SlideShare una empresa de Scribd logo
Sinéctica 11
                                                                                                jul.dic/1997




                      LA TRANSVERSALIDAD DEL CURRICULUM*

Rita Ferrini**



Generalidades sobre currículum

El hombre se mueve constantemente en un medio físico y social y con él interactúa
integrándolo en consciente aceptación o bien, criticándolo y transformándolo en
interminable dialéctica.
        La cultura como proceso histórico social, muestra su carácter dinámico y al
hombre como autor de la cultura puesto que creativamente la hace, la transmite y la
transforma.
        Debemos recordar que los sistemas educativos, son sistemas socialmente
construidos y por tanto nada neutrales. De ahí la importancia del proyecto educativo
de una institución que exige un aprendizaje integrado a lo sociocultural y que se
perfila como previo al proceso crítico.
        La educación en relación a esta premisa, supone transmisión de valores
culturales que pueden incorporarse a la estructura dinámica. Consideración que
hace a la escuela cambiar de una comunidad, reflejo de la sociedad, a una
comunidad proyecto de esta sociedad. Esta intencionalidad transformadora llevará
procesos creativos generadores de nuevos valores culturales.
        Todo modelo o propuesta de educación tiene y debe tratar explícitamente el
referente curricular, porque todo modelo educativo es una opción cultural
determinada.
        El currículum es actualmente el instrumento de transmisión y legitimación del
conocimiento en sociedades industriales. Es la expresión y concreción del plan
cultural que una institución escolar hace realidad, dentro de determinadas
condiciones que matizan ese proyecto educativo.
        Retomar y resaltar la relevancia del currículum en los estudios pedagógicos,
en la discusión sobre la educación y en el debate sobre la calidad de la enseñanza,
es recuperar la conciencia del valor de la escuela como institución facilitadora de
cultura.

*Conferencia presentada en el V Simposio Los valores en la educación, del Departamento de Educación y valores
del ITESO.
** Vice-rectora académica de la Universidad del Tepeyac
                                                                                                           1
Sinéctica 11
                                                                             jul.dic/1997

Detrás de todo currículum existe una filosofía curricular o una orientación que es a su
vez, síntesis de una serie de posiciones filosóficas, epistemológicas, científicas,
pedagógicas y de valores sociales. Este condicionamiento cultural de las formas de
concebir el currículum tiene una importancia determinante en la concepción misma
de lo que se entiende por tal y en las formas de organizarlo.
       Para fundamentar el marco de esta propuesta, partimos de la teoría del
currículum como proceso de acción social. Proceso que consiste en:

   •   Hacer de puente mediador entre teoría y práctica.
   •   Favorecer el encuentro interdisciplinar.
   •   Vehiculizar y concretar las orientaciones generales del sistema educativo.
   •   Hacer de nexo entre prescripción y ejecución.
   •   Orientar los procesos y estrategias de investigación.
   •   Servir de guía a profesores y formadores.
   •   Hacer explícitas las intenciones del proyecto curricular que construye.
   •   Facilitar los procesos de cambio e innovación.

Para Stenhouse, el currículum es un intento de comunicar los principios esenciales
de una propuesta educativa, de tal forma que queda abierta al escrutinio crítico de
ser traducida efectivamente a la práctica.1

La transversalidad del currículum

Concepto que encierra la idea de diversidad, de presencia en varios lugares de
penetración en contenidos o materias, es plantear el enfoque de lo plural y la
connotación de multipresencialidad e interdisciplinariedad según el diccionario de la
lengua castellana: vocablo transversal adjetivo que indica aquello que se halla o
extiende atravesado de un lado a otro.
       Es ante todo un enfoque axiológico dentro del discurso curricular, mediante el
cual, los estudiosos de las ciencias de la educación tratan de centrar tres
planteamientos actuales:

   •   Cambio sociológico de la humanidad
   •   Cambio epistemológico
   •   Cambio axiológico




                                                                                       2
Sinéctica 11
                                                                                    jul.dic/1997



                           Características de la modernidad

Histórico geográficas: Edad moderna: 1.500-1.945. Europa

Económicas Leyes de mercado. Productividad. El tiempo es monetariamente medible.

Sociológicas Capitalismo relaciones de explotación, luchas de clases. Industrialización.

Políticas Democracia formal. Estado. Partidos. Imperialismos. Emancipación del hombre.

Artísticas Vanguardias. Innovación. Ruptura con estilos tradicionales.

Culturales Ideologías. Metanarrativas. Humanismos Abstractos. Urbanismo. Ilustración.
Pragmatismo. Culto a la acción y al éxito. Riqueza como símbolo de salvación.

Científicas Experimentalismo. Tecnología.

Antropológicas Razón instrumental. Positivismo. Hombre unidimensional. Atentando a la
esfera de lo normal.

Teológicas Secularización de los valores religiosos. Nuevo politeísmo. El crepúsculo de
los Dioses.



Descripción y características de la postmodernidad

La postmodernidad es una toma de conciencia del nuevo estado de la condición
humana, reacción a la modernidad, que encuentra su razón de ser en la emergencia
de una sociedad postindustrial e informatizada. Rechaza toda ideología que se
pretenda universal y desconfía de la libertad, igualdad y fraternidad que prometía el
mito del progreso modernista.
        Así la postmodernidad abre camino a una sociedad emergente, donde la
democracia será más radical, donde se oirán voces de los diferentes, de los débiles
y de los marginados, donde la categorías de la pluralidad, de la adversidad y de la
utopía abrirán la puerta a la imaginación, al diálogo enloquecido -como fruto de la
radicalización de previos disensos al acontecimiento, al relato corto, a lo
inconmensurable, incluso a la autorreflexión y a la riqueza integral del contexto.
        Es a partir del diálogo posible entre las distintas voces de dos mundos y entre
las distintas conciencias de la condición humana que el término transversalidad del
currículum puede ayudarnos a encontrar en un porvenir, una era histórica que recoja
los méritos permanentes de ambos proyectos. Modernidad y postmodernidad.

