SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO UNIVERSITARIO SIGLO XXI
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA DE MEDICO DIRUJANO Y PARTERO
TRANSCRIPCION Y TRADUCCION DEL ADN
GENETICA HUMANA
Flujo de Información Genética en la Célula.
ADN ARN PROTEÍNA
Replicación del
ADN
Replicación del
ARN
Transcripción Traducción
Transcripción
Reversa
COPIADO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
TRANSCRIPCIÓN
Universidad San Sebastián
Facultad de Ciencias de la Salud
Tecnología Médica
Prof. TM. Paulina Fernández Garcés.
 Constituye el primer proceso de la expresión génica, mediante el cuál se transfiere la
información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando
diversos ARN como intermediarios.
 Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante
una enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la
información de la secuencia del ADN.
 De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN
mensajero
 Las dos diferencias principales entre Replicación y Transcripción son:
- Sólo se transcribe una cadena molde de ADN
- Sólo una pequeña fracción de potencial genético global de un organismo se
ejecuta en la célula.
TRANSCRIPCIÓN:
Esquema General de la
Transcripción
MODELO DEL OPERÓN
Jacob y Monod -1961
La transcripción esta regulada de forma específica a nivel de la iniciación
Modelo Operón: Conjunto de genes contiguos y elementos reguladores que controlan la
expresión del ARNm
RNA polimerasa
 La síntesis de ARN utiliza un proceso de copiado de una cadena de DNA molde, mediante la
RNA polimerasa.
 Las células eucariontes poseen tres RNA polimerasas diferentes.
RNA polimerasa I Síntesis de rRNA
RNA polimerasa I I Síntesis de mRNA
RNA polimerasa III Síntesis de tRNA y la especie 5S del rRNA
 El proceso de síntesis catalizado por la RNA polimerasa es mucho más lento que los
procesos llevados a cabo por la ADN polimerasa 3, sin embargo ocurre en muchos más sitios.
Por lo tanto se acumula mucho más RNA que DNA en la célula.
 Finalizada la transcripción la RNA polimerasa rara vez, o nunca se disocia del molde hasta
que se llega a la señal específica de terminación.
 La RNA polimerasa es mucho más exacta que las holoenzimas replicativas de DNA
polimerasa.
Composición de subunidades de la RNA polimerasa de E. coli.
MECANISMO DE LA TRANSCRIPCIÓN
 La transcripción ocurre en tres fases diferentes : iniciación, elongación y terminación.
 Las señales de iniciación, y terminación en la secuencia de ADN orientan el mensaje
genético dirigiendo a la RNA polimerasa a genes concretos.
Estas señales son:
-Instrucciones codificadas en las secuencias de bases del ADN
- Interacciones entre el ADN y proteínas diferentes de la RNA polimerasa.
1.- Iniciación de la Transcripción:
a. Unión de la ARN polimerasa al ADN
b. Migración de la polimerasa al lugar de iniciación del
ADN, el promotor.
c. Generación del complejo promotor cerrado
d. Generación del complejo promotor abierto
e. Isomerización dependiete de Mg2+
2.- Iniciación y Elongación:
a. Comienza luego de la localización del promotor y una vez formado el complejo promotor
abierto.
b. La RNA polimerasa contiene dos lugares de unión para los ribonucleótidos trifosfato, uno
se utiliza durante la elongación y une cualquiera de los robonucleótidos trifosfato (rNTP)
comunes. El segundo lugar se emplea para la iniciación une preferentemente ATP y GTP.
Elongación
Burbuja de Transcripción:
La enzima se mueve a lo largo del DNA molde en registro con el
RNA transcrito en crecimiento.
3.- Puntuación de la Transcripción: Reconocimiento del Promotor.
a. Constituye un paso limitante de la velocidad de la transcripción.
b. Presencia de secuencias TATAAT (región 10) en la cadena con sentido (cadena que no se
transcribe)
c. Presencia de secuencias TTGACA (región 35)
4.- Terminación:
En bacterias se reconocen dos tipos diferentes de fenómenos de terminación
a. Dependiente de factor de terminación proteico ρ (rho)
b. Independientes de factor.
Terminación Independiente
del Factor:
Terminación Dependiente del
Factor:
REGULACIÓN DE LA
TRANSCRIPCIÓN
PROCESAMIENTO PORSTERIOR A LA TRANSCRIPCIÓN
 La degradación del mRNA bacteriano es muy rápido
 La degradación comienza por el extremo 5’
 La degradación se inicia a veces con la acción de ribonucleasa III, una enzima
específica para el ARN de doble cadena.
1. Recambio del mRNA
2.Procesamientos posteriores en la síntesis de rRNA y tRNA
 Ambos RNA se sintetizan en forma de transcritos de mayor tamaño (pre-rRNA y pre- tRNA)
 Luego sufren una ruptura en sus dos extremos para formar los RNA maduros.
DECODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
TRADUCCIÓN
Universidad San Sebastián
Facultad de Ciencias de la Salud
Tecnología Médica
Prof. TM. Paulina Fernández Garcés.
COMPLEJO RIBOSOMA - PROTEÍNA
Visión General de la Traducción:
 El código genético especifica un triplete de nucleótidos que coresponde a cada residuos de
aminoácidos.
Para lograr la correspondencia entre los aminoácidos individuales y sus correspondientes
tripletes codones, es necesario un conjunto de moléculas adaptadoras: RNA de transferencia
 Cada tARN contiene un triplete de nucleótidos
denominado anticodón, que es complemetario de un codón
en el mARN para el aminoácido concreto
 Es necesaria una enzima específica para realizar la unión
entre cada tARN y el correspondiente aminoácido
denominada aminoacil-tARN sintetasa
 Los ribosomas son los encargados de juntar los tARN y
mARN para efectuar la traducción.
 El mensaje se lee en dirección 5’ 3’, y la cadena polipeptídica se sintetiza comenzando
por el residuo N-terminal.
CÓDIGO GENÉTICO
 El código es redundante, varios codones pueden corresponder a un solo aminoácido, a veces
mediante un solo balanceo en la posición 5’ del anticodón.
 El balanceo generado en la base 5’ del anticodón permite que se formen disposiciones del
enlace de hidrógeno alternativas con varias bases de codón diferentes.
Capacidades de apareamiento de bases en los
pares con balanceo
 Son necesarias señales de inicio y final para que empiece y termine la traducción
UAA
UAG
UGA
Señales de detención
AUG Señale de inicio
(único codón de la metionina)
 Metionina son siempre el primer aminoácido que se incorpora a la cadena polipeptídca
 Sin embargo, en la mayoría de los casos el residuo se eliminan después de la traducción
PRINCIPALES PARTICIPANTES DE LA TRADUCCIÓN
- mARN: Productos de una sola cadena de la transcripción del ADN genómico.
- tARN: Son capaces de reconocer a más de un codón cuando la diferencia se
encuantra en la posición (3’).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotasTraduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotas
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Transcripción y maduración del ARN
Transcripción y maduración del ARNTranscripción y maduración del ARN
Transcripción y maduración del ARN
Profe Ariel
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4° Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
Kimberly G. Serrano
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
Patricio Ignacio Tavali Pinto
 
