SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SEMINARIO N° 02: TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA (TEA)
GRUPO A2:
1. CALDERON BECERRA, LORENA PAOLA
2. CHANAMÉ ALVARADO, CINTHIA GISSELA
3. CHAVEZ ARANDA, CARLOS TEODULO
4. CHAVEZ VERA, ASTRID SILVANA
5. COLLANTES ALVARADO, KELLY SCARLETT
6. CONDOR LEON, JOSE LUIS
1) Definir el concepto del trastorno del espectro
autista, su epidemiologia y etiología.
2) Conocer los principales métodos de screening
del TEA.
3) Identificar el adecuado tratamiento del
transtorno del espectro autista.
DEFINICION
ETIOLOGÍA
• Muchos de estos genes están ligados a la actividad sináptica (pre y
postsináptica, de regulación y señalización sináptica) para poder mantener
un adecuado equilibrio excitatorio e inhibitorio en la red neuronal.
• Cuando se produce un desequilibrio excitatorio e inhibitorio en esta red
produce un trastorno del desarrollo que nos puede explicar algunos de los
síntomas presentes en el TEA, como la alta incidencia de convulsiones y las
anomalías que presentan ante los estímulos visuales y auditivos.
500-1000 genes
diferentes
pueden estar
asociadas al TEA.
• En el 80% de los pacientes se desconoce la causa
etiológica y tan solo en un 20% en los últimos
años, gracias a los estudios de neuroimagen y las
técnicas neurogenéticas, que nos han ayudado
en conocer anomalías patológicas y síndromes
genéticos como origen del TEA.
Desempeñan un papel fundamental los genes que participan en la regulación de la transcripción
durante el desarrollo del cerebro, especialmente los reguladores de la cromatina, así como las
modificaciones epigenéticas.
También recientemente algunos autores apoyan la hipótesis de que el TEA es producido por una
desincronización neuronal entre los 2 hemisferios cerebrales, que repercute especialmente sobre
el lenguaje.
Factores de riesgo ambientales, como las infecciones intrauterinas, las infecciones, el bajo peso al
nacer, las medicaciones y tóxicos durante el embarazo, se han de considerar como un segundo
factor a tener en cuenta que pueden agravar una afección subyacente.
ETIOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
• Retraso del lenguaje (en balbuceos o palabras; por ejemplo menos de diez palabras a la edad de 2 años).
• Regresión o pérdida de uso del lenguaje.
• Lenguaje inusual (si existe), que puede incluir :No presentar vocalizaciones. Entonación rara o inapropiada. Frecuente repetición de
palabras y frases hechas (“ecolalia”). Referencia a uno mismo por su nombre o “usted” o “él/ella” más allá de los 3 años.
• Reducción y/o uso poco frecuente de lenguaje para la comunicación, como por ejemplo el uso de palabras sueltas, aunque sea capaz de
hacer oraciones.
• Retraso o ausencia de respuesta a su nombre cuando se le llama, a pesar de que su audición sea normal.
• Reducción o ausencia de sonrisa social en respuesta a los demás.
• Reducción o ausencia de respuesta a las expresiones faciales o a los sentimientos de otras personas.
• Respuesta negativa a las peticiones de los demás.
• Rechazo de las caricias iniciadas por el padre o cuidador.
Lenguaje
• Mostrar reacciones extremas ante la invasión de su espacio personal.
• Reducción o ausencia de interés social en los demás, incluidos sus iguales. Si se acerca a los demás, puede hacerlo de forma indebida.
• Reducción o ausencia de imitación .
• Reducción o ausencia de juego social con los demás (juega solo).
• Mostrar un escaso o nulo disfrute de las situaciones que le gusta a la mayoría de los niños, como por ejemplo las fiestas de cumpleaños.
• Mostrar una escasa o inexistente capacidad para compartir la diversión.
Relación social
• Uso reducido o inexistente de gestos y expresiones faciales a la hora de comunicarse (aunque
puede colocar la mano de un adulto sobre los objetos).
• Gestos, expresiones faciales, orientación corporal, contacto visual (mirar a los ojos de la gente