Este paso de las culturas de la certeza a las culturas de la incertidumbre se produce
por diversas razones:
       La información y las fuentes del conocimiento se están expandiendo a una
escala cada vez más global.
La comunicación y la tecnología están comprimiendo el espacio y el tiempo, lo que
lleva a un ritmo creciente de cambio en el mundo que buscamos o conocemos y en
                                                                                              3
Sinéctica 11
                                                                               jul.dic/1997

nuestras formas de entenderlo, lo que, a su vez, amenaza la estabilidad y
permanencia de los fundamentos de nuestro conocimiento, haciéndolos
irremediablemente frágiles y provisionales.
        Las migraciones más multiculturales y los viajes internacionales están
provocando un contacto mayor entre sistemas de creencias diferentes.
        La comunicación rápida, la reforzada orientación al conocimiento y su
continuo desarrollo y aplicación están llevando una relación entre investigación y
desarrollo social cada vez más fuerte e interactiva, en donde el mundo social cambia
a medida que lo estudiamos.
        El colapso de las ideologías políticas singulares, la disminución de la
credibilidad de los fundamentos tradicionales del saber y la progresiva reducción de
la certeza atribuida a la pericia científica, tienen ramificaciones de largo alcance en el
cambiante mundo de la educación y la situación que en él ocupa el trabajo de los
profesores.
        En primer lugar y más evidente, a medida que el conocimiento científico se
hace cada vez más provisional, la validez de un currículum basado en el saber dado
y en hechos indiscutibles se hace cada vez menos creíble. Los procesos de
investigación, análisis, obtención de información y demás aspectos del aprender a
aprender de forma crítica y comprometida, cobran mayor importancia en cuanto
objetivos y métodos para los profesores y las escuelas en el mundo postmoderno.
Aunque estas premisas educativas tienen profundas raíces filosóficas y han sido
objeto de repetida defensa, y oposición, histórica, las endémicas incertidumbres
científicas de la era postmoderna las sitúan en una posición especialmente
relevante.
        En segundo lugar, el declive de la tradición judeocristiana como primer
propósito subyacente a la escolarización y la enseñanza en un contexto de mayor
diversidad religiosa, cultural y étnica suscita agudas cuestiones sobre los fines
morales de la educación. Una de las mayores crisis educativas de la era
postmoderna está constituida por el colapso de la escuela común, una escuela
vinculada a su comunidad con un sentido claro de valores sociales y morales que
debían infundir.
        El declive de las certezas morales y religiosas tradicionales, unido al colapso
de las certezas técnicas y científicas, ha provocado una revisión a fondo del papel
educador de las agencias educativas y entre ellos el de la escuela y del propio
lenguaje curricular.

Enfoque transversal del currículum

Retomando el concepto de transversal y situándolo en las coordenadas de un
currículum prescrito; necesariamente aparece como una intencionalidad centrada
por tanto en valores y cuya presencia atraviesa el enfoque temático de los
contenidos curriculares, permea los aprendizajes, con un enfoque holístico y
descubre en todas y cada una de las experiencias curriculares los valores con los
que el hombre postmoderno quiere humanizarse y humanizar lo que le rodea.
La educación escribió Bobbitt es el proceso de hacerse hombre en un medio social
que mejora. Los objetivos son las metas de crecimiento, las actividades y
experiencias de aprendizaje los peldaños del currículo.
       Las siguientes deducciones podrán clarificar mejor la idea de transversalidad
                                                                                         4
Sinéctica 11
                                                                               jul.dic/1997

        Si es transversal no es longitudinal; lo cual significa en lenguaje curricular que
se difiere de una visión disciplinar.
        Hasta ahora y como consecuencia de una herencia griega, la visión
enciclopedista de los aprendizajes y de la escuela nos hacía ver el conocimiento
como campos temáticos aislados, a partir de una clasificación de las ciencias nacida
de unos intereses intelectuales y sociales muy antiguos.
        El enfoque transversal del currículum es ante todo una actitud, como
respuesta a esa intencionalidad transformadora del currículum, que llevará procesos
creativos, generadores de nuevos valores culturales.
        Valores omnipresentes -según la idea de transversalidad- en todas las áreas
del conocimiento, interdisciplinares y actuantes como dinamizadores de la realidad
que al ser sistemática, se ve impactada, atravesada por esos valores educativos,
estimuladores de la potenciación de la persona, a quien llena de sentido por servir de
foco orientador al educando y al educador.
        El valor transversal, ciertamente, en cuanto que no es una línea recta, sino un
talante que emerge y se sumerge bajo los espacios del tejido curricular, socialmente
construido por la escuela se camufla bajo todas las dimensiones de los contenidos y
cualquier aspecto puede ser iluminado por su dinamismo clasificador.
        Al ser transversal este enfoque curricular, su desarrollo no corresponde con el
crecimiento unilateral de los conocimientos puramente lógicos, sino que evoluciona
multidimensional y paralelamente a todas las perspectivas que constituyen la
integridad de la persona humana: sentimientos, afectividad, creatividad; y de la
problemática social: violencia, ausencia de ética, discriminación y desigualdades,
consumismo frente a la presencia del hombre en el mundo, degradación del medio
ambiente, e iniquidades e injusticias, producto de una modernidad.

Rasgos esenciales de un enfoque transversal del currículum

Se ubica esta propuesta en una dimensión totalmente humanista y por tanto
axiológica: el hombre es el eje referencial de valores.
Alude a cuestiones en las que fácilmente se repara cuando analizan los grandes
conflictos del mundo actual y los retos irrenunciables que su resolución plantea.

Entre otros rasgos podemos señalar:

   •   Dimensión humanista.
   •   Responden a situaciones socialmente problemáticas
   •   Dimensión intencional.
   •   Contribuyen al desarrollo integral de la persona.
   •   Apuesta por una educación en valores.
   •   Ayudan a definir la identidad del centro.
   •   Impulsan a la relación de la escuela con el entorno.
   •   Están presentes en el conjunto del proceso educativo.
   •   Están abiertos a una evolución histórica y a incorporar nuevas formas de
       educar.



