SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOPATOLOGICO
ASIGNATURA:
TECNICAS HISTOLOGICAS
INFORME INVESTIGATIVO BASADO EN LA PRACTICA DE LABORATORIO
DE TECNICAS HISTOLOGICAS
TEMA:
RECONOCIMIENTO DE LAS DISTINTAS AREAS DENTRO DEL LABORATORIO
DE TECNICAS HISTOLOGICAS
ELABORADO POR:
BRANDON CAIZA
TERCER SEMESTRE
DOCENTE:
LIC.IVAN PEÑAFIEL MENDEZ
FECHA DE LA PRÁCTICA:
20/04/2016
FECHA DE ENTREGA:
27/04/2016
PERIODO:
ABRIL-AGOSTO 2016
RIOBAMBA – ECUADOR
TECNICAS HISTOLOGICAS
1.-Tema: Reconocimiento de las distintas áreas dentro del laboratorio de técnicas
histológicas
2.-Objetivo General: Identificar las áreas y equipos que se encuentran formando un
laboratorio de Anatomía Patológica.
3.-Objetivos Específicos:
 Identificar cuál es la función que cumple cada área del laboratorio de anatomía
patológica.
 Conocer cuáles son los materiales y equipos utilizados en cada área del
laboratorio.
 Diferenciar el trabajo que se va a cumplir dentro de cada área, obteniendo un
aprendizaje significativo.
4.-Materiales:
 Mandil
 Cobertor de cabello
 Guantes
 Mascarilla
 Libreta de apuntes
 Esferos
5.-Marco teórico:
En una institución asistencial o docente-asistencial el laboratorio de patología o de
anatomía patológica también denominado servicio o departamento se ocupa del estudio
morfológico de muestras de células, tejidos y órganos obtenidos de pacientes vivos y de las
necropsias.
La distribución de las distintas áreas del laboratorio de anatomía patológica van a ser un
requisito primordial para el correcto procesamiento de las muestras en estudio; para lo cual
se van a dividir en distintas las distintas áreas para facilitar el trabajo y lograr un excelente
resultado.
Área de Microscopia:
TECNICAS HISTOLOGICAS
En esta área es necesario hacer énfasis en las condiciones de recepción de muestras para
que posteriormente durante el inicio de la técnica histológica que comprende; el estudio
macroscópico no se cometa errores.
Este estudio normalmente es llevado a cabo en un espacio físico denominado sala de tallado
o área de microscopia es la primera recepción de muestras, biopsias, tejidos que vienen
codificados; deben tener toma de agua que este en constante fluido el agua, para evitar que
los patógenos de la muestra contaminen el área y que no se queden en el mesón.
Plancha de madera y corcho:
Es un instrumento en forma de resbalera que nos va a servir para medir, cortar y manipular
los órganos que llegan a ser examinados, además nos va ayudar a que el bisturí o cualquier
otro objeto utilizado para en corte se dañe y que el fluido de dichos órganos se vaya
directamente a la cañería evitando el posible contagio con muestras contaminadas.
Casetas:
La utilización de las casetas son las de contener las porciones más sospechosas que van
directamente a los procesadores para eliminar fluidos, agua tisular y que de esta forma
queden aptas para su estudio.
PROCESAMIENTO DE TEJIDOS
El Procesamiento de muestras para anatomía patológica se las puede realizar de dos
maneras manuales y automatizadas.
 Fijación
 Deshidratación
 Aclaramiento
 Incrustación o inclusión
 Corte de tejidos
 Tinción
 Observación
Fijación (2 horas): en este paso el tejido obtenido se coloca en una sustancia fijadora para
evitar los cambios post-mortem. • Unos de los fijadores más usado es el Formol al 10%
(Formaldehido) formol
Deshidratación (6 horas): se da por la presencia de alcoholes en este caso el etanol 50-90
%, se debe primero diluir el formol de mayor a menor para que no se endure la muestra.
Aclaramiento (2 horas ): se usa Xilol o sustituto de Xilol que es incoloro y rico en plomo el
tejido vuelve a su forma normal aclarándolo y blanqueando el tejido.
 Inclusión (2 horas) • Se debe lavar el tejido para quitar exceso de fijador, luego se
deshidrata y se pasa por un líquido intermediario que es miscible con la parafina.
•Infiltración: en este paso la muestra se coloca en parafina liquida, de manera que se
impregne con ella.
TECNICAS HISTOLOGICAS
Aquí se forman bloques de parafina y dentro de estos bloques están las muestras a estudiar.
Se deja enfriar para que adquiera dureza.
 Corte: tallado Previo al corte, se debe tallar el bloque para el obtener secciones
adecuadas en el micrótomo. El micrótomo es un instrumento que permite obtener cortes
muy delgados de muestra (5μm).
Los cortes se obtienen seriados, uno tras otro, obteniendo una cinta. Luego se echa a un
baño de flotación para que se estiren y se rescatan con un portaobjetos, que luego se
calienta para evaporar el agua y que los cortes queden adheridos.
Tinción: las placas se tiñen con la técnica de hematoxilina/eosina u otra especial. La
muestra debe desparafinarse y pasar por una serie de soluciones. Finalmente, las muestras
se deshidratan y se montan para ser vistas al microscopio.
Observación: el patólogo observa la muestra al microscopio y consigna el diagnóstico.
El estudio de las muestras demora 12 horas en ser procesadas en caso de ser muestras de
emergencia las muestras se procesaran en 3 días y las muestras de rutina de 8 a 15 días.
EQUIPOS UTILIZADOS PARA EL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
Estación de inclusión de tejidos en parafina acompañado de plancha fría
Se trata de una estación modular de inclusión diseñada para el encastramiento del tejido y
la confección de bloques de parafina, figura. Cuenta con un módulo calefactado de
dispensación de parafina con una capacidad de 3 litros y una superficie de trabajo espaciosa
así como zonas de almacenaje tanto para casetes como moldes.
Todas las funciones se controlan a través de una pantalla LED de fácil lectura, incluido el
ajuste de la temperatura para las bandejas de calentamiento derecha e izquierda, el depósito
de parafina y la superficie de trabajo. Cuanta además con un porta-pinzas extraíble y
calentable para 6 pinzas, accesible por los dos lados. La activación del flujo de parafina es
mediante clip de altura ajustable y pivotable, cuya activación manual se hace mediante el
molde de inclusión o con el dedo.
La velocidad de flujo es regulable y los recipientes colectores de parafina extraíbles,
calentados (de forma indirecta a través de la superficie de trabajo). Dicha superficie de
trabajo es grande y de fácil limpieza con zona de enfriamiento integrada también para
casetes extra grandes con sistema de salida de parafina.
TECNICAS HISTOLOGICAS
La iluminación de la superficie de trabajo óptima gracias a la lámpara halógena ajustable
individualmente. Y un portapinzas extraíble, calentable para 6 pinzas, accesible por los dos
lados. La temperatura del depósito de casetes/moldes de inclusión, de la superficie de
trabajo y del recipiente de parafina regulable entre 55° C y 70° C. La indicación de
temperatura permanente para todos los rangos de trabajo.
Se pueden programar los días y horas de trabajo para lograr un funcionamiento automático
del equipo. Las bandejas calefactadas de los casetes y de los moldes son intercambiables
para adaptarse a los cambios en el flujo de trabajo.
Accesorios:
 Placa fría
 Pedalera
 Regulador de energía
Micrótomo:
Los micrótomos son instrumentos de corte para la elaboración de preparados que se usan en
la microscopía. Para cumplir con las altas exigencias de tales preparados, los micrótomos
permiten realizar cortes extremadamente finos. Los micrótomos en la elaboración de
preparados para la microscopía Normalmente los micrótomos modernos permiten cortes de
un espesor de 0,1 hasta 100 µm. A modo comparativo: El cabello humano tiene un espesor
entre 50 y 70 µm. La historia de los micrótomos empezó con el inicio de los microscopios
de luz. Para poder analizar objetos, estos debían ser lo suficientemente finos para que la luz
los traspasara. Los primeros micrótomos eran en su inicio simples cuchillas (normalmente
cuchillas de afeitar) con los que se hacían cortes de forma manual. Como las exigencias a
los preparados iban en aumento, fue necesario que los micrótomos se desarrollaran. Los
primeros micrótomos, tal como hoy en día los conocemos, se desarrollaron en 1770. Con
estos se podía fijar la prueba y ajustar el grosor del corte mediante unos tornillos. Hoy en
día, los micrótomos mecánicos se componen de un bloque, un sujeta-muestras y un equipo
técnico para el control del avance. La calidad de los preparados depende del tipo de avance,
de la geometría de la cuchilla y de la declinación (ángulo entre la cuchilla y la dirección de
corte). Adicionalmente se puede influir en el resultado en la preparación de la muestra
(mediante congelación).
TECNICAS HISTOLOGICAS
BAÑO DE FLOTACION
El baño de María es un equipo que se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas
serológicas y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación, biomédicos,
farmacéuticos y hasta industriales. Por lo general, se utilizan con agua, pero también
permiten trabajar con aceite. Los rangos de temperatura en los cuales normalmente son
utilizados están entre la temperatura ambiente y los 60 °C. También se pueden seleccionar
temperaturas de 100 °C, utilizando una tapa de características especiales. Los baños de
María son fabricados con cámaras cuya capacidad puede seleccionarse entre los 2 y los 30
litros.
ESTUFAS:
La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio
y metal en el laboratorio. Se identifica también con el nombre de Horno de secado. Los
fabricantes han desarrollado básicamente dos tipos de estufa: las que operan mediante
convección natural y las que operan mediante convección forzada. Las estufas operan, por
lo general entre la temperatura ambiente y los 350°C. Se conocen también con el nombre
de pupinel.
La estufa de secado se emplea para esterilizar o secarel material de vidrio y metal
utilizado en los exámenes o prueba, que realiza el laboratorio y que proviene de la sección
de lavado, donde se envía luego de ser usado en algún procedimiento.
La esterilización que se efectúa en la estufa se denomina de calor seco y se realiza a
180°C durante 2 horas; la cristalería, al ser calentada por aire a alta temperatura, absorbe
humedad y elimina la posibilidad de que se mantenga cualquier actividad biológica debido
a las elevadas temperaturas y a los tiempos utilizados.
TECNICAS HISTOLOGICAS
BATERIA DE TINCION:
Las baterías de tinción serán única y exclusivas para el área donde se encuentren en este
caso para el área de anatomía patológica; deben tener su respectiva rotulación en todas la
cubetas; los colorantes se deben filtrar inmediatamente antes de llenar las cubetas usando
un embudo y papel filtro además se requiere que la batería de tinción este bajo la campana
de extracción de gases
Se deben dar dos tipos de mantenimiento a los colorantes los cuales son:
Mantenimiento general: el cual consiste en remover cada 8 días cualquier material celular
que haya desprendido después de su respectiva filtración. Además se debe mirar los niveles
de soluciones en las baterías de tinciones.
Mantenimiento específico: en la hematoxilina se debe retirar la capa de aspecto metálico
que se forman sobre los colorantes con papel absorbente o filtración. El etanol es
indispensable mantenerlo bien tapado.
6.-CONCLUSIONES:
 Se pudo identificar y conocer las áreas que están dentro del laboratorio de anatomía
patológica
 Se logró conocer cuál es la función de cada área y todos los procedimientos que se
realizan dentro de las mismas.
 Se adquirió conocimiento en cuanto a al función que desempeña cada equipo dentro
del laboratorio de anatomía patológica.
7.-RECOMENDACIONES:
 Se recomienda por parte de los estudiantes contar con todos los materiales de
bioseguridad necesarios para las prácticas ya que son de gran importancia dentro del
laboratorio.
 Se requiere tener el conocimiento previo a la práctica mediante la facilitación de la
guía de cada laboratorio por parte del docente.
 Se debe mantener la calma dentro del mismo ya que se está conociendo y
manejando equipos sumamente costosos que son de gran ayuda para nuestro
aprendizaje.
TECNICAS HISTOLOGICAS
8.-BIBLIOGRAFIA:
 Gabriel M. (2006) Micrótomo. Disponible en:
https://laboratorioap.wordpress.com/2015/05/13/el-microtomo/
 Luis G. (2015) Importancia del Área de Macroscopia. Disponible en:
http://histoscientifics.blogspot.com/2015/10/importancia-del-area-de-macroscopia-
y.html
 García del Moral, R. (1993).Manual de laboratorio de anatomía patológica. Editorial
MacGraw-Hill / Interamericana de España S.A
 Stevens, A. (2001).Anatomía patológica .Barcelona: Editorial lsevier España, S.A,
TECNICAS HISTOLOGICAS
9.-ANEXOS:
ANEXO N°1
FOTOS DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIODE ANATOMIA
PATOLOGICA.
IMAGENN°1
Estaciónde inclusiónde tejidos
IMAGENN°2
Micrótomo
IMAGENN°3
Equipoutilizadoparael bañode flotación
IMAGENN°4
Batería de tinción
TECNICAS HISTOLOGICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
Anahi Chavarria
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Manuel García Galvez
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
esmer77
 