cuando se habla) y términos conversacionales usuales en comunicación social escasos o poco
integrados.
• Reducido o inexistente uso social del contacto visual (siendo su visión normal).
• Reducción o ausencia de atención, apreciada por la falta de: Movimiento ocular. Seguimiento de
un punto señalado (mirar hacia donde otra persona señala). Uso de la señalización para mostrar
objetos o para demostrar interés.
Contacto visual, señalización y otros gestos
• Falta o escasez de imaginación y variedad en los juegos simulados
Ficción e imaginación
CUADRO CLÍNICO
• Movimientos estereotipados y repetitivos, como agitar las manos, mecer el cuerpo estando en pie, girar sobre
sí mismo o chasquear los dedos.
• Jugar a juegos estereotipados o repetitivos; por ejemplo, abrir y cerrar puertas.
• Intereses muy restringidos o poco habituales.
• Rigidez e inflexibilidad conductual (insistencia excesiva en seguir la propia agenda).
• Resistencia al cambio y reactividad emocional extrema a los cambios.
• Hiper o hiposensibilidad a estímulos sensoriales, como por ejemplo texturas, sonidos y olores.
• Reacciones excesivas ante el sabor, olor, textura o apariencia de los alimentos o manías extremas con la
comida
Intereses poco habituales o restringidos y/o comportamientos rígidos y repetitivos
CUADRO CLÍNICO
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
SEGÚN DSM V
Criterios para el diagnóstico
del trastorno espectro autista
Déficit persistentes en la
interacción y
comunicación social en
múltiples contextos
Déficit en la reciprocidad
socio-emocional
Déficit en
comportamientos de
comunicación no verbal
usados en la interacción
social
Déficit en el desarrollo,
mantenimiento y
comprensión de las
relaciones sociales
Patrones de conducta,
intereses y actividades o
acciones repetitivas y
restringidas (al menos dos)
Movimientos motores
estereotipados,
manipulación de objetos o
discurso repetitivo
Rutinas o patrones de
conducta ritualizados
Intereses fijos y obsesivos
que resultan anómalo por
su intensidad
Hiper o hiporreactividad
ante estímulos sensoriales
Los síntomas se presentan
desde un periodo
temprano del desarrollo
Los síntomas causan un
déficits significativo en el
funcionamiento social,
ocupacional o de otras
importantes áreas funcionales
El déficit no puede ser explicado
por deficiencia intelectual o retraso
global en el desarrollo. No
obstante, el déficit intelectual y el
trastorno autista coexisten con
frecuencia
CRIBAJE
Cuando hablamos de detección de TEA,
se pueden establecer distintos niveles.
Primer nivel:
VIGILANCIA EVOLUTIVA DEL
DESARROLLO.
Segundo nivel:
DETECCIÓN ESPECÍFICA DE TEA
Tercer nivel: Valoración
específica por servicio
especializado.
Programa del niño sano:
Desarrollo general de los niños y la
observación por los profesionales de las
desviaciones que ocurren en el desarrollo.
La AAP (Asociación Americana de Pediatría):
9, 18 y entre los 24-30 meses
18 y 24 meses, específicamente
para signos relacionados con TEA.
NIVEL 1 SE APLICA A TODOS LOS NIÑOS,
INDEPENDIENTE DEL STATUS DE RIESGO
(CRIBAJE UNIVERSAL).
Nivel 2 se realiza a los niños identificados
como de riesgo, identificados por el nivel 1
de detección o por pertenecer a grupos de
riesgo.
MCHAT PDDSTII
Modified Checklist for Autism in Toddlers (MCHAT)
• El M-CHAT es un cuestionario
completado por los padres de
niños entre 18-24 meses,
diseñado para identificar niños
en riesgo de autismo en la
población general. El M-CHAT
tiene 23 ítems.
• El M-CHAT-R con seguimiento
(M-CHAT- R/F) se introdujo
para mejorar la sensibilidad del
M-CHAT, mientras se mantenía
la especificidad. El M-CHAT-
R/F es un cuestionario que
consta de dos etapas.
En un primer estadio, los
padres deben completar 20
preguntas sí/no. Las preguntas
2, 5 y 12 “sí” indican riesgo y las
otras preguntas “no” indican
riesgo.
En una segunda fase, el
profesional pregunta sobre los
ítems del cuestionario que no
se ha pasado (Fig. 2).
+Se suman con una puntuación
