SlideShare una empresa de Scribd logo
LXXXVI Año Académico
Programa de sesiones Académicas
“ SEGURIDAD TRANSFUSIONAL ”
Acad. Dra. Julieta Rojo Medina
Quinto Vocal
Académica de Número de la Academia Mexicana de Cirugía.
Ciudad de México
20 de febrero de 2019
Sesión Conjunta con la Academia Nacional de Medicina
de México y la Academia Mexicana de Cirugía
El principio de la Seguridad Sanguínea es el
Donador de Sangre Voluntario, Altruista y de
Repetición
DONACIÓN DE SANGRE BASADA EN EL ESQUEMA DE REPOSICIÓN
Trabajo social solicita al menos 2 donadores de reposición para cubrir un
requisito, haya o no utilizado sangre el paciente (abuso de autoridad) Usos y
costumbres
RIESGO RIESGO
Donadores
remunerados
Obstáculos para los
donadores altruistas:
B.S. dentro del hospital, difícil
acceso, reparto de fichas, sin
horario amplio de atención
Los donantes mienten en la
entrevista clínica por cubrir
el requisito
Mayor probabilidad de periodo de
ventana en el donante
Causas de rechazo fuera de la
norma
PROPUESTA: ESQUEMA DE DONACIÓN ALTRUISTA
Y DE REPETICIÓN
Programa de reclutamiento y retención de
donadores altruistas dentro del banco de
sangre
Trabajo social como
factor de cambio
Crear conciencia social sobre la necesidad de la
donación altruista de sangre
A través del Comité de
Medicina Transfusional:
Guías de uso clínico de
sangre y
hemocomponentes
Conocer las
necesidades de
componentes
sanguíneos
Sustituir paulatinamente
la donación de reposición
por la donación altruista
Incorporación de un programa de
educación y “marketing” dirigido
a la población sobre la donación
de sangre
Conocer el perfil cultural de la
población para establecer los
mensajes que provocarán el
cambio
Auto-transfusión (requisitos NOM 253):
Cirugía
•Estética
•ORL
•Colecistectomías
•Prótesis
Considerar antes de solicitar donadores:
REQUISITOS PARA DONAR SANGRE
Hombres y mujeres:
• Tener entre 18 y 65 años
• Pesar más de 50 kilogramos
• Estar clínicamente sano (estilo de vida saludable)
• No haberse realizado tatuajes o perforaciones durante el
último año
• No haber tomado medicamentos en la última semana
• Estar en ayuno de mínimo cuatro horas
• No estar desvelado
Mujeres:
• No estar embarazadas
• No estar lactando
ANTECEDENTES DE FACTORES DE RIESGO:
- PRÁCTICAS SEXUALES
- TATUAJES
- PIERCING
- VACUNAS
- DROGAS
- ZONAS ENDÉMICAS
REQUISITOS PARA DONAR SANGRE
TRANSMISIÓN DE INFECCIONES POR TRANSFUSIÓN
Bacterias: T. pallidum, Brucella