Tema 15 expresion genica
Tema 15 expresion genicaTema 15 expresion genica
Tema 15 expresion genica
instituto julio_caro_baroja
 
Transcripción de ARN
Transcripción de ARNTranscripción de ARN
Transcripción de ARN
Mary FiGüeroa
 
TranscripcióN
TranscripcióNTranscripcióN
TranscripcióN
Pablo Rojas
 
5 estru~1
5 estru~15 estru~1
5 estru~1
Victor Bustos
 
Utilización de la información genética vdd1
Utilización de la información genética vdd1Utilización de la información genética vdd1
Utilización de la información genética vdd1
Cliopemelia Teretaurania
 
Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)
melvin ocas ajiff
 
El ciclo de la transcripción en las bacterias
El ciclo de la transcripción en las bacteriasEl ciclo de la transcripción en las bacterias
El ciclo de la transcripción en las bacterias
Jesus Enrique Garcia Serrano
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4° Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
Kimberly G. Serrano
 
Elementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARNElementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARN
Edwin José Calderón Armas
 
TranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNTranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióN
IESCAMPINAALTA
 
Traducción
TraducciónTraducción
Traducción
biologia_labranza
 
Trabajo 2[1].Parcial
Trabajo 2[1].ParcialTrabajo 2[1].Parcial
Trabajo 2[1].Parcial
gueste4e2f970
 
5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas
5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas
5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas
biologiaunimeta
 
Tema 50
Tema 50Tema 50
Arn mensajero
Arn mensajeroArn mensajero
Arn mensajero
Jorge Vivar
 
Síntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínasSíntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínas
Fabian Riascos Velasco
 

La actualidad más candente (20)

Traduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotasTraduccion de procariotas y eucariotas
Traduccion de procariotas y eucariotas
 
Transcripción y maduración del ARN
Transcripción y maduración del ARNTranscripción y maduración del ARN
Transcripción y maduración del ARN
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4° Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
Tema 15 expresion genica
Tema 15 expresion genicaTema 15 expresion genica
Tema 15 expresion genica
 
Transcripción de ARN
Transcripción de ARNTranscripción de ARN
Transcripción de ARN
 
TranscripcióN
TranscripcióNTranscripcióN
TranscripcióN
 
5 estru~1
5 estru~15 estru~1
5 estru~1
 
Utilización de la información genética vdd1
Utilización de la información genética vdd1Utilización de la información genética vdd1
Utilización de la información genética vdd1
 
Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)Tema 5 traduccion (clase upao)
Tema 5 traduccion (clase upao)
 
El ciclo de la transcripción en las bacterias
El ciclo de la transcripción en las bacteriasEl ciclo de la transcripción en las bacterias
El ciclo de la transcripción en las bacterias
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4° Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
Elementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARNElementos de la traducción del ARN
Elementos de la traducción del ARN
 
TranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNTranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióN
 
Traducción
TraducciónTraducción
Traducción
 
Trabajo 2[1].Parcial
Trabajo 2[1].ParcialTrabajo 2[1].Parcial
Trabajo 2[1].Parcial
 
5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas
5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas
5. Duplicación de ADN y Síntesis de proteínas
 
Tema 50
Tema 50Tema 50
Tema 50
 
Arn mensajero
Arn mensajeroArn mensajero
Arn mensajero
 
Síntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínasSíntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínas
 

Similar a Transtraduinfogenetica

Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
Jose Luis Brunelli
 
Tema 4 Transcripción del ADN
Tema 4 Transcripción del ADNTema 4 Transcripción del ADN
Tema 4 Transcripción del ADN
SistemadeEstudiosMed
 
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionarioClase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Ferna StambuK
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
Marlene Martinez
 
16 transcripcion traduccion
16 transcripcion  traduccion 16 transcripcion  traduccion
16 transcripcion traduccion
diany matacea lopez
 
La expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genéticoLa expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genético
Mercedes Jerez Durá
 
Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genético
Mercedes Jerez Durá
 
3.3 Dogma Transcripciขn y traducciขn..pptx
3.3 Dogma Transcripciขn y traducciขn..pptx3.3 Dogma Transcripciขn y traducciขn..pptx
3.3 Dogma Transcripciขn y traducciขn..pptx
RashidEduardoOntiver
 
Transcripción burgos 05
Transcripción burgos 05Transcripción burgos 05
Transcripción burgos 05
jaaldi
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
manuelsuarez11
 
3.2 síntesis
3.2 síntesis3.2 síntesis
3.2 síntesis
patriciadoring
 
3.2 síntesis fin
3.2 síntesis fin3.2 síntesis fin
3.2 síntesis fin
patriciadoring
 
Biologia C2
Biologia C2Biologia C2
Biologia C2
code405
 
transcripcion.pptx
transcripcion.pptxtranscripcion.pptx
transcripcion.pptx
maria eugenia muñoz
 
Dogma central de la biologia.pptx
Dogma central de la biologia.pptxDogma central de la biologia.pptx
Dogma central de la biologia.pptx
JEISSONDAVIDCABOSSAN
 
Tema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónTema 5 transcripción
Tema 5 transcripción
Paulina Jq
 
Transcripción genética
Transcripción genéticaTranscripción genética
Transcripción genética
Transcripción genéticaTranscripción genética
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNm
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNmTranscripcion del ADN y traduccion del ARNm
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNm
criollito
 