total y se categoriza el M-
CHAT-R. Se considera un
screening positivo si da más de
3 en puntuación total o da
positivo para más de 2 ítems
considerados críticos.
El 54% de los niños clasificados de riesgo por el M-CHAT R/F desarrollaron TEA y un 98%
de los positivos en las dos fases del screening, desarrollaron problemas o
preocupaciones con su desarrollo.
Pervasive Developmental Disorder Screening Test–II (PDDSTII)
Comprende preguntas sobre el desarrollo del niño en los primeros 48 meses de vida.
Está basada en información de padres y tiene 3 versiones para 3 diferentes estadios
de las consultas.
• Etapa 1: cribaje en Atención Primaria; evalúa si hay algún retraso en el desarrollo (Stage 1-PCS 22
ítems).
• Etapa 2: para diferenciarlo de otros trastornos del desarrollo (Stage 2-DCS14).
• Etapa 3: para diferenciar los diferentes trastornos existentes en TEA (Stage 3-ACSS 12 ítems
CRIBAJE EN NIÑOS DE MAYOR EDAD
Ha demostrado ser útil en la
identificación temprana de
niños, de edades
comprendidas entre los
cuatro y los once años, cuyos
comportamientos sugieren un
alto riesgo de presencia de
TEA de alto funcionamiento.
El test infantil del síndrome de Asperger (CAST)
Una puntuación total de 15 o superior :Valoración
diagnóstica por parte de un profesional especializado.
Una puntuación de 15 o más detecta el 87,5% de los niños
con TEA de alto funcionamiento, con un valor del CAST
predictivo de TEA del 0,64 y una especificidad del 0,98.
Por encima de la puntuación 17, mejora el valor predictivo a
0,86.
CONSTA DE 37 ÍTEMS Y CADA PREGUNTA PUEDE PROPORCIONAR 0 A 1 PUNTOS,
PERO HAY SEIS PREGUNTAS QUE NO PUNTÚAN.
CRIBAJE
Cuando hablamos de detección de TEA,
se pueden establecer distintos niveles.
Primer nivel:
VIGILANCIA EVOLUTIVA DEL
DESARROLLO.
Segundo nivel:
DETECCIÓN ESPECÍFICA DE TEA
Tercer nivel: Valoración
específica por servicio
especializado.
El diagnóstico debe realizarse por un
equipo multidisciplinario de
profesionales especializados en TEA,
de una manera rápida y efectiva,
evitando cualquier retraso diagnóstico
y en la intervención terapéutica
Una vez que un niño ha sido detectado, debe ser remitido para una apropiada evaluación.
El ADI-R y ADOS2 son considerados instrumentos clave en la
evaluación clínica y de investigación del TEA.
El ADI-R es una entrevista con
los padres o cuidadores de
niños, adolescentes y adultos
con TEA. Valido para mayores
de 2 años.
El ADOS2 es una entrevista para
niños, adolescentes y adultos con
TEA. Mediante el juego,
conversación, el entrevistador va
provocando “conductas autistas
TRATAMIENTO
•TEA individualizado según las
fortalezas, debilidades y necesidades
específicas del niño y la familia.
•El diagnóstico y tratamiento intensivo
temprano tienen el potencial de afectar
el resultado (el comportamiento, las
habilidades funcionales y la
comunicación).
•Aunque no hay cura, los síntomas
pueden disminuir con el tiempo y en
una pequeña minoría ser minimizados
en la medida en que ya no causen
discapacidad.
•La intervención es más eficaz cuando se
inicia lo antes posible.
•El establecimiento de estrategias de
manejo apropiadas en los primeros
años puede ayudar a minimizar o
incluso evitar problemas de
comportamiento subsecuentes.
Intervención temprana
•Seguimiento continuo
•Supervisar el progreso,
proporcionar
recomendaciones para la
programación conductual y
detectar problemas médicos.
•La frecuencia de las visitas con
proveedores especializados
depende del progreso del niño
y/o de cuestiones especiales
que requieren atención.
Participación de especialistas
•Terapias de base biológica
(suplementos vitamínicos o
minerales, dietas especiales),
hasta tratamientos más
invasivos, como tratamientos
de oxígeno hiperbárico,
quelación y medicamentos
inyectables.
Terapias complementarias y
alternativas
•Una alta relación entre el personal y los
estudiantes (1:1 o 1:2).
•Programación individualizada para cada niño