Virus: VIH, Hepatitis B y C, Citomegalovirus
(CMV)
Parásitos: Plasmodium, Trypanosoma Cruzi
Otros: priones (?)
Emergentes, brotes:
• Dengue
• Chikungunya
• Zika
Familia Patógeno Enfermedad
Virus de Hepatitis HBV, HCV Hepatitis X*
HEV, HGV Hepatitis X
Retrovirus HIV-1 & -2 SIDA X*
HTLV-I & -II Linfoproliferación maligna X
Neuropatía
Virus Herpes CMV CMV Retinitis, Hepatitis, (X)
Neumonía
EBV Síndrome Epstein-Barr (X)
HHV-8 Sarcoma de Kaposi X
Parvovirus B19 Anemia Aplástica X
Bacterias Gram-negativas, Gram-positivas Sepsis X
Treponema pallidum Sífilis X*
Borrelia burgdorferi Enfermedad de Lyme X
Rickettsia rickettsii Fiebre Rocky Mountain (X)
Ehrlichia chafeensis Ehrlichiosis X
Parásitos Trypanosoma cruzi Enfermedad Chagas X*
Brucella Brucelosis (X)
Leishmania donovani Leishmaniasis X
Plasmodium spp. Malaria X
No hay tamizaje para todos los patógenos
asociados a transfusión
Estudios-Rutina
Si No
Prácticas en USA/UE
NAT/PCR acorta este periodo
Riesgos restantes: ventana diagnóstica
Virus ELISA
Promedio (días)
hasta la
seroconversión
NAT/PCR1
Positivo (días)
VIH
Ag p24
Anti-HIV
16 a 22 11
VCH Anti-HCV 70 12
VBH HBsAg 56 40
1 Chigurupati & Murphy: AJTS.2015 9(1):9
El error humano en transfusión sanguínea
se encuentra en 50% de los incidentes
críticos , la otra mitad se debe a problemas
técnicos u organizativos del sistema.
• Dzik WH. New technology for transfusión safety. British Journal of Haematology, 2006. 136, 181-1902.-
• Linden JV et al. Transfusion error in New York state: an analysis of 10 years experience. Transfusion 1990; 40, 1207-12133.-
• Robillard et al. ABO incompatible transfusions, acute and delayed haemolytic transfusion reactions in Quebec. Transfusion 2002; 42, 25S.4.-
• Baele et al. Bedside transfusion errors. A prospective survey by the Belgium Sanguis Group. Vox Sang. 1994; 66: 117-1215.-
• Callum JL et al. Reporting near-miss events for transfusion medicine: improving transfusion safety. Transfusion 2001;41: 1204-1211
Incidencias de riesgo que impiden el procesamiento
de las muestras
• Solicitud con datos no coincidentes
• Volumen incorrecto
• Coagulada
• Hemolizada
• Lipémica
• Tubo incorrecto
• Solicitud ilegible
• SE ALTERA LA CADENA TRANSFUSIONAL
EJEMPLOS
MANEJO INADECUADO DE HEMOCOMPONENTES
EJEMPLOS DE MAL MANEJO
Otras causas frecuentes de error asociado a reacciones
transfusionales
• Error técnico del servicio de transfusión o banco de sangre.
• Confusión en la distribución del componente sanguíneo.
• Confusión en la administración del componente sanguíneo, al
no seguir con el protocolo de identificación del receptor.
REACCIONES TRANSFUSIONALES
DEFINICIÓN:
• Efectos adversos de la transfusión
mediados o no por mecanismos
inmunes.
• La transmisión de agentes infecciosos,
puede ser inmediata o tardía.
REACCIONES TRANSFUSIONALES TEMPRANAS
REACCIONES INMUNOLOGICAS
• REACCION HEMOLITICA
• REACCION FEBRIL
• REACCION ANAFILÁCTICA
• URTICARIA
• EDEMA AGUDO DEL PULMÓN
(TRALI)
REACCIONES TRANSFUSIONALES TEMPRANAS
REACCIONES NO INMUNOLOGICAS
Insuficiencia cardiaca congestiva (TACO)
Choque séptico
Hemólisis no inmune (temp)
Hipotermia
Embolia (aire)
Hiperpotasemia (caducidad)
Hipocalcemia(caducidad)
ACCIONES ANTE UNA REACCION
TRANSFUSIONAL:
1 . SUSPENDER LA TRANSFUSIÓN
2. VERIFICAR DATOS (NOMBRE, No. DE
CAMA, GRUPO SANGUÍNEO,INDICACION,
ETC)
3. CONSIGNAR EN EL EXPEDIENTE
CLÍNICONOTA con datos del evento
4. ENVIAR EL RESTO DEL
HEMOCOMPONENTE Y NUEVA MUESTRA
DEL PACIENTE AL BANCO DE SANGRE
HEMOVIGILANCIA EN EL SERVICIO
5. REVISAR SOLICITUD Y DOCUMENTOS DE LA BOLSA DEL
HEMOCOMPONENTE Y LOS DATOS DEL DONADOR.
6. REPETIR EL GRUPO SANGUÍNEO EN LA MUESTRA DEL
CONCENTRADO ERITROCITARIO
7. REPETIR EL GRUPO SANGUÍNEO EN NUEVA MUESTRA DEL
PACIENTE
8. REALIZAR NUEVAMENTE LA PRUEBA DE COMPATIBILIDAD
SANGUINEA
9. REPORTAR LOS RESULTADOS
HEMOVIGILANCIA EN BANCO DE SANGRE
COMITÉ DE MEDICINA TRANSFUSIONAL
• Fundamento: Norma Oficial Mexicana NOM 253-SSA1-
2012. “Para la disposición de sangre humana y
sus componentes con fines terapéuticos”. Numeral
17.
• Objetivo: Evaluación y mejoramiento de las
practicas transfusionales
• Unidades hospitalarias donde se transfundan
regularmente 50 o más hemocomponentes.
Bibliografía:
• NOM 253-SSA1-2012. Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Numeral 17.
• Guide to the preparation use and quality Assurance of blood component European Committe on Blood transfusión. 16th edition
• The Transfusion Commite Putting Patient Safety First. aabb Press
• PRESIDE: Director del hospital o Delegado
• SECRETARIO TÉCNICO: Responsable Sanitario de Banco de
Sangre o Servicio de Transfusión
Se deberán incluir a los jefes o coordinadores de los siguientes
servicios o departamentos:
• Hematología
• Oncología
• Cirugía
• Ginecología y obstetricia
• Anestesiología
• Pediatría
• Medicina interna
• Terapia intensiva
• Urgencias
• Enfermería
ESTRUCTURA
Preguntas Básicas a formular en el Comité
Manejo Transfusional del paciente
• ¿Cuántas transfusiones se realizan en la Institución?
• ¿Cuánta sangre se solicita por especialidad?
• ¿Cuánta sangre se devuelve al Banco de Sangre por no
haber sido utilizada?
• ¿ Cuánta sangre se desecha?
• ¿ Cuáles son los costos de cada transfusión?
• ¿Se evalúa el beneficio de la transfusión?
Preguntas Básicas a formular en el Comité
• ¿Cuántas reacciones transfusionales son evaluadas?
• ¿Cuán detalladamente son investigadas?
• ¿Existen procedimientos escritos para que el personal de
enfermería comunique estos episodios?
• ¿Se informan los resultados de la evaluación?
• ¿Se discuten esos resultados?
• ¿Con quién?
Fuente: SAGARPA 2014/SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA
FUNCIONES
HEMOVIGILANCIA
1. Revisión de la utilización y consumo de los productos sanguíneos
(por servicios, por tipos de eventos, etc.)
2. Implantación de los criterios transfusionales mediante
protocolos, lineamientos o guías, para uniformar la práctica
transfusional hospitalaria. Manejo transfusional del Paciente
3. El cumplimiento de consentimiento informado
4. Revisión de los procedimientos y las políticas para la
identificación de los pacientes, las muestras y los componentes
sanguíneos (Comité de la seguridad del paciente)
5. Auditar que se documente adecuadamente en el expediente
clínico las indicaciones, procedimientos transfusionales, reacciones
o efectos adversos y su manejo.
6. La revisión de las políticas y los procedimientos para detectar,
informar a banco de sangre y analizar las reacciones adversas a la
transfusión (hemovigilancia)
Detrás de cada tubo, hay un paciente …
TRABAJAMOS POR LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
¡Gracias!
LA MEJOR TRANSFUSIÓN ES LA
QUE NO SE LLEVA A CABO

Más contenido relacionado

Similar a TRANSFUSION

Donación sanguínea
Donación sanguíneaDonación sanguínea
Donación sanguínea
Nancy Petrilli
 
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad TransfusionalSistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
María Rigoni
 
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
Lesly Odeliz
 
PLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptx
PLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptxPLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptx
PLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptx
MictheMendez
 
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
José Antonio García Erce
 
hemoderivados
hemoderivadoshemoderivados
hemoderivados
Ana Hernandez
 
Hemovigilancia copia
Hemovigilancia   copiaHemovigilancia   copia
Hemovigilancia copia
Lucely Bonalde
 
Presentacion ips privadas
Presentacion ips privadasPresentacion ips privadas
Presentacion ips privadas
NaelPaolaDGomez
 
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptxbancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
VickyPadron
 
52 criterios para la eleccion de un donante guat mar 2011
52 criterios para la eleccion de un donante guat mar 201152 criterios para la eleccion de un donante guat mar 2011
52 criterios para la eleccion de un donante guat mar 2011
Juan Calderon
 
criterios para la eleccion de un donante
criterios para la eleccion de un donantecriterios para la eleccion de un donante
criterios para la eleccion de un donante
Juan Calderon
 
Plan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para TuberculosisPlan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
Luis Mauricio
 
150115 consentimiento informado
150115   consentimiento informado150115   consentimiento informado
150115 consentimiento informado
Josè Leonardo Piscoya Arbañil
 
Awge giemsa 2012. criterios transfusionales. dr garcía erce
Awge giemsa 2012. criterios transfusionales. dr garcía erceAwge giemsa 2012. criterios transfusionales. dr garcía erce
Awge giemsa 2012. criterios transfusionales. dr garcía erce
José Antonio García Erce
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)
(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)
(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia de enfermeria de egreso hospitalario
Guia de enfermeria de egreso hospitalarioGuia de enfermeria de egreso hospitalario
Guia de enfermeria de egreso hospitalario
dad ruz
 
Guia de enfermeria de egreso hospitalario
Guia de enfermeria de egreso hospitalarioGuia de enfermeria de egreso hospitalario
Guia de enfermeria de egreso hospitalario
dad ruz
 
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y RectoDetección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
udmfycdc
 
CALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptxCALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptx
IselaJulonSilva
 

Similar a TRANSFUSION (20)

Donación sanguínea
Donación sanguíneaDonación sanguínea
Donación sanguínea
 
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad TransfusionalSistema de Calidad en la Unidad Transfusional
Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional
 
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
ARTICULO DE PUBLICACIÓN MEDICINA TRANSFUSIONAL LESLY ODELIZ MARTINEZ VELASQUE...
 
PLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptx
PLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptxPLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptx
PLANTILLA PRESENTACION ESLABONES CRITICOS (2).pptx
 
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
 
hemoderivados
hemoderivadoshemoderivados
hemoderivados
 
Hemovigilancia copia
Hemovigilancia   copiaHemovigilancia   copia
Hemovigilancia copia
 
Presentacion ips privadas
Presentacion ips privadasPresentacion ips privadas
Presentacion ips privadas
 
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptxbancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
bancodesangreexpoanalisis-121106203013-phpapp01.pptx
 
52 criterios para la eleccion de un donante guat mar 2011
52 criterios para la eleccion de un donante guat mar 201152 criterios para la eleccion de un donante guat mar 2011
52 criterios para la eleccion de un donante guat mar 2011
 
criterios para la eleccion de un donante
criterios para la eleccion de un donantecriterios para la eleccion de un donante
criterios para la eleccion de un donante
 
Plan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para TuberculosisPlan De Accion Para Tuberculosis
Plan De Accion Para Tuberculosis
 
150115 consentimiento informado
150115   consentimiento informado150115   consentimiento informado
150115 consentimiento informado
 
Awge giemsa 2012. criterios transfusionales. dr garcía erce
Awge giemsa 2012. criterios transfusionales. dr garcía erceAwge giemsa 2012. criterios transfusionales. dr garcía erce
Awge giemsa 2012. criterios transfusionales. dr garcía erce
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 
(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)
(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)
(2014-06-10) Medicina defensiva vs. ética (doc)
 
