillo con el
Van Gieson, son moderadamente PAS positivos y pueden
demostrarse con la hematoxilina ácida fosfotúngstica de Mallory.
Técnica de Weigert para fibrina: es una variante de la
coloración de Gram para las bacterias. Es inespecífica, ya que
tiñe amiloide y queratina. Tiñe otros tejidos de rosa y las
bacterias grampositivas y la fibrina de azul.
• 3.4. Técnicas de coloración del tejido
conjuntivo.
La función del tejido conjuntivo es dar soporte y en ella
los elementos más frecuentes son las fibras de
colágeno, sintetizadas por diversos tipos celulares, entre
ellos los fibroblastos. Además, en ella se observan fibras
elásticas que se encuentran fundamentalmente en
determinados órganos dotados de especial
distensibilidad (vasos sanguíneos, pulmón, etc.).
Para la tinción de fibras de colágeno las técnicas más
usadas son inmunohistoquímicas, como las tricrómicas,
que tiñen el colágeno de tipo I que forma gruesas fibras
existentes en los espacios extracelulares y el estroma.
Dentro de las técnicas no inmunohistoquímicas existen
la tinción tricrómica de Van Gieson, para las fibras
colágenas; y la orceína y la hematoxilina de Verhoeff
para las fibras elásticas.
• Para fibras colágenas:
picro-fucsina de Van Gieson,
tinción tricrómica, considerada la
más selectiva para las fibras
colágenas. Tiñe los núcleos de
azul-negruzco (hematoxilina
férrica), los citoplasmas de
amarillo (ácido pícrico) y las fibras
colágenas de rojo intenso (fucsina
ácida).
• Para fibras elásticas:
– Método de la orceína: ésta se
fija selectivamente, pero no
específicamente a las fibras
elásticas, las cuales se verán
de un color castaño oscuro-
burdeos, mientras que las
demás estructuras se tiñen de
color marrón pálido.
– Método de la hematoxilina de
Verhoeff: se utiliza para
diferenciar fibras colágenas.
Tiñe las fibras elásticas de
negro, los núcleos de gris a
negro, las fibras colágenas de
rojo y los citoplasmas de
amarillo.
Músculo esquelético teñido con Hx de
Verhoeff
Bronquio secundario de avestruz.
Van Gieson
Pabellón auricular. Orceína 20x
• 3.5. Métodos para estudios neurohistológicos.
3.5.1. Coloraciones no argénticas para tejido nervioso.
– Cresil violeta: junto al azul de metileno y al azul de toluidina, entre
otros, se usa para colorear neuronas e identificarlas, igual que los
grumos de Nissl (que se localizan de manera radial rodeando el
núcleo) y así evaluar si hay daño neuronal, puesto que en éste se
pierden grumos.
Tiñe los grumos de Nissl y los núcleos de violeta, las células
nerviosas de azul tenue y las estructuras restantes no se tiñen.
– Hematoxilina ácida fosfotúngstica (PTAH):, junto
con la coloración de Holzer, se utiliza para identificar
astrocitos de la glía, para cualquier daño o patología
del SNC relacionado con los astrocitos (astrocitoma)
o con células de la glía en general.
Tiñe neurofibrillas y miofibrillas de azul negruzco,
axones de azul pálido a negro, colágeno de rojo y
astrocitos de rojo pálido.
Coloración de
Holzer
– Luxol®
fast blue: se utiliza para identificar
patologías de la mielina. La positividad del
tejido se deberá a la presencia de
lipoproteínas. Tiñe la vaina de mielina de azul
o verde-azulado y las neuronas y grumos de
Nissl de violeta o rosado.
• 3.6. Métodos de impregnación metálica para
tejido nervioso.
Este conjunto de métodos presenta un número
grande de variantes. La elección de la técnica
dependerá del órgano nervioso que se vaya a
teñir y habrá que ajustar el tiempo de
impregnación a cada uno de los territorios
escogidos.
La fijación debe hacerse en formol tamponado
como agente de elección, salvo en algunas
técnicas como el método del carbono de plata e
impregnaciones metálicas de Cajal y Golgi.
• Técnicas de impregnación argéntica (neurofibrillas).
Su fundamento radica en impregnar el tejido con un
complejo argéntico y realizar luego una reducción que
precipita la plata metálica y se deposita por un
mecanismo físico en las neurofibrillas. Se clasifican en
soluciones de nitrato de plata, complejos
amonioargénticos y solución de proteinato de plata
(protargol).
Motoneurona de médula
espinal de gato. Preparación
histológica de Cajal.
• Método de Bielchowsky
(células nerviosas y sus
prolongaciones).
Se identifican placas seniles
en la enfermedad de
Alzheimer, llamadas placas
neuríticas, que están
formadas por un centro de
amiloide rodeado de
procesos dendríticos o