•Maestros con experiencia especial en el trabajo
con niños con autismo.
•Un mínimo de 25 horas semanales de servicios
•Evaluación y ajuste del programa en curso
•Un currículo que enfatiza atención, imitación,
comunicación, juego e interacción social
•Un entorno de enseñanza de gran apoyo
•Previsibilidad y estructura
•Análisis funcional de problemas de
comportamiento
•Planificación de la transición Participación de la
familia}
•Supervisión y modificación estrechas a medida
que cambian las necesidades del niño.
Intervenciones conductuales y
educativas tempranas
Objetivos generales
Maximizar el funcionamiento
Llevar al niño hacia la independencia y
mejorar la calidad de vida.
Objetivos específicos
Mejorar el funcionamiento social y las
habilidades de juego.
Mejorar las habilidades de comunicación
(tanto funcionales como espontáneas).
Mejorar las habilidades adaptativas.
Disminuir los comportamientos no
funcionales o negativos Promover el
funcionamiento académico y la cognición.
Intervenciones
psicofarmacológicas –
(psicotrópicos)
Medicamentos estimulantes
(metilfenidato,
dextroanfetamina)
Agonistas adrenérgicos alfa-2
(guanfacina)
Atomoxetina
Antipsicóticos atípicos
(risperidona)
estabilizadores del estado de
ánimo anticonvulsivos (ácido
valproico).
Risperidona
Inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina
(ISRS).
Estimulantes: Metilfenidato
Alfa agonistas adrenérgicos
Hiperactividad, inatención e
impulsividad y
comportamientos repetitivos
síntomas depresivos disfunción
del sueño
ROL DEL CUIDADOR PRIMARIO
• Identificación temprana del trastorno del
espectro autista (TEA)
• Mantenimiento de la salud rutinario
• Cuidado preventivo y coordinación de la
atención para los niños con TEA
• Prestación de apoyo
• Primer proveedor en plantear preocupaciones
sobre los TEA o con quien la familia discute las
preocupaciones sobre los TEA.
• Comunicarse con los cuidadores antes y
durante la visita o el procedimiento sobre
estrategias para optimizar el cumplimiento del
paciente
PRONÓSTICO
Es variable, dependerá de la atención temprana que se les brinde y también de la
gravedad de las etiologías subyacentes.
factores que se asocian con un mejor pronóstico como
La presencia de
retardo mental ligero o
ninguno en pruebas de
inteligencia no verbal.
El desarrollo de algún
lenguaje comunicativo
antes de los seis años
La intervención
psicoterapéutica lo
más temprana e
intensiva posible.
la finalidad de que el médico sea capaz de ofrecer el tratamiento clínico-educativo y farmacológico
óptimo para mejorar el pronóstico y calidad de vida de los pacientes.
Un factor protector asociado a mejor evolución es el diagnóstico precoz
PRONÓSTICO
seguimiento a largo plazo de niños autistas hasta la edad adulta
Aproximadamente un 5-10 % de los niños estudiados se tornaron adultos
independientes (1-2 % con test cognitivos y de lenguaje normales)
un 25 % alcanzaron un progreso considerable, con algún grado
de independencia
Los restantes (65-70 %) mostraron deficiencias muy significativas, requiriendo
un nivel elevado de cuidados.
3. Se logro identificar el adecuado tratamiento del trastorno del
espectro autista, cuyos objetivos generales son maximizar el
funcionamiento y llevar al niño hacia la independencia
mejorando su calidad de vida.
• M. A. Sánchez-Raya et al. La atención temprana en los trastornos del espectro autista (TEA). Psicología
Educativa 21 (2015) 55-63
• Pineda M. Trastornos del espectro autista. An Pediatr (Barc). 2014.
http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.04.018
• Zúñiga AH, Balmaña N, Salgado M. Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatr Integral 2017; XXI (2):
92–108
• American Psychiatric Association. Autism spectrum disorder. In: Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, Fifth Edition, American Psychiatric Association, Arlington, VA 2013. p.50.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a Trastorno-del-espectro-autista.pptx

Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
Centro de salud Torre Ramona
 
35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx
ronaldApaza16
 
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
SEV
 
Trastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismoTrastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismo
marianela2794
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
2 Autismo
2 Autismo2 Autismo
2 Autismo
jadrouet
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
jakiescalante32
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
tommyneni
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
marialorenaespinoza
 
Trastornos de ee
Trastornos de eeTrastornos de ee
Trastornos de ee
Pepe Rodríguez
 
em.2.trastorno_del_espectro_autista.pdf
em.2.trastorno_del_espectro_autista.pdfem.2.trastorno_del_espectro_autista.pdf
em.2.trastorno_del_espectro_autista.pdf
manuelmach
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
LTsophi_
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
necesidades7-9
 
Trastorno del Espectro Autista (TEA).pdf
Trastorno del Espectro Autista (TEA).pdfTrastorno del Espectro Autista (TEA).pdf
Trastorno del Espectro Autista (TEA).pdf
RodrigoQuiroz45
 
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptxDía 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
BeatrizQuintanilla2
 
Trastorno mental .pptx
Trastorno mental .pptxTrastorno mental .pptx
Trastorno mental .pptx
CristinaCumpachunga
 
TEA
TEATEA
TRANSTORNO DEL EXPECTRO AUTISMO autismo.pptx
TRANSTORNO DEL EXPECTRO AUTISMO autismo.pptxTRANSTORNO DEL EXPECTRO AUTISMO autismo.pptx
TRANSTORNO DEL EXPECTRO AUTISMO autismo.pptx
SusanSoria2
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
David Parra
 

Similar a Trastorno-del-espectro-autista.pptx (20)

Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx35.Autismo y TDAH (2).pptx
35.Autismo y TDAH (2).pptx
 
El espectro autista
El espectro autistaEl espectro autista
El espectro autista
 
Trastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismoTrastorno del espectro del autismo
Trastorno del espectro del autismo
 
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER
 
2 Autismo
2 Autismo2 Autismo
2 Autismo
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
 
autismo.pptx
autismo.pptxautismo.pptx
autismo.pptx
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
Trastornos de ee
Trastornos de eeTrastornos de ee
Trastornos de ee
 
em.2.trastorno_del_espectro_autista.pdf
em.2.trastorno_del_espectro_autista.pdfem.2.trastorno_del_espectro_autista.pdf
em.2.trastorno_del_espectro_autista.pdf
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
 
Trastorno del Espectro Autista (TEA).pdf
Trastorno del Espectro Autista (TEA).pdfTrastorno del Espectro Autista (TEA).pdf
Trastorno del Espectro Autista (TEA).pdf
 
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptxDía 1 Características Ley de autismo (1).pptx
Día 1 Características Ley de autismo (1).pptx
 
Trastorno mental .pptx
Trastorno mental .pptxTrastorno mental .pptx
Trastorno mental .pptx
 