                                                                                         5
Sinéctica 11
                                                                         jul.dic/1997

El enfoque transversal del currículum manifiesta una dimensión distinta a los
contenidos clásicos relativos a la ciencia, esta nueva perspectiva se presenta
como una ventana al futuro.
      Introduce en la reflexión y práctica educativa el frescor de una preocupación
humanista, el cuidado de la justicia y de la ética.

Los temas transversales del currículum

Tomando como ejemplo la reforma educativa española que introduce los
siguientes temas, como ejes que atraviesan y permean el tejido curricular
construido por cada centro:

   •   Educación ambiental
   •   Educación para la salud sexual
   •   Educación vial
   •   Educación para la paz
   •   Educación para la igualdad de oportunidades
   •   Educación del consumidor
   •   Educación multicultural

Los temas transversales son posibles gracias a la existencia sistemática e
interdisciplinar de la realidad, en cuyo seno caben múltiples rasgos
dialécticamente complementarios: los contenidos o áreas curriculares y los valores
o dimensiones actitudinales que conducen a la acción y a la búsqueda de sentido
para los mensajes escolares. Son a la vez, un instrumento para conseguir la meta
y el objetivo en pos del cual se elabora todo un proceso didáctico.
        Responden a ese mundo de la vida del que habla Habermans, desde el
momento en que parten de la práctica cotidiana, de la realidad social donde se
dan los problemas actuales y a la que es urgente transformar en aras de unos
valores considerados como ultrajados y sin embargo, interesantes para la
humanidad.2
        Los temas transversales encuentran su justificación en la pérdida de
sentido de la historia. Los argumentos puramente racionales, en cuyo nombre se
han cometido barbaridades, han perdido vigencia. El hombre está de vuelta de
muchos mensajes que en la escuela ha transmitido como absolutos y han dejado
de ilusionar a las personas de nuestro siglo. Son un conjunto de valores
implícitamente consensuados, en los que se cree y a los que aceptan los
miembros de una comunidad.
        El nuevo planteamiento curricular que supone el trato de los temas
transversales en su seno, obliga a preguntarnos sobre cuál es la relación existente
entre ellos y la educación en valores, así como en qué consiste esta otra
dimensión o ventana abierta a futuro, propia de los temas transversales, que
constituye o contempla el ocaso de la razón.
        Estos temas transversales se alimentan de una filosofía más en
consonancia con las preocupaciones de la porción más crítica de la sociedad
actual.
        He aquí la razón que avala positivamente la introducción de los valores
transversales en el currículo escolar. Naturalmente sobre todos estos temas
                                                                                  6
Sinéctica 11
                                                                                 jul.dic/1997

vamos a reflexionar a continuación terminando el discurso con una alusión a la
relación de dichos temas con la educación de valores, precisamente en esos
valores que parecen ser deseados por el sujeto de nuestro tiempo, ahíto y
hastiado de las consecuencias de una modernidad poco coherente con su
primitivo proyecto de la libertad, fraternidad e igualdad sociales. Son los
compromisos, hábitos y actitudes por los que aboga la parte más consciente de
una sociedad que clama por la paz, por la igualdad de derechos y oportunidades
entre el hombre y la mujer, por un respeto y mejora del entorno ambiental, por vivir
de una manera saludable, por un desarrollo de la afectividad y de la sexualidad
que permita mejorar las relaciones interpersonales. Estos son, entre otros, los
problemas que no contempla la ciencia clásica.

                              Núcleo de Reflexión-Acción
                     Desde el cambio psicológico de la humanidad

Modernidad                    Posmodernidad                   Ejes transversales
                                                              Reflexión-acción
Fenómeno      europeo        y Desterritorialización o “fuera Mundialismo pacifista
occidental                     de”
Sociedad industrial            Sociedad informatizada         Educación del consumidor.
                                                              Sociedad ética. Educación
                                                              ambiental
Revolución          científico Importancia del arte y de los Educación de la publicidad.
tecnológica                    medios de comunicación         Equilibrio ecológico




            Núcleo de Reflexión-Acción. Desde el cambio epistemológico

Positivismo modernista               Positivismo                  Ejes transversales
                                   postmodernista                  Reflexión-acción
Interés    técnico       del Interés    práctica      del    Educación para la paz como
conocimiento                 conocimiento                    interés        crítico     del
                                                             conocimiento
La verdad de los hechos La      verdad          de      la   La      verdad         de   la
empíricos               interpretación                       transformación
                                                             emancipadora. Educación
                                                             ética
La mensurabilidad como El dialogo y el consenso              La fuerza del discurso como
fundamento de las técnicas como      herramienta de          vía argumental en busca de
de investigación           investigación                     a ética y de la moral cívica.
                                                             Igualdad de los derechos y
                                                             oportunidades.
Dogmatismos racionalistas     La ciencia como duda           La ciencia de la diferencia y
                              razonable dentro de un         de       la         democracia
                              esquema         conceptual     participativa-
                              aceptado      por       una
                              comunidad de intelectuales


                                                                                           7
Sinéctica 11
                                                                             jul.dic/1997

                              Núcleo de Reflexión-Acción

Desde el cambio axiológico, de lo universal a lo diferente y que es una
consecuencia de los cambios producidos, en la esfera sociológica y
epistemológica.

Modernidad                     Posmodernidad              Ejes transversales
                                                          Reflexión-acción
Racionalismo                  Vitalismo                   Integridad
Totalitarismo: adhesión     a Personalismo: la ley del yo La       virtud     de    la
unas normas                                               desobediencia
Estima de la ideología        El ocaso de las ideologías  Crítica de las ideologías
Principio de la identidad     Fragmentación y emoción a Principio de comunicación
                              la carta
Consumismo de masas           Hedonismo o valor del Educar desde el presente
                              placer


En Síntesis

¿Por qué del enfoque transversal del currículo? Porque las materias curriculares,
distintas de los temas transversales, no satisfacen las exigencias de la época
actual.
        Porque los temas transversales ocupan un lugar de síntesis entre los
valores de la modernidad y de lo postmodernidad. Lugar de los temas
transversales en la triple esfera de los cambios.


Conclusión

A la escuela todavía le compete el honroso papel de servir de sede para la
asimilación cultural; un lugar de desajuste crítico, de ruptura, una situación de
reconstrucción del saber, un espacio donde se actualiza e interpreta críticamente
una tradición cultural. Esta sería la verdadera escuela que educa bajo el enfoque
transversal del currículum. Parafraseado a Lucini

       No son añadido a las áreas curriculares, sino que constituyen un proyecto de
       humanización, que no sólo es previo a las áreas, sino que las fundamenta y las
       redimensiona en su totalidad, redimensionando a su vez, todo el proyecto
       educativo de la escuela.3

Los temas transversales son, en el fondo una propuesta curricular concreta, que
pretende responder el desafío de un plan de acción educativo, que hoy la
sociedad nos está demandando y que ha de traducirse en el gran reto del
desarrollo del humanismo, es decir, en ser capaces de dotar de contenido
humanista a la globalidad de nuestros proyectos educativos. No tenemos derecho
a claudicar, cuando aún hay razones para vivir.



                                                                                       8
Sinéctica 11
                                                                        jul.dic/1997

Notas

1. Stenhouse, L. Investigación y desarrollo del currículum, Morata, Madrid, 1991.
2. Habermas, Jurgen. Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1986.
3. Lucini, Fernando. Sueño, luego existo: reflexiones para una pedagogía de la
esperanza, Anaya, Madrid, 1996.




                                                                                  9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Nydia del Pilar Rodríguez
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
marcogomezmendivil
 
Conferencia magistral dr angel diaz barriga
Conferencia magistral dr angel diaz barrigaConferencia magistral dr angel diaz barriga
Conferencia magistral dr angel diaz barrigaalmasanchezmoedano
 
Inclusion educativa
Inclusion educativa Inclusion educativa
Inclusion educativa
Cristina Macías
 
Teoria Curricular Rvy
Teoria Curricular RvyTeoria Curricular Rvy
Teoria Curricular Rvy
guest7b32782
 
Version para exponer (1)
Version para exponer (1)Version para exponer (1)
Version para exponer (1)
RIGOBERTO RAMIREZ ROJAS
 
Desempeã‘o docente (2)
Desempeã‘o docente (2)Desempeã‘o docente (2)
Desempeã‘o docente (2)Gladys Cachay
 
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
SEJ
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
Juliana Siva
 
Como llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aulaComo llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aula
Kleber David Quishpe Mosquera
 
Organización escolar en el salvador
Organización escolar en el salvadorOrganización escolar en el salvador
Organización escolar en el salvador
elsy_torres
 
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
vamosporlaeducacion
 
Modulo 5 pedagogia y didactica
Modulo  5 pedagogia y didacticaModulo  5 pedagogia y didactica
Modulo 5 pedagogia y didactica
SENA
 
Cuadro comparativo: Recurso didáctico, material didáctico, objeto de aprendiz...
Cuadro comparativo: Recurso didáctico, material didáctico, objeto de aprendiz...Cuadro comparativo: Recurso didáctico, material didáctico, objeto de aprendiz...
Cuadro comparativo: Recurso didáctico, material didáctico, objeto de aprendiz...
2020PedMENDOZAGONZAL
 
Direccion Escolar Efectiva 0
Direccion Escolar Efectiva 0Direccion Escolar Efectiva 0
Direccion Escolar Efectiva 0Adalberto
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014
PTA MEN Colombia
 

La actualidad más candente (20)

PEC
PECPEC
PEC
 
Tipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones CurricularesTipos de Adaptaciones Curriculares
Tipos de Adaptaciones Curriculares
 
Didactica general
Didactica generalDidactica general
Didactica general
 
Conferencia magistral dr angel diaz barriga
Conferencia magistral dr angel diaz barrigaConferencia magistral dr angel diaz barriga
Conferencia magistral dr angel diaz barriga
 
Inclusion educativa
Inclusion educativa Inclusion educativa
Inclusion educativa
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Teoria Curricular Rvy
Teoria Curricular RvyTeoria Curricular Rvy
Teoria Curricular Rvy
 
Version para exponer (1)
Version para exponer (1)Version para exponer (1)
Version para exponer (1)
 
Desempeã‘o docente (2)
Desempeã‘o docente (2)Desempeã‘o docente (2)
Desempeã‘o docente (2)
 
BARRERAS
BARRERAS BARRERAS
BARRERAS
 
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
cuestionario a padres INDEX de INCLUSION
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Como llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aulaComo llevar el curriculo al aula
Como llevar el curriculo al aula
 
Organización escolar en el salvador
Organización escolar en el salvadorOrganización escolar en el salvador
Organización escolar en el salvador
 
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
 
Modulo 5 pedagogia y didactica
Modulo  5 pedagogia y didacticaModulo  5 pedagogia y didactica
Modulo 5 pedagogia y didactica
 
Cuadro comparativo: Recurso didáctico, material didáctico, objeto de aprendiz...
Cuadro comparativo: Recurso didáctico, material didáctico, objeto de aprendiz...Cuadro comparativo: Recurso didáctico, material didáctico, objeto de aprendiz...
Cuadro comparativo: Recurso didáctico, material didáctico, objeto de aprendiz...
 
Direccion Escolar Efectiva 0
Direccion Escolar Efectiva 0Direccion Escolar Efectiva 0
Direccion Escolar Efectiva 0
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014El sentido de los PMI 2visita2014
El sentido de los PMI 2visita2014
 

Destacado

Transversalidad educativa
Transversalidad educativaTransversalidad educativa
Transversalidad educativamartyandrade
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1
 
curriculo y planificacion
curriculo y planificacioncurriculo y planificacion
curriculo y planificacion
Ŀeidy Meza Barraza
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 

Destacado (8)

Transversalidad educativa
Transversalidad educativaTransversalidad educativa
Transversalidad educativa
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
curriculo y planificacion
curriculo y planificacioncurriculo y planificacion
curriculo y planificacion
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
 
Transversalidad
TransversalidadTransversalidad
Transversalidad
 
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
Estructura del diseño curricular del nivel inicial, revisado y actualizado.
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 