axonales. Tiñe los axones
de negro, el fondo de
amarillo (o rosado), las
dendritas y marañas
neurofibrilares intracelulares
de negro y las placas y el
amiloide vascular de marrón.
• Otros métodos, como el de la impregnación áurica de
Ramón y Cajal para astrocitos (tiñe astrocitos fibrosos y
protoplasmáticos de pardo-negruzco) y la técnica de
Golgi rápido (tiñe neuronas, astroglía y microglía de
negro y las restantes estructuras no se tiñen).
4. Tinciones para la visualización
de microorganismos
• 4.1. Acid-Fast Bacteria
Es una modificación del protocolo de Ziehl-Neelsen que sirve para
detectar la presencia de Acid-Fast Bacteria (AFB), del género
Mycobacterium. La cápsula de este género de bacterias contiene
ácido micólico. La cápsula lipídica de estos organismos ácido-
alcohol resistentes capta el reactivo carbol-fucsina y resiste frente a
la decoloración con alcohol ácido.
Las bacterias ácido-alcohol resistentes se tiñen de color rosáceo-
rojo. El resto del tejido aparece en azul.
• 4.2. Gram
Los microorganismos grampositivos poseen una gruesa pared de
proteínas y polisacáridos; sin embargo, los gramnegativos tienen
una pared fina recubierta por otra capa de lipoproteínas. Durante la
decoloración con alcohol se provoca una deshidratación de esta
gruesa pared y se reduce la porosidad, atrapando entonces el
complejo en el interior celular. Las bacterias gramnegativas poseen
una delgada capa de peptidoglicano que permite la salida del
complejo colorante-mordiente y es entonces fácilmente teñida por el
colorante secundario o de contraste.
Los microorganismos grampositivos se tiñen de azul, los
gramnegativos de rojo y el resto de tejido está contrateñido en azul
verdoso.
• 4.3. Orceína
La orceína, colorante natural obtenido de ciertos líquenes, tiñe el
antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, así como la
proteína asociada al cobre y las fibras elásticas.
Las fibras elásticas se verán entre burdeos y castaño oscuro,
mientras que las demás estructuras tisulares se tiñen de color
marrón pálido. Aquellos hepatocitos infectados por el virus de la
hepatitis B tienen la propiedad de captar la orceína, coloreándose
de color marrón.
La tinción positiva del citoplasma (color marrón oscuro)
corresponde a la localización del antígeno de superficie de la
hepatitis B; se verá en los hepatocitos en los que se está
reproduciendo el virus.
5. Contrastado en microscopía
electrónica
• Las células de los tejidos tienen áreas de distinta densidad y
al tratarlos con ciertas sales de metales pesados éstas
quedan desigualmente retenidas por las células en función de
su carga electrostática. Por tanto, se hace mayor la
impregnación de las estructuras más densas, ya que retienen
en mayor proporción los átomos de metal pesado.
• El primer paso del contraste lo realiza el tetróxido de osmio
durante el proceso de refijación. Para el contrastado
suplementario hay que tener en cuenta que:
– Se realiza con los cortes incluidos en epoxiresina y no en
metacrilato, con el que el tetróxido de osmio permite obtener
contraste suficiente.
– En general, la impregnación se realiza por flotación de los cortes
invertidos, previo montaje de estos en su correspondiente rejilla.
• Como agentes de contraste se utilizan el acetato de uranil-
magnesio y el citrato de plomo (puede ser sustituido por
acetato de plomo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013AG Clínica
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Nancy Barrera
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
Lesslie Sashi C. Venegas
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2Abel Alva
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonarCogito_Odnos
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histología tinción (histology staining)
Histología tinción (histology staining)Histología tinción (histology staining)
Histología tinción (histology staining)
M Rojas
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
Anahi Chavarria
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Histologia colorantes comunes y especiales
Histologia   colorantes comunes y especialesHistologia   colorantes comunes y especiales
Histologia colorantes comunes y especialesJEAP Jennifer
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Mayela Rivera
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Marco Rojas
 
Citología mama
Citología mamaCitología mama
Citología mama
Carlos Lara
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013
 
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologiaGeneralidades de Tecnicas de tincion en histologia
Generalidades de Tecnicas de tincion en histologia
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
Tema 2. Citología General: ganglios linfáticos, bazo, timo, piel, tejidos bla...
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2
 
Citologia pulmonar
Citologia pulmonarCitologia pulmonar
Citologia pulmonar
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocularTema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
Tema 6. Líquidos orgánicos, sistema nervioso y globo ocular
 
Histología tinción (histology staining)
Histología tinción (histology staining)Histología tinción (histology staining)
Histología tinción (histology staining)
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Tema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología GinecológicaTema 5. Citología Ginecológica
Tema 5. Citología Ginecológica
 
Tema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología GinecológicaTema 7. Citología Ginecológica
Tema 7. Citología Ginecológica
 
Histologia colorantes comunes y especiales
Histologia   colorantes comunes y especialesHistologia   colorantes comunes y especiales
Histologia colorantes comunes y especiales
 
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisularTema 6. Procesamiento citológico y tisular
Tema 6. Procesamiento citológico y tisular
 
Citologia i
Citologia iCitologia i
Citologia i
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
 
Citología mama
Citología mamaCitología mama
Citología mama
 

Destacado

Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Ciclo Celular Mitosis
Ciclo Celular MitosisCiclo Celular Mitosis
Ciclo Celular Mitosiskriskaelin
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
mnmunaiz
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
N Flores
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
JOAQUINGARCIAMATEO
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
grissol
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 

Destacado (10)

Generalidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsiasGeneralidades sobre las necropsias
Generalidades sobre las necropsias
 
Ciclo Celular Mitosis
Ciclo Celular MitosisCiclo Celular Mitosis
Ciclo Celular Mitosis
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 
1er tema de los cambios celulares
1er tema de los cambios celulares1er tema de los cambios celulares
1er tema de los cambios celulares
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
 
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSISREPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
REPRODUCCIÓN CELULAR/ DIVISIÒN CELULAR/ MITOSIS/ MEIOSIS
 
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológicaMétodos de estudio del material de anatomía patológica
Métodos de estudio del material de anatomía patológica
 

Similar a Tema 4. Procesamiento citológico y tisular

Biologia general coloraciones
Biologia general    coloracionesBiologia general    coloraciones
Biologia general coloraciones
alex suarez lastra
 
18 coloraciones
18 coloraciones18 coloraciones
18 coloraciones
Carmen Hidalgo Lozano
 
colorantes Diapositivas.pptx
colorantes Diapositivas.pptxcolorantes Diapositivas.pptx
colorantes Diapositivas.pptx
WedmanJhon
 
Praparacion de muestras histologia
Praparacion de muestras histologiaPraparacion de muestras histologia
Praparacion de muestras histologia
Cecy Hernández
 
1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf
Alanisserra1
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Escamilla Daniel
 
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppttinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
VIOLETAMARTINEZ31
 
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppttinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
VIOLETAMARTINEZ31
 
Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Medicina C
 
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdfresumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
BeatrizGuadalupeOrti1
 
taller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsxtaller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsx
SeleSalinas1
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
Tomás Calderón
 
Histo Introduccion 5
Histo Introduccion 5Histo Introduccion 5
Histo Introduccion 5
Alicia
 
15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloracionesemersong
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
Eduard Martinez
 
Tinciones Histologicas.pptx
Tinciones Histologicas.pptxTinciones Histologicas.pptx
Tinciones Histologicas.pptx
lcabezatorrealba
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
AlexanderimanolLencr
 

Similar a Tema 4. Procesamiento citológico y tisular (20)

Biologia general coloraciones
Biologia general    coloracionesBiologia general    coloraciones
Biologia general coloraciones
 