Guia de enfermeria de egreso hospitalario
Guia de enfermeria de egreso hospitalarioGuia de enfermeria de egreso hospitalario
Guia de enfermeria de egreso hospitalario
 
Guia de enfermeria de egreso hospitalario
Guia de enfermeria de egreso hospitalarioGuia de enfermeria de egreso hospitalario
Guia de enfermeria de egreso hospitalario
 
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y RectoDetección precoz Cáncer Colón y Recto
Detección precoz Cáncer Colón y Recto
 
CALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptxCALDERON MIREYLLE ..pptx
CALDERON MIREYLLE ..pptx
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

TRANSFUSION

  • 1. LXXXVI Año Académico Programa de sesiones Académicas “ SEGURIDAD TRANSFUSIONAL ” Acad. Dra. Julieta Rojo Medina Quinto Vocal Académica de Número de la Academia Mexicana de Cirugía. Ciudad de México 20 de febrero de 2019 Sesión Conjunta con la Academia Nacional de Medicina de México y la Academia Mexicana de Cirugía
  • 2. El principio de la Seguridad Sanguínea es el Donador de Sangre Voluntario, Altruista y de Repetición
  • 3. DONACIÓN DE SANGRE BASADA EN EL ESQUEMA DE REPOSICIÓN Trabajo social solicita al menos 2 donadores de reposición para cubrir un requisito, haya o no utilizado sangre el paciente (abuso de autoridad) Usos y costumbres RIESGO RIESGO Donadores remunerados Obstáculos para los donadores altruistas: B.S. dentro del hospital, difícil acceso, reparto de fichas, sin horario amplio de atención Los donantes mienten en la entrevista clínica por cubrir el requisito Mayor probabilidad de periodo de ventana en el donante Causas de rechazo fuera de la norma
  • 4. PROPUESTA: ESQUEMA DE DONACIÓN ALTRUISTA Y DE REPETICIÓN Programa de reclutamiento y retención de donadores altruistas dentro del banco de sangre Trabajo social como factor de cambio Crear conciencia social sobre la necesidad de la donación altruista de sangre A través del Comité de Medicina Transfusional: Guías de uso clínico de sangre y hemocomponentes Conocer las necesidades de componentes sanguíneos Sustituir paulatinamente la donación de reposición por la donación altruista Incorporación de un programa de educación y “marketing” dirigido a la población sobre la donación de sangre Conocer el perfil cultural de la población para establecer los mensajes que provocarán el cambio
  • 5. Auto-transfusión (requisitos NOM 253): Cirugía •Estética •ORL •Colecistectomías •Prótesis Considerar antes de solicitar donadores:
  • 6. REQUISITOS PARA DONAR SANGRE Hombres y mujeres: • Tener entre 18 y 65 años • Pesar más de 50 kilogramos • Estar clínicamente sano (estilo de vida saludable) • No haberse realizado tatuajes o perforaciones durante el último año • No haber tomado medicamentos en la última semana • Estar en ayuno de mínimo cuatro horas • No estar desvelado Mujeres: • No estar embarazadas • No estar lactando
  • 7. ANTECEDENTES DE FACTORES DE RIESGO: - PRÁCTICAS SEXUALES - TATUAJES - PIERCING - VACUNAS - DROGAS - ZONAS ENDÉMICAS REQUISITOS PARA DONAR SANGRE
  • 8. TRANSMISIÓN DE INFECCIONES POR TRANSFUSIÓN Bacterias: T. pallidum, Brucella  Virus: VIH, Hepatitis B y C, Citomegalovirus (CMV) Parásitos: Plasmodium, Trypanosoma Cruzi Otros: priones (?) Emergentes, brotes: • Dengue • Chikungunya • Zika
