SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIZADO POR:
Katherine Mendez Md.
Veronica Miranda Md.
Roberto Ocampo Md.
Maria Fernanda Parra Md.
Silvana Rivera Md.
Jennifer Silva Md.
Alejandra Torres Md.
Paola Vacas Md.
Alexandra Valenzuela Md.
GENERALIDADES
La incidencia de casos
es ligeramente superior
varones.
Existe una marcada regresión en
varias áreas de funcionamiento,
después de al menos, dos años
de desarrollo normal.
Describiéndose como un
deterioro a lo largo de varios
meses de funcionamiento
intelectual, social y lingüístico en
niños de 3 y 4 años con
funciones previas normales.
Las manifestaciones incluyen
pérdida del habla, incontinencia,
problemas de comunicación e
interacción social,
comportamientos autistas
estereotipados y demencia.
EPIDEMIOLOGIA
• Edad entre los 2 y los 10 años.
• La prevalencia es de 0.2 /10.000 individuos. Con una frecuencia
de 1- 4/100.000
• Su incidencia es de 1 por cada 150 personas
• La proporción masculino/femenino es de 4,3:1
Arvidsson et al. (1997). “Autism in 3-6 year old children in a suburb of Goteborg, Sweden”. Autism, 2, 163-174.
etiologia
• Las causas y mecanismos que lo generan son inespecíficas, aunque
hay sospechas sobre una lesión del sistema nervioso central como
• los trastornos convulsivos
• la esclerosis tuberosa,
• leucodistrofia metacromática,
• enfermedad de Schilder
• condiciones genéticas.
FACTORES DE RIESGO
Hasta el momento, no se conoce con certeza la causa que provoca el
trastorno desintegrativo infantil.
Sin embargo, expertos sugieren que la pérdida de las destrezas adquiridas
puede obedecer a una alteración cerebral como la esclerosis tuberosa o un
trastorno convulsivo.
ESTRESORES médicos o psicosociales específicos (nacimiento de un
hermano, una enfermedad crónica o una infección aguda) pueden estar
relacionados con el inicio del trastorno o con la agudización de los síntomas.
No obstante, se trata tan solo de hipótesis. No se ha encontrado un patrón
común que pueda explicar la aparición del trastorno.
DISPONIBLE EN: https://www.uv.es/uvweb/master-intervencion-logopedica/es/blog/diagnostico-tratamiento-del-trastorno-desintegrativo-infantil
1285881139898/GasetaRecerca.html?id=1285964612758. DISPONIBLE EN: https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf
FISIOPATOLOGIA: AUTISMO
Percepción e
interpretación del
entorno sensorial,
social y cultural
Activación corteza
cerebral
Modulación cerebelosa
Impulsos de las
estructuras encefálicas
de la paliocorteza.
Crecimiento cerebral
(autismo)
• Acelerado en los tres primeros
años de vida extrauterina
• Es menor para la edad entre
los 4 y los 10 años
Disminuye el
volumen cerebral de
forma temprana
• Hipoplasias regionales
(vermis posterior, lóbulos
VI-VII)
Disminución significativa de
células de Purkinje
(Área de Broca y el núcleo
olivar inferior)
• Corteza neocerebelosa
posterolateral y en los hemisferios
cerebelosos.
• 15% en mujeres (múltiples
anticonvulsivantes.)
• Edad del padre, ingesta de
inhbidores de la recaptura
de serotonina.
FACTORES DE RIESGO:
CLINICA
Se asocia
comúnmente con
otras-patologías
neurologicas
(síndrome convulsivo
y esclerosis tuberosa).
Síntomas similares al
TEA. se diferencia por el
desarrollo normal hasta
los 3 - 4 años con la
posterior regresión
principalmente en el área
del lenguaje y social.
Inicio insidioso
(meses) o
relativamente
abrupto.
Puede producir
disminución de las
capacidades en días
o semanas.
Pérdida de las habilidades para el juego en
solitario y en grupo.
Puede que el niño olvide las reglas de su juego
preferido o que sea incapaz de realizarlo.
Problemas para adaptarse socialmente debido a
conductas impulsivas, propias de etapas
anteriores del desarrollo.
El niño no es capaz de relacionarse
adecuadamente con el resto de las personas,
mostrando un comportamiento frío y distante
(similar al de los niños con autismo).
Patrón de intereses y actividades muy limitado y
estereotipado.
Son comunes los movimientos repetitivos y los
manerismos, también evidentes en el TEA.
