SlideShare una empresa de Scribd logo
La detección temprana de los
  Trastornos del Espectro
    Autista en la etapa de
     Educación Infantil
El propósito de esta pequeña guía,
  dirigida fundamentalmente a los
    profesionales de la Educación
 Infantil, es señalar la importancia
de la detección temprana y ayudar
       a los profesionales en la
identificación de señales de alerta
   para el Trastorno del Espectro
                Autista
Conscientes de que una intervención
  temprana mejora el pronóstico de
    la mayoría de los trastornos, el
      proceso de detección de los
     indicadores de riesgo debería
   iniciarse en los primeros años de
    vida, a través de la observación
       del desarrollo evolutivo.
Existen varios niveles en el proceso
de detección de los Trastornos del
 Espectro Autista...
  Un primer momento de observación
   rutinaria del desarrollo del niño,
   por parte de padres, pediatras y
   profesionales de la etapa de
   Educación Infantil, dirigida a toda
   la población infantil, y que estaría
   destinada a identificar cualquier
   dificultad en el desarrollo evolutivo.
 Un segundo nivel de detección de
  niños que pudieran presentar un
  Trastorno del Espectro Autista,
  en función de unos indicadores de
  alerta.

 El proceso se completaría con la
  derivación a los servicios
  especializados tanto del campo
  educativo como del sanitario, en
  función de sus respectivas
  competencias.
Dentro del ámbito educativo, esta
intervención corresponde a los
Equipos de Orientación Educativa y
Psicopedagógica. Este tercer nivel
supondría, por lo tanto, el inicio del
proceso diagnóstico, que debería ser
guiado por una extrema prudencia
Vigilancia del desarrollo y
Valoración de sospecha de TEA
                 ¿Cuáles serían los
                 indicadores que
                 podrían hacer
                 dudar a los padres,
                 o hacer sospechar a
                 los profesionales
                 de Educación
                 Infantil, sobre
                 posibles
                 dificultades en el
                 desarrollo evolutivo
                 del niño?
Estos indicadores tienen que ver con
  alteraciones en el desarrollo en:

 La comunicación y el lenguaje

       La interacción social

           La conducta
A continuación, señalamos algunas de las
  alteraciones en el desarrollo evolutivo
   normal, que constituyen indicadores
     específicos de los Trastornos del
Espectro Autista en dos tramos de edad,
de 0 a 3 y de 3 a 6 años, sin olvidar que a
  cualquier edad, cualquier pérdida del
    lenguaje o de habilidades sociales
previamente adquiridas, podría constituir
  una señal de alerta en el proceso de su
               desarrollo.
Indicadores de Riesgo del
Trastorno del Espectro Autista
  en el periodo de 0 a 3 años
En relación al desarrollo de la
 comunicación y el lenguaje, el niño de
entre 0 y 3 años, con sospecha de TEA,
   no presenta los comportamientos
        esperados para su edad:

  •12 meses: Balbucear, responder a su
   nombre, señalar para pedir, mostrar
     objetos, decir adiós con la mano
   •18 meses: Emitir palabras comunes
•24 meses: Construir frases espontáneas
       con 2 palabras (sin ecolalias)
En el desarrollo de la interacción social, no
  aparecen los indicadores habituales del
         niño de entre 0 y 3 años:

• Contactar visualmente con las personas
        • Responder a la sonrisa
  • Atender e interesarse por los demás
• Señalar objetos para dirigir la atención
           de los que le rodean
     • Desarrollar el juego simbólico
A diferencia de otros niños de entre 0 y 3
 años, el niño con TEA puede manifestar
    alguna de las siguientes conductas:

•Movimientos extraños y reiterativos con las
             manos y los dedos.
 •Reacciones inusuales de curiosidad o temor
        ante determinados estímulos
 •Apego exagerado a algún muñeco u objeto,
     del que le cuesta mucho separarse
Indicadores de
   Riesgo del
  Trastorno del
Espectro Autista
en el periodo de
   3 a 6 años
En relación al desarrollo de la comunicación y el
    lenguaje entre los 3 y 6 años, el niño con
      sospecha de TEA puede presentar las
            siguientes manifestaciones:

• Dificultades en el contacto visual, la expresión
    facial, la postura corporal y los gestos para
               regular la comunicación
      • Falta de comprensión del lenguaje
• Ausencia del lenguaje (sin utilización de gestos
  como modo alternativo de comunicación) o gran
  retraso en su adquisición, y desarrollo peculiar
    del mismo (repetición de palabras fuera de
    contexto, uso de palabras inventadas, tono
   demasiado alto o bajo, entonación monótona…)
Indicadores en relación a la interacción
    social entre los 3 y los 6 años:

• Desinterés por el resto de los niños (no
    enseña a los demás sus juguetes; evita
       iniciar juegos simples con otros;
    muestra malestar cuando participa en
     juegos sociales; prefiere actividades
  solitarias; tiende a “estar en su mundo”)
  • Falta de adecuación de la conducta al
     contexto social (desconoce las reglas
   sociales, puede marcharse con personas
                 desconocidas…)
Su conducta, en el periodo comprendido entre los
 3 y los 6 años, puede estar caracterizada por:

           Intereses o aficiones inusuales
       Tendencia a realizar rutinas o rituales
       específicos, manifestando resistencia a
                  cambios (rabietas)
          Juegos repetitivos con juguetes.
      Apego intenso por determinados objetos.
          Excesiva sensibilidad al ruido o a
         determinados estímulos sensoriales.
      Movimientos estereotipados y repetitivos
        con las manos, dedos o todo el cuerpo.
       Comportamientos disruptivos (morder,
                       pegar…)
En el caso de que se cumplan la mayoría
    de estos indicadores, o aparezcan
  algunos de ellos con mucha intensidad,
     sería conveniente contrastarlos e
 informar lo antes posible a las familias,
        y derivar el caso al Equipo de
    Orientación correspondiente. Esto
 permitirá establecer un diagnóstico que
 describa las necesidades especiales de
     apoyo educativo del niño, a fin de
      iniciar una temprana y adecuada
            planificación educativa
Paralelamente, siempre que sea
  procedente, es conveniente
 orientar a los padres para que
 acudan a los Centros de Salud
   Mental y a los Centros de
Atención Temprana, a fin de que
sus hijos reciban el tratamiento
  adecuado a sus necesidades
Finalmente, a título ilustrativo, se
  ofrece acceso a dos vídeos elaborados
 por la Fundación Orange: “Mi hermanito
     de la Luna” y “El viaje de María”

acceso al video “Mi hermanito de la Luna”


acceso al video “El viaje de María”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Integración de un niño autista y su núcleo familiar
Integración de un niño autista y su núcleo familiarIntegración de un niño autista y su núcleo familiar
Integración de un niño autista y su núcleo familiar
clauibar21
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Surrealpeace
 
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo  Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Juan David Palacio O
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
EPAMINONDAS
 
El autismo
El autismo El autismo
El autismo
Anny Collado
 
Reyna Sánchez
Reyna SánchezReyna Sánchez
Reyna Sánchez
nanys26
 
Que es autismo
Que es autismoQue es autismo
Que es autismo
KaremAbrego
 
Autismo
AutismoAutismo
Atencion y estimulacion de niños con TGD
Atencion y estimulacion de niños con TGDAtencion y estimulacion de niños con TGD
Atencion y estimulacion de niños con TGD
Katterine Martinez
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
Arangoga16
 
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Caperucita Fucsia
 
Autismo
AutismoAutismo
Trastorno autista
Trastorno autistaTrastorno autista
Trastorno autista
Pharmed Solutions Institute
 
Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.
Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.
Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.
camdos
 
El autismo infantil
El autismo infantilEl autismo infantil
El autismo infantil
Chester Oceguera
 
conoce mas sobre el autismo
conoce mas sobre el autismoconoce mas sobre el autismo
conoce mas sobre el autismo
carmen0210
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
dianasierra27
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
David Parra
 
El Autismo Infantil
El Autismo InfantilEl Autismo Infantil
El Autismo Infantil
YossiMoncayo
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
Yoba Zeledon
 

La actualidad más candente (20)

Integración de un niño autista y su núcleo familiar
Integración de un niño autista y su núcleo familiarIntegración de un niño autista y su núcleo familiar
Integración de un niño autista y su núcleo familiar
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo  Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
El autismo
El autismo El autismo
El autismo
 
Reyna Sánchez
Reyna SánchezReyna Sánchez
Reyna Sánchez
 
Que es autismo
Que es autismoQue es autismo
Que es autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Atencion y estimulacion de niños con TGD
Atencion y estimulacion de niños con TGDAtencion y estimulacion de niños con TGD
Atencion y estimulacion de niños con TGD
 
El autismo
El autismoEl autismo
El autismo
 
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
Trastornos del-espectro-autista.-las-estrategias-educativas-para-niños-con-au...
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastorno autista
Trastorno autistaTrastorno autista
Trastorno autista
 
Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.
Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.
Autismo: Taller "Cómo decirlo con Imágenes" cam2.
 
El autismo infantil
El autismo infantilEl autismo infantil
El autismo infantil
 
conoce mas sobre el autismo
conoce mas sobre el autismoconoce mas sobre el autismo
conoce mas sobre el autismo
 
Autismo ppt
Autismo pptAutismo ppt
Autismo ppt
 
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
Abordaje Integral De Los Transtornos Generalizados Del Desarrollo (Tgd)
 
El Autismo Infantil
El Autismo InfantilEl Autismo Infantil
El Autismo Infantil
 
Autismo infantil
Autismo infantilAutismo infantil
Autismo infantil
 

Similar a La deteccion_temprana_de_los_tea

Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptxTrastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Carlos chavez
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
jakiescalante32
 
Autismo
Autismo Autismo
objeto
objetoobjeto
Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)
Caruso1222
 
Nuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEANuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEA
albamhmc
 
Sindrome de aspenger
Sindrome de aspengerSindrome de aspenger
Sindrome de aspenger
Alejandra Amaya
 
Revista Autismo
Revista AutismoRevista Autismo
Revista Autismo
Jessy Zalme
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
salasasprillaanlly
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
AutismoAutismo
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
MariaPabon23
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
fern1980
 
Informe proyecto
Informe proyectoInforme proyecto
Informe proyecto
NUVIA GUERRERO
 
Tgd
TgdTgd
Tgd
CursoEE
 
Trastornos generalizados del desarrollo Psicologia
Trastornos generalizados del desarrollo PsicologiaTrastornos generalizados del desarrollo Psicologia
Trastornos generalizados del desarrollo Psicologia
Paco Morales
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
centrocodex
 
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
RedParaCrecer
 
Autismo
AutismoAutismo

Similar a La deteccion_temprana_de_los_tea (20)

Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptxTrastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
 
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicasqué es el autismo, sintomas y caracteristicas
qué es el autismo, sintomas y caracteristicas
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
objeto
objetoobjeto
objeto
 
Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)Autismo (Liliana G.)
Autismo (Liliana G.)
 
Nuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEANuevas experiencias con niños con TEA
Nuevas experiencias con niños con TEA
 
Sindrome de aspenger
Sindrome de aspengerSindrome de aspenger
Sindrome de aspenger
 
Revista Autismo
Revista AutismoRevista Autismo
Revista Autismo
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Informe proyecto
Informe proyectoInforme proyecto
Informe proyecto
 
Tgd
TgdTgd
Tgd
 
Trastornos generalizados del desarrollo Psicologia
Trastornos generalizados del desarrollo PsicologiaTrastornos generalizados del desarrollo Psicologia
Trastornos generalizados del desarrollo Psicologia
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
¿Por qué un docente debe conversar acerca del autismo? Seminario de Autismo p...
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 