Tinciones de material citológico
Tinciones de material citológicoTinciones de material citológico
Tinciones de material citológico
Uriel Sánchez
 
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Marco Rojas
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Marco Rojas
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
Javiera Inostroza Zuñiga
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Morfocitos asd
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Diego Duran
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Great Ayuda
 
Tinción tricromica de Masson
Tinción tricromica de MassonTinción tricromica de Masson
Tinción tricromica de Masson
NELLY ALONDRA SANCHEZ SARAVIA
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
Scarlett Baez
 
Tinción
TinciónTinción
Tinción
ALE MUÑOZ
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez
 
Revista digital microtomo
Revista digital microtomoRevista digital microtomo
Revista digital microtomo
lesly garcia
 
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaáReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
Brandon Caiza
 

La actualidad más candente (20)

Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
Resumen con las principales características morfológicas de los leucocitos.
 
Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%Práctica de suspensiones de gr 2%
Práctica de suspensiones de gr 2%
 
Tinciones de material citológico
Tinciones de material citológicoTinciones de material citológico
Tinciones de material citológico
 
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
 
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
160836304 diagnostico-histologico-de-micosis-finished
 
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisularTema 2. Procesamiento citológico y tisular
Tema 2. Procesamiento citológico y tisular
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
 
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
 
Tinción tricromica de Masson
Tinción tricromica de MassonTinción tricromica de Masson
Tinción tricromica de Masson
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
Tinción
TinciónTinción
Tinción
 
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
 
Revista digital microtomo
Revista digital microtomoRevista digital microtomo
Revista digital microtomo
 
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaáReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
 

Destacado

Tinción de Hematoxilina y Eosina
Tinción de Hematoxilina y Eosina Tinción de Hematoxilina y Eosina
Tinción de Hematoxilina y Eosina
Paula Alvarado
 
Laboratorio de tejidos epitelial
Laboratorio de tejidos epitelialLaboratorio de tejidos epitelial
Laboratorio de tejidos epitelial
Hogar
 
Fijaciones
FijacionesFijaciones
Fijaciones
scss
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
pamela
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
Jessica Paola
 
Checklist para elaborar informe de laboratorio de biología
Checklist para elaborar informe de laboratorio de biologíaChecklist para elaborar informe de laboratorio de biología
Checklist para elaborar informe de laboratorio de biología
sachybv
 

Destacado (6)

Tinción de Hematoxilina y Eosina
Tinción de Hematoxilina y Eosina Tinción de Hematoxilina y Eosina
Tinción de Hematoxilina y Eosina
 
Laboratorio de tejidos epitelial
Laboratorio de tejidos epitelialLaboratorio de tejidos epitelial
Laboratorio de tejidos epitelial
 
Fijaciones
FijacionesFijaciones
Fijaciones
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
 
Informe de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologiaInforme de laboratorio de biologia
Informe de laboratorio de biologia
 
Checklist para elaborar informe de laboratorio de biología
Checklist para elaborar informe de laboratorio de biologíaChecklist para elaborar informe de laboratorio de biología
Checklist para elaborar informe de laboratorio de biología
 

Similar a Informe uno

Informe n°1
Informe n°1Informe n°1
Informe n°1
CarlitaCeci
 
Equipos especiales de laboratorio
Equipos especiales de laboratorioEquipos especiales de laboratorio
Equipos especiales de laboratorio
Pilar Zabala Pérez
 
Practica 01-Reconocimiento de materiales de laboratorio.pdf
Practica 01-Reconocimiento de materiales de laboratorio.pdfPractica 01-Reconocimiento de materiales de laboratorio.pdf
Practica 01-Reconocimiento de materiales de laboratorio.pdf
DarwinAdrianoValverd
 
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
CinthiaSamanda
 
Material de lab
Material de labMaterial de lab
Material de lab
Ladyk Piedra
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
KattyaEspinoza1
 
Micologia general
Micologia general Micologia general
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdfMAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
NicoleAragnArce
 
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material dePráctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Yamilee Farro
 
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdfDESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
AgustnJuniorCuelaCam
 
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinicoYamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
luiggii
 
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdfINFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
Flavia Lisseth Obando Oviedo
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
Dirección de Educación Virtual
 
Guía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriologíaGuía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriología
egrandam
 
Esterilizacion de instrumental de E.pptx
Esterilizacion de instrumental de E.pptxEsterilizacion de instrumental de E.pptx
Esterilizacion de instrumental de E.pptx
JOSELUIS912174
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilización
camaboro
 
Programa centro de investigacón.
Programa centro de investigacón.Programa centro de investigacón.
Programa centro de investigacón.
mahebe mahe
 
Informes
InformesInformes
Informes
Gema Andrade
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
SolBelen2
 
Métodos de esterilización
Métodos de esterilizaciónMétodos de esterilización
Métodos de esterilización
Estef1995
 

Similar a Informe uno (20)

Informe n°1
Informe n°1Informe n°1
Informe n°1
 
Equipos especiales de laboratorio
Equipos especiales de laboratorioEquipos especiales de laboratorio
Equipos especiales de laboratorio
 
Practica 01-Reconocimiento de materiales de laboratorio.pdf
Practica 01-Reconocimiento de materiales de laboratorio.pdfPractica 01-Reconocimiento de materiales de laboratorio.pdf
Practica 01-Reconocimiento de materiales de laboratorio.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Material de lab
Material de labMaterial de lab
Material de lab
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
Micologia general
Micologia general Micologia general
Micologia general
 
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdfMAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
MAQUETA BIOTECNOLÓGICA AUTOCLAVE Aragón Arce, Nicole Lucía.pdf
 
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material dePráctica n° 2 reconocimiento de material de
Práctica n° 2 reconocimiento de material de
 
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdfDESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS DE LABORATORIO - CUELA CAMACHO AGUSTÍN JUNIOR.pdf
 
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinicoYamunaque cruz jose luis  equipos y materiales de laboratorio clinico
Yamunaque cruz jose luis equipos y materiales de laboratorio clinico
 
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdfINFORME DE LAB  II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
INFORME DE LAB II - MEDIO DE CULTIVO DE MICROORGANISMOS.pdf
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
Guía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriologíaGuía de equipamiento básico en bacteriología
Guía de equipamiento básico en bacteriología
 
Esterilizacion de instrumental de E.pptx
Esterilizacion de instrumental de E.pptxEsterilizacion de instrumental de E.pptx
Esterilizacion de instrumental de E.pptx
 
Tema 11 esterilización
Tema 11 esterilizaciónTema 11 esterilización
Tema 11 esterilización
 
Programa centro de investigacón.
Programa centro de investigacón.Programa centro de investigacón.
Programa centro de investigacón.
 
Informes
InformesInformes
Informes
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
 
Métodos de esterilización
Métodos de esterilizaciónMétodos de esterilización
Métodos de esterilización
 

Más de Brandon Caiza

Aprendizaje Asistido por el Docente
Aprendizaje Asistido por el DocenteAprendizaje Asistido por el Docente
Aprendizaje Asistido por el Docente
Brandon Caiza
 
Informe numero tres
Informe numero tresInforme numero tres
Informe numero tres
Brandon Caiza
 
Informe dos tecnicas
Informe dos tecnicasInforme dos tecnicas
Informe dos tecnicas
Brandon Caiza
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
Brandon Caiza
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
Brandon Caiza
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
Brandon Caiza
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
Brandon Caiza
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
Brandon Caiza
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
Brandon Caiza
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Brandon Caiza
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
Brandon Caiza
 
Orgranigama 1
Orgranigama 1Orgranigama 1
Orgranigama 1
Brandon Caiza
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Teratomas en el ovariodocx
Teratomas en el ovariodocxTeratomas en el ovariodocx
Teratomas en el ovariodocx
Brandon Caiza
 
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Brandon Caiza
 
Grupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicasGrupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicas
Brandon Caiza
 
Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4
Brandon Caiza
 
Normativas de salud 3
Normativas de salud 3Normativas de salud 3
Normativas de salud 3
Brandon Caiza
 
Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2
Brandon Caiza
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Brandon Caiza
 

Más de Brandon Caiza (20)

Aprendizaje Asistido por el Docente
Aprendizaje Asistido por el DocenteAprendizaje Asistido por el Docente
Aprendizaje Asistido por el Docente
 
Informe numero tres
Informe numero tresInforme numero tres
Informe numero tres
 
Informe dos tecnicas
Informe dos tecnicasInforme dos tecnicas
Informe dos tecnicas
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Tarea 7
Tarea 7Tarea 7
Tarea 7
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Orgranigama 1
Orgranigama 1Orgranigama 1
Orgranigama 1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Teratomas en el ovariodocx
Teratomas en el ovariodocxTeratomas en el ovariodocx
Teratomas en el ovariodocx
 