Similar a Transversalidad Curricular

La transversalidad del curriculum
La transversalidad del curriculumLa transversalidad del curriculum
La transversalidad del curriculum
Secretaría de Educación de Veracruz
 
11 la transversalidad_del_curriculum
11 la transversalidad_del_curriculum11 la transversalidad_del_curriculum
11 la transversalidad_del_curriculumLuis Maduro
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionFiorella Abarca
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoFabián Inostroza
 
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
alejiitasanches
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
cristina gloria
 
Trabajo final introducción a la pedagogía
Trabajo final introducción a la pedagogíaTrabajo final introducción a la pedagogía
Trabajo final introducción a la pedagogía
Nayely Ayala
 
Ensayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía interculturalEnsayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía intercultural
Anyelina Belmar
 
Línea de tiempo:un viaje en el espacio y tiempo
Línea de tiempo:un viaje en el espacio y tiempoLínea de tiempo:un viaje en el espacio y tiempo
Línea de tiempo:un viaje en el espacio y tiempoMaria Del Mar Quintero Soto
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 20102000mora
 
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUALPEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
Gisela Nicolay
 
Pedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanottiPedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanottiEliana Villegas
 
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
Eliana Villegas
 
Pedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanottiPedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanottiEliana Villegas
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
Azucena Alverdín
 
Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
Geraldine Mendoza
 
From traditional training to the mediation learning process in higher educati...
From traditional training to the mediation learning process in higher educati...From traditional training to the mediation learning process in higher educati...
From traditional training to the mediation learning process in higher educati...
Hau Moy
 
Pedagogia Villegas Zanotti
Pedagogia Villegas ZanottiPedagogia Villegas Zanotti
Pedagogia Villegas Zanotti
sofiazanotti
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 20102000mora
 

Similar a Transversalidad Curricular (20)

La transversalidad del curriculum
La transversalidad del curriculumLa transversalidad del curriculum
La transversalidad del curriculum
 
LA TRANSVERSALIDAD DEL CURRICULUM*Rita Ferrini
LA TRANSVERSALIDAD DEL CURRICULUM*Rita FerriniLA TRANSVERSALIDAD DEL CURRICULUM*Rita Ferrini
LA TRANSVERSALIDAD DEL CURRICULUM*Rita Ferrini
 
11 la transversalidad_del_curriculum
11 la transversalidad_del_curriculum11 la transversalidad_del_curriculum
11 la transversalidad_del_curriculum
 
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacionLectura comprensiva sobre la historia de la educacion
Lectura comprensiva sobre la historia de la educacion
 
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chilenoParadigma diversidad-sistema-escolar-chileno
Paradigma diversidad-sistema-escolar-chileno
 
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Trabajo final introducción a la pedagogía
Trabajo final introducción a la pedagogíaTrabajo final introducción a la pedagogía
Trabajo final introducción a la pedagogía
 
Ensayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía interculturalEnsayo filosofía intercultural
Ensayo filosofía intercultural
 
Línea de tiempo:un viaje en el espacio y tiempo
Línea de tiempo:un viaje en el espacio y tiempoLínea de tiempo:un viaje en el espacio y tiempo
Línea de tiempo:un viaje en el espacio y tiempo
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
 
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUALPEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
PEDAGOGÍA - LENGUAJE DIGITAL Y AUDIOVISUAL
 
Pedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanottiPedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanotti
 
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
Pedagogia Villegas - Zanotti "La educacion ayer, hoy y mañana".
 
Pedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanottiPedagogia villegas zanotti
Pedagogia villegas zanotti
 
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basicaEl curriculo como expresión cultural  y los fundamentos de la ed basica
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
 
Paradigmas en Pedagogía
Paradigmas en PedagogíaParadigmas en Pedagogía
Paradigmas en Pedagogía
 
From traditional training to the mediation learning process in higher educati...
From traditional training to the mediation learning process in higher educati...From traditional training to the mediation learning process in higher educati...
From traditional training to the mediation learning process in higher educati...
 
Pedagogia Villegas Zanotti
Pedagogia Villegas ZanottiPedagogia Villegas Zanotti
Pedagogia Villegas Zanotti
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
 

Más de Nadia Osorno

Evaluacion Diagnostica
Evaluacion DiagnosticaEvaluacion Diagnostica
Evaluacion DiagnosticaNadia Osorno
 
Conducta De Entrada Epistemologia
Conducta De Entrada EpistemologiaConducta De Entrada Epistemologia
Conducta De Entrada EpistemologiaNadia Osorno
 
Conducta De Entrada De Didactica
Conducta De Entrada De DidacticaConducta De Entrada De Didactica
Conducta De Entrada De DidacticaNadia Osorno
 
Conducta De Entrada
Conducta De EntradaConducta De Entrada
Conducta De EntradaNadia Osorno
 
VerificacióN De Aprendizajes
VerificacióN De AprendizajesVerificacióN De Aprendizajes
VerificacióN De AprendizajesNadia Osorno
 
Conducta De Entrada
Conducta De EntradaConducta De Entrada
Conducta De EntradaNadia Osorno
 
Conducta De Entrada
Conducta De EntradaConducta De Entrada
Conducta De EntradaNadia Osorno
 
Conducta De Entrada
Conducta De EntradaConducta De Entrada
Conducta De EntradaNadia Osorno
 

Más de Nadia Osorno (8)

Evaluacion Diagnostica
Evaluacion DiagnosticaEvaluacion Diagnostica
Evaluacion Diagnostica
 
Conducta De Entrada Epistemologia
Conducta De Entrada EpistemologiaConducta De Entrada Epistemologia
Conducta De Entrada Epistemologia
 
Conducta De Entrada De Didactica
Conducta De Entrada De DidacticaConducta De Entrada De Didactica
Conducta De Entrada De Didactica
 
Conducta De Entrada
Conducta De EntradaConducta De Entrada
Conducta De Entrada
 
VerificacióN De Aprendizajes
VerificacióN De AprendizajesVerificacióN De Aprendizajes
VerificacióN De Aprendizajes
 