TEA
TEATEA
TEA
 
TRANSTORNO DEL EXPECTRO AUTISMO autismo.pptx
TRANSTORNO DEL EXPECTRO AUTISMO autismo.pptxTRANSTORNO DEL EXPECTRO AUTISMO autismo.pptx
TRANSTORNO DEL EXPECTRO AUTISMO autismo.pptx
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Trastorno-del-espectro-autista.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SEMINARIO N° 02: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) GRUPO A2: 1. CALDERON BECERRA, LORENA PAOLA 2. CHANAMÉ ALVARADO, CINTHIA GISSELA 3. CHAVEZ ARANDA, CARLOS TEODULO 4. CHAVEZ VERA, ASTRID SILVANA 5. COLLANTES ALVARADO, KELLY SCARLETT 6. CONDOR LEON, JOSE LUIS
  • 2. 1) Definir el concepto del trastorno del espectro autista, su epidemiologia y etiología. 2) Conocer los principales métodos de screening del TEA. 3) Identificar el adecuado tratamiento del transtorno del espectro autista.
  • 4. ETIOLOGÍA • Muchos de estos genes están ligados a la actividad sináptica (pre y postsináptica, de regulación y señalización sináptica) para poder mantener un adecuado equilibrio excitatorio e inhibitorio en la red neuronal. • Cuando se produce un desequilibrio excitatorio e inhibitorio en esta red produce un trastorno del desarrollo que nos puede explicar algunos de los síntomas presentes en el TEA, como la alta incidencia de convulsiones y las anomalías que presentan ante los estímulos visuales y auditivos. 500-1000 genes diferentes pueden estar asociadas al TEA. • En el 80% de los pacientes se desconoce la causa etiológica y tan solo en un 20% en los últimos años, gracias a los estudios de neuroimagen y las técnicas neurogenéticas, que nos han ayudado en conocer anomalías patológicas y síndromes genéticos como origen del TEA.
  • 5. Desempeñan un papel fundamental los genes que participan en la regulación de la transcripción durante el desarrollo del cerebro, especialmente los reguladores de la cromatina, así como las modificaciones epigenéticas. También recientemente algunos autores apoyan la hipótesis de que el TEA es producido por una desincronización neuronal entre los 2 hemisferios cerebrales, que repercute especialmente sobre el lenguaje. Factores de riesgo ambientales, como las infecciones intrauterinas, las infecciones, el bajo peso al nacer, las medicaciones y tóxicos durante el embarazo, se han de considerar como un segundo factor a tener en cuenta que pueden agravar una afección subyacente. ETIOLOGÍA
  • 6. CUADRO CLÍNICO • Retraso del lenguaje (en balbuceos o palabras; por ejemplo menos de diez palabras a la edad de 2 años). • Regresión o pérdida de uso del lenguaje. • Lenguaje inusual (si existe), que puede incluir :No presentar vocalizaciones. Entonación rara o inapropiada. Frecuente repetición de palabras y frases hechas (“ecolalia”). Referencia a uno mismo por su nombre o “usted” o “él/ella” más allá de los 3 años. • Reducción y/o uso poco frecuente de lenguaje para la comunicación, como por ejemplo el uso de palabras sueltas, aunque sea capaz de hacer oraciones. • Retraso o ausencia de respuesta a su nombre cuando se le llama, a pesar de que su audición sea normal. • Reducción o ausencia de sonrisa social en respuesta a los demás. • Reducción o ausencia de respuesta a las expresiones faciales o a los sentimientos de otras personas. • Respuesta negativa a las peticiones de los demás. • Rechazo de las caricias iniciadas por el padre o cuidador. Lenguaje • Mostrar reacciones extremas ante la invasión de su espacio personal. • Reducción o ausencia de interés social en los demás, incluidos sus iguales. Si se acerca a los demás, puede hacerlo de forma indebida. • Reducción o ausencia de imitación . • Reducción o ausencia de juego social con los demás (juega solo). • Mostrar un escaso o nulo disfrute de las situaciones que le gusta a la mayoría de los niños, como por ejemplo las fiestas de cumpleaños. • Mostrar una escasa o inexistente capacidad para compartir la diversión. Relación social
  • 7. • Uso reducido o inexistente de gestos y expresiones faciales a la hora de comunicarse (aunque puede colocar la mano de un adulto sobre los objetos). • Gestos, expresiones faciales, orientación corporal, contacto visual (mirar a los ojos de la gente cuando se habla) y términos conversacionales usuales en comunicación social escasos o poco integrados. • Reducido o inexistente uso social del contacto visual (siendo su visión normal). • Reducción o ausencia de atención, apreciada por la falta de: Movimiento ocular. Seguimiento de un punto señalado (mirar hacia donde otra persona señala). Uso de la señalización para mostrar objetos o para demostrar interés. Contacto visual, señalización y otros gestos • Falta o escasez de imaginación y variedad en los juegos simulados Ficción e imaginación CUADRO CLÍNICO
  • 8. • Movimientos estereotipados y repetitivos, como agitar las manos, mecer el cuerpo estando en pie, girar sobre sí mismo o chasquear los dedos. • Jugar a juegos estereotipados o repetitivos; por ejemplo, abrir y cerrar puertas. • Intereses muy restringidos o poco habituales. • Rigidez e inflexibilidad conductual (insistencia excesiva en seguir la propia agenda). • Resistencia al cambio y reactividad emocional extrema a los cambios. • Hiper o hiposensibilidad a estímulos sensoriales, como por ejemplo texturas, sonidos y olores. • Reacciones excesivas ante el sabor, olor, textura o apariencia de los alimentos o manías extremas con la comida Intereses poco habituales o restringidos y/o comportamientos rígidos y repetitivos CUADRO CLÍNICO