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
 
Grupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicasGrupo 5-técnicas
Grupo 5-técnicas
 
Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4Control de calidad en anatomía patológica 4
Control de calidad en anatomía patológica 4
 
Normativas de salud 3
Normativas de salud 3Normativas de salud 3
Normativas de salud 3
 
Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Informe uno

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOPATOLOGICO ASIGNATURA: TECNICAS HISTOLOGICAS INFORME INVESTIGATIVO BASADO EN LA PRACTICA DE LABORATORIO DE TECNICAS HISTOLOGICAS TEMA: RECONOCIMIENTO DE LAS DISTINTAS AREAS DENTRO DEL LABORATORIO DE TECNICAS HISTOLOGICAS ELABORADO POR: BRANDON CAIZA TERCER SEMESTRE DOCENTE: LIC.IVAN PEÑAFIEL MENDEZ FECHA DE LA PRÁCTICA: 20/04/2016 FECHA DE ENTREGA: 27/04/2016 PERIODO: ABRIL-AGOSTO 2016 RIOBAMBA – ECUADOR
  • 2. TECNICAS HISTOLOGICAS 1.-Tema: Reconocimiento de las distintas áreas dentro del laboratorio de técnicas histológicas 2.-Objetivo General: Identificar las áreas y equipos que se encuentran formando un laboratorio de Anatomía Patológica. 3.-Objetivos Específicos:  Identificar cuál es la función que cumple cada área del laboratorio de anatomía patológica.  Conocer cuáles son los materiales y equipos utilizados en cada área del laboratorio.  Diferenciar el trabajo que se va a cumplir dentro de cada área, obteniendo un aprendizaje significativo. 4.-Materiales:  Mandil  Cobertor de cabello  Guantes  Mascarilla  Libreta de apuntes  Esferos 5.-Marco teórico: En una institución asistencial o docente-asistencial el laboratorio de patología o de anatomía patológica también denominado servicio o departamento se ocupa del estudio morfológico de muestras de células, tejidos y órganos obtenidos de pacientes vivos y de las necropsias. La distribución de las distintas áreas del laboratorio de anatomía patológica van a ser un requisito primordial para el correcto procesamiento de las muestras en estudio; para lo cual se van a dividir en distintas las distintas áreas para facilitar el trabajo y lograr un excelente resultado. Área de Microscopia:
  • 3. TECNICAS HISTOLOGICAS En esta área es necesario hacer énfasis en las condiciones de recepción de muestras para que posteriormente durante el inicio de la técnica histológica que comprende; el estudio macroscópico no se cometa errores. Este estudio normalmente es llevado a cabo en un espacio físico denominado sala de tallado o área de microscopia es la primera recepción de muestras, biopsias, tejidos que vienen codificados; deben tener toma de agua que este en constante fluido el agua, para evitar que los patógenos de la muestra contaminen el área y que no se queden en el mesón. Plancha de madera y corcho: Es un instrumento en forma de resbalera que nos va a servir para medir, cortar y manipular los órganos que llegan a ser examinados, además nos va ayudar a que el bisturí o cualquier otro objeto utilizado para en corte se dañe y que el fluido de dichos órganos se vaya directamente a la cañería evitando el posible contagio con muestras contaminadas. Casetas: La utilización de las casetas son las de contener las porciones más sospechosas que van directamente a los procesadores para eliminar fluidos, agua tisular y que de esta forma queden aptas para su estudio. PROCESAMIENTO DE TEJIDOS El Procesamiento de muestras para anatomía patológica se las puede realizar de dos maneras manuales y automatizadas.  Fijación  Deshidratación  Aclaramiento  Incrustación o inclusión  Corte de tejidos  Tinción  Observación Fijación (2 horas): en este paso el tejido obtenido se coloca en una sustancia fijadora para evitar los cambios post-mortem. • Unos de los fijadores más usado es el Formol al 10% (Formaldehido) formol Deshidratación (6 horas): se da por la presencia de alcoholes en este caso el etanol 50-90 %, se debe primero diluir el formol de mayor a menor para que no se endure la muestra. Aclaramiento (2 horas ): se usa Xilol o sustituto de Xilol que es incoloro y rico en plomo el tejido vuelve a su forma normal aclarándolo y blanqueando el tejido.  Inclusión (2 horas) • Se debe lavar el tejido para quitar exceso de fijador, luego se deshidrata y se pasa por un líquido intermediario que es miscible con la parafina. •Infiltración: en este paso la muestra se coloca en parafina liquida, de manera que se impregne con ella.
  • 4. TECNICAS HISTOLOGICAS Aquí se forman bloques de parafina y dentro de estos bloques están las muestras a estudiar. Se deja enfriar para que adquiera dureza.  Corte: tallado Previo al corte, se debe tallar el bloque para el obtener secciones adecuadas en el micrótomo. El micrótomo es un instrumento que permite obtener cortes muy delgados de muestra (5μm). Los cortes se obtienen seriados, uno tras otro, obteniendo una cinta. Luego se echa a un baño de flotación para que se estiren y se rescatan con un portaobjetos, que luego se calienta para evaporar el agua y que los cortes queden adheridos. Tinción: las placas se tiñen con la técnica de hematoxilina/eosina u otra especial. La muestra debe desparafinarse y pasar por una serie de soluciones. Finalmente, las muestras se deshidratan y se montan para ser vistas al microscopio. Observación: el patólogo observa la muestra al microscopio y consigna el diagnóstico. El estudio de las muestras demora 12 horas en ser procesadas en caso de ser muestras de emergencia las muestras se procesaran en 3 días y las muestras de rutina de 8 a 15 días. EQUIPOS UTILIZADOS PARA EL PROCESAMIENTO DE MUESTRAS Estación de inclusión de tejidos en parafina acompañado de plancha fría Se trata de una estación modular de inclusión diseñada para el encastramiento del tejido y la confección de bloques de parafina, figura. Cuenta con un módulo calefactado de dispensación de parafina con una capacidad de 3 litros y una superficie de trabajo espaciosa así como zonas de almacenaje tanto para casetes como moldes. Todas las funciones se controlan a través de una pantalla LED de fácil lectura, incluido el ajuste de la temperatura para las bandejas de calentamiento derecha e izquierda, el depósito de parafina y la superficie de trabajo. Cuanta además con un porta-pinzas extraíble y calentable para 6 pinzas, accesible por los dos lados. La activación del flujo de parafina es mediante clip de altura ajustable y pivotable, cuya activación manual se hace mediante el molde de inclusión o con el dedo. La velocidad de flujo es regulable y los recipientes colectores de parafina extraíbles, calentados (de forma indirecta a través de la superficie de trabajo). Dicha superficie de trabajo es grande y de fácil limpieza con zona de enfriamiento integrada también para casetes extra grandes con sistema de salida de parafina.
  • 5. TECNICAS HISTOLOGICAS La iluminación de la superficie de trabajo óptima gracias a la lámpara halógena ajustable individualmente. Y un portapinzas extraíble, calentable para 6 pinzas, accesible por los dos lados. La temperatura del depósito de casetes/moldes de inclusión, de la superficie de trabajo y del recipiente de parafina regulable entre 55° C y 70° C. La indicación de temperatura permanente para todos los rangos de trabajo. Se pueden programar los días y horas de trabajo para lograr un funcionamiento automático del equipo. Las bandejas calefactadas de los casetes y de los moldes son intercambiables para adaptarse a los cambios en el flujo de trabajo. Accesorios:  Placa fría  Pedalera  Regulador de energía Micrótomo: Los micrótomos son instrumentos de corte para la elaboración de preparados que se usan en la microscopía. Para cumplir con las altas exigencias de tales preparados, los micrótomos permiten realizar cortes extremadamente finos. Los micrótomos en la elaboración de preparados para la microscopía Normalmente los micrótomos modernos permiten cortes de un espesor de 0,1 hasta 100 µm. A modo comparativo: El cabello humano tiene un espesor entre 50 y 70 µm. La historia de los micrótomos empezó con el inicio de los microscopios de luz. Para poder analizar objetos, estos debían ser lo suficientemente finos para que la luz los traspasara. Los primeros micrótomos eran en su inicio simples cuchillas (normalmente cuchillas de afeitar) con los que se hacían cortes de forma manual. Como las exigencias a los preparados iban en aumento, fue necesario que los micrótomos se desarrollaran. Los primeros micrótomos, tal como hoy en día los conocemos, se desarrollaron en 1770. Con estos se podía fijar la prueba y ajustar el grosor del corte mediante unos tornillos. Hoy en día, los micrótomos mecánicos se componen de un bloque, un sujeta-muestras y un equipo técnico para el control del avance. La calidad de los preparados depende del tipo de avance, de la geometría de la cuchilla y de la declinación (ángulo entre la cuchilla y la dirección de corte). Adicionalmente se puede influir en el resultado en la preparación de la muestra (mediante congelación).