Conducta De Entrada
Conducta De EntradaConducta De Entrada
Conducta De Entrada
 
Conducta De Entrada
Conducta De EntradaConducta De Entrada
Conducta De Entrada
 
Conducta De Entrada
Conducta De EntradaConducta De Entrada
Conducta De Entrada
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Transversalidad Curricular

  • 1. Sinéctica 11 jul.dic/1997 LA TRANSVERSALIDAD DEL CURRICULUM* Rita Ferrini** Generalidades sobre currículum El hombre se mueve constantemente en un medio físico y social y con él interactúa integrándolo en consciente aceptación o bien, criticándolo y transformándolo en interminable dialéctica. La cultura como proceso histórico social, muestra su carácter dinámico y al hombre como autor de la cultura puesto que creativamente la hace, la transmite y la transforma. Debemos recordar que los sistemas educativos, son sistemas socialmente construidos y por tanto nada neutrales. De ahí la importancia del proyecto educativo de una institución que exige un aprendizaje integrado a lo sociocultural y que se perfila como previo al proceso crítico. La educación en relación a esta premisa, supone transmisión de valores culturales que pueden incorporarse a la estructura dinámica. Consideración que hace a la escuela cambiar de una comunidad, reflejo de la sociedad, a una comunidad proyecto de esta sociedad. Esta intencionalidad transformadora llevará procesos creativos generadores de nuevos valores culturales. Todo modelo o propuesta de educación tiene y debe tratar explícitamente el referente curricular, porque todo modelo educativo es una opción cultural determinada. El currículum es actualmente el instrumento de transmisión y legitimación del conocimiento en sociedades industriales. Es la expresión y concreción del plan cultural que una institución escolar hace realidad, dentro de determinadas condiciones que matizan ese proyecto educativo. Retomar y resaltar la relevancia del currículum en los estudios pedagógicos, en la discusión sobre la educación y en el debate sobre la calidad de la enseñanza, es recuperar la conciencia del valor de la escuela como institución facilitadora de cultura. *Conferencia presentada en el V Simposio Los valores en la educación, del Departamento de Educación y valores del ITESO. ** Vice-rectora académica de la Universidad del Tepeyac 1
  • 2. Sinéctica 11 jul.dic/1997 Detrás de todo currículum existe una filosofía curricular o una orientación que es a su vez, síntesis de una serie de posiciones filosóficas, epistemológicas, científicas, pedagógicas y de valores sociales. Este condicionamiento cultural de las formas de concebir el currículum tiene una importancia determinante en la concepción misma de lo que se entiende por tal y en las formas de organizarlo. Para fundamentar el marco de esta propuesta, partimos de la teoría del currículum como proceso de acción social. Proceso que consiste en: • Hacer de puente mediador entre teoría y práctica. • Favorecer el encuentro interdisciplinar. • Vehiculizar y concretar las orientaciones generales del sistema educativo. • Hacer de nexo entre prescripción y ejecución. • Orientar los procesos y estrategias de investigación. • Servir de guía a profesores y formadores. • Hacer explícitas las intenciones del proyecto curricular que construye. • Facilitar los procesos de cambio e innovación. Para Stenhouse, el currículum es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa, de tal forma que queda abierta al escrutinio crítico de ser traducida efectivamente a la práctica.1 La transversalidad del currículum Concepto que encierra la idea de diversidad, de presencia en varios lugares de penetración en contenidos o materias, es plantear el enfoque de lo plural y la connotación de multipresencialidad e interdisciplinariedad según el diccionario de la lengua castellana: vocablo transversal adjetivo que indica aquello que se halla o extiende atravesado de un lado a otro. Es ante todo un enfoque axiológico dentro del discurso curricular, mediante el cual, los estudiosos de las ciencias de la educación tratan de centrar tres planteamientos actuales: • Cambio sociológico de la humanidad • Cambio epistemológico • Cambio axiológico 2
  • 3. Sinéctica 11 jul.dic/1997 Características de la modernidad Histórico geográficas: Edad moderna: 1.500-1.945. Europa Económicas Leyes de mercado. Productividad. El tiempo es monetariamente medible. Sociológicas Capitalismo relaciones de explotación, luchas de clases. Industrialización. Políticas Democracia formal. Estado. Partidos. Imperialismos. Emancipación del hombre. Artísticas Vanguardias. Innovación. Ruptura con estilos tradicionales. Culturales Ideologías. Metanarrativas. Humanismos Abstractos. Urbanismo. Ilustración. Pragmatismo. Culto a la acción y al éxito. Riqueza como símbolo de salvación. Científicas Experimentalismo. Tecnología. Antropológicas Razón instrumental. Positivismo. Hombre unidimensional. Atentando a la esfera de lo normal. Teológicas Secularización de los valores religiosos. Nuevo politeísmo. El crepúsculo de los Dioses. Descripción y características de la postmodernidad La postmodernidad es una toma de conciencia del nuevo estado de la condición humana, reacción a la modernidad, que encuentra su razón de ser en la emergencia de una sociedad postindustrial e informatizada. Rechaza toda ideología que se pretenda universal y desconfía de la libertad, igualdad y fraternidad que prometía el mito del progreso modernista. Así la postmodernidad abre camino a una sociedad emergente, donde la democracia será más radical, donde se oirán voces de los diferentes, de los débiles y de los marginados, donde la categorías de la pluralidad, de la adversidad y de la utopía abrirán la puerta a la imaginación, al diálogo enloquecido -como fruto de la radicalización de previos disensos al acontecimiento, al relato corto, a lo inconmensurable, incluso a la autorreflexión y a la riqueza integral del contexto. Es a partir del diálogo posible entre las distintas voces de dos mundos y entre las distintas conciencias de la condición humana que el término transversalidad del currículum puede ayudarnos a encontrar en un porvenir, una era histórica que recoja los méritos permanentes de ambos proyectos. Modernidad y postmodernidad. Este paso de las culturas de la certeza a las culturas de la incertidumbre se produce por diversas razones: La información y las fuentes del conocimiento se están expandiendo a una escala cada vez más global. La comunicación y la tecnología están comprimiendo el espacio y el tiempo, lo que lleva a un ritmo creciente de cambio en el mundo que buscamos o conocemos y en 3
  • 4. Sinéctica 11 jul.dic/1997 nuestras formas de entenderlo, lo que, a su vez, amenaza la estabilidad y permanencia de los fundamentos de nuestro conocimiento, haciéndolos irremediablemente frágiles y provisionales. Las migraciones más multiculturales y los viajes internacionales están provocando un contacto mayor entre sistemas de creencias diferentes. La comunicación rápida, la reforzada orientación al conocimiento y su continuo desarrollo y aplicación están llevando una relación entre investigación y desarrollo social cada vez más fuerte e interactiva, en donde el mundo social cambia a medida que lo estudiamos. El colapso de las ideologías políticas singulares, la disminución de la credibilidad de los fundamentos tradicionales del saber y la progresiva reducción de la certeza atribuida a la pericia científica, tienen ramificaciones de largo alcance en el cambiante mundo de la educación y la situación que en él ocupa el trabajo de los profesores. En primer lugar y más evidente, a medida que el conocimiento científico se hace cada vez más provisional, la validez de un currículum basado en el saber dado y en hechos indiscutibles se hace cada vez menos creíble. Los procesos de investigación, análisis, obtención de información y demás aspectos del aprender a aprender de forma crítica y comprometida, cobran mayor importancia en cuanto objetivos y métodos para los profesores y las escuelas en el mundo postmoderno. Aunque estas premisas educativas tienen profundas raíces filosóficas y han sido objeto de repetida defensa, y oposición, histórica, las endémicas incertidumbres científicas de la era postmoderna las sitúan en una posición especialmente relevante. En segundo lugar, el declive de la tradición judeocristiana como primer propósito subyacente a la escolarización y la enseñanza en un contexto de mayor diversidad religiosa, cultural y étnica suscita agudas cuestiones sobre los fines morales de la educación. Una de las mayores crisis educativas de la era postmoderna está constituida por el colapso de la escuela común, una escuela vinculada a su comunidad con un sentido claro de valores sociales y morales que debían infundir. El declive de las certezas morales y religiosas tradicionales, unido al colapso de las certezas técnicas y científicas, ha provocado una revisión a fondo del papel educador de las agencias educativas y entre ellos el de la escuela y del propio lenguaje curricular. Enfoque transversal del currículum Retomando el concepto de transversal y situándolo en las coordenadas de un currículum prescrito; necesariamente aparece como una intencionalidad centrada por tanto en valores y cuya presencia atraviesa el enfoque temático de los contenidos curriculares, permea los aprendizajes, con un enfoque holístico y descubre en todas y cada una de las experiencias curriculares los valores con los que el hombre postmoderno quiere humanizarse y humanizar lo que le rodea. La educación escribió Bobbitt es el proceso de hacerse hombre en un medio social que mejora. Los objetivos son las metas de crecimiento, las actividades y experiencias de aprendizaje los peldaños del currículo. Las siguientes deducciones podrán clarificar mejor la idea de transversalidad 4
  • 5. Sinéctica 11 jul.dic/1997 Si es transversal no es longitudinal; lo cual significa en lenguaje curricular que se difiere de una visión disciplinar. Hasta ahora y como consecuencia de una herencia griega, la visión enciclopedista de los aprendizajes y de la escuela nos hacía ver el conocimiento como campos temáticos aislados, a partir de una clasificación de las ciencias nacida de unos intereses intelectuales y sociales muy antiguos. El enfoque transversal del currículum es ante todo una actitud, como respuesta a esa intencionalidad transformadora del currículum, que llevará procesos creativos, generadores de nuevos valores culturales. Valores omnipresentes -según la idea de transversalidad- en todas las áreas del conocimiento, interdisciplinares y actuantes como dinamizadores de la realidad que al ser sistemática, se ve impactada, atravesada por esos valores educativos, estimuladores de la potenciación de la persona, a quien llena de sentido por servir de foco orientador al educando y al educador. El valor transversal, ciertamente, en cuanto que no es una línea recta, sino un talante que emerge y se sumerge bajo los espacios del tejido curricular, socialmente construido por la escuela se camufla bajo todas las dimensiones de los contenidos y cualquier aspecto puede ser iluminado por su dinamismo clasificador. Al ser transversal este enfoque curricular, su desarrollo no corresponde con el crecimiento unilateral de los conocimientos puramente lógicos, sino que evoluciona multidimensional y paralelamente a todas las perspectivas que constituyen la integridad de la persona humana: sentimientos, afectividad, creatividad; y de la problemática social: violencia, ausencia de ética, discriminación y desigualdades, consumismo frente a la presencia del hombre en el mundo, degradación del medio ambiente, e iniquidades e injusticias, producto de una modernidad. Rasgos esenciales de un enfoque transversal del currículum Se ubica esta propuesta en una dimensión totalmente humanista y por tanto axiológica: el hombre es el eje referencial de valores. Alude a cuestiones en las que fácilmente se repara cuando analizan los grandes conflictos del mundo actual y los retos irrenunciables que su resolución plantea. Entre otros rasgos podemos señalar: • Dimensión humanista. • Responden a situaciones socialmente problemáticas • Dimensión intencional. • Contribuyen al desarrollo integral de la persona. • Apuesta por una educación en valores. • Ayudan a definir la identidad del centro. • Impulsan a la relación de la escuela con el entorno. • Están presentes en el conjunto del proceso educativo. • Están abiertos a una evolución histórica y a incorporar nuevas formas de educar. 5
