SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. María Jimena Bascopé Rigoni
INTRODUCCIÓN
 Desde el punto de vista operativo, la
Medicina Transfusional se define como la
sucesión de acciones para efectuar la
transfusión, realizables por cada uno de los
responsables de estas, que garanticen un
producto adecuado y seguro en el momento
oportuno para cada paciente en particular.
INTRODUCCIÓN
 La operación de la Medicina Transfusional
abarca dos importantes campos: el
aprovisionamiento de la sangre y de sus
componentes, que se realiza en los Bancos
de Sangre, y el manejo de esta en los
Servicios de Transfusión, y su empleo clínico
en ambos, bajo las normas establecidas en
nuestro país.
¿PORQUÉ SE OTORGA TANTA
IMPORTANCIA A LA CALIDAD?
 Cabe recordar que cualquier error en el proceso de recolección,
transporte, estudio, conservación y administración de sangre,
puede tener consecuencias serias o fatales para el paciente.
 Existen diversas situaciones que podrían ser peligrosas para el
paciente:
_ Se rotula el envase con la identidad de otro paciente
_ Se informan resultados incorrectos
_ Durante las pruebas de compatibilidad no se identifica un
anticuerpo débil pero relevante
 Por lo tanto si se diseña, implementa y controla un sistema de
calidad apropiado, es factible evitar la transfusión de sangre
inadecuada.
¿Quién es el responsable de la
calidad?
 La respuesta es usted y todos los demás miembros del
plantel que intervienen en la transfusión. Las fallas
suelen resultar de errores humanos, descuidos, o falta
de conocimientos, más que problemas técnicos.
 Por lo tanto, la calidad y su conservación deben formar
parte del entrenamiento del personal desde el
principio. Todos deben comprender su relevancia.
Cualquiera sea la tarea, es esencial trabajar en equipo
para preparar y mantener un sistema de calidad
apropiado.
SISTEMA DE CALIDAD EN LA
UNIDAD TRANSFUSIONAL
ELEMENTOS DE LA CALIDAD
POLÍTICA DE
CALIDAD
En este establecimiento de salud la política de calidad
de la Unidad Transfusional es la de proveer la cantidad
necesaria de sangre y hemocomponentes, de forma
segura y eficaz en el momento oportuno a todos los
pacientes que necesiten de este servicio.
Cumpliendo y respetando todos los aspectos legales que
esta práctica implica, guiándonos por el siguiente lema:
La mejor transfusión sanguínea es la que no se realiza.
ELEMENTOS DE LA CALIDAD
 Asegurar la calidad no sólo de
la sangre y
hemocomponentes, sino de
todo el proceso de
transfusión.
 Lograr un trabajo de equipo,
en constante comunicación
entre los distintos
profesionales en el área.
 Promover el uso racional de
sangre y hemocomponentes
 Promover la donación
altruista y voluntaria de
sangre.
OBJETIVOS DE LA
CALIDAD
Elementos de la Calidad
METAS
Entender y Satisfacer los requerimientos del
Cliente, trabajando siempre en conjunto con
el médico tratante y con el médico encargado
de la Unidad Transfusional.
Reducir las no conformidades, siempre
tratando de llegar a la práctica de cero
defectos.
ELEMENTOS DE LA CALIDAD –
Responsabilidad y Autoridad
 Ministerio de Salud: Ministro de
Salud
 Ley Nº 1687. Ley de Medicina
Transfusional y Bancos de Sangre.
Define la estructura nacional y los
alcances operativos de la Red de
Medicina Transfusional y Bancos de
Sangre del País.
 Decreto Supremo Nº 24547.
Reglamenta y hace cumplir la Ley
Nº1687.
 Programa Nacional de Sangre:
Directora a nivel Nacional: Dra. María
del Carmen García
 Servicio Departamental de Salud:
Responsable del Programa
Departamental de Sangre Segura:
Dra. Fátima Guzmán Peña
 Banco de Sangre: División de Calidad:
Dra. Fabiana Escalante
 Servicio de Transfusión en las Clínicas
Privadas
 Director Médico de la Clínica
 Administrador General de la Clínica
 Comité de Medicina Transfusional y
Hemovigilancia