EVOLUCION
DIAGNOSTICO
Desarrollo aparentemente normal durante los primeros dos años
posteriores al nacimiento
Pérdida considerable de las habilidades adquiridas previamente en
áreas como el lenguaje expresivo o receptivo, o las habilidades
motoras
Anormalidades en por lo menos 2 de las siguientes áreas:
interacción social, comunicación, patrones de comportamiento que
incluyen estereotipias motoras o manierismos
El trastorno no se explica por la presencia de otro trastorno
generalizado del desarrollo esquizofrenia
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Muy similar al del Espectro Autista
• Enfocadas en:
REVISTA MEXICANA DE NEUROCIENCIAS, Septiembre-Octubre, 2017; 18(5):31-45
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
TERAPIA CONDUCTUAL
• Utilizada por una variedad de profesionales de la salud para ayudar a los
niños a aprender o volver a aprender el lenguaje, así como las
habilidades sociales y de cuidado personal.
ASD CLINIC, How is Childhood Disintegrative Disorder Treated? 2018.
TERAPIA DEL HABLA Y LENGUAJE
• Para ayudar a mejorar, apoyar y desarrollar las habilidades del habla,
el lenguaje y la comunicación.
ASD CLINIC, How is Childhood Disintegrative Disorder Treated? 2018.
TERAPIA OCUPACIONAL
• Para ayudar a apoyar al individuo en su funcionamiento de las tareas
diarias. La terapia ocupacional alienta y promueve a las personas a llevar
vidas independientes a su máximo potencial.
ASD CLINIC, How is Childhood Disintegrative Disorder Treated? 2018.
FISIOTERAPIA
• Para apoyar, desarrollar y mejorar cualquier dificultad motora, de
coordinación o de movimiento.
ASD CLINIC, How is Childhood Disintegrative Disorder Treated? 2018.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Hasta la actualidad, no se conoce ningún medicamento capaz de
eliminar todos los síntomas del trastorno desintegrativo infantil.
Es similar al del trastorno autista.
Los abordajes terapéuticos son sintomáticos, no curativos.
Facilitan el uso de otras estrategias terapéuticas, cuyo desarrollo
exige cierto nivel de control comportamental y atencional.
Indicado también si fallan las terapias no farmacológicas.
Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16
de abril de 2018.
Los síntomas deben
medirse con escalas
de calificación para
monitorear la eficacia
del tratamiento.
Reevaluar
periódicamente la
necesidad de un
tratamiento continuo.
Martínez, B. & Rico, D. Los Trastornos del Neurodesarrollo en el DSM-5. Taller en las Jornadas AVAP, de la Universitat de Valencia. Abril de 2018.
Elección del agente: factores a
considerar.
●Probabilidad de mejora en el
síntoma objetivo.
●Efectos adversos potenciales.
●Consideraciones prácticas
(presentaciones disponibles, horario
de dosificación, costo, etc.).
Más sensibles a los
efectos farmacológicos y
las RAM.
Iniciar a dosis más bajas
y aumentar más
lentamente.
Los psicotrópicos, se
usan en el tratamiento
de síntomas específicos:
●Hiperactividad, falta de
atención e impulsividad.
●Agresión, arrebatos y
autolesiones.
●Ansiedad
●Comportamientos
obsesivo-compulsivos,
rigidez y
comportamientos
repetitivos.
●síntomas depresivos
●Disfunción del sueño.
Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: descripción general del
tratamiento. UpToDate, Septiembre de 2018.
FARMACOS:
• Estimulantes (metilfenidato , dextroanfetamina),
• Agonistas alfa-2-adrenérgicos (guanfacina),
• Antipsicóticos atípicos (risperidona ),
• Anticonvulsivo estabilizadores del ánimo (ácido valproico).
• Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden
ser útiles si la ansiedad contribuye a los síntomas, además en
conductas repetitivas y depresión.
Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas.
UpToDate, 16 de abril de 2018.
Estimulantes:
Ensayos controlados aleatorios y
metanálisis indican mejoría en los
síntomas (80% de los niños).
METILFENIDATO: mejorar los
síntomas de hiperactividad e
inatención.
Efectos adversos: trastornos del
sueño, disminución del apetito,
irritabilidad, tics, tristeza y
abstinencia social.
Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas.
UpToDate, 16 de abril de 2018.
Agonistas alfa-2-adrenérgicos:
Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas.
UpToDate, 16 de abril de 2018.
Efectos adversos:
● Sedación.
Trastornos del
sueño
● Hipotensión
● Rebote de la
hipertensión si se
suspende
bruscamente.
● Boca seca
● Mayor
irritabilidad,
agresión y
autolesión.
● Disminución del
apetito.
● Cefalea. Mareos
● Enuresis
nocturna.
●Estreñimiento.
Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16
de abril de 2018.
RISPERIDONA:
Más utilizado para conductas de mala adaptación
(hiperactividad y falta de atención), estereotipia,
irritabilidad con agresión, autolesiones en niños (≥5
años).
Efectos adversos: aumento del apetