SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacología para
Fisioterapeutas
Leonor Gómez Sayago
Especialista en Farmacia Hospitalaria
18-19 mayo, 1-2 junio 2013
1
Módulo VI: Farmacología aplicada
a los diferentes sistemas
1. Farmacología del aparato respiratorio.
2. Farmacología del aparato osteomuscular
3. Farmacología del sistema nervioso (1ª parte)
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 2
1.1. Fármacos broncodilatadores:
a) β-Adrenérgicos
b) Anticolinérgicos
c) Teofilina y derivados
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
a)Glucocorticoides
b) Antagonistas de leucotrienos
c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas.
1.3. Fármacos antihistamínicos.
1.4. Fármacos antitusígenos.
1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 3
1. Farmacología del aparato
respiratorio
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 4
1. Farmacología del aparato
respiratorio
ASMA:
Enfermedad inflamatoria crónica y
reversible de las vías aéreas caracterizada
por una obstrucción generalizada de las
mismas.
Hay un incremento en la respuesta
broncoconstrictora del árbol bronquial
mediada por eosinófilos, mastocitos y
otras células inflamatorias.
Factores desencadenantes: Medio
ambiente, ejercicio, esfuerzo, estrés.
Síntomas: Tos, disnea, opresión torácica y
sibilancias.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 5
1. Farmacología del aparato
respiratorio
EPOC: (enfermedad pulmonar obstructiva
crónica)
Obstrucción de las vías aéreas generalmente
progresivas y en general no reversible.
Factores desencadenantes: Tabaco y otros
tóxicos.
Síntomas: Disminución de la capacidad
respiratoria.
El abordaje terapéutico del
asma y la EPOC tiene
aspectos comunes, ya que
ambas patologías se
caracterizan por obstrucción
de las vías aéreas.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 6
1. Farmacología del aparato
respiratorio
1.1. Fármacos broncodilatadores:
a) β-Adrenérgicos
b) Anticolinérgicos
c) Teofilina y derivados
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
a)Glucocorticoides
b) Antagonistas de leucotrienos
c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas.
1.3. Fármacos antihistamínicos.
1.4. Fármacos antitusígenos.
1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 7
1. Farmacología del aparato
respiratorio
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 8
1. Farmacología del aparato
respiratorio
1.1. FÁRMACOS BRONCODILATADORES:
a) Agonistas adrenérgicos:
- Actúan sobre los receptores β2- adrenérgicos del árbol bronquial.
- Son los broncodilatadores más potentes.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 9
1.1. FÁRMACOS BRONCODILATADORES:
a) Agonistas adrenérgicos: relajan la musculatura lisa bronquial, secreción moco.
Según su vida media se pueden clasificar en:
VIDA MEDIA CORTA:
Salbutamol, Terbutalina.
A demanda o pautados.
Se utilizan como fármacos “de
rescate” cuando aparecen
síntomas, durante crisis asmáticas
ó 15 min antes del ejercicio como
prevención al asma de esfuerzo.
VIDA MEDIA LARGA:
Salmeterol, Formoterol.
Sólo se administran de forma pautada.
Se asocian a corticoides en pacientes con
asma persistente moderada-grave que no
responden sólo a corticoides, y en
pacientes con EPOC que no responden a BD
de corta duración.
Efectos adversos: Temblor, taquiarritmias,
hipotensión, hiperglucemia
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.1. Fármacos broncodilatadores:
a) β-Adrenérgicos
b) Anticolinérgicos
c) Teofilina y derivados
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
a)Glucocorticoides
b) Antagonistas de leucotrienos
c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas.
1.3. Fármacos antihistamínicos.
1.4. Fármacos antitusígenos.
1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 10
1. Farmacología del aparato
respiratorio
1.1. FÁRMACOS BRONCODILATADORES:
b) Anticolinérgicos:
Bromuro de Ipratropio, Bromuro de Tiotropio.
De elección en EPOC y en caso de intolerancia a agonistas β2.
Reacciones adversas: Boca seca, visión borrosa, retención urinaria.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 11
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.1. Fármacos broncodilatadores:
a) β-Adrenérgicos
b) Anticolinérgicos
c) Teofilina y derivados
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
a)Glucocorticoides
b) Antagonistas de leucotrienos
c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas.
1.3. Fármacos antihistamínicos.
1.4. Fármacos antitusígenos.
1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 12
1. Farmacología del aparato
respiratorio
1.1. FÁRMACOS BRONCODILATADORES:
c) Teofilina y derivados:
La teofilina tiene un uso limitado en la actualidad, al tener menos potencia
broncodilatadora, estrecho margen terapéutico y numerosas interacciones
farmacológicas.
Se administra vía oral en comprimidos de liberación retardada.
Su absorción puede verse modificada por los alimentos
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 13
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.1. Fármacos broncodilatadores:
a) β-Adrenérgicos
b) Anticolinérgicos
c) Teofilina y derivados
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
a) Glucocorticoides
b) Antagonistas de leucotrienos
c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas.
1.3. Fármacos antihistamínicos.
1.4. Fármacos antitusígenos.
1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 14
1. Farmacología del aparato
respiratorio
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
a) Glucorticoides:
Budesonida, Fluticasona, Beclometasona (vía inhalatoria)
Prednisona y Prednisolona (vía oral)
Metilprednisolona (vía parenteral). Situaciones graves.