18 coloraciones
18 coloraciones18 coloraciones
18 coloraciones
 
colorantes Diapositivas.pptx
colorantes Diapositivas.pptxcolorantes Diapositivas.pptx
colorantes Diapositivas.pptx
 
Praparacion de muestras histologia
Praparacion de muestras histologiaPraparacion de muestras histologia
Praparacion de muestras histologia
 
1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf
 
Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)Tuberculosis (fil eminimizer)
Tuberculosis (fil eminimizer)
 
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppttinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
 
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppttinciones histologicas [Autoguardado].ppt
tinciones histologicas [Autoguardado].ppt
 
Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Técnicas de tinción
Técnicas de tinción
 
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdfresumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
resumen-sintesis-unidad-1-ross-pawlina-histologia-capitulo-1-tecnicas.pdf
 
taller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsxtaller tecnica .ppsx
taller tecnica .ppsx
 
Lb coloracione
Lb coloracioneLb coloracione
Lb coloracione
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Tinción
TinciónTinción
Tinción
 
Histo Introduccion 5
Histo Introduccion 5Histo Introduccion 5
Histo Introduccion 5
 
15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones
 
Histo introduccion 9
Histo introduccion 9Histo introduccion 9
Histo introduccion 9
 
Técnicas histológicas
Técnicas  histológicasTécnicas  histológicas
Técnicas histológicas
 
Tinciones Histologicas.pptx
Tinciones Histologicas.pptxTinciones Histologicas.pptx
Tinciones Histologicas.pptx
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO

Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
JOAQUINGARCIAMATEO
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 2. Necropsias
Tema 2. NecropsiasTema 2. Necropsias
Tema 2. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 5. Necropsias
Tema 5. NecropsiasTema 5. Necropsias
Tema 5. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 

Más de JOAQUINGARCIAMATEO (20)

Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsiaTema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
Tema 1. Necropsias. Realización del proceso de preparación de la autopsia
 
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de ValladolidEl Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
El Prof. Pastor y el Museo de Anatomía de Valladolid
 
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de ValladolidCrónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
Crónica de la visita al Museo de Anatomía de Valladolid
 
Modelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquialModelo 3 D de árbol bronquial
Modelo 3 D de árbol bronquial
 
Corazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefactoCorazón fresco vs corazón putrefacto
Corazón fresco vs corazón putrefacto
 
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgadoSignos principales de putrefacción en intestino delgado
Signos principales de putrefacción en intestino delgado
 
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginalCómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
Cómo interpretar un informe citológico cérvico-vaginal
 
Próstata y testículo
Próstata y testículoPróstata y testículo
Próstata y testículo
 
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
Tema 4. Necropsias. Realización de la identificación macroscópica del patrón ...
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
 
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
Recomendaciones para la recogida y envío de muestras con fines de identificac...
 
Fenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricosFenómenos cadavéricos
Fenómenos cadavéricos
 
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículoTema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
Tema 3. Citología General: tiroides, paratiroides, próstata y testículo
 
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginalCómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
Cómo interpretar un informe citológico cervicovaginal
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
 
Manual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgicoManual de instrumental quirúrgico
Manual de instrumental quirúrgico
 
Principales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceresPrincipales categorías de cánceres
Principales categorías de cánceres
 
Tema 2. Necropsias
Tema 2. NecropsiasTema 2. Necropsias
Tema 2. Necropsias
 
Tema 5. Necropsias
Tema 5. NecropsiasTema 5. Necropsias
Tema 5. Necropsias
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Tema 4. Procesamiento citológico y tisular