  • 6. Sinéctica 11 jul.dic/1997 El enfoque transversal del currículum manifiesta una dimensión distinta a los contenidos clásicos relativos a la ciencia, esta nueva perspectiva se presenta como una ventana al futuro. Introduce en la reflexión y práctica educativa el frescor de una preocupación humanista, el cuidado de la justicia y de la ética. Los temas transversales del currículum Tomando como ejemplo la reforma educativa española que introduce los siguientes temas, como ejes que atraviesan y permean el tejido curricular construido por cada centro: • Educación ambiental • Educación para la salud sexual • Educación vial • Educación para la paz • Educación para la igualdad de oportunidades • Educación del consumidor • Educación multicultural Los temas transversales son posibles gracias a la existencia sistemática e interdisciplinar de la realidad, en cuyo seno caben múltiples rasgos dialécticamente complementarios: los contenidos o áreas curriculares y los valores o dimensiones actitudinales que conducen a la acción y a la búsqueda de sentido para los mensajes escolares. Son a la vez, un instrumento para conseguir la meta y el objetivo en pos del cual se elabora todo un proceso didáctico. Responden a ese mundo de la vida del que habla Habermans, desde el momento en que parten de la práctica cotidiana, de la realidad social donde se dan los problemas actuales y a la que es urgente transformar en aras de unos valores considerados como ultrajados y sin embargo, interesantes para la humanidad.2 Los temas transversales encuentran su justificación en la pérdida de sentido de la historia. Los argumentos puramente racionales, en cuyo nombre se han cometido barbaridades, han perdido vigencia. El hombre está de vuelta de muchos mensajes que en la escuela ha transmitido como absolutos y han dejado de ilusionar a las personas de nuestro siglo. Son un conjunto de valores implícitamente consensuados, en los que se cree y a los que aceptan los miembros de una comunidad. El nuevo planteamiento curricular que supone el trato de los temas transversales en su seno, obliga a preguntarnos sobre cuál es la relación existente entre ellos y la educación en valores, así como en qué consiste esta otra dimensión o ventana abierta a futuro, propia de los temas transversales, que constituye o contempla el ocaso de la razón. Estos temas transversales se alimentan de una filosofía más en consonancia con las preocupaciones de la porción más crítica de la sociedad actual. He aquí la razón que avala positivamente la introducción de los valores transversales en el currículo escolar. Naturalmente sobre todos estos temas 6
  • 7. Sinéctica 11 jul.dic/1997 vamos a reflexionar a continuación terminando el discurso con una alusión a la relación de dichos temas con la educación de valores, precisamente en esos valores que parecen ser deseados por el sujeto de nuestro tiempo, ahíto y hastiado de las consecuencias de una modernidad poco coherente con su primitivo proyecto de la libertad, fraternidad e igualdad sociales. Son los compromisos, hábitos y actitudes por los que aboga la parte más consciente de una sociedad que clama por la paz, por la igualdad de derechos y oportunidades entre el hombre y la mujer, por un respeto y mejora del entorno ambiental, por vivir de una manera saludable, por un desarrollo de la afectividad y de la sexualidad que permita mejorar las relaciones interpersonales. Estos son, entre otros, los problemas que no contempla la ciencia clásica. Núcleo de Reflexión-Acción Desde el cambio psicológico de la humanidad Modernidad Posmodernidad Ejes transversales Reflexión-acción Fenómeno europeo y Desterritorialización o “fuera Mundialismo pacifista occidental de” Sociedad industrial Sociedad informatizada Educación del consumidor. Sociedad ética. Educación ambiental Revolución científico Importancia del arte y de los Educación de la publicidad. tecnológica medios de comunicación Equilibrio ecológico Núcleo de Reflexión-Acción. Desde el cambio epistemológico Positivismo modernista Positivismo Ejes transversales postmodernista Reflexión-acción Interés técnico del Interés práctica del Educación para la paz como conocimiento conocimiento interés crítico del conocimiento La verdad de los hechos La verdad de la La verdad de la empíricos interpretación transformación emancipadora. Educación ética La mensurabilidad como El dialogo y el consenso La fuerza del discurso como fundamento de las técnicas como herramienta de vía argumental en busca de de investigación investigación a ética y de la moral cívica. Igualdad de los derechos y oportunidades. Dogmatismos racionalistas La ciencia como duda La ciencia de la diferencia y razonable dentro de un de la democracia esquema conceptual participativa- aceptado por una comunidad de intelectuales 7
  • 8. Sinéctica 11 jul.dic/1997 Núcleo de Reflexión-Acción Desde el cambio axiológico, de lo universal a lo diferente y que es una consecuencia de los cambios producidos, en la esfera sociológica y epistemológica. Modernidad Posmodernidad Ejes transversales Reflexión-acción Racionalismo Vitalismo Integridad Totalitarismo: adhesión a Personalismo: la ley del yo La virtud de la unas normas desobediencia Estima de la ideología El ocaso de las ideologías Crítica de las ideologías Principio de la identidad Fragmentación y emoción a Principio de comunicación la carta Consumismo de masas Hedonismo o valor del Educar desde el presente placer En Síntesis ¿Por qué del enfoque transversal del currículo? Porque las materias curriculares, distintas de los temas transversales, no satisfacen las exigencias de la época actual. Porque los temas transversales ocupan un lugar de síntesis entre los valores de la modernidad y de lo postmodernidad. Lugar de los temas transversales en la triple esfera de los cambios. Conclusión A la escuela todavía le compete el honroso papel de servir de sede para la asimilación cultural; un lugar de desajuste crítico, de ruptura, una situación de reconstrucción del saber, un espacio donde se actualiza e interpreta críticamente una tradición cultural. Esta sería la verdadera escuela que educa bajo el enfoque transversal del currículum. Parafraseado a Lucini No son añadido a las áreas curriculares, sino que constituyen un proyecto de humanización, que no sólo es previo a las áreas, sino que las fundamenta y las redimensiona en su totalidad, redimensionando a su vez, todo el proyecto educativo de la escuela.3 Los temas transversales son, en el fondo una propuesta curricular concreta, que pretende responder el desafío de un plan de acción educativo, que hoy la sociedad nos está demandando y que ha de traducirse en el gran reto del desarrollo del humanismo, es decir, en ser capaces de dotar de contenido humanista a la globalidad de nuestros proyectos educativos. No tenemos derecho a claudicar, cuando aún hay razones para vivir. 8
  • 9. Sinéctica 11 jul.dic/1997 Notas 1. Stenhouse, L. Investigación y desarrollo del currículum, Morata, Madrid, 1991. 2. Habermas, Jurgen. Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1986. 3. Lucini, Fernando. Sueño, luego existo: reflexiones para una pedagogía de la esperanza, Anaya, Madrid, 1996. 9