SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANQUILIZANTES MENORES
ANSIOLITICOS , SEDANTES, HIPNOTICOS Y
ANTICONVULCIVANTES
CONCEPTOS FENDAMENTALES
• La ANSIEDAD es el sentimiento desagradable de sentirse amenazado por algo inconcreto,
acompañado de sensaciones somáticas de tensión generalizada, falta de aire, sobresalto y
búsqueda de una solución al peligro.
• HIPNÓTICO: Fármaco que produce somnolencia e induce al sueño semejante al fisiológico. La
depresión del SNC es pronunciada. En sus características encefalografícas y a partir del cual el
paciente puede despertar fácilmente
• ANSIOLÍTICO: Sustancia que reduce la ansiedad y provoca efecto calmante, pero sin reducir
funciones motoras o mentales. La depresión del SNC es leve
• SEDANTES: Es una sustancia química que deprime el sistema nervioso central (SNC), Induce a
un estado relajado y tranquilo en el que se está libre de ansiedad
• ANTICONVULSIVANTES Son drogas que previenen o estabilizan los mecanismos del sistema
nervioso central para impedir que se desencadenen los desórdenes propios de los estados
epilépticos, esto significa, convulsiones en todas sus formas (grandes descargas eléctricas entre
las neuronas).
• CONVULSIÓN: un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el
cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión
repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente
violenta, así como de alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos
psíquicos.
• DEPRESION: La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de
predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza,
decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las
exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes
síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una
afectación global psíquica y física
• INSOMNIO: El insomnio es un trastorno del sueño común. Si usted lo padece tiene
problemas para conciliar el sueño, quedarse dormido o los dos. Como resultado
dormirá poco o tendrá un sueño de poca calidad. Quizás no se sienta descansado al
levantarse.
ANSIEDAD
• Puede ser una emoción normal y un trastorno psiquiátrico, dependiendo de si intensidad y de su
repercusión sobre la actividad de la persona , se convierte en patológico cuando interfiere en el
comportamiento de la persona, describiéndose como la amenaza de un sentimiento de amenaza
teniendo varias situaciones:
• - Sentimiento de temor y angustia
• - Irritabilidad con perdida de la capacidad de concentración
• - Conjunto de síntomas somáticos variables
• La ansiedad puede ser genética o adquirirla en los primeros años de vida: Genética
predisposición biológica o voluntaria
• - Trastornos de ansiedad (enfermedad medica, sustancias ingeridas y separación
• - Crisis de angustia (con miedos agorafobias)
• - Fobias de diversos tipos ( sociales y especificas)
• - Trastornos obsesivos-compulsivos
• - Trastornos por estrés (postraumáticos y agudos)
MECANISMO PSICOFISIOLÓGICO
• A nivel fisiológico, la ansiedad se manifiesta a través de la activación de diferentes
sistemas, principalmente el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso motor,
aunque también se activan otros, tales como sistema nervioso central, sistema endocrino
y sistema inmune.
• La Ansiedad y el Miedo conforman respuestas de amenaza y estrés debido a respuestas
visuales , auditivos olfatorios también provocado por recordar eventos estresantes o
amenazantes y emocionales que pueden ser :
• - La evolución con estímulos previos
• - La expresión o respuestas emocionales
• - La experiencia emocional
• Todos estos procesos emocionales están modulados por el sistemas neurobiológicos
para evitar reacciones fuertes
ANSIOLÍTICOS
• Un ansiolítico o tranquilizante menor es un fármaco psicotrópico con acción
depresora del sistema nervioso central, destinado a disminuir o eliminar los
síntomas de la ansiedad esperando no producir sedación o sueño.
• Su efecto inhibidor de la ansiedad se contrapone al de los fármacos
ansiogénicos que generan ansiedad.
• Ambos fármacos ansiolíticos y ansiogénicos, se incluyen dentro de la
categoría de fármacos ansiotrópicos.
• Los Fármacos ansiolíticos son utilizados para tratar los síntomas de la ansiedad.
Correctamente dosificados suprimen o mejoran la ansiedad sin producir sedación o
sueño. La ansiedad es una emoción compleja en la que coexisten, en diversa
proporción:
• 1) sentimientos personales de temor, zozobra, amenaza o angustia.
• 2) irritabilidad y pérdida de concentración.
• 3) efectos somáticos y autonómicos: palpitaciones, temblor, tensión muscular,
sudor, micciones frecuentes, rubor, cefaleas, molestias digestivas, etc.
• Los sistemas neuroquímicos más implicados en la génesis y mantenimiento de la
sintomatología ansiosa son el complejo receptor GABAa Benzodiacepínico, el
sistema serotonérgico y el noradrenérgico, aparte de otros sistemas
neuropeptídicos
CLASIFICACION DE LOS ANSIOLITICOS
• Desde el punto de vista funcional, los ansiolíticos se clasifican en :
• - Fármacos moduladores del receptor GABAa Benzodiacepinas
• - Fármacos agonistas parciales de rectores 5HT 1a : azaspirodecanodionas que son:
• Buspirona , Ipsapirona y Gepirona
• - Fármacos con acción Antidepresiva
• - Otros fármacos : Antihistamínicos , Neurolépticos, Bloqueantes b-adrenérgicos y
anticonvulsivantes
BENZODIACEPINAS
• Las benzodiazepinas están compuestas por un anillo bencénico (A) unido a un
anillo diazepinico (B).
• La mayoría son 1,4 benzodiazepinas, aunque algunas tienen los N en 1,5
(Clobazam).
• Todas tienen sustituida la posición 7, además pueden tener sustituyentes en 1 y
3. La introducción de anillos adicionales ha dado lugar a series derivadas.
• No se ha establecido una correlación definitiva entre la estructura química y la
acción farmacológica de estos derivados.
• Se sabe que los diversos sustituyentes inducen cambios relativos en el
espectro y potencia farmacológica y en las propiedades farmacocinéticas que
condicionan la distribución del fármaco y la duración de su efecto.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Las benzodiazepinas potencian el efecto inhibitorio del ácido gamma aminobutírico
(GABA) sobre las neuronas del SNC por unión a los receptores de las
benzodiazepinas.
• Estos receptores se localizan cerca de los receptores GABA en los canales del
cloro dentro de la membrana celular neuronal.
• La combinación GABA ligando/receptor mantiene un canal abierto de cloro
produciendo hiperpolarización de la membrana quedando la neurona resistente a la
excitación.
CLASIFICACIÓN DE LAS BENZODIACEPINAS
• Clasificación de las BZD según el tiempo de vida media
• BZD de acción Ultracorta (VM < 5 hrs)
Midazolam, Triazolam, Brotizolam
• BZD de acción corta (VM 5-20 hrs)
Alprazolam, loracepam, Oxacepam
• BZD de acción intermedia (VM 20- 48 hrs)
Clonazepan, Flunitrazepam
• BZD de acción larga (VM > 40 hrs)
Clobazam, cloracepato, Diazepam, Flurazepam
Análogos: Vida Media 2 - 6 Zoplicona Zolpidem Zaleplón
ACCION FARMACOLOGICA
• Disminución de la ansiedad y la agresividad
• Acción hipnótica y sedante (inducción del sueño)
• Anticonvulsivante
• Relajante muscular
• Disminuye la secreción gástrica nocturna en pacientes con estrés.
• Vasodilatación coronaria por liberación de adenosina.
• Amnesia anterógrada
• Sedación e inducción del sueño:
• Disminuyen la latencia del sueño.
• Incrementan la duración del tiempo de sueño.
• Todos los hipnóticos reducen el sueño REM o sueño MOR .
• Reducción significativa del sueño SW (sueño de ondas lentas).
• Los efectos hipnótico-sedante y anticonvulsivante, se explican por la unión de las
benzodiacepinas a la subunidad α-1 del receptor para GABA.
• Las mutaciones en estos sitios, impiden los efectos anteriores.
• El efecto ansiolítico depende de la unión de la benzodiacepina a la subunidad α- 2
del receptor para GABA.
• Las mutaciones en este sitio impiden el efecto ansiolítico de las BDZ
USO TERAPEUTICO
• Trastornos de ansiedad
• Trastornos de ansiedad que acompañan algunas formas de depresión y esquizofrenia
• Trastornos de pánico (alprazolam)
• Trastornos musculares: espasmos, espasticidad por alteraciones degenerativas como la
esclerosis múltiple (diazepam)
• Convulsiones: tratamiento crónico de la epilepsia: Clonazepam (crisis de ausencia), status
(diazepam)
• Status epilepticus y estados de gran mal (diazepam)
• Tratamiento de la abstinencia de alcohol (clordiazepóxido, clorazepato, diazepam y
oxacepam)
• Trastornos del sueño (flurazepam, temazepam, triazolam)
DEPRESION
• Es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor que termina en
tristeza, acompañada de diversos síntomas y signos de tipo vegetativo, emocionales, del
pensamiento, del comportamiento y de los ritmos vitales que persisten por tiempo
habitualmente prolongado ( A lo menos de 2 semanas).
• SINTOMAS
• Tristeza o Auto culpabilidad o Insomnio o sensación de sueño.
• o Trastornos en la alimentación o Pensamientos sobre la muerte.
• o Ideas suicidas o Fobias, ansiedad, desesperación, miedo irracional.
• o Trastornos obsesivo-compulsivos o Disminución del deseo sexual.
• o Manifestaciones diversas.
• Hay evidencias de alteraciones de los neurotransmisores, citoquinas y hormonas que parecen
modular o influir de forma importante la aparición y el curso de la enfermedad.
• •Se explica la depresión por una disminución en la función de la sinapsis, en otras palabras
disminución de la neurotransmisión.
• •Los neurotransmisores que se ven alterados en caso de depresión son los siguientes:
• Serotonina
• Acetilcolina
• Catecolaminas: Dopamina, Noradrenalina y Adrenalina.
• •En la depresión se encuentran alteraciones en el funcionamiento de las glándulas hipotálamo e
hipófisis y las glándulas suprarrenales.
• •Estas tres glándulas funcionan sincronizadas entre sí, de modo que la Hormona segregada por el
hipotálamo estimula a la hipófisis a que produzca otra hormona.
• •Esta a su vez estimula a las glándulas suprarrenales a producir cortisol.
TRANQUILIZANTES MENORES.pptx
TRANQUILIZANTES MENORES.pptx
TRANQUILIZANTES MENORES.pptx
TRANQUILIZANTES MENORES.pptx
TRANQUILIZANTES MENORES.pptx
TRANQUILIZANTES MENORES.pptx
TRANQUILIZANTES MENORES.pptx
TRANQUILIZANTES MENORES.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínicaevidenciaterapeutica
 
Formas Farmaceuticas Líquidas de Administracion Oral
Formas Farmaceuticas Líquidas de Administracion OralFormas Farmaceuticas Líquidas de Administracion Oral
Formas Farmaceuticas Líquidas de Administracion Oral
RC A.
 
Medicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicosMedicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicos
Tamara Mareño
 
Reacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamentoReacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamento
ssa hidalgo
 
Antidepresivos listo
Antidepresivos listoAntidepresivos listo
Antidepresivos listoUNAH
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
Soldado Jhonn Peña
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
Khathy Eliza
 
Anestésicos generales y anestésicos locales
Anestésicos generales y anestésicos localesAnestésicos generales y anestésicos locales
Anestésicos generales y anestésicos locales
Rodolpho Franco
 
6 3 farmacología del aparato respiratorio
6 3 farmacología del aparato respiratorio6 3 farmacología del aparato respiratorio
6 3 farmacología del aparato respiratorio
Diana lopez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jennifer Lino
 
Toxicidad farmacologica
Toxicidad farmacologicaToxicidad farmacologica
Toxicidad farmacologica
wilmer Mejía Moreno
 
Farmacos antidepresivoss
Farmacos antidepresivossFarmacos antidepresivoss
Farmacos antidepresivosselybethM
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Rodrigo Campos
 
Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
UCASAL
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS DEL METAMIZOL
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS DEL METAMIZOLCARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS DEL METAMIZOL
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS DEL METAMIZOL
Edwin José Calderón Flores
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
 
Formas Farmaceuticas Líquidas de Administracion Oral
Formas Farmaceuticas Líquidas de Administracion OralFormas Farmaceuticas Líquidas de Administracion Oral
Formas Farmaceuticas Líquidas de Administracion Oral
 
Generalidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticasGeneralidades formas farmaceuticas
Generalidades formas farmaceuticas
 
Medicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicosMedicamentos psicotropicos
Medicamentos psicotropicos
 
Reacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamentoReacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamento
 
Antidepresivos listo
Antidepresivos listoAntidepresivos listo
Antidepresivos listo
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
Anestésicos generales y anestésicos locales
Anestésicos generales y anestésicos localesAnestésicos generales y anestésicos locales
Anestésicos generales y anestésicos locales
 
6 3 farmacología del aparato respiratorio
6 3 farmacología del aparato respiratorio6 3 farmacología del aparato respiratorio
6 3 farmacología del aparato respiratorio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Toxicidad farmacologica
Toxicidad farmacologicaToxicidad farmacologica
Toxicidad farmacologica
 
Farmacos antidepresivoss
Farmacos antidepresivossFarmacos antidepresivoss
Farmacos antidepresivoss
 
Farmacometria
FarmacometriaFarmacometria
Farmacometria
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
 
Estimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso centralEstimulantes del sistema nervioso central
Estimulantes del sistema nervioso central
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Farmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrinoFarmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrino
 
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS DEL METAMIZOL
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS DEL METAMIZOLCARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS DEL METAMIZOL
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS DEL METAMIZOL
 

Similar a TRANQUILIZANTES MENORES.pptx

Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
Edgar Jael
 
Ansiolíticos y neurolépticos.pptx
Ansiolíticos y neurolépticos.pptxAnsiolíticos y neurolépticos.pptx
Ansiolíticos y neurolépticos.pptx
Caique Flores
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
RebecaDiazLozano
 
PSICOFA_RMACOS_PSICOSIS_Y_ANSIEDAD.pptx
PSICOFA_RMACOS_PSICOSIS_Y_ANSIEDAD.pptxPSICOFA_RMACOS_PSICOSIS_Y_ANSIEDAD.pptx
PSICOFA_RMACOS_PSICOSIS_Y_ANSIEDAD.pptx
SidronioBadenPowel
 
Farmacos snc jva
Farmacos snc jvaFarmacos snc jva
Farmacos snc jva
Juan Videla
 
Psicofarmacología y trastornos mentales
Psicofarmacología y trastornos mentalesPsicofarmacología y trastornos mentales
Psicofarmacología y trastornos mentales
mary de ricarde
 
Farmacologia del snc
Farmacologia del sncFarmacologia del snc
Farmacologia del snc
Milagros Baltazar Olazo
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
sara FC
 
Trastorno Depresivo
Trastorno DepresivoTrastorno Depresivo
Trastorno Depresivo
Jess Ganán
 
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
EliasDelguila
 
PSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
PSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptxPSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
PSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
PAPELERIAREX
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Drogas
DrogasDrogas
Fármacos en la depresión y ansiedad
Fármacos en la depresión y ansiedadFármacos en la depresión y ansiedad
Fármacos en la depresión y ansiedad
Douglas Vieira Matos
 
Estrés, ansiedad e insomnio 2009
Estrés, ansiedad e insomnio 2009Estrés, ansiedad e insomnio 2009
Estrés, ansiedad e insomnio 2009
UGC Farmacia Granada
 
ÉXTASIS-MDMA.ppt
ÉXTASIS-MDMA.pptÉXTASIS-MDMA.ppt
ÉXTASIS-MDMA.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
ÉXTASIS-MDMA.ppt
ÉXTASIS-MDMA.pptÉXTASIS-MDMA.ppt
ÉXTASIS-MDMA.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 

Similar a TRANQUILIZANTES MENORES.pptx (20)

Ansiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticosAnsiolíticos e hipnóticos
Ansiolíticos e hipnóticos
 
Ansiolíticos y neurolépticos.pptx
Ansiolíticos y neurolépticos.pptxAnsiolíticos y neurolépticos.pptx
Ansiolíticos y neurolépticos.pptx
 
Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 
PSICOFA_RMACOS_PSICOSIS_Y_ANSIEDAD.pptx
PSICOFA_RMACOS_PSICOSIS_Y_ANSIEDAD.pptxPSICOFA_RMACOS_PSICOSIS_Y_ANSIEDAD.pptx
PSICOFA_RMACOS_PSICOSIS_Y_ANSIEDAD.pptx
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Farmacos snc jva
Farmacos snc jvaFarmacos snc jva
Farmacos snc jva
 
Psicofarmacología y trastornos mentales
Psicofarmacología y trastornos mentalesPsicofarmacología y trastornos mentales
Psicofarmacología y trastornos mentales
 
Farmacos snc
Farmacos sncFarmacos snc
Farmacos snc
 
Farmacologia del snc
Farmacologia del sncFarmacologia del snc
Farmacologia del snc
 
Benzodiazepinas
BenzodiazepinasBenzodiazepinas
Benzodiazepinas
 
Trastorno Depresivo
Trastorno DepresivoTrastorno Depresivo
Trastorno Depresivo
 
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
2a_semana._salud_mental_SEGUNDA_UNIDAD.pptx
 
PSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
PSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptxPSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
PSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Neurosis
 
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniformeTrastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizofreniforme
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Fármacos en la depresión y ansiedad
Fármacos en la depresión y ansiedadFármacos en la depresión y ansiedad
Fármacos en la depresión y ansiedad
 
Estrés, ansiedad e insomnio 2009
Estrés, ansiedad e insomnio 2009Estrés, ansiedad e insomnio 2009
Estrés, ansiedad e insomnio 2009
 
ÉXTASIS-MDMA.ppt
ÉXTASIS-MDMA.pptÉXTASIS-MDMA.ppt
ÉXTASIS-MDMA.ppt
 
ÉXTASIS-MDMA.ppt
ÉXTASIS-MDMA.pptÉXTASIS-MDMA.ppt
ÉXTASIS-MDMA.ppt
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 

TRANQUILIZANTES MENORES.pptx

  • 1. TRANQUILIZANTES MENORES ANSIOLITICOS , SEDANTES, HIPNOTICOS Y ANTICONVULCIVANTES
  • 2. CONCEPTOS FENDAMENTALES • La ANSIEDAD es el sentimiento desagradable de sentirse amenazado por algo inconcreto, acompañado de sensaciones somáticas de tensión generalizada, falta de aire, sobresalto y búsqueda de una solución al peligro. • HIPNÓTICO: Fármaco que produce somnolencia e induce al sueño semejante al fisiológico. La depresión del SNC es pronunciada. En sus características encefalografícas y a partir del cual el paciente puede despertar fácilmente • ANSIOLÍTICO: Sustancia que reduce la ansiedad y provoca efecto calmante, pero sin reducir funciones motoras o mentales. La depresión del SNC es leve • SEDANTES: Es una sustancia química que deprime el sistema nervioso central (SNC), Induce a un estado relajado y tranquilo en el que se está libre de ansiedad • ANTICONVULSIVANTES Son drogas que previenen o estabilizan los mecanismos del sistema nervioso central para impedir que se desencadenen los desórdenes propios de los estados epilépticos, esto significa, convulsiones en todas sus formas (grandes descargas eléctricas entre las neuronas).
  • 3. • CONVULSIÓN: un síntoma transitorio caracterizado por actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta, así como de alteraciones del estado mental del sujeto y trastornos psíquicos. • DEPRESION: La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física • INSOMNIO: El insomnio es un trastorno del sueño común. Si usted lo padece tiene problemas para conciliar el sueño, quedarse dormido o los dos. Como resultado dormirá poco o tendrá un sueño de poca calidad. Quizás no se sienta descansado al levantarse.
  • 4. ANSIEDAD • Puede ser una emoción normal y un trastorno psiquiátrico, dependiendo de si intensidad y de su repercusión sobre la actividad de la persona , se convierte en patológico cuando interfiere en el comportamiento de la persona, describiéndose como la amenaza de un sentimiento de amenaza teniendo varias situaciones: • - Sentimiento de temor y angustia • - Irritabilidad con perdida de la capacidad de concentración • - Conjunto de síntomas somáticos variables • La ansiedad puede ser genética o adquirirla en los primeros años de vida: Genética predisposición biológica o voluntaria • - Trastornos de ansiedad (enfermedad medica, sustancias ingeridas y separación • - Crisis de angustia (con miedos agorafobias) • - Fobias de diversos tipos ( sociales y especificas) • - Trastornos obsesivos-compulsivos • - Trastornos por estrés (postraumáticos y agudos)
  • 5.
  • 6. MECANISMO PSICOFISIOLÓGICO • A nivel fisiológico, la ansiedad se manifiesta a través de la activación de diferentes sistemas, principalmente el sistema nervioso autónomo y el sistema nervioso motor, aunque también se activan otros, tales como sistema nervioso central, sistema endocrino y sistema inmune. • La Ansiedad y el Miedo conforman respuestas de amenaza y estrés debido a respuestas visuales , auditivos olfatorios también provocado por recordar eventos estresantes o amenazantes y emocionales que pueden ser : • - La evolución con estímulos previos • - La expresión o respuestas emocionales • - La experiencia emocional • Todos estos procesos emocionales están modulados por el sistemas neurobiológicos para evitar reacciones fuertes
  • 7.
  • 8.
  • 9. ANSIOLÍTICOS • Un ansiolítico o tranquilizante menor es un fármaco psicotrópico con acción depresora del sistema nervioso central, destinado a disminuir o eliminar los síntomas de la ansiedad esperando no producir sedación o sueño. • Su efecto inhibidor de la ansiedad se contrapone al de los fármacos ansiogénicos que generan ansiedad. • Ambos fármacos ansiolíticos y ansiogénicos, se incluyen dentro de la categoría de fármacos ansiotrópicos.
  • 10. • Los Fármacos ansiolíticos son utilizados para tratar los síntomas de la ansiedad. Correctamente dosificados suprimen o mejoran la ansiedad sin producir sedación o sueño. La ansiedad es una emoción compleja en la que coexisten, en diversa proporción: • 1) sentimientos personales de temor, zozobra, amenaza o angustia. • 2) irritabilidad y pérdida de concentración. • 3) efectos somáticos y autonómicos: palpitaciones, temblor, tensión muscular, sudor, micciones frecuentes, rubor, cefaleas, molestias digestivas, etc. • Los sistemas neuroquímicos más implicados en la génesis y mantenimiento de la sintomatología ansiosa son el complejo receptor GABAa Benzodiacepínico, el sistema serotonérgico y el noradrenérgico, aparte de otros sistemas neuropeptídicos
  • 11.
  • 12.
  • 13. CLASIFICACION DE LOS ANSIOLITICOS • Desde el punto de vista funcional, los ansiolíticos se clasifican en : • - Fármacos moduladores del receptor GABAa Benzodiacepinas • - Fármacos agonistas parciales de rectores 5HT 1a : azaspirodecanodionas que son: • Buspirona , Ipsapirona y Gepirona • - Fármacos con acción Antidepresiva • - Otros fármacos : Antihistamínicos , Neurolépticos, Bloqueantes b-adrenérgicos y anticonvulsivantes
  • 14.
  • 15.
  • 16. BENZODIACEPINAS • Las benzodiazepinas están compuestas por un anillo bencénico (A) unido a un anillo diazepinico (B). • La mayoría son 1,4 benzodiazepinas, aunque algunas tienen los N en 1,5 (Clobazam). • Todas tienen sustituida la posición 7, además pueden tener sustituyentes en 1 y 3. La introducción de anillos adicionales ha dado lugar a series derivadas. • No se ha establecido una correlación definitiva entre la estructura química y la acción farmacológica de estos derivados. • Se sabe que los diversos sustituyentes inducen cambios relativos en el espectro y potencia farmacológica y en las propiedades farmacocinéticas que condicionan la distribución del fármaco y la duración de su efecto.
  • 17.
  • 18. MECANISMO DE ACCIÓN • Las benzodiazepinas potencian el efecto inhibitorio del ácido gamma aminobutírico (GABA) sobre las neuronas del SNC por unión a los receptores de las benzodiazepinas. • Estos receptores se localizan cerca de los receptores GABA en los canales del cloro dentro de la membrana celular neuronal. • La combinación GABA ligando/receptor mantiene un canal abierto de cloro produciendo hiperpolarización de la membrana quedando la neurona resistente a la excitación.
  • 19.
  • 20. CLASIFICACIÓN DE LAS BENZODIACEPINAS • Clasificación de las BZD según el tiempo de vida media • BZD de acción Ultracorta (VM < 5 hrs) Midazolam, Triazolam, Brotizolam • BZD de acción corta (VM 5-20 hrs) Alprazolam, loracepam, Oxacepam • BZD de acción intermedia (VM 20- 48 hrs) Clonazepan, Flunitrazepam • BZD de acción larga (VM > 40 hrs) Clobazam, cloracepato, Diazepam, Flurazepam Análogos: Vida Media 2 - 6 Zoplicona Zolpidem Zaleplón
  • 21.
  • 22. ACCION FARMACOLOGICA • Disminución de la ansiedad y la agresividad • Acción hipnótica y sedante (inducción del sueño) • Anticonvulsivante • Relajante muscular • Disminuye la secreción gástrica nocturna en pacientes con estrés. • Vasodilatación coronaria por liberación de adenosina. • Amnesia anterógrada
  • 23. • Sedación e inducción del sueño: • Disminuyen la latencia del sueño. • Incrementan la duración del tiempo de sueño. • Todos los hipnóticos reducen el sueño REM o sueño MOR . • Reducción significativa del sueño SW (sueño de ondas lentas). • Los efectos hipnótico-sedante y anticonvulsivante, se explican por la unión de las benzodiacepinas a la subunidad α-1 del receptor para GABA. • Las mutaciones en estos sitios, impiden los efectos anteriores. • El efecto ansiolítico depende de la unión de la benzodiacepina a la subunidad α- 2 del receptor para GABA. • Las mutaciones en este sitio impiden el efecto ansiolítico de las BDZ
  • 24. USO TERAPEUTICO • Trastornos de ansiedad • Trastornos de ansiedad que acompañan algunas formas de depresión y esquizofrenia • Trastornos de pánico (alprazolam) • Trastornos musculares: espasmos, espasticidad por alteraciones degenerativas como la esclerosis múltiple (diazepam) • Convulsiones: tratamiento crónico de la epilepsia: Clonazepam (crisis de ausencia), status (diazepam) • Status epilepticus y estados de gran mal (diazepam) • Tratamiento de la abstinencia de alcohol (clordiazepóxido, clorazepato, diazepam y oxacepam) • Trastornos del sueño (flurazepam, temazepam, triazolam)
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. DEPRESION • Es una alteración patológica del estado de ánimo con descenso del humor que termina en tristeza, acompañada de diversos síntomas y signos de tipo vegetativo, emocionales, del pensamiento, del comportamiento y de los ritmos vitales que persisten por tiempo habitualmente prolongado ( A lo menos de 2 semanas). • SINTOMAS • Tristeza o Auto culpabilidad o Insomnio o sensación de sueño. • o Trastornos en la alimentación o Pensamientos sobre la muerte. • o Ideas suicidas o Fobias, ansiedad, desesperación, miedo irracional. • o Trastornos obsesivo-compulsivos o Disminución del deseo sexual. • o Manifestaciones diversas.
  • 32. • Hay evidencias de alteraciones de los neurotransmisores, citoquinas y hormonas que parecen modular o influir de forma importante la aparición y el curso de la enfermedad. • •Se explica la depresión por una disminución en la función de la sinapsis, en otras palabras disminución de la neurotransmisión. • •Los neurotransmisores que se ven alterados en caso de depresión son los siguientes: • Serotonina • Acetilcolina • Catecolaminas: Dopamina, Noradrenalina y Adrenalina. • •En la depresión se encuentran alteraciones en el funcionamiento de las glándulas hipotálamo e hipófisis y las glándulas suprarrenales. • •Estas tres glándulas funcionan sincronizadas entre sí, de modo que la Hormona segregada por el hipotálamo estimula a la hipófisis a que produzca otra hormona. • •Esta a su vez estimula a las glándulas suprarrenales a producir cortisol.