Similar a Transtraduinfogenetica (20)

Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
 
Tema 4 Transcripción del ADN
Tema 4 Transcripción del ADNTema 4 Transcripción del ADN
Tema 4 Transcripción del ADN
 
Clase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionarioClase de transcripción 4° con cuestionario
Clase de transcripción 4° con cuestionario
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 
16 transcripcion traduccion
16 transcripcion  traduccion 16 transcripcion  traduccion
16 transcripcion traduccion
 
La expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genéticoLa expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genético
 
Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
 
Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genético
 
3.3 Dogma Transcripciขn y traducciขn..pptx
3.3 Dogma Transcripciขn y traducciขn..pptx3.3 Dogma Transcripciขn y traducciขn..pptx
3.3 Dogma Transcripciขn y traducciขn..pptx
 
Transcripción burgos 05
Transcripción burgos 05Transcripción burgos 05
Transcripción burgos 05
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 
3.2 síntesis
3.2 síntesis3.2 síntesis
3.2 síntesis
 
3.2 síntesis fin
3.2 síntesis fin3.2 síntesis fin
3.2 síntesis fin
 
Biologia C2
Biologia C2Biologia C2
Biologia C2
 
transcripcion.pptx
transcripcion.pptxtranscripcion.pptx
transcripcion.pptx
 
Dogma central de la biologia.pptx
Dogma central de la biologia.pptxDogma central de la biologia.pptx
Dogma central de la biologia.pptx
 
Tema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónTema 5 transcripción
Tema 5 transcripción
 
Transcripción genética
Transcripción genéticaTranscripción genética
Transcripción genética
 
Transcripción genética
Transcripción genéticaTranscripción genética
Transcripción genética
 
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNm
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNmTranscripcion del ADN y traduccion del ARNm
Transcripcion del ADN y traduccion del ARNm
 