Actualmente son el tto elección en asma crónico.
Carecen de efecto BD directo, mec. acción:
- Diminución del efecto inflamatorio.
- Disminución del broncoespasmo.
- Disminución de la producción de moco.
Efectos adversos: Ronquera, afonía y candiasis por deposición local
del compuesto (para evitar: usar cámaras espaciadoras).
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 15
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.1. Fármacos broncodilatadores:
a) β-Adrenérgicos
b) Anticolinérgicos
c) Teofilina y derivados
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
a)Glucocorticoides
b) Antagonistas de leucotrienos
c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas.
1.3. Fármacos antihistamínicos.
1.4. Fármacos antitusígenos.
1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 16
1. Farmacología del aparato
respiratorio
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 17
1. Farmacología del aparato respiratorio
MEDIADORES EN LA INFLAMACIÓN:
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
b) Antagonistas de R de leucotrienos:
Montelukast, Zafirlukast.
Inhiben los R de leucotrienos dando lugar a BD.
Los LT son potentes constrictores del músculo liso bronquial,
aumentan la producción de moco y el edema en vías respiratorias y
causan BC.
Administración oral.
No estás indicados en ataque agudo de asma.
Reacciones adversas: cefalea
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 18
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.1. Fármacos broncodilatadores:
a) β-Adrenérgicos
b) Anticolinérgicos
c) Teofilina y derivados
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
a)Glucocorticoides
b) Antagonistas de leucotrienos
c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas.
1.3. Fármacos antihistamínicos.
1.4. Fármacos antitusígenos.
1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 19
1. Farmacología del aparato
respiratorio
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas.
Nedocromilo
Via inhalatoria.
Se utilizan en la prevención del asma inducida por un alergeno externo, el
ejercicio, frío, alimentos, etc.
Impiden la liberación de mediadores de la inflamación por los linfocitos y los
basófilos.
Efectos adversos: Alteraciones del gusto, cefalea, náuseas, tos.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 20
1. Farmacología del aparato respiratorio
La mayoría de estos fármacos son usados por
vía inhalatoria. Es la vía de elección.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 21
1. Farmacología del aparato respiratorio
VÍA INHALATORIA
Es muy eficaz para la administración de medicamentos destinados a conseguir
tanto efectos locales como efectos sistémicos.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 22
1. Farmacología del aparato respiratorio
VENTAJAS:
- Absorción rápida
- No es una vía invasiva
- Disminuye los efectos secundarios
INCONVENIENTES:
- Potencial pérdida de eficacia
terapéutica de algunos fármacos
con respecto a otras vías de
administración.
- Son necesarios dispositivos
especiales que requieren ciertas
habilidades por parte de los
pacientes.
DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA LA
VÍA INHALATORIA:
1. Inhaladores en cartucho presurizado (ICP) o
inhalador de dosis de medida( MDI)
2. ICP con cámara espaciadora
3. Sistema Jet ( Ribujet®)
4. ICP activado por la inspiración
5. Dispositivos de polvo seco inhalado (DPI)
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 23
1. Farmacología del aparato respiratorio
La dosificación es muy
exacta
6. Nebulizadores
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 24
1. Farmacología del aparato respiratorio
EDUCACIÓN SANITARIA:
- Los prof. sanitarios deben revisar la
técnica inhalatoria de los pacientes,
no sólo en el momento de comenzar
a utilizarlos, sino periódicamente a
lo largo del seguimiento y cada vez
que se produzca un empeoramiento
de la sintomatología.
- Importante explicar la conveniencia
de enjuagarse la boca con agua
especialmente tras la inhalación de
corticoides.
- Enseñar técnica de inhalación según
el dispositivo utilizado haciendo
demostraciones.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 25
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.1. Fármacos broncodilatadores:
a) β-Adrenérgicos
b) Anticolinérgicos
c) Teofilina y derivados
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
a)Glucocorticoides
b) Antagonistas de leucotrienos
c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas.
1.3. Fármacos antihistamínicos.
1.4. Fármacos antitusígenos.
1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 26
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.3. Fármacos antihistamínicos.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 27
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.3. Fármacos antihistamínicos.
Antagonizan o bloquean los receptores a los que se une la histamina para
ejercer su acción.
- Antihistamínicos H1: Tienen efectos sobre la inflamación y la alergia.
- Antihistamínicos H2: Tienen efectos sobre la secreción ác. gástrica.
Los anti-H1, antagonizan la BC, VD, el aumento de permeabilidad capilar y el
edema. Deprimen el SNC con efecto sedante.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 28
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.3. Fármacos antihistamínicos:
Los Anti-H1, se clasifican en:
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 29
1. Farmacología del aparato respiratorio
ANTIHISTAMÍNICOS
DE 1ª GENERACIÓN:
(Sedantes o clásicos)
Dexclorfeniramina,
Difenhidramina, Hidroxicina,
Prometazina.
- Atraviesan BHE
- Somnolencia
- Efectos anticolinérgicos
- Inicio de acción más rápido
- Menor duración de efecto.
ANTIHISTAMÍNICOS DE
2ª GENERACIÓN:
Ebastina, Loratadina, Cetirizina..
- No atraviesan BHE casi.
- Menos somnolencia
- No efecto anticolinérgico
- Inicio acción más tardío
- Mayor duración del efecto.
1.3. Fármacos antihistamínicos:
Efectos adversos:
• SNC: Somnolencia, sedación, visión doble, delirio..
• Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, retención urinaria,
estreñimiento..
• GI: Anorexia, vómitos, diarrea.
• CV: Taquicardias e hipotensión (sólo terfenadina y astemizol)
• Aumentan la sensibilidad de la piel al sol
Interacciones:
Alcohol, hipnóticos, narcóticos y antidepresivos tricíclicos.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 30
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.1. Fármacos broncodilatadores:
a) β-Adrenérgicos
b) Anticolinérgicos
c) Teofilina y derivados
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
a)Glucocorticoides
b) Antagonistas de leucotrienos
c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas.
1.3. Fármacos antihistamínicos.
1.4. Fármacos antitusígenos.
1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 31
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.4. Fármacos antitusígenos:
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 32
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.4. Fármacos antitusígenos:
Codeína, dihidrocodeína, dextrometorfano (no posee actividad opioide, uso
en niños).
Son derivados opiáceos.
Codeína: Antitusígeno más eficaz, actúa sobre R opioides en el centro de la tos.
Efectos adversos: Depresión respiratoria, sedación, náuseas, vómitos,
somnolencia, estreñimiento, retención urinaria.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 33
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.1. Fármacos broncodilatadores:
a) β-Adrenérgicos
b) Anticolinérgicos
c) Teofilina y derivados
1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales:
a)Glucocorticoides
b) Antagonistas de leucotrienos
c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas.
1.3. Fármacos antihistamínicos.
1.4. Fármacos antitusígenos.
1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 34
1. Farmacología del aparato
respiratorio
1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos:
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 35
1. Farmacología del aparato respiratorio
1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos:
Acetilcisteína, Bromhexina, Ambroxol.
Se usan cuando se producen cambios en la secreción, composición o
naturaleza del moco que alteran su viscoelasticidad.
El objetivo es modificar las secreciones bronquiales y facilitar su expulsión.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 36
1. Farmacología del aparato respiratorio
CONSIDERACIONES POR EL FISIOTERAPEUTA:
- La combinación de las técnicas de fisioterapia respiratoria después de la
administración del fármaco vía inhalatoria puede potenciar los efectos de
ésta.
- Como prof. sanitarios debemos asegurarnos que nuestro paciente usa
correctamente los distintos dispositivos inhaladores, enjuagues
posteriores, etc, para que la terapia farmacológica complemente
adecuadamente a la Fisioterapia. Educación sanitaria.
- Observar posibles arritmias que pueden aparecer en pacientes en uso con
BD en pacientes con complicaciones cardiacas.
- Síntomas como temblores, confusión, nerviosismo en pacientes sin
problemas cardiacos, van a indicar toxicidad por BD.
- Los antihistamínicos producen sedación, tener en cuenta a la hora de
pautar medicación que lo potencie.
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 37
1. Farmacología del aparato respiratorio
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 38
AUTOEVALUACIÓN:
1. ¿ Qué efecto adverso pueden presentar los inhaladores β2-adrenérgicos:
a) Temblores
b) Arritmias
c) Taquicardias
d) Todas son correctas
2. Los Glucocorticoides inhalados:
a) Diminución del efecto inflamatorio
b) Disminución del broncoespasmo
c) Disminución de la producción de moco
d) Todas son correctas
3. La candidisis orafaringea:
a) Puede ser causada por GC inhalados
b) Se puede prevenir enjuagando la boca después de cada aplicación
c) Las cámaras expansoras reducen el riego de aparición
d) Todas son correctas
4. Respecto a los Inhaladores en cartucho presurizado es cierto que:
a) El fármaco se encuentra en fase gaseosa
b) Consiguen los efectos a altas dosis
c) La dosificación es muy exacta
d) Tienen mayor incidencia de efectos adversos
5. ¿Cuál es el principal efecto adverso de los antihistamínicos H-1 de primera
generación?
a) Somnolencia
b) Hipertermia
c) Aumento de peso
d) Cefalea
6. ¿Cuál es el antitusígeno que se utiliza en niños?
a)Dextrometorfano
b)Codeína
c) Dihidrocodeína
d) Morfina
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 39
AUTOEVALUACIÓN:
7. ¿Cuál es la vía de elección en asma?
a) vía oral
b) vía inhalatoria
c) vía parenteral
d) ninguna de ellas
8. Los antihistamínicos de 2ª generación:
a) No atraviesan BHE casi
b) Producen menos somnolencia
c) Tienen mayor duración del efecto
d) Todas son correctas
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 40
AUTOEVALUACIÓN:
9. El efecto de los fármacos antihistamínicos puede verse potenciado por:
a) Alcohol
b) Hipnóticos y narcóticos
c) Antidepresivos tricíclicos
d) Por todos ellos
10. Los fármacos expectorantes o mucolíticos actúan:
a) Rompiendo los enlaces del moco
b) Fluidificando el moco
c) Aumentando los movimientos ciliares
d) Todas son correctas
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 41
AUTOEVALUACIÓN:
Dudas y preguntas
Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 42
ngsayago@hotmail.com
@ngsayago

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Heydi Sanz
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
Luis Paniagua
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
Yatziri Itzel V. Carrera
 
Clorpromazina y Levomepromazina.pptx
Clorpromazina y Levomepromazina.pptxClorpromazina y Levomepromazina.pptx
Clorpromazina y Levomepromazina.pptx
Misi21
 
Farmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivoFarmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivo
Milagros Baltazar Olazo
 
Farmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria LatinoFarmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria Latino
Edgar Flores
 
Broncodilatadores y terapia del asma
Broncodilatadores y terapia del asmaBroncodilatadores y terapia del asma
Broncodilatadores y terapia del asma
phavlo
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
MZ_ ANV11L
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
Valeria Andrade
 
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Caja Petrolera de Salud
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
Furia Argentina
 
BZD y Flumazenil
BZD y FlumazenilBZD y Flumazenil
BZD y Flumazenil
hadoken Boveri
 
Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Efectos de farmacos en el s respiratorio
Efectos de farmacos en el s respiratorioEfectos de farmacos en el s respiratorio
Efectos de farmacos en el s respiratorio
daliamariafar
 
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Marcos David Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
 
Mucoliticos
MucoliticosMucoliticos
Mucoliticos
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Clorpromazina y Levomepromazina.pptx
Clorpromazina y Levomepromazina.pptxClorpromazina y Levomepromazina.pptx
Clorpromazina y Levomepromazina.pptx
 
Farmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivoFarmacologia del sistema digestivo
Farmacologia del sistema digestivo
 
Farmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria LatinoFarmacologia Respiaratoria Latino
Farmacologia Respiaratoria Latino
 
Broncodilatadores y terapia del asma
Broncodilatadores y terapia del asmaBroncodilatadores y terapia del asma
Broncodilatadores y terapia del asma
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
 
Fenobarbital
FenobarbitalFenobarbital
Fenobarbital
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
BZD y Flumazenil
BZD y FlumazenilBZD y Flumazenil
BZD y Flumazenil
 
Sedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismoSedación en intervencionismo
Sedación en intervencionismo
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Efectos de farmacos en el s respiratorio
Efectos de farmacos en el s respiratorioEfectos de farmacos en el s respiratorio
Efectos de farmacos en el s respiratorio
 
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)Farmacologia especial   sistema respiratorio (2)
Farmacologia especial sistema respiratorio (2)
 

Destacado

Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
joel cordova
 
Act. farmacologia respiratoria
Act. farmacologia respiratoriaAct. farmacologia respiratoria
Act. farmacologia respiratoria
Kleiber Quispe Quito
 
Farmacologia respiratoria rene castillo flores 2010
Farmacologia respiratoria  rene castillo flores 2010Farmacologia respiratoria  rene castillo flores 2010
Farmacologia respiratoria rene castillo flores 2010
Innovares Capacitación
 
Farmacología respiratoria
Farmacología respiratoriaFarmacología respiratoria
Farmacología respiratoria
Fausto Zaruma Torres
 
Farmacologia respiratoria residencia enfermeria
Farmacologia respiratoria   residencia enfermeriaFarmacologia respiratoria   residencia enfermeria
Farmacologia respiratoria residencia enfermeria
mysz2000
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
farmacologiabasicafucs
 

Destacado (6)

Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
 
Act. farmacologia respiratoria
Act. farmacologia respiratoriaAct. farmacologia respiratoria
Act. farmacologia respiratoria
 
Farmacologia respiratoria rene castillo flores 2010
Farmacologia respiratoria  rene castillo flores 2010Farmacologia respiratoria  rene castillo flores 2010
Farmacologia respiratoria rene castillo flores 2010
 
Farmacología respiratoria
Farmacología respiratoriaFarmacología respiratoria
Farmacología respiratoria
 
Farmacologia respiratoria residencia enfermeria
Farmacologia respiratoria   residencia enfermeriaFarmacologia respiratoria   residencia enfermeria
Farmacologia respiratoria residencia enfermeria
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
 

Similar a 6 3 farmacología del aparato respiratorio

FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Eliseo Delgado
 
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Eliseo Delgado
 
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
MagalMDuarte
 
Farmacologia del-aparato-respiratorio
Farmacologia del-aparato-respiratorioFarmacologia del-aparato-respiratorio
Farmacologia del-aparato-respiratorio
Liliana Arango
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial
Janny Melo
 
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012aFármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Diego Araya
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
ElarAltamirano
 
farmacologia.pdf
farmacologia.pdffarmacologia.pdf
farmacologia.pdf
garymijahuanga
 
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonarAerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
Patricia Caceres
 
ASMA2019 (1).pdf
ASMA2019 (1).pdfASMA2019 (1).pdf
ASMA2019 (1).pdf
LuAlvarez12
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
Josseline Milena
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
Anni Espinoza Alcozer
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
Anni Espinoza Alcozer
 
Farmacología del sistema respiratorio
Farmacología del sistema respiratorioFarmacología del sistema respiratorio
Farmacología del sistema respiratorio
Ladhizita Cuya
 
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptxUNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
YulyYolandaRodasArot
 
Tratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asmaTratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asma
Santos Arriaga Colin Arriaga
 
APARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdfAPARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdf
KittyColinaLeon
 
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptxGOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
JuanPaleta
 
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema respiratorio analgesico y aines
Sistema respiratorio analgesico y ainesSistema respiratorio analgesico y aines
Sistema respiratorio analgesico y aines
juan pablo orbes gallo
 

Similar a 6 3 farmacología del aparato respiratorio (20)

FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FÁRMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf1 respiratorios_cardiovascular.pdf
1 respiratorios_cardiovascular.pdf
 
Farmacologia del-aparato-respiratorio
Farmacologia del-aparato-respiratorioFarmacologia del-aparato-respiratorio
Farmacologia del-aparato-respiratorio
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial
 
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012aFármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptxFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO I.pptx
 
farmacologia.pdf
farmacologia.pdffarmacologia.pdf
farmacologia.pdf
 
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonarAerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
 
ASMA2019 (1).pdf
ASMA2019 (1).pdfASMA2019 (1).pdf
ASMA2019 (1).pdf
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
INFORME 9.pdf
INFORME 9.pdfINFORME 9.pdf
INFORME 9.pdf
 
Farmacología del sistema respiratorio
Farmacología del sistema respiratorioFarmacología del sistema respiratorio
Farmacología del sistema respiratorio
 
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptxUNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
UNMSM 2022 MH Asma Bronquial.pptx
 
Tratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asmaTratamiento farmacológico del asma
Tratamiento farmacológico del asma
 
APARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdfAPARATO RESPIRATORIO.pdf
APARATO RESPIRATORIO.pdf
 
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptxGOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
GOLD-2023_teaching-slide-set-v1.1-2Dec2022.pptx
 
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
 
Sistema respiratorio analgesico y aines
Sistema respiratorio analgesico y ainesSistema respiratorio analgesico y aines
Sistema respiratorio analgesico y aines
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

6 3 farmacología del aparato respiratorio

  • 1. Farmacología para Fisioterapeutas Leonor Gómez Sayago Especialista en Farmacia Hospitalaria 18-19 mayo, 1-2 junio 2013 1
  • 2. Módulo VI: Farmacología aplicada a los diferentes sistemas 1. Farmacología del aparato respiratorio. 2. Farmacología del aparato osteomuscular 3. Farmacología del sistema nervioso (1ª parte) Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 2
  • 3. 1.1. Fármacos broncodilatadores: a) β-Adrenérgicos b) Anticolinérgicos c) Teofilina y derivados 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: a)Glucocorticoides b) Antagonistas de leucotrienos c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas. 1.3. Fármacos antihistamínicos. 1.4. Fármacos antitusígenos. 1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 3 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 4. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 4 1. Farmacología del aparato respiratorio ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica y reversible de las vías aéreas caracterizada por una obstrucción generalizada de las mismas. Hay un incremento en la respuesta broncoconstrictora del árbol bronquial mediada por eosinófilos, mastocitos y otras células inflamatorias. Factores desencadenantes: Medio ambiente, ejercicio, esfuerzo, estrés. Síntomas: Tos, disnea, opresión torácica y sibilancias.
  • 5. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 5 1. Farmacología del aparato respiratorio EPOC: (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) Obstrucción de las vías aéreas generalmente progresivas y en general no reversible. Factores desencadenantes: Tabaco y otros tóxicos. Síntomas: Disminución de la capacidad respiratoria.
  • 6. El abordaje terapéutico del asma y la EPOC tiene aspectos comunes, ya que ambas patologías se caracterizan por obstrucción de las vías aéreas. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 6 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 7. 1.1. Fármacos broncodilatadores: a) β-Adrenérgicos b) Anticolinérgicos c) Teofilina y derivados 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: a)Glucocorticoides b) Antagonistas de leucotrienos c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas. 1.3. Fármacos antihistamínicos. 1.4. Fármacos antitusígenos. 1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 7 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 8. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 8 1. Farmacología del aparato respiratorio 1.1. FÁRMACOS BRONCODILATADORES: a) Agonistas adrenérgicos: - Actúan sobre los receptores β2- adrenérgicos del árbol bronquial. - Son los broncodilatadores más potentes.
  • 9. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 9 1.1. FÁRMACOS BRONCODILATADORES: a) Agonistas adrenérgicos: relajan la musculatura lisa bronquial, secreción moco. Según su vida media se pueden clasificar en: VIDA MEDIA CORTA: Salbutamol, Terbutalina. A demanda o pautados. Se utilizan como fármacos “de rescate” cuando aparecen síntomas, durante crisis asmáticas ó 15 min antes del ejercicio como prevención al asma de esfuerzo. VIDA MEDIA LARGA: Salmeterol, Formoterol. Sólo se administran de forma pautada. Se asocian a corticoides en pacientes con asma persistente moderada-grave que no responden sólo a corticoides, y en pacientes con EPOC que no responden a BD de corta duración. Efectos adversos: Temblor, taquiarritmias, hipotensión, hiperglucemia 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 10. 1.1. Fármacos broncodilatadores: a) β-Adrenérgicos b) Anticolinérgicos c) Teofilina y derivados 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: a)Glucocorticoides b) Antagonistas de leucotrienos c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas. 1.3. Fármacos antihistamínicos. 1.4. Fármacos antitusígenos. 1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 10 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 11. 1.1. FÁRMACOS BRONCODILATADORES: b) Anticolinérgicos: Bromuro de Ipratropio, Bromuro de Tiotropio. De elección en EPOC y en caso de intolerancia a agonistas β2. Reacciones adversas: Boca seca, visión borrosa, retención urinaria. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 11 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 12. 1.1. Fármacos broncodilatadores: a) β-Adrenérgicos b) Anticolinérgicos c) Teofilina y derivados 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: a)Glucocorticoides b) Antagonistas de leucotrienos c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas. 1.3. Fármacos antihistamínicos. 1.4. Fármacos antitusígenos. 1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 12 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 13. 1.1. FÁRMACOS BRONCODILATADORES: c) Teofilina y derivados: La teofilina tiene un uso limitado en la actualidad, al tener menos potencia broncodilatadora, estrecho margen terapéutico y numerosas interacciones farmacológicas. Se administra vía oral en comprimidos de liberación retardada. Su absorción puede verse modificada por los alimentos Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 13 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 14. 1.1. Fármacos broncodilatadores: a) β-Adrenérgicos b) Anticolinérgicos c) Teofilina y derivados 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: a) Glucocorticoides b) Antagonistas de leucotrienos c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas. 1.3. Fármacos antihistamínicos. 1.4. Fármacos antitusígenos. 1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 14 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 15. 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: a) Glucorticoides: Budesonida, Fluticasona, Beclometasona (vía inhalatoria) Prednisona y Prednisolona (vía oral) Metilprednisolona (vía parenteral). Situaciones graves. Actualmente son el tto elección en asma crónico. Carecen de efecto BD directo, mec. acción: - Diminución del efecto inflamatorio. - Disminución del broncoespasmo. - Disminución de la producción de moco. Efectos adversos: Ronquera, afonía y candiasis por deposición local del compuesto (para evitar: usar cámaras espaciadoras). Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 15 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 16. 1.1. Fármacos broncodilatadores: a) β-Adrenérgicos b) Anticolinérgicos c) Teofilina y derivados 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: a)Glucocorticoides b) Antagonistas de leucotrienos c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas. 1.3. Fármacos antihistamínicos. 1.4. Fármacos antitusígenos. 1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 16 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 17. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 17 1. Farmacología del aparato respiratorio MEDIADORES EN LA INFLAMACIÓN:
  • 18. 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: b) Antagonistas de R de leucotrienos: Montelukast, Zafirlukast. Inhiben los R de leucotrienos dando lugar a BD. Los LT son potentes constrictores del músculo liso bronquial, aumentan la producción de moco y el edema en vías respiratorias y causan BC. Administración oral. No estás indicados en ataque agudo de asma. Reacciones adversas: cefalea Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 18 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 19. 1.1. Fármacos broncodilatadores: a) β-Adrenérgicos b) Anticolinérgicos c) Teofilina y derivados 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: a)Glucocorticoides b) Antagonistas de leucotrienos c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas. 1.3. Fármacos antihistamínicos. 1.4. Fármacos antitusígenos. 1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 19 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 20. 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas. Nedocromilo Via inhalatoria. Se utilizan en la prevención del asma inducida por un alergeno externo, el ejercicio, frío, alimentos, etc. Impiden la liberación de mediadores de la inflamación por los linfocitos y los basófilos. Efectos adversos: Alteraciones del gusto, cefalea, náuseas, tos. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 20 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 21. La mayoría de estos fármacos son usados por vía inhalatoria. Es la vía de elección. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 21 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 22. VÍA INHALATORIA Es muy eficaz para la administración de medicamentos destinados a conseguir tanto efectos locales como efectos sistémicos. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 22 1. Farmacología del aparato respiratorio VENTAJAS: - Absorción rápida - No es una vía invasiva - Disminuye los efectos secundarios INCONVENIENTES: - Potencial pérdida de eficacia terapéutica de algunos fármacos con respecto a otras vías de administración. - Son necesarios dispositivos especiales que requieren ciertas habilidades por parte de los pacientes.
  • 23. DISPOSITIVOS UTILIZADOS PARA LA VÍA INHALATORIA: 1. Inhaladores en cartucho presurizado (ICP) o inhalador de dosis de medida( MDI) 2. ICP con cámara espaciadora 3. Sistema Jet ( Ribujet®) 4. ICP activado por la inspiración 5. Dispositivos de polvo seco inhalado (DPI) Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 23 1. Farmacología del aparato respiratorio La dosificación es muy exacta
  • 24. 6. Nebulizadores Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 24 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 25. EDUCACIÓN SANITARIA: - Los prof. sanitarios deben revisar la técnica inhalatoria de los pacientes, no sólo en el momento de comenzar a utilizarlos, sino periódicamente a lo largo del seguimiento y cada vez que se produzca un empeoramiento de la sintomatología. - Importante explicar la conveniencia de enjuagarse la boca con agua especialmente tras la inhalación de corticoides. - Enseñar técnica de inhalación según el dispositivo utilizado haciendo demostraciones. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 25 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 26. 1.1. Fármacos broncodilatadores: a) β-Adrenérgicos b) Anticolinérgicos c) Teofilina y derivados 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: a)Glucocorticoides b) Antagonistas de leucotrienos c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas. 1.3. Fármacos antihistamínicos. 1.4. Fármacos antitusígenos. 1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 26 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 27. 1.3. Fármacos antihistamínicos. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 27 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 28. 1.3. Fármacos antihistamínicos. Antagonizan o bloquean los receptores a los que se une la histamina para ejercer su acción. - Antihistamínicos H1: Tienen efectos sobre la inflamación y la alergia. - Antihistamínicos H2: Tienen efectos sobre la secreción ác. gástrica. Los anti-H1, antagonizan la BC, VD, el aumento de permeabilidad capilar y el edema. Deprimen el SNC con efecto sedante. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 28 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 29. 1.3. Fármacos antihistamínicos: Los Anti-H1, se clasifican en: Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 29 1. Farmacología del aparato respiratorio ANTIHISTAMÍNICOS DE 1ª GENERACIÓN: (Sedantes o clásicos) Dexclorfeniramina, Difenhidramina, Hidroxicina, Prometazina. - Atraviesan BHE - Somnolencia - Efectos anticolinérgicos - Inicio de acción más rápido - Menor duración de efecto. ANTIHISTAMÍNICOS DE 2ª GENERACIÓN: Ebastina, Loratadina, Cetirizina.. - No atraviesan BHE casi. - Menos somnolencia - No efecto anticolinérgico - Inicio acción más tardío - Mayor duración del efecto.