 Médico Especialista encargado de la
Unidad Transfusional
 Bioquímica Responsable de la Unidad
Transfusional
 Licenciada en Enfermería
 Técnico Superior en laboratorio para
la Unidad Transfusional
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
a) Jefatura Médica especializada en Hematología, y en
aquellos centros donde no se encuentre Hematólogos
podrán ser especialistas en Inmunohematología, Medicina
Interna, Terapia Intensiva o Anestesiología.
b) Bioquímico como Regente de la Unidad Transfusional
c) Técnicos en Laboratorio para dar cobertura exclusivamente
laboratorial 24 horas los 365 días del año.
d) Todo el cuerpo de Enfermería debe ser preparado para la
aplicación y seguimiento del Tratamiento a los pacientes,
velando por la intervención pronta ante cualquier posible
reacción transfusional adversa.
CAPACITACIÓN
Requerida obligatoria para la habilitación del servicio.
a) Médico: Capacitación de una semana en el Banco de Sangre y dos
semanas en una Unidad Transfusional ya Habilitada para obtener el
Certificado de Pasantía Banco de Sangre y Servicio Transfusional.
b) Bioquímico: Capacitación de dos semanas en el Banco de Sangre y tres
semanas en una Unidad Transfusional ya Habilitada para obtener el
Certificado de Pasantía Banco de Sangre y Servicio Transfusional.
c) Enfermera: Capacitación de dos semanas en el Banco de Sangre y tres
semanas en una Unidad Transfusional ya Habilitada para obtener el
Certificado de Pasantía Banco de Sangre y Servicio Transfusional.
Documentos del Sistema de Calidad
 Listado del Equipamiento
 Listado del Personal para cubrir todos
los turnos
 Libro de registro de pacientes
 Libro de registro de solicitudes
 Libro de registro de constancia de
donación
 Libro de registro de pruebas pre
transfusionales
 Libro de registro de Consentimiento
Informado
 Libro de registro de No Conformidades
 Formularios para registro de transfusión
 Formularios para registros de Reacciones
adversas
 Libro de registro de ingreso de
hemocomponentes
 Libro de registro de baja de
hemocomponentes
 Manual de Procedimientos para
Servicios de Transfusión
 Manual de Normas Internas para
Servicios de Transfusión
 Manual del Uso de Sangre y
Hemocomponentes
 Manual de Bioseguridad, Higiene, Salud
Ocupacional y Manejo de Residuos
Sólidos y Líquidos Envasados para
Servicios de Sangre en Bolivia
 Guía General de Procedimientos para las
Notificaciones de Efectos Adversos a la
Transfusión Sanguínea. Manual de
Hemovigilancia
 Libro de Actas del Comité de Medicina
Transfusional y Hemovigilancia
 Manual de Aseguramiento de control de
calidad de Servicios de Transfusión
 Registros de Control de Calidad de
Servicios de Transfusión
FORMULARIO DE CITACIÓN PARA DONANTES DE
SANGRE
SOLICITUD DE
HEMOCOMPONENTES
CONSENTIMIENTO INFORMADO
GESTIÓN DE PROVEEDORES
 Previo a la adquisición de insumos, materiales, equipos
y reactivos, se deben de establecer los requerimientos
mínimos que se necesitan para la habilitación.
 Se debe analizar y hacer un estudio retrospectivo de las
transfusiones mensuales y de esa manera proyectar y
equipar el servicio transfusional.
 Se realiza la solicitud de todos los elementos requeridos
a distintos proveedores y luego se evalúa, de acuerdo a
calidad, precio, garantía y apoyo técnico.
 Luego se realiza la compra de todos los insumos,
equipos y material de laboratorio.
EQUIPAMIENTO MÍNIMO
 Refrigerador para almacenamiento y conservación de sangre con
temperatura controlada 2ºC – 6ºC (termómetro con alarma para
detectar cambios de temperatura).
 Freezer para almacenamiento de Plasma Fresco Congelado,
Plasma Congelado y Crioprecipitado con temperatura controlada
(-18ºC – 32ºC) (termómetro con alarma para detectar cambios de
temperatura).
 Refrigerador pequeño para almacenamiento de reactivos: EDTA,