  • 10. Criterios para el diagnóstico del trastorno espectro autista Déficit persistentes en la interacción y comunicación social en múltiples contextos Déficit en la reciprocidad socio-emocional Déficit en comportamientos de comunicación no verbal usados en la interacción social Déficit en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones sociales Patrones de conducta, intereses y actividades o acciones repetitivas y restringidas (al menos dos) Movimientos motores estereotipados, manipulación de objetos o discurso repetitivo Rutinas o patrones de conducta ritualizados Intereses fijos y obsesivos que resultan anómalo por su intensidad Hiper o hiporreactividad ante estímulos sensoriales Los síntomas se presentan desde un periodo temprano del desarrollo Los síntomas causan un déficits significativo en el funcionamiento social, ocupacional o de otras importantes áreas funcionales El déficit no puede ser explicado por deficiencia intelectual o retraso global en el desarrollo. No obstante, el déficit intelectual y el trastorno autista coexisten con frecuencia
  • 11.
  • 12. CRIBAJE Cuando hablamos de detección de TEA, se pueden establecer distintos niveles. Primer nivel: VIGILANCIA EVOLUTIVA DEL DESARROLLO. Segundo nivel: DETECCIÓN ESPECÍFICA DE TEA Tercer nivel: Valoración específica por servicio especializado. Programa del niño sano: Desarrollo general de los niños y la observación por los profesionales de las desviaciones que ocurren en el desarrollo. La AAP (Asociación Americana de Pediatría): 9, 18 y entre los 24-30 meses 18 y 24 meses, específicamente para signos relacionados con TEA. NIVEL 1 SE APLICA A TODOS LOS NIÑOS, INDEPENDIENTE DEL STATUS DE RIESGO (CRIBAJE UNIVERSAL). Nivel 2 se realiza a los niños identificados como de riesgo, identificados por el nivel 1 de detección o por pertenecer a grupos de riesgo. MCHAT PDDSTII
  • 13. Modified Checklist for Autism in Toddlers (MCHAT) • El M-CHAT es un cuestionario completado por los padres de niños entre 18-24 meses, diseñado para identificar niños en riesgo de autismo en la población general. El M-CHAT tiene 23 ítems. • El M-CHAT-R con seguimiento (M-CHAT- R/F) se introdujo para mejorar la sensibilidad del M-CHAT, mientras se mantenía la especificidad. El M-CHAT- R/F es un cuestionario que consta de dos etapas.
  • 14. En un primer estadio, los padres deben completar 20 preguntas sí/no. Las preguntas 2, 5 y 12 “sí” indican riesgo y las otras preguntas “no” indican riesgo. En una segunda fase, el profesional pregunta sobre los ítems del cuestionario que no se ha pasado (Fig. 2). +Se suman con una puntuación total y se categoriza el M- CHAT-R. Se considera un screening positivo si da más de 3 en puntuación total o da positivo para más de 2 ítems considerados críticos.
  • 15. El 54% de los niños clasificados de riesgo por el M-CHAT R/F desarrollaron TEA y un 98% de los positivos en las dos fases del screening, desarrollaron problemas o preocupaciones con su desarrollo.
  • 16. Pervasive Developmental Disorder Screening Test–II (PDDSTII) Comprende preguntas sobre el desarrollo del niño en los primeros 48 meses de vida. Está basada en información de padres y tiene 3 versiones para 3 diferentes estadios de las consultas. • Etapa 1: cribaje en Atención Primaria; evalúa si hay algún retraso en el desarrollo (Stage 1-PCS 22 ítems). • Etapa 2: para diferenciarlo de otros trastornos del desarrollo (Stage 2-DCS14). • Etapa 3: para diferenciar los diferentes trastornos existentes en TEA (Stage 3-ACSS 12 ítems
  • 17. CRIBAJE EN NIÑOS DE MAYOR EDAD Ha demostrado ser útil en la identificación temprana de niños, de edades comprendidas entre los cuatro y los once años, cuyos comportamientos sugieren un alto riesgo de presencia de TEA de alto funcionamiento. El test infantil del síndrome de Asperger (CAST) Una puntuación total de 15 o superior :Valoración diagnóstica por parte de un profesional especializado. Una puntuación de 15 o más detecta el 87,5% de los niños con TEA de alto funcionamiento, con un valor del CAST predictivo de TEA del 0,64 y una especificidad del 0,98. Por encima de la puntuación 17, mejora el valor predictivo a 0,86. CONSTA DE 37 ÍTEMS Y CADA PREGUNTA PUEDE PROPORCIONAR 0 A 1 PUNTOS, PERO HAY SEIS PREGUNTAS QUE NO PUNTÚAN.
  • 18. CRIBAJE Cuando hablamos de detección de TEA, se pueden establecer distintos niveles. Primer nivel: VIGILANCIA EVOLUTIVA DEL DESARROLLO. Segundo nivel: DETECCIÓN ESPECÍFICA DE TEA Tercer nivel: Valoración específica por servicio especializado. El diagnóstico debe realizarse por un equipo multidisciplinario de profesionales especializados en TEA, de una manera rápida y efectiva, evitando cualquier retraso diagnóstico y en la intervención terapéutica Una vez que un niño ha sido detectado, debe ser remitido para una apropiada evaluación. El ADI-R y ADOS2 son considerados instrumentos clave en la evaluación clínica y de investigación del TEA. El ADI-R es una entrevista con los padres o cuidadores de niños, adolescentes y adultos con TEA. Valido para mayores de 2 años. El ADOS2 es una entrevista para niños, adolescentes y adultos con TEA. Mediante el juego, conversación, el entrevistador va provocando “conductas autistas