  • 1. PROCESAMIENTO CITOLÓGICO Y TISULAR TEMA 4 Aplicación de técnicas de tinción
  • 2. 1. Fundamentos y mecanismos generales de coloración • Por lo general, todos los tejidos de origen animal son incoloros, salvo que contengan algún tipo de pigmento, adoptando así el color que aquel le proporciona. El fundamento de cualquier método de tinción radica en la propiedad que poseen los tejidos para incorporar y fijar de modo variable diversas sustancias coloreadas. A dichas sustancias de les llama colorantes. • 1.1. Tipos de colorantes. – Naturales: se encuentran en la naturaleza; p. ej., hematoxilina, carmín, safranina, orceína, etc. – Artificiales: la mayoría, derivados de anilina.
  • 3. • 1.2. Naturaleza química de los colorantes. Los colorantes suelen ser hidrosolubles y se caracterizan por unirse a ciertas moléculas por afinidades químicas. Tienen un esqueleto incoloro (sustancias como el benceno, naftalina y antraceno). La absorción de luz en el ultravioleta añade nuevos grupos químicos a la molécula y pasan a la zona del espectro visible; son los denominados cromóforos, que aportan el color. Y si el color sigue oculto a la vista se agrega un auxocromo, que se une a los componentes celulares intensificando el color. • 1.2.1. Clasificación de los colorantes. – Según el color del que tiñe: si tiñe de su mismo color se dice que es ortocromático, si tiñe en otro color se dice que es metacromático. – Según la naturaleza química del cromóforo: nitrosos, ozoicos, derivados de la antroquinona, derivados de la acridina y derivados del difenilmetano.
  • 4. – Según la naturaleza química del radical auxocromo: • Básicos: son sales cuya base aporta el color y la parte ácida es incolora. Tienen afinidad por las sustancias ácidas del tejido, como el ADN, coloreando el núcleo y el ARN. P. ej.: azul de toluidina, azul de metileno, hematoxilina, etc. • Ácidos: son sales cuya base es incolora y la parte ácida es la que aporta el color. Tienen afinidad por las bases, como las estructuras proteicas del citoplasma celular y el colágeno de la matriz extracelular. P. ej.: fucsina ácida, eosina, etc. • Neutros: tanto la porción ácida como la básica pueden aportar color. P. ej.: eosinato de azul de metileno. • Indiferentes: no se unen a elementos de los tejidos por afinidad química, sino porque se disuelven en ellos. P. ej.: el colorante Sudán se disuelve en los lípidos.
  • 5. • 1.3. Mecanismos generales de coloración. Existen tres: – Físico: está ligado a las propiedades de disolución (solubilidad) e impregnación (adsorción) del colorante sobre el tejido. – Histoquímico: basado en el desarrollo de una reacción química entre el colorante y la estructura que es objeto de tinción, de modo que dicha interacción produce un nuevo cromógeno responsable del color obtenido. – Fisicoquímico: vinculado a la formación de uniones intermoleculares por atracción electrostática (la propiedad que tienen las moléculas de carga eléctrica contraria de ligarse entre ellas) o por fuerzas de tensión superficial responsables de la interacción molecular en los líquidos.
  • 6. 2. Coloraciones histológicas de conjunto • Existen múltiples técnicas que colorean en conjunto los tejidos. En este apartado se trata la coloración con hematoxilina- eosina, por ser la técnica utilizada rutinariamente en el laboratorio de anatomía patológica, poseer gran poder de resolución, ser económica (eficiente) y además ser fácil de realizar. Otras son las coloraciones azur-eosina Giemsa, azul celestina B y cromotropo 2R.
  • 7. • 2.1. Preparación del tejido. – Fijación: puede usarse tejido fijado en cualquier solución fijadora, excepto aquellas que contienen tetróxido de osmio. – Desparafinar: antes de teñir, los cortes se encuentran embebidos en parafina solidificada, adosados a los portas gracias a la utilización de gelatina, polilisina o albúmina de Mayer. Para que los colorantes puedan penetrar en los tejidos el corte debe ser desparafinado: • Se introducen en la incubadora/estufa a 60º durante 3 minutos. • Tres baños rápidos en xilol (en tres recipientes distintos); el último baño debe ser más prolongado (3-5 minutos). Agitar suavemente.
  • 8. • 2.2. Fundamento. – Eosina: es un colorante ácido con carga eléctrica negativa. También se conoce como colorante aniónico o citoplasmático (tiñe las proteínas cargadas eléctricamente que integran el citoplasma). Las sustancias que atraen eléctricamente los colorantes ácidos se llaman acidófilas. – Hematoxilina: es un colorante básico con carga eléctrica positiva; por lo tanto es un colorante catiónico. También se conoce como colorante nuclear, pues tiene afinidad por los ácidos nucleicos (ADN y ARN). Las sustancias teñidas por los colorante básicos se denominan basófilas.
  • 9. Protocolo de la técnica de la hematoxilina-eosina 1. Retirar los restos de parafina con xilol. 2. Hidratación de la muestra con alcoholes de graduación decreciente de 100º, 96º y 70º. 3. Coloración nuclear con hematoxilina. 4. Lavar en agua corriente. 5. Diferenciación: retirar el exceso de hematoxilina con alcohol ácido durante 5-30 segundos, La retirada del sobrante tiene como finalidad dejar libre la entrada al colorante citoplasmático. 6. Viraje: azular en agua corriente o en cualquier otro agente de azulamiento durante 5 minutos. En este último caso, lavar abundantemente con agua corriente tras el azulado. 7. Coloración citoplasmática con eosina durante 20-60 segundos. Hay que tener cuidado con el exceso de eosina para que haya un buen contraste núcleo-citoplasma. 8. Lavar en agua corriente (en caso de eosina alcohólica lavar y diferenciar en etanol al 70%) hasta obtener la intensidad deseada de coloración. 9. Deshidratación en alcoholes de graduación creciente. 10.Aclarado en xileno para eliminar los restos de alcohol absoluto.
  • 10. • 2.3. Montaje y conservación. Concluido el proceso de la tinción de los cortes, se deben proteger en condiciones tales que puedan utilizarse infinidad de veces sin que se deterioren. Para ello, al extraer el portaobjetos del último baño con xilol se coloca encima del corte coloreado y diafanizado una gota de una sustancia adherente (bálsamo de Canadá, Eukitt u otras resinas sintéticas) sobre un extremo del corte, y se deja caer suavemente la laminilla cubreobjetos, cuidando de que no queden burbujas de aire entre la resina y limpiando luego cualquier exceso. Al endurecerse el medio de montaje, el porta protegido con el cubre se puede observar al microscopio.
  • 11. • 2.4. Características de tinción de la hematoxilina-eosina. – Núcleos: azul-negro. – Eritrocitos: naranja a rosa. – Estructuras restantes: rosado a rojo. • 2.5. Valoración de resultados. La causa más común de una tinción inadecuada en la técnica de hematoxilina-eosina es la mala fijación tisular. Otras causas que se deben considerar son el exceso o defecto de oxidación de la hemateína o de la diferenciación de la coloración y el empleo de una hematoxilina vieja o utilizada en exceso.
  • 12. 3. Técnicas de coloración no histoquímicas para la identificación de sustancias: lípidos, glucógeno, mucina, fibrina y tejido conjuntivo, entre otros métodos para estudios neurohistológicos • 3.1. Coloraciones para lípidos. Los lípidos se dividen en homofásicos (se encuentran en los tejidos en estado puro concentrados en un territorio particular de la célula – una gota de grasa en el citoplasma-; para ellos se emplean las técnicas de Sudán y Oil red O), y heterofásicos (se encuentran mezclados con otras sustancias; para ellos se usa PAS).
  • 13. • Las técnicas para lípidos son: – Sudán III y IV: tiñe el lípido de rojo intenso a naranja rojizo. – Sudán negro: tiñe núcleos y citoplasma de rojo, lípidos y mielina de negro. – Azul de Nilo (método de Lillie): tiñe grasas neutras de rosa a rojo y ácidos grados de azul oscuro.
  • 14.
  • 15. • 3.2. Técnicas de coloración para el glucógeno. El glucógeno constituye la reserva energética inmediata del organismo. Se sintetiza en el hígado y es a la vez donde se encuentra en mayor cantidad. En histología pueden utilizarse técnicas histoquímicas como el PAS y no histoquímicas, como el carmín de Best. La técnica del carmín de Best se utiliza casi exclusivamente para la detección de glucógeno. Esta técnica, no obstante, no es totalmente específica y también puede colorear moco, fibrina, gránulos de los mastocitos, etc. Tiñe núcleos de azul negruzco y el glucógeno de rojo.