Sueros Hemoclasificadores, Células Control, Albúmina Humana,
Coombs, LISS, etc.
 Microcentrífuga
 Macrocentrífuga
 Baño María con temperatura controlada
 Estufa de Esterilización
EQUIPAMIENTO MÍNIMO
 Aglutinoscopio
 Materiales de laboratorio (tubos de ensayo, placas para
tipificación sanguínea, micropipetas)
 Equipos transfusores
 Macrogoteros
 Maletines para toma de muestra
 Conservadora o Cooler con termómetro incorporado
 Basureros diferenciados y recipientes para el manejo y
disposición de desechos biológicos y comunes.
 Sustitutos artificiales de hielo
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
 Determinar el stock mínimo y máximo mensual de
hemocomponentes necesarios de acuerdo a un promedio
de los registros históricos de transfusión.
 Presentación de estadísticas mensuales al Banco de Sangre:
en las cuales se debe informar el nombre del paciente,
diagnóstico o justificación de transfusión, cantidad y tipo
de hemocomponente transfundido.
 En caso de existir reacciones adversas a la transfusión,
llenar el formulario de Notificación de Efectos Adversos a la
Transfusión Sanguínea y presentarlo al Banco de Sangre.
Siguiendo todo el protocolo, indicando todos los datos de
la bolsa y muestras del paciente para su investigación.
CONTROL Y MEJORAMIENTO DE
PROCESOS
 Periódicamente se realiza la evaluación de todo el
servicio en general, de acuerdo este análisis, se
mantiene el mismo plan de trabajo o si no cumple con
los niveles de desempeño esperados, se pueden
modificar y adaptar las prácticas para de esta manera
estar en mejoramiento continuo.
 Se busca la reducción del riesgo transfusional a un
nivel muy bajo y racionalmente aceptable.
Control de diseño
 Los cambios en el diseño de los servicios ofrecidos por
la Unidad Transfusional se pueden dar debido a:
 Nuevos avances tecnológicos
 Nuevos descubrimientos en cuanto a técnicas
 Nuevos reactivos y equipos
ACCIONES CORRECTIVAS Y
PREVENTIVAS
 Se debe llenar un registro de todas las acciones
correctivas y preventivas.
 Es decir en base al libro de registro de no
conformidades, se evalúan y analizan soluciones para
corregir las no conformidades.
 De la misma manera se pueden poner en práctica
recomendaciones o medida preventivas dictadas por
entes reconocidos que nos ayuden a disminuir la
probabilidad de cometer un error.
CONCLUSIONES
 El sistema de Calidad en una Unidad Transfusional es de
mucha importancia ya que éste nos ayuda a brindar un
mejor servicio, protegiendo tanto a los pacientes como al
personal que realiza el servicio.
 Al realizar la implementación de un sistema de calidad,
buscamos la precisión, exactitud y veracidad. Se busca la
total reproductibilidad de todas las técnicas realizadas,
como la trazabilidad de todo el ciclo de la sangre.
 Independiente de la persona que realiza los
procedimientos, se debe poder mantener el mismo nivel de
eficacia en la Unidad Transfusional las 24 horas del día y
los 365 días del año.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
 _ RODRIGUEZ, Moyado Héctor. 2014. El Banco de Sangre y
la Medicina Transfusional. 2º Edición. Editorial Médica
Panamericana. México. 585 p.
 _ Organización Mundial de la Salud (OMS). 1998. Guías y
Principios para una Práctica Transfusional Segura. 117 p.
 _ Ministerio de Salud y Deportes; Programa Nacional de
Sangre – Sangre Segura; Organización Panamericana de
Salud. 2004. Estándares de Trabajo para Servicios de
Sangre. Bolivia. 188 p.
 _ Ministerio de Salud y Deportes; Centro de Referencia
Nacional/Programa Nacional de Sangre. 2007. Reglamento
Obligatorio para Instalación, Habilitación y
Funcionamiento de Servicios de Transfusión.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemovigilancia copia
Hemovigilancia   copiaHemovigilancia   copia
Hemovigilancia copia
Lucely Bonalde
 
Procesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangreProcesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangre
Gyo Baruch Sanchez Aguilera
 
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidadAnticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Germán Zurita Denis
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
Eportugal_G
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Jessica Altamirano Ruiz
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosAnaLucía Cayao Flores
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
IPN
 
Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesxlucyx Apellidos
 
Prueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesPrueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesMANUEL SANDOVAL
 
Las pruebas cruzadas y las transfusiones
Las pruebas cruzadas y las transfusionesLas pruebas cruzadas y las transfusiones
Las pruebas cruzadas y las transfusiones
LabInmunoBUAPGConde
 
Transfusiones de Sangre
Transfusiones de SangreTransfusiones de Sangre
Transfusiones de Sangre
Angelica Maria Castillo Gelvez
 
005manual control de calidad
005manual control de calidad005manual control de calidad
005manual control de calidad
Santiago Oleas Escalante
 
control de calidad
control de calidad control de calidad
control de calidad
Edmundo Gutierrez Tépach
 
TransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De SangreTransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De Sangrecirugia
 
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentes
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentesCadena de frio de la sangre y hemocomponentes
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentesCLAUDIAALVAREZROJAS
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
LabInmunoBUAPGConde
 

La actualidad más candente (20)

Hemovigilancia copia
Hemovigilancia   copiaHemovigilancia   copia
Hemovigilancia copia
 
Hemovigilancia
HemovigilanciaHemovigilancia
Hemovigilancia
 
Procesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangreProcesamiento de la sangre
Procesamiento de la sangre
 
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidadAnticuerpos irregulares e incompatibilidad
Anticuerpos irregulares e incompatibilidad
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
 
[20] hemoderivados
[20] hemoderivados[20] hemoderivados
[20] hemoderivados
 
Medicina transfusional
Medicina transfusionalMedicina transfusional
Medicina transfusional
 
Pruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionalesPruebas pre transfusionales
Pruebas pre transfusionales
 
Prueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesPrueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en heces
 
Las pruebas cruzadas y las transfusiones
Las pruebas cruzadas y las transfusionesLas pruebas cruzadas y las transfusiones
Las pruebas cruzadas y las transfusiones
 
Transfusiones de Sangre
Transfusiones de SangreTransfusiones de Sangre
Transfusiones de Sangre
 
005manual control de calidad
005manual control de calidad005manual control de calidad
005manual control de calidad
 
control de calidad
control de calidad control de calidad
control de calidad
 
TransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De SangreTransfusiòN De Sangre
TransfusiòN De Sangre
 
Pruebas Cruzadas
Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas
Pruebas Cruzadas
 
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentes
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentesCadena de frio de la sangre y hemocomponentes
Cadena de frio de la sangre y hemocomponentes
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 

Similar a Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional

MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17
MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17
MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17
José Antonio García Erce
 
MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17
MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17
MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17
José Antonio García Erce
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
Adrianita Villota
 
Guia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus Componentes
Guia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus ComponentesGuia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus Componentes
Guia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus Componentes
UTPL
 
Guia practica clinica transfusion desangre y sus componentes.
Guia practica clinica transfusion desangre y sus componentes.Guia practica clinica transfusion desangre y sus componentes.
Guia practica clinica transfusion desangre y sus componentes.
Nestor Mero
 
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentesGuia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Jaime Zapata Salazar
 
El control de la calidad
El control de la calidadEl control de la calidad
El control de la calidad
David Chavez Challanca
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
JuliaRamrezJuly
 
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
José Antonio García Erce
 
IMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS ESCUINTLA.docx
IMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS ESCUINTLA.docxIMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS ESCUINTLA.docx
IMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS ESCUINTLA.docx
CalderonCindy
 
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
José Antonio García Erce
 
Taller chosing wisely garcía erce 2015
Taller chosing wisely garcía erce 2015Taller chosing wisely garcía erce 2015
Taller chosing wisely garcía erce 2015
José Antonio García Erce
 
Workshop PBM Choosing Wisely. Dr García Erce 2015
Workshop PBM Choosing Wisely. Dr García Erce 2015Workshop PBM Choosing Wisely. Dr García Erce 2015
Workshop PBM Choosing Wisely. Dr García Erce 2015
José Antonio García Erce
 
Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017
José Antonio García Erce
 
1088_MINSA804 (1).pdf
1088_MINSA804 (1).pdf1088_MINSA804 (1).pdf
1088_MINSA804 (1).pdf
marlonangelesquiones
 
Marco Legal De La Medicina Transfusional
Marco Legal De La Medicina TransfusionalMarco Legal De La Medicina Transfusional
Marco Legal De La Medicina Transfusionallucasmerel
 
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)Jose Mendez
 
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
José Antonio García Erce
 

Similar a Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional (20)

MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17
MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17
MAPBM. Dra Bisbe. Jaca17
 
MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17
MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17
MAPBM. Dra Bisbe. Madrid17
 
5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre5 control de calidad de la sangre
5 control de calidad de la sangre
 
Anticoagulació oral
Anticoagulació oralAnticoagulació oral
Anticoagulació oral
 
Anticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdfAnticoagulació.pdf
Anticoagulació.pdf
 
Guia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus Componentes
Guia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus ComponentesGuia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus Componentes
Guia Practica Clinica Transfusión de Sangre y sus Componentes
 
Guia practica clinica transfusion desangre y sus componentes.
Guia practica clinica transfusion desangre y sus componentes.Guia practica clinica transfusion desangre y sus componentes.
Guia practica clinica transfusion desangre y sus componentes.
 
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentesGuia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
 
El control de la calidad
El control de la calidadEl control de la calidad
El control de la calidad
 
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION  022 y lineamiento.pptxPRESENTACION  022 y lineamiento.pptx
PRESENTACION 022 y lineamiento.pptx
 
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
Primer Pilar del PBM en pacientes críticos. Son Espases. Mallorca 2017
 
IMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS ESCUINTLA.docx
IMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS ESCUINTLA.docxIMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS ESCUINTLA.docx
IMPLEMENTACIÓN DE COMITÉ DE HEMOVIGILANCIA EN EL HOSPITAL IGSS ESCUINTLA.docx
 
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
Novedades en hemoterapia. garcia erce. 2018
 
Taller chosing wisely garcía erce 2015
Taller chosing wisely garcía erce 2015Taller chosing wisely garcía erce 2015
Taller chosing wisely garcía erce 2015
 
Workshop PBM Choosing Wisely. Dr García Erce 2015
Workshop PBM Choosing Wisely. Dr García Erce 2015Workshop PBM Choosing Wisely. Dr García Erce 2015
Workshop PBM Choosing Wisely. Dr García Erce 2015
 
Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017Introducción al pbm. Estella 2017
Introducción al pbm. Estella 2017
 
1088_MINSA804 (1).pdf
1088_MINSA804 (1).pdf1088_MINSA804 (1).pdf
1088_MINSA804 (1).pdf
 
Marco Legal De La Medicina Transfusional
Marco Legal De La Medicina TransfusionalMarco Legal De La Medicina Transfusional
Marco Legal De La Medicina Transfusional
 
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
Control de-infecciones-y-seguridad-de-los-pacientes-en-hemodialisis (1)
 
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
Introducción al PBM. Castym. Pamplona 2017
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Sistema de Calidad en la Unidad Transfusional

  • 1. Dra. María Jimena Bascopé Rigoni
  • 2. INTRODUCCIÓN  Desde el punto de vista operativo, la Medicina Transfusional se define como la sucesión de acciones para efectuar la transfusión, realizables por cada uno de los responsables de estas, que garanticen un producto adecuado y seguro en el momento oportuno para cada paciente en particular.
  • 3. INTRODUCCIÓN  La operación de la Medicina Transfusional abarca dos importantes campos: el aprovisionamiento de la sangre y de sus componentes, que se realiza en los Bancos de Sangre, y el manejo de esta en los Servicios de Transfusión, y su empleo clínico en ambos, bajo las normas establecidas en nuestro país.
  • 4. ¿PORQUÉ SE OTORGA TANTA IMPORTANCIA A LA CALIDAD?  Cabe recordar que cualquier error en el proceso de recolección, transporte, estudio, conservación y administración de sangre, puede tener consecuencias serias o fatales para el paciente.  Existen diversas situaciones que podrían ser peligrosas para el paciente: _ Se rotula el envase con la identidad de otro paciente _ Se informan resultados incorrectos _ Durante las pruebas de compatibilidad no se identifica un anticuerpo débil pero relevante  Por lo tanto si se diseña, implementa y controla un sistema de calidad apropiado, es factible evitar la transfusión de sangre inadecuada.
  • 5. ¿Quién es el responsable de la calidad?  La respuesta es usted y todos los demás miembros del plantel que intervienen en la transfusión. Las fallas suelen resultar de errores humanos, descuidos, o falta de conocimientos, más que problemas técnicos.  Por lo tanto, la calidad y su conservación deben formar parte del entrenamiento del personal desde el principio. Todos deben comprender su relevancia. Cualquiera sea la tarea, es esencial trabajar en equipo para preparar y mantener un sistema de calidad apropiado.
  • 6. SISTEMA DE CALIDAD EN LA UNIDAD TRANSFUSIONAL
  • 7. ELEMENTOS DE LA CALIDAD POLÍTICA DE CALIDAD En este establecimiento de salud la política de calidad de la Unidad Transfusional es la de proveer la cantidad necesaria de sangre y hemocomponentes, de forma segura y eficaz en el momento oportuno a todos los pacientes que necesiten de este servicio. Cumpliendo y respetando todos los aspectos legales que esta práctica implica, guiándonos por el siguiente lema: La mejor transfusión sanguínea es la que no se realiza.
  • 8. ELEMENTOS DE LA CALIDAD  Asegurar la calidad no sólo de la sangre y hemocomponentes, sino de todo el proceso de transfusión.  Lograr un trabajo de equipo, en constante comunicación entre los distintos profesionales en el área.  Promover el uso racional de sangre y hemocomponentes  Promover la donación altruista y voluntaria de sangre. OBJETIVOS DE LA CALIDAD
  • 9. Elementos de la Calidad METAS Entender y Satisfacer los requerimientos del Cliente, trabajando siempre en conjunto con el médico tratante y con el médico encargado de la Unidad Transfusional. Reducir las no conformidades, siempre tratando de llegar a la práctica de cero defectos.
  • 10. ELEMENTOS DE LA CALIDAD – Responsabilidad y Autoridad  Ministerio de Salud: Ministro de Salud  Ley Nº 1687. Ley de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre. Define la estructura nacional y los alcances operativos de la Red de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre del País.  Decreto Supremo Nº 24547. Reglamenta y hace cumplir la Ley Nº1687.  Programa Nacional de Sangre: Directora a nivel Nacional: Dra. María del Carmen García  Servicio Departamental de Salud: Responsable del Programa Departamental de Sangre Segura: Dra. Fátima Guzmán Peña  Banco de Sangre: División de Calidad: Dra. Fabiana Escalante  Servicio de Transfusión en las Clínicas Privadas  Director Médico de la Clínica  Administrador General de la Clínica  Comité de Medicina Transfusional y Hemovigilancia  Médico Especialista encargado de la Unidad Transfusional  Bioquímica Responsable de la Unidad Transfusional  Licenciada en Enfermería  Técnico Superior en laboratorio para la Unidad Transfusional
  • 11. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS HUMANOS a) Jefatura Médica especializada en Hematología, y en aquellos centros donde no se encuentre Hematólogos podrán ser especialistas en Inmunohematología, Medicina Interna, Terapia Intensiva o Anestesiología. b) Bioquímico como Regente de la Unidad Transfusional c) Técnicos en Laboratorio para dar cobertura exclusivamente laboratorial 24 horas los 365 días del año. d) Todo el cuerpo de Enfermería debe ser preparado para la aplicación y seguimiento del Tratamiento a los pacientes, velando por la intervención pronta ante cualquier posible reacción transfusional adversa.
  • 12. CAPACITACIÓN Requerida obligatoria para la habilitación del servicio. a) Médico: Capacitación de una semana en el Banco de Sangre y dos semanas en una Unidad Transfusional ya Habilitada para obtener el Certificado de Pasantía Banco de Sangre y Servicio Transfusional. b) Bioquímico: Capacitación de dos semanas en el Banco de Sangre y tres semanas en una Unidad Transfusional ya Habilitada para obtener el Certificado de Pasantía Banco de Sangre y Servicio Transfusional. c) Enfermera: Capacitación de dos semanas en el Banco de Sangre y tres semanas en una Unidad Transfusional ya Habilitada para obtener el Certificado de Pasantía Banco de Sangre y Servicio Transfusional.
  • 13. Documentos del Sistema de Calidad  Listado del Equipamiento  Listado del Personal para cubrir todos los turnos  Libro de registro de pacientes  Libro de registro de solicitudes  Libro de registro de constancia de donación  Libro de registro de pruebas pre transfusionales  Libro de registro de Consentimiento Informado  Libro de registro de No Conformidades  Formularios para registro de transfusión  Formularios para registros de Reacciones adversas  Libro de registro de ingreso de hemocomponentes  Libro de registro de baja de hemocomponentes  Manual de Procedimientos para Servicios de Transfusión  Manual de Normas Internas para Servicios de Transfusión  Manual del Uso de Sangre y Hemocomponentes  Manual de Bioseguridad, Higiene, Salud Ocupacional y Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos Envasados para Servicios de Sangre en Bolivia  Guía General de Procedimientos para las Notificaciones de Efectos Adversos a la Transfusión Sanguínea. Manual de Hemovigilancia  Libro de Actas del Comité de Medicina Transfusional y Hemovigilancia  Manual de Aseguramiento de control de calidad de Servicios de Transfusión  Registros de Control de Calidad de Servicios de Transfusión
  • 14. FORMULARIO DE CITACIÓN PARA DONANTES DE SANGRE
  • 17. GESTIÓN DE PROVEEDORES  Previo a la adquisición de insumos, materiales, equipos y reactivos, se deben de establecer los requerimientos mínimos que se necesitan para la habilitación.  Se debe analizar y hacer un estudio retrospectivo de las transfusiones mensuales y de esa manera proyectar y equipar el servicio transfusional.  Se realiza la solicitud de todos los elementos requeridos a distintos proveedores y luego se evalúa, de acuerdo a calidad, precio, garantía y apoyo técnico.  Luego se realiza la compra de todos los insumos, equipos y material de laboratorio.