  • 9. Familia Patógeno Enfermedad Virus de Hepatitis HBV, HCV Hepatitis X* HEV, HGV Hepatitis X Retrovirus HIV-1 & -2 SIDA X* HTLV-I & -II Linfoproliferación maligna X Neuropatía Virus Herpes CMV CMV Retinitis, Hepatitis, (X) Neumonía EBV Síndrome Epstein-Barr (X) HHV-8 Sarcoma de Kaposi X Parvovirus B19 Anemia Aplástica X Bacterias Gram-negativas, Gram-positivas Sepsis X Treponema pallidum Sífilis X* Borrelia burgdorferi Enfermedad de Lyme X Rickettsia rickettsii Fiebre Rocky Mountain (X) Ehrlichia chafeensis Ehrlichiosis X Parásitos Trypanosoma cruzi Enfermedad Chagas X* Brucella Brucelosis (X) Leishmania donovani Leishmaniasis X Plasmodium spp. Malaria X No hay tamizaje para todos los patógenos asociados a transfusión Estudios-Rutina Si No Prácticas en USA/UE
  • 10. NAT/PCR acorta este periodo Riesgos restantes: ventana diagnóstica Virus ELISA Promedio (días) hasta la seroconversión NAT/PCR1 Positivo (días) VIH Ag p24 Anti-HIV 16 a 22 11 VCH Anti-HCV 70 12 VBH HBsAg 56 40 1 Chigurupati & Murphy: AJTS.2015 9(1):9
  • 11. El error humano en transfusión sanguínea se encuentra en 50% de los incidentes críticos , la otra mitad se debe a problemas técnicos u organizativos del sistema. • Dzik WH. New technology for transfusión safety. British Journal of Haematology, 2006. 136, 181-1902.- • Linden JV et al. Transfusion error in New York state: an analysis of 10 years experience. Transfusion 1990; 40, 1207-12133.- • Robillard et al. ABO incompatible transfusions, acute and delayed haemolytic transfusion reactions in Quebec. Transfusion 2002; 42, 25S.4.- • Baele et al. Bedside transfusion errors. A prospective survey by the Belgium Sanguis Group. Vox Sang. 1994; 66: 117-1215.- • Callum JL et al. Reporting near-miss events for transfusion medicine: improving transfusion safety. Transfusion 2001;41: 1204-1211
  • 12. Incidencias de riesgo que impiden el procesamiento de las muestras • Solicitud con datos no coincidentes • Volumen incorrecto • Coagulada • Hemolizada • Lipémica • Tubo incorrecto • Solicitud ilegible • SE ALTERA LA CADENA TRANSFUSIONAL
  • 14.
  • 15. MANEJO INADECUADO DE HEMOCOMPONENTES
  • 16. EJEMPLOS DE MAL MANEJO
  • 17. Otras causas frecuentes de error asociado a reacciones transfusionales • Error técnico del servicio de transfusión o banco de sangre. • Confusión en la distribución del componente sanguíneo. • Confusión en la administración del componente sanguíneo, al no seguir con el protocolo de identificación del receptor.
  • 18. REACCIONES TRANSFUSIONALES DEFINICIÓN: • Efectos adversos de la transfusión mediados o no por mecanismos inmunes. • La transmisión de agentes infecciosos, puede ser inmediata o tardía.
  • 19. REACCIONES TRANSFUSIONALES TEMPRANAS REACCIONES INMUNOLOGICAS • REACCION HEMOLITICA • REACCION FEBRIL • REACCION ANAFILÁCTICA • URTICARIA • EDEMA AGUDO DEL PULMÓN (TRALI)
  • 20. REACCIONES TRANSFUSIONALES TEMPRANAS REACCIONES NO INMUNOLOGICAS Insuficiencia cardiaca congestiva (TACO) Choque séptico Hemólisis no inmune (temp) Hipotermia Embolia (aire) Hiperpotasemia (caducidad) Hipocalcemia(caducidad)
  • 21. ACCIONES ANTE UNA REACCION TRANSFUSIONAL: 1 . SUSPENDER LA TRANSFUSIÓN 2. VERIFICAR DATOS (NOMBRE, No. DE CAMA, GRUPO SANGUÍNEO,INDICACION, ETC) 3. CONSIGNAR EN EL EXPEDIENTE CLÍNICONOTA con datos del evento 4. ENVIAR EL RESTO DEL HEMOCOMPONENTE Y NUEVA MUESTRA DEL PACIENTE AL BANCO DE SANGRE HEMOVIGILANCIA EN EL SERVICIO
  • 22. 5. REVISAR SOLICITUD Y DOCUMENTOS DE LA BOLSA DEL HEMOCOMPONENTE Y LOS DATOS DEL DONADOR. 6. REPETIR EL GRUPO SANGUÍNEO EN LA MUESTRA DEL CONCENTRADO ERITROCITARIO 7. REPETIR EL GRUPO SANGUÍNEO EN NUEVA MUESTRA DEL PACIENTE 8. REALIZAR NUEVAMENTE LA PRUEBA DE COMPATIBILIDAD SANGUINEA 9. REPORTAR LOS RESULTADOS HEMOVIGILANCIA EN BANCO DE SANGRE
  • 23. COMITÉ DE MEDICINA TRANSFUSIONAL • Fundamento: Norma Oficial Mexicana NOM 253-SSA1- 2012. “Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos”. Numeral 17. • Objetivo: Evaluación y mejoramiento de las practicas transfusionales • Unidades hospitalarias donde se transfundan regularmente 50 o más hemocomponentes. Bibliografía: • NOM 253-SSA1-2012. Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. Numeral 17. • Guide to the preparation use and quality Assurance of blood component European Committe on Blood transfusión. 16th edition • The Transfusion Commite Putting Patient Safety First. aabb Press • PRESIDE: Director del hospital o Delegado • SECRETARIO TÉCNICO: Responsable Sanitario de Banco de Sangre o Servicio de Transfusión
  • 24. Se deberán incluir a los jefes o coordinadores de los siguientes servicios o departamentos: • Hematología • Oncología • Cirugía • Ginecología y obstetricia • Anestesiología • Pediatría • Medicina interna • Terapia intensiva • Urgencias • Enfermería ESTRUCTURA
  • 25. Preguntas Básicas a formular en el Comité Manejo Transfusional del paciente • ¿Cuántas transfusiones se realizan en la Institución? • ¿Cuánta sangre se solicita por especialidad? • ¿Cuánta sangre se devuelve al Banco de Sangre por no haber sido utilizada? • ¿ Cuánta sangre se desecha? • ¿ Cuáles son los costos de cada transfusión? • ¿Se evalúa el beneficio de la transfusión?
  • 26. Preguntas Básicas a formular en el Comité • ¿Cuántas reacciones transfusionales son evaluadas? • ¿Cuán detalladamente son investigadas? • ¿Existen procedimientos escritos para que el personal de enfermería comunique estos episodios? • ¿Se informan los resultados de la evaluación? • ¿Se discuten esos resultados? • ¿Con quién?
  • 27. Fuente: SAGARPA 2014/SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA FUNCIONES HEMOVIGILANCIA 1. Revisión de la utilización y consumo de los productos sanguíneos (por servicios, por tipos de eventos, etc.) 2. Implantación de los criterios transfusionales mediante protocolos, lineamientos o guías, para uniformar la práctica transfusional hospitalaria. Manejo transfusional del Paciente 3. El cumplimiento de consentimiento informado 4. Revisión de los procedimientos y las políticas para la identificación de los pacientes, las muestras y los componentes sanguíneos (Comité de la seguridad del paciente) 5. Auditar que se documente adecuadamente en el expediente clínico las indicaciones, procedimientos transfusionales, reacciones o efectos adversos y su manejo. 6. La revisión de las políticas y los procedimientos para detectar, informar a banco de sangre y analizar las reacciones adversas a la transfusión (hemovigilancia)
  • 28. Detrás de cada tubo, hay un paciente …
  • 29. TRABAJAMOS POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE ¡Gracias! LA MEJOR TRANSFUSIÓN ES LA QUE NO SE LLEVA A CABO