La deteccion_temprana_de_los_tea

  • 1. La detección temprana de los Trastornos del Espectro Autista en la etapa de Educación Infantil
  • 2. El propósito de esta pequeña guía, dirigida fundamentalmente a los profesionales de la Educación Infantil, es señalar la importancia de la detección temprana y ayudar a los profesionales en la identificación de señales de alerta para el Trastorno del Espectro Autista
  • 3. Conscientes de que una intervención temprana mejora el pronóstico de la mayoría de los trastornos, el proceso de detección de los indicadores de riesgo debería iniciarse en los primeros años de vida, a través de la observación del desarrollo evolutivo.
  • 4. Existen varios niveles en el proceso de detección de los Trastornos del Espectro Autista...  Un primer momento de observación rutinaria del desarrollo del niño, por parte de padres, pediatras y profesionales de la etapa de Educación Infantil, dirigida a toda la población infantil, y que estaría destinada a identificar cualquier dificultad en el desarrollo evolutivo.
  • 5.  Un segundo nivel de detección de niños que pudieran presentar un Trastorno del Espectro Autista, en función de unos indicadores de alerta.  El proceso se completaría con la derivación a los servicios especializados tanto del campo educativo como del sanitario, en función de sus respectivas competencias.
  • 6. Dentro del ámbito educativo, esta intervención corresponde a los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Este tercer nivel supondría, por lo tanto, el inicio del proceso diagnóstico, que debería ser guiado por una extrema prudencia
  • 7. Vigilancia del desarrollo y Valoración de sospecha de TEA ¿Cuáles serían los indicadores que podrían hacer dudar a los padres, o hacer sospechar a los profesionales de Educación Infantil, sobre posibles dificultades en el desarrollo evolutivo del niño?
  • 8. Estos indicadores tienen que ver con alteraciones en el desarrollo en: La comunicación y el lenguaje La interacción social La conducta
  • 9. A continuación, señalamos algunas de las alteraciones en el desarrollo evolutivo normal, que constituyen indicadores específicos de los Trastornos del Espectro Autista en dos tramos de edad, de 0 a 3 y de 3 a 6 años, sin olvidar que a cualquier edad, cualquier pérdida del lenguaje o de habilidades sociales previamente adquiridas, podría constituir una señal de alerta en el proceso de su desarrollo.
  • 10. Indicadores de Riesgo del Trastorno del Espectro Autista en el periodo de 0 a 3 años
  • 11. En relación al desarrollo de la comunicación y el lenguaje, el niño de entre 0 y 3 años, con sospecha de TEA, no presenta los comportamientos esperados para su edad: •12 meses: Balbucear, responder a su nombre, señalar para pedir, mostrar objetos, decir adiós con la mano •18 meses: Emitir palabras comunes •24 meses: Construir frases espontáneas con 2 palabras (sin ecolalias)
  • 12. En el desarrollo de la interacción social, no aparecen los indicadores habituales del niño de entre 0 y 3 años: • Contactar visualmente con las personas • Responder a la sonrisa • Atender e interesarse por los demás • Señalar objetos para dirigir la atención de los que le rodean • Desarrollar el juego simbólico
  • 13. A diferencia de otros niños de entre 0 y 3 años, el niño con TEA puede manifestar alguna de las siguientes conductas: •Movimientos extraños y reiterativos con las manos y los dedos. •Reacciones inusuales de curiosidad o temor ante determinados estímulos •Apego exagerado a algún muñeco u objeto, del que le cuesta mucho separarse
  • 14. Indicadores de Riesgo del Trastorno del Espectro Autista en el periodo de 3 a 6 años
  • 15. En relación al desarrollo de la comunicación y el lenguaje entre los 3 y 6 años, el niño con sospecha de TEA puede presentar las siguientes manifestaciones: • Dificultades en el contacto visual, la expresión facial, la postura corporal y los gestos para regular la comunicación • Falta de comprensión del lenguaje • Ausencia del lenguaje (sin utilización de gestos como modo alternativo de comunicación) o gran retraso en su adquisición, y desarrollo peculiar del mismo (repetición de palabras fuera de contexto, uso de palabras inventadas, tono demasiado alto o bajo, entonación monótona…)
  • 16. Indicadores en relación a la interacción social entre los 3 y los 6 años: • Desinterés por el resto de los niños (no enseña a los demás sus juguetes; evita iniciar juegos simples con otros; muestra malestar cuando participa en juegos sociales; prefiere actividades solitarias; tiende a “estar en su mundo”) • Falta de adecuación de la conducta al contexto social (desconoce las reglas sociales, puede marcharse con personas desconocidas…)
  • 17. Su conducta, en el periodo comprendido entre los 3 y los 6 años, puede estar caracterizada por: Intereses o aficiones inusuales Tendencia a realizar rutinas o rituales específicos, manifestando resistencia a cambios (rabietas) Juegos repetitivos con juguetes. Apego intenso por determinados objetos. Excesiva sensibilidad al ruido o a determinados estímulos sensoriales. Movimientos estereotipados y repetitivos con las manos, dedos o todo el cuerpo. Comportamientos disruptivos (morder, pegar…)
  • 18. En el caso de que se cumplan la mayoría de estos indicadores, o aparezcan algunos de ellos con mucha intensidad, sería conveniente contrastarlos e informar lo antes posible a las familias, y derivar el caso al Equipo de Orientación correspondiente. Esto permitirá establecer un diagnóstico que describa las necesidades especiales de apoyo educativo del niño, a fin de iniciar una temprana y adecuada planificación educativa
  • 19. Paralelamente, siempre que sea procedente, es conveniente orientar a los padres para que acudan a los Centros de Salud Mental y a los Centros de Atención Temprana, a fin de que sus hijos reciban el tratamiento adecuado a sus necesidades
  • 20. Finalmente, a título ilustrativo, se ofrece acceso a dos vídeos elaborados por la Fundación Orange: “Mi hermanito de la Luna” y “El viaje de María” acceso al video “Mi hermanito de la Luna” acceso al video “El viaje de María”