  • 17. • 3.3. Técnicas de coloración para mucina y fibrina. – La tinción de carmín de Mayer sirve para detectar mucinas epiteliales. La mucina es una secreción producida por diversos tipos de células epiteliales y células del tejido conjuntivo, y su exceso de secreción se observa en reacciones inflamatorias y algunos carcinomas intestinales. Esta tinción se usa para determinar el origen de un tumor primario mucosecretor cuando se detecta en un área que no es mucosecretora, y también en infecciones de hongos encapsulados o Cryptococcus. Tiñe la mucina ácida de rosa, los núcleos de negro y el fondo de amarillo.
  • 18.
  • 19. – La fibrina es una proteína filamentosa que deriva del fibrinógeno. En el curso de algunas enfermedades se puede observar en las paredes de los vasos sanguíneos una sustancia denominada fibrinoide. Tanto la fibrina como el fibrinoide se colorean fuertemente de rojo con la eosina y de amarillo con el Van Gieson, son moderadamente PAS positivos y pueden demostrarse con la hematoxilina ácida fosfotúngstica de Mallory. Técnica de Weigert para fibrina: es una variante de la coloración de Gram para las bacterias. Es inespecífica, ya que tiñe amiloide y queratina. Tiñe otros tejidos de rosa y las bacterias grampositivas y la fibrina de azul.
  • 20. • 3.4. Técnicas de coloración del tejido conjuntivo. La función del tejido conjuntivo es dar soporte y en ella los elementos más frecuentes son las fibras de colágeno, sintetizadas por diversos tipos celulares, entre ellos los fibroblastos. Además, en ella se observan fibras elásticas que se encuentran fundamentalmente en determinados órganos dotados de especial distensibilidad (vasos sanguíneos, pulmón, etc.). Para la tinción de fibras de colágeno las técnicas más usadas son inmunohistoquímicas, como las tricrómicas, que tiñen el colágeno de tipo I que forma gruesas fibras existentes en los espacios extracelulares y el estroma. Dentro de las técnicas no inmunohistoquímicas existen la tinción tricrómica de Van Gieson, para las fibras colágenas; y la orceína y la hematoxilina de Verhoeff para las fibras elásticas.
  • 21. • Para fibras colágenas: picro-fucsina de Van Gieson, tinción tricrómica, considerada la más selectiva para las fibras colágenas. Tiñe los núcleos de azul-negruzco (hematoxilina férrica), los citoplasmas de amarillo (ácido pícrico) y las fibras colágenas de rojo intenso (fucsina ácida). • Para fibras elásticas: – Método de la orceína: ésta se fija selectivamente, pero no específicamente a las fibras elásticas, las cuales se verán de un color castaño oscuro- burdeos, mientras que las demás estructuras se tiñen de color marrón pálido. – Método de la hematoxilina de Verhoeff: se utiliza para diferenciar fibras colágenas. Tiñe las fibras elásticas de negro, los núcleos de gris a negro, las fibras colágenas de rojo y los citoplasmas de amarillo. Músculo esquelético teñido con Hx de Verhoeff
  • 22. Bronquio secundario de avestruz. Van Gieson
  • 24. • 3.5. Métodos para estudios neurohistológicos. 3.5.1. Coloraciones no argénticas para tejido nervioso. – Cresil violeta: junto al azul de metileno y al azul de toluidina, entre otros, se usa para colorear neuronas e identificarlas, igual que los grumos de Nissl (que se localizan de manera radial rodeando el núcleo) y así evaluar si hay daño neuronal, puesto que en éste se pierden grumos. Tiñe los grumos de Nissl y los núcleos de violeta, las células nerviosas de azul tenue y las estructuras restantes no se tiñen.
  • 25. – Hematoxilina ácida fosfotúngstica (PTAH):, junto con la coloración de Holzer, se utiliza para identificar astrocitos de la glía, para cualquier daño o patología del SNC relacionado con los astrocitos (astrocitoma) o con células de la glía en general. Tiñe neurofibrillas y miofibrillas de azul negruzco, axones de azul pálido a negro, colágeno de rojo y astrocitos de rojo pálido. Coloración de Holzer
  • 26. – Luxol® fast blue: se utiliza para identificar patologías de la mielina. La positividad del tejido se deberá a la presencia de lipoproteínas. Tiñe la vaina de mielina de azul o verde-azulado y las neuronas y grumos de Nissl de violeta o rosado.
  • 27. • 3.6. Métodos de impregnación metálica para tejido nervioso. Este conjunto de métodos presenta un número grande de variantes. La elección de la técnica dependerá del órgano nervioso que se vaya a teñir y habrá que ajustar el tiempo de impregnación a cada uno de los territorios escogidos. La fijación debe hacerse en formol tamponado como agente de elección, salvo en algunas técnicas como el método del carbono de plata e impregnaciones metálicas de Cajal y Golgi.
  • 28. • Técnicas de impregnación argéntica (neurofibrillas). Su fundamento radica en impregnar el tejido con un complejo argéntico y realizar luego una reducción que precipita la plata metálica y se deposita por un mecanismo físico en las neurofibrillas. Se clasifican en soluciones de nitrato de plata, complejos amonioargénticos y solución de proteinato de plata (protargol). Motoneurona de médula espinal de gato. Preparación histológica de Cajal.
  • 29. • Método de Bielchowsky (células nerviosas y sus prolongaciones). Se identifican placas seniles en la enfermedad de Alzheimer, llamadas placas neuríticas, que están formadas por un centro de amiloide rodeado de procesos dendríticos o axonales. Tiñe los axones de negro, el fondo de amarillo (o rosado), las dendritas y marañas neurofibrilares intracelulares de negro y las placas y el amiloide vascular de marrón.
  • 30. • Otros métodos, como el de la impregnación áurica de Ramón y Cajal para astrocitos (tiñe astrocitos fibrosos y protoplasmáticos de pardo-negruzco) y la técnica de Golgi rápido (tiñe neuronas, astroglía y microglía de negro y las restantes estructuras no se tiñen).
  • 31. 4. Tinciones para la visualización de microorganismos • 4.1. Acid-Fast Bacteria Es una modificación del protocolo de Ziehl-Neelsen que sirve para detectar la presencia de Acid-Fast Bacteria (AFB), del género Mycobacterium. La cápsula de este género de bacterias contiene ácido micólico. La cápsula lipídica de estos organismos ácido- alcohol resistentes capta el reactivo carbol-fucsina y resiste frente a la decoloración con alcohol ácido. Las bacterias ácido-alcohol resistentes se tiñen de color rosáceo- rojo. El resto del tejido aparece en azul.
  • 32. • 4.2. Gram Los microorganismos grampositivos poseen una gruesa pared de proteínas y polisacáridos; sin embargo, los gramnegativos tienen una pared fina recubierta por otra capa de lipoproteínas. Durante la decoloración con alcohol se provoca una deshidratación de esta gruesa pared y se reduce la porosidad, atrapando entonces el complejo en el interior celular. Las bacterias gramnegativas poseen una delgada capa de peptidoglicano que permite la salida del complejo colorante-mordiente y es entonces fácilmente teñida por el colorante secundario o de contraste. Los microorganismos grampositivos se tiñen de azul, los gramnegativos de rojo y el resto de tejido está contrateñido en azul verdoso.
  • 33. • 4.3. Orceína La orceína, colorante natural obtenido de ciertos líquenes, tiñe el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B, así como la proteína asociada al cobre y las fibras elásticas. Las fibras elásticas se verán entre burdeos y castaño oscuro, mientras que las demás estructuras tisulares se tiñen de color marrón pálido. Aquellos hepatocitos infectados por el virus de la hepatitis B tienen la propiedad de captar la orceína, coloreándose de color marrón. La tinción positiva del citoplasma (color marrón oscuro) corresponde a la localización del antígeno de superficie de la hepatitis B; se verá en los hepatocitos en los que se está reproduciendo el virus.
  • 34. 5. Contrastado en microscopía electrónica • Las células de los tejidos tienen áreas de distinta densidad y al tratarlos con ciertas sales de metales pesados éstas quedan desigualmente retenidas por las células en función de su carga electrostática. Por tanto, se hace mayor la impregnación de las estructuras más densas, ya que retienen en mayor proporción los átomos de metal pesado. • El primer paso del contraste lo realiza el tetróxido de osmio durante el proceso de refijación. Para el contrastado suplementario hay que tener en cuenta que: – Se realiza con los cortes incluidos en epoxiresina y no en metacrilato, con el que el tetróxido de osmio permite obtener contraste suficiente. – En general, la impregnación se realiza por flotación de los cortes invertidos, previo montaje de estos en su correspondiente rejilla. • Como agentes de contraste se utilizan el acetato de uranil- magnesio y el citrato de plomo (puede ser sustituido por acetato de plomo).