  • 30. 1.3. Fármacos antihistamínicos: Efectos adversos: • SNC: Somnolencia, sedación, visión doble, delirio.. • Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, retención urinaria, estreñimiento.. • GI: Anorexia, vómitos, diarrea. • CV: Taquicardias e hipotensión (sólo terfenadina y astemizol) • Aumentan la sensibilidad de la piel al sol Interacciones: Alcohol, hipnóticos, narcóticos y antidepresivos tricíclicos. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 30 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 31. 1.1. Fármacos broncodilatadores: a) β-Adrenérgicos b) Anticolinérgicos c) Teofilina y derivados 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: a)Glucocorticoides b) Antagonistas de leucotrienos c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas. 1.3. Fármacos antihistamínicos. 1.4. Fármacos antitusígenos. 1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 31 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 32. 1.4. Fármacos antitusígenos: Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 32 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 33. 1.4. Fármacos antitusígenos: Codeína, dihidrocodeína, dextrometorfano (no posee actividad opioide, uso en niños). Son derivados opiáceos. Codeína: Antitusígeno más eficaz, actúa sobre R opioides en el centro de la tos. Efectos adversos: Depresión respiratoria, sedación, náuseas, vómitos, somnolencia, estreñimiento, retención urinaria. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 33 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 34. 1.1. Fármacos broncodilatadores: a) β-Adrenérgicos b) Anticolinérgicos c) Teofilina y derivados 1.2. Fármacos antiinflamatorios bronquiales: a)Glucocorticoides b) Antagonistas de leucotrienos c) Inhibidores de la liberación de mediadores. Cromonas. 1.3. Fármacos antihistamínicos. 1.4. Fármacos antitusígenos. 1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 34 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 35. 1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos: Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 35 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 36. 1.5. Fármacos expectorantes y mucolíticos: Acetilcisteína, Bromhexina, Ambroxol. Se usan cuando se producen cambios en la secreción, composición o naturaleza del moco que alteran su viscoelasticidad. El objetivo es modificar las secreciones bronquiales y facilitar su expulsión. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 36 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 37. CONSIDERACIONES POR EL FISIOTERAPEUTA: - La combinación de las técnicas de fisioterapia respiratoria después de la administración del fármaco vía inhalatoria puede potenciar los efectos de ésta. - Como prof. sanitarios debemos asegurarnos que nuestro paciente usa correctamente los distintos dispositivos inhaladores, enjuagues posteriores, etc, para que la terapia farmacológica complemente adecuadamente a la Fisioterapia. Educación sanitaria. - Observar posibles arritmias que pueden aparecer en pacientes en uso con BD en pacientes con complicaciones cardiacas. - Síntomas como temblores, confusión, nerviosismo en pacientes sin problemas cardiacos, van a indicar toxicidad por BD. - Los antihistamínicos producen sedación, tener en cuenta a la hora de pautar medicación que lo potencie. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 37 1. Farmacología del aparato respiratorio
  • 38. Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 38 AUTOEVALUACIÓN: 1. ¿ Qué efecto adverso pueden presentar los inhaladores β2-adrenérgicos: a) Temblores b) Arritmias c) Taquicardias d) Todas son correctas 2. Los Glucocorticoides inhalados: a) Diminución del efecto inflamatorio b) Disminución del broncoespasmo c) Disminución de la producción de moco d) Todas son correctas 3. La candidisis orafaringea: a) Puede ser causada por GC inhalados b) Se puede prevenir enjuagando la boca después de cada aplicación c) Las cámaras expansoras reducen el riego de aparición d) Todas son correctas
  • 39. 4. Respecto a los Inhaladores en cartucho presurizado es cierto que: a) El fármaco se encuentra en fase gaseosa b) Consiguen los efectos a altas dosis c) La dosificación es muy exacta d) Tienen mayor incidencia de efectos adversos 5. ¿Cuál es el principal efecto adverso de los antihistamínicos H-1 de primera generación? a) Somnolencia b) Hipertermia c) Aumento de peso d) Cefalea 6. ¿Cuál es el antitusígeno que se utiliza en niños? a)Dextrometorfano b)Codeína c) Dihidrocodeína d) Morfina Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 39 AUTOEVALUACIÓN:
  • 40. 7. ¿Cuál es la vía de elección en asma? a) vía oral b) vía inhalatoria c) vía parenteral d) ninguna de ellas 8. Los antihistamínicos de 2ª generación: a) No atraviesan BHE casi b) Producen menos somnolencia c) Tienen mayor duración del efecto d) Todas son correctas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 40 AUTOEVALUACIÓN:
  • 41. 9. El efecto de los fármacos antihistamínicos puede verse potenciado por: a) Alcohol b) Hipnóticos y narcóticos c) Antidepresivos tricíclicos d) Por todos ellos 10. Los fármacos expectorantes o mucolíticos actúan: a) Rompiendo los enlaces del moco b) Fluidificando el moco c) Aumentando los movimientos ciliares d) Todas son correctas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 41 AUTOEVALUACIÓN:
  • 42. Dudas y preguntas Curso: Farmacología para Fisioterapeutas 42 ngsayago@hotmail.com @ngsayago