  • 19. TRATAMIENTO •TEA individualizado según las fortalezas, debilidades y necesidades específicas del niño y la familia. •El diagnóstico y tratamiento intensivo temprano tienen el potencial de afectar el resultado (el comportamiento, las habilidades funcionales y la comunicación). •Aunque no hay cura, los síntomas pueden disminuir con el tiempo y en una pequeña minoría ser minimizados en la medida en que ya no causen discapacidad. •La intervención es más eficaz cuando se inicia lo antes posible. •El establecimiento de estrategias de manejo apropiadas en los primeros años puede ayudar a minimizar o incluso evitar problemas de comportamiento subsecuentes. Intervención temprana •Seguimiento continuo •Supervisar el progreso, proporcionar recomendaciones para la programación conductual y detectar problemas médicos. •La frecuencia de las visitas con proveedores especializados depende del progreso del niño y/o de cuestiones especiales que requieren atención. Participación de especialistas •Terapias de base biológica (suplementos vitamínicos o minerales, dietas especiales), hasta tratamientos más invasivos, como tratamientos de oxígeno hiperbárico, quelación y medicamentos inyectables. Terapias complementarias y alternativas •Una alta relación entre el personal y los estudiantes (1:1 o 1:2). •Programación individualizada para cada niño •Maestros con experiencia especial en el trabajo con niños con autismo. •Un mínimo de 25 horas semanales de servicios •Evaluación y ajuste del programa en curso •Un currículo que enfatiza atención, imitación, comunicación, juego e interacción social •Un entorno de enseñanza de gran apoyo •Previsibilidad y estructura •Análisis funcional de problemas de comportamiento •Planificación de la transición Participación de la familia} •Supervisión y modificación estrechas a medida que cambian las necesidades del niño. Intervenciones conductuales y educativas tempranas Objetivos generales Maximizar el funcionamiento Llevar al niño hacia la independencia y mejorar la calidad de vida. Objetivos específicos Mejorar el funcionamiento social y las habilidades de juego. Mejorar las habilidades de comunicación (tanto funcionales como espontáneas). Mejorar las habilidades adaptativas. Disminuir los comportamientos no funcionales o negativos Promover el funcionamiento académico y la cognición.
  • 20. Intervenciones psicofarmacológicas – (psicotrópicos) Medicamentos estimulantes (metilfenidato, dextroanfetamina) Agonistas adrenérgicos alfa-2 (guanfacina) Atomoxetina Antipsicóticos atípicos (risperidona) estabilizadores del estado de ánimo anticonvulsivos (ácido valproico). Risperidona Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Estimulantes: Metilfenidato Alfa agonistas adrenérgicos Hiperactividad, inatención e impulsividad y comportamientos repetitivos síntomas depresivos disfunción del sueño ROL DEL CUIDADOR PRIMARIO • Identificación temprana del trastorno del espectro autista (TEA) • Mantenimiento de la salud rutinario • Cuidado preventivo y coordinación de la atención para los niños con TEA • Prestación de apoyo • Primer proveedor en plantear preocupaciones sobre los TEA o con quien la familia discute las preocupaciones sobre los TEA. • Comunicarse con los cuidadores antes y durante la visita o el procedimiento sobre estrategias para optimizar el cumplimiento del paciente
  • 21. PRONÓSTICO Es variable, dependerá de la atención temprana que se les brinde y también de la gravedad de las etiologías subyacentes. factores que se asocian con un mejor pronóstico como La presencia de retardo mental ligero o ninguno en pruebas de inteligencia no verbal. El desarrollo de algún lenguaje comunicativo antes de los seis años La intervención psicoterapéutica lo más temprana e intensiva posible.
  • 22. la finalidad de que el médico sea capaz de ofrecer el tratamiento clínico-educativo y farmacológico óptimo para mejorar el pronóstico y calidad de vida de los pacientes. Un factor protector asociado a mejor evolución es el diagnóstico precoz PRONÓSTICO seguimiento a largo plazo de niños autistas hasta la edad adulta Aproximadamente un 5-10 % de los niños estudiados se tornaron adultos independientes (1-2 % con test cognitivos y de lenguaje normales) un 25 % alcanzaron un progreso considerable, con algún grado de independencia Los restantes (65-70 %) mostraron deficiencias muy significativas, requiriendo un nivel elevado de cuidados.
  • 23. 3. Se logro identificar el adecuado tratamiento del trastorno del espectro autista, cuyos objetivos generales son maximizar el funcionamiento y llevar al niño hacia la independencia mejorando su calidad de vida.
  • 24. • M. A. Sánchez-Raya et al. La atención temprana en los trastornos del espectro autista (TEA). Psicología Educativa 21 (2015) 55-63 • Pineda M. Trastornos del espectro autista. An Pediatr (Barc). 2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.04.018 • Zúñiga AH, Balmaña N, Salgado M. Los trastornos del espectro autista (TEA). Pediatr Integral 2017; XXI (2): 92–108 • American Psychiatric Association. Autism spectrum disorder. In: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, American Psychiatric Association, Arlington, VA 2013. p.50. BIBLIOGRAFIA