Último

Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

Transtraduinfogenetica

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO SIGLO XXI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE MEDICO DIRUJANO Y PARTERO TRANSCRIPCION Y TRADUCCION DEL ADN GENETICA HUMANA
  • 2. Flujo de Información Genética en la Célula. ADN ARN PROTEÍNA Replicación del ADN Replicación del ARN Transcripción Traducción Transcripción Reversa
  • 3. COPIADO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA TRANSCRIPCIÓN Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Salud Tecnología Médica Prof. TM. Paulina Fernández Garcés.
  • 4.  Constituye el primer proceso de la expresión génica, mediante el cuál se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios.  Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN.  De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero  Las dos diferencias principales entre Replicación y Transcripción son: - Sólo se transcribe una cadena molde de ADN - Sólo una pequeña fracción de potencial genético global de un organismo se ejecuta en la célula. TRANSCRIPCIÓN:
  • 5. Esquema General de la Transcripción
  • 6. MODELO DEL OPERÓN Jacob y Monod -1961 La transcripción esta regulada de forma específica a nivel de la iniciación Modelo Operón: Conjunto de genes contiguos y elementos reguladores que controlan la expresión del ARNm
  • 7. RNA polimerasa  La síntesis de ARN utiliza un proceso de copiado de una cadena de DNA molde, mediante la RNA polimerasa.  Las células eucariontes poseen tres RNA polimerasas diferentes. RNA polimerasa I Síntesis de rRNA RNA polimerasa I I Síntesis de mRNA RNA polimerasa III Síntesis de tRNA y la especie 5S del rRNA  El proceso de síntesis catalizado por la RNA polimerasa es mucho más lento que los procesos llevados a cabo por la ADN polimerasa 3, sin embargo ocurre en muchos más sitios. Por lo tanto se acumula mucho más RNA que DNA en la célula.  Finalizada la transcripción la RNA polimerasa rara vez, o nunca se disocia del molde hasta que se llega a la señal específica de terminación.  La RNA polimerasa es mucho más exacta que las holoenzimas replicativas de DNA polimerasa.
  • 8. Composición de subunidades de la RNA polimerasa de E. coli.
  • 9. MECANISMO DE LA TRANSCRIPCIÓN  La transcripción ocurre en tres fases diferentes : iniciación, elongación y terminación.  Las señales de iniciación, y terminación en la secuencia de ADN orientan el mensaje genético dirigiendo a la RNA polimerasa a genes concretos. Estas señales son: -Instrucciones codificadas en las secuencias de bases del ADN - Interacciones entre el ADN y proteínas diferentes de la RNA polimerasa. 1.- Iniciación de la Transcripción: a. Unión de la ARN polimerasa al ADN b. Migración de la polimerasa al lugar de iniciación del ADN, el promotor. c. Generación del complejo promotor cerrado d. Generación del complejo promotor abierto e. Isomerización dependiete de Mg2+
  • 10. 2.- Iniciación y Elongación: a. Comienza luego de la localización del promotor y una vez formado el complejo promotor abierto. b. La RNA polimerasa contiene dos lugares de unión para los ribonucleótidos trifosfato, uno se utiliza durante la elongación y une cualquiera de los robonucleótidos trifosfato (rNTP) comunes. El segundo lugar se emplea para la iniciación une preferentemente ATP y GTP. Elongación
  • 11. Burbuja de Transcripción: La enzima se mueve a lo largo del DNA molde en registro con el RNA transcrito en crecimiento.
  • 12. 3.- Puntuación de la Transcripción: Reconocimiento del Promotor. a. Constituye un paso limitante de la velocidad de la transcripción. b. Presencia de secuencias TATAAT (región 10) en la cadena con sentido (cadena que no se transcribe) c. Presencia de secuencias TTGACA (región 35) 4.- Terminación: En bacterias se reconocen dos tipos diferentes de fenómenos de terminación a. Dependiente de factor de terminación proteico ρ (rho) b. Independientes de factor.
  • 16. PROCESAMIENTO PORSTERIOR A LA TRANSCRIPCIÓN  La degradación del mRNA bacteriano es muy rápido  La degradación comienza por el extremo 5’  La degradación se inicia a veces con la acción de ribonucleasa III, una enzima específica para el ARN de doble cadena. 1. Recambio del mRNA 2.Procesamientos posteriores en la síntesis de rRNA y tRNA  Ambos RNA se sintetizan en forma de transcritos de mayor tamaño (pre-rRNA y pre- tRNA)  Luego sufren una ruptura en sus dos extremos para formar los RNA maduros.
  • 17. DECODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN TRADUCCIÓN Universidad San Sebastián Facultad de Ciencias de la Salud Tecnología Médica Prof. TM. Paulina Fernández Garcés.
  • 18. COMPLEJO RIBOSOMA - PROTEÍNA
  • 19.
  • 20. Visión General de la Traducción:  El código genético especifica un triplete de nucleótidos que coresponde a cada residuos de aminoácidos. Para lograr la correspondencia entre los aminoácidos individuales y sus correspondientes tripletes codones, es necesario un conjunto de moléculas adaptadoras: RNA de transferencia  Cada tARN contiene un triplete de nucleótidos denominado anticodón, que es complemetario de un codón en el mARN para el aminoácido concreto  Es necesaria una enzima específica para realizar la unión entre cada tARN y el correspondiente aminoácido denominada aminoacil-tARN sintetasa  Los ribosomas son los encargados de juntar los tARN y mARN para efectuar la traducción.  El mensaje se lee en dirección 5’ 3’, y la cadena polipeptídica se sintetiza comenzando por el residuo N-terminal.
  • 22.  El código es redundante, varios codones pueden corresponder a un solo aminoácido, a veces mediante un solo balanceo en la posición 5’ del anticodón.  El balanceo generado en la base 5’ del anticodón permite que se formen disposiciones del enlace de hidrógeno alternativas con varias bases de codón diferentes. Capacidades de apareamiento de bases en los pares con balanceo
  • 23.  Son necesarias señales de inicio y final para que empiece y termine la traducción UAA UAG UGA Señales de detención AUG Señale de inicio (único codón de la metionina)  Metionina son siempre el primer aminoácido que se incorpora a la cadena polipeptídca  Sin embargo, en la mayoría de los casos el residuo se eliminan después de la traducción
  • 24. PRINCIPALES PARTICIPANTES DE LA TRADUCCIÓN - mARN: Productos de una sola cadena de la transcripción del ADN genómico. - tARN: Son capaces de reconocer a más de un codón cuando la diferencia se encuantra en la posición (3’).