  • 18. EQUIPAMIENTO MÍNIMO  Refrigerador para almacenamiento y conservación de sangre con temperatura controlada 2ºC – 6ºC (termómetro con alarma para detectar cambios de temperatura).  Freezer para almacenamiento de Plasma Fresco Congelado, Plasma Congelado y Crioprecipitado con temperatura controlada (-18ºC – 32ºC) (termómetro con alarma para detectar cambios de temperatura).  Refrigerador pequeño para almacenamiento de reactivos: EDTA, Sueros Hemoclasificadores, Células Control, Albúmina Humana, Coombs, LISS, etc.  Microcentrífuga  Macrocentrífuga  Baño María con temperatura controlada  Estufa de Esterilización
  • 19. EQUIPAMIENTO MÍNIMO  Aglutinoscopio  Materiales de laboratorio (tubos de ensayo, placas para tipificación sanguínea, micropipetas)  Equipos transfusores  Macrogoteros  Maletines para toma de muestra  Conservadora o Cooler con termómetro incorporado  Basureros diferenciados y recipientes para el manejo y disposición de desechos biológicos y comunes.  Sustitutos artificiales de hielo
  • 20. TÉCNICAS ESTADÍSTICAS  Determinar el stock mínimo y máximo mensual de hemocomponentes necesarios de acuerdo a un promedio de los registros históricos de transfusión.  Presentación de estadísticas mensuales al Banco de Sangre: en las cuales se debe informar el nombre del paciente, diagnóstico o justificación de transfusión, cantidad y tipo de hemocomponente transfundido.  En caso de existir reacciones adversas a la transfusión, llenar el formulario de Notificación de Efectos Adversos a la Transfusión Sanguínea y presentarlo al Banco de Sangre. Siguiendo todo el protocolo, indicando todos los datos de la bolsa y muestras del paciente para su investigación.
  • 21. CONTROL Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS  Periódicamente se realiza la evaluación de todo el servicio en general, de acuerdo este análisis, se mantiene el mismo plan de trabajo o si no cumple con los niveles de desempeño esperados, se pueden modificar y adaptar las prácticas para de esta manera estar en mejoramiento continuo.  Se busca la reducción del riesgo transfusional a un nivel muy bajo y racionalmente aceptable.
  • 22. Control de diseño  Los cambios en el diseño de los servicios ofrecidos por la Unidad Transfusional se pueden dar debido a:  Nuevos avances tecnológicos  Nuevos descubrimientos en cuanto a técnicas  Nuevos reactivos y equipos
  • 23. ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS  Se debe llenar un registro de todas las acciones correctivas y preventivas.  Es decir en base al libro de registro de no conformidades, se evalúan y analizan soluciones para corregir las no conformidades.  De la misma manera se pueden poner en práctica recomendaciones o medida preventivas dictadas por entes reconocidos que nos ayuden a disminuir la probabilidad de cometer un error.
  • 24. CONCLUSIONES  El sistema de Calidad en una Unidad Transfusional es de mucha importancia ya que éste nos ayuda a brindar un mejor servicio, protegiendo tanto a los pacientes como al personal que realiza el servicio.  Al realizar la implementación de un sistema de calidad, buscamos la precisión, exactitud y veracidad. Se busca la total reproductibilidad de todas las técnicas realizadas, como la trazabilidad de todo el ciclo de la sangre.  Independiente de la persona que realiza los procedimientos, se debe poder mantener el mismo nivel de eficacia en la Unidad Transfusional las 24 horas del día y los 365 días del año.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA  _ RODRIGUEZ, Moyado Héctor. 2014. El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional. 2º Edición. Editorial Médica Panamericana. México. 585 p.  _ Organización Mundial de la Salud (OMS). 1998. Guías y Principios para una Práctica Transfusional Segura. 117 p.  _ Ministerio de Salud y Deportes; Programa Nacional de Sangre – Sangre Segura; Organización Panamericana de Salud. 2004. Estándares de Trabajo para Servicios de Sangre. Bolivia. 188 p.  _ Ministerio de Salud y Deportes; Centro de Referencia Nacional/Programa Nacional de Sangre. 2007. Reglamento Obligatorio para Instalación, Habilitación y Funcionamiento de Servicios de Transfusión.