  • 6. TECNICAS HISTOLOGICAS BAÑO DE FLOTACION El baño de María es un equipo que se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas serológicas y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos y hasta industriales. Por lo general, se utilizan con agua, pero también permiten trabajar con aceite. Los rangos de temperatura en los cuales normalmente son utilizados están entre la temperatura ambiente y los 60 °C. También se pueden seleccionar temperaturas de 100 °C, utilizando una tapa de características especiales. Los baños de María son fabricados con cámaras cuya capacidad puede seleccionarse entre los 2 y los 30 litros. ESTUFAS: La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. Se identifica también con el nombre de Horno de secado. Los fabricantes han desarrollado básicamente dos tipos de estufa: las que operan mediante convección natural y las que operan mediante convección forzada. Las estufas operan, por lo general entre la temperatura ambiente y los 350°C. Se conocen también con el nombre de pupinel. La estufa de secado se emplea para esterilizar o secarel material de vidrio y metal utilizado en los exámenes o prueba, que realiza el laboratorio y que proviene de la sección de lavado, donde se envía luego de ser usado en algún procedimiento. La esterilización que se efectúa en la estufa se denomina de calor seco y se realiza a 180°C durante 2 horas; la cristalería, al ser calentada por aire a alta temperatura, absorbe humedad y elimina la posibilidad de que se mantenga cualquier actividad biológica debido a las elevadas temperaturas y a los tiempos utilizados.
  • 7. TECNICAS HISTOLOGICAS BATERIA DE TINCION: Las baterías de tinción serán única y exclusivas para el área donde se encuentren en este caso para el área de anatomía patológica; deben tener su respectiva rotulación en todas la cubetas; los colorantes se deben filtrar inmediatamente antes de llenar las cubetas usando un embudo y papel filtro además se requiere que la batería de tinción este bajo la campana de extracción de gases Se deben dar dos tipos de mantenimiento a los colorantes los cuales son: Mantenimiento general: el cual consiste en remover cada 8 días cualquier material celular que haya desprendido después de su respectiva filtración. Además se debe mirar los niveles de soluciones en las baterías de tinciones. Mantenimiento específico: en la hematoxilina se debe retirar la capa de aspecto metálico que se forman sobre los colorantes con papel absorbente o filtración. El etanol es indispensable mantenerlo bien tapado. 6.-CONCLUSIONES:  Se pudo identificar y conocer las áreas que están dentro del laboratorio de anatomía patológica  Se logró conocer cuál es la función de cada área y todos los procedimientos que se realizan dentro de las mismas.  Se adquirió conocimiento en cuanto a al función que desempeña cada equipo dentro del laboratorio de anatomía patológica. 7.-RECOMENDACIONES:  Se recomienda por parte de los estudiantes contar con todos los materiales de bioseguridad necesarios para las prácticas ya que son de gran importancia dentro del laboratorio.  Se requiere tener el conocimiento previo a la práctica mediante la facilitación de la guía de cada laboratorio por parte del docente.  Se debe mantener la calma dentro del mismo ya que se está conociendo y manejando equipos sumamente costosos que son de gran ayuda para nuestro aprendizaje.
  • 8. TECNICAS HISTOLOGICAS 8.-BIBLIOGRAFIA:  Gabriel M. (2006) Micrótomo. Disponible en: https://laboratorioap.wordpress.com/2015/05/13/el-microtomo/  Luis G. (2015) Importancia del Área de Macroscopia. Disponible en: http://histoscientifics.blogspot.com/2015/10/importancia-del-area-de-macroscopia- y.html  García del Moral, R. (1993).Manual de laboratorio de anatomía patológica. Editorial MacGraw-Hill / Interamericana de España S.A  Stevens, A. (2001).Anatomía patológica .Barcelona: Editorial lsevier España, S.A,
  • 9. TECNICAS HISTOLOGICAS 9.-ANEXOS: ANEXO N°1 FOTOS DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIODE ANATOMIA PATOLOGICA. IMAGENN°1 Estaciónde inclusiónde tejidos IMAGENN°2 Micrótomo IMAGENN°3 Equipoutilizadoparael bañode flotación IMAGENN°4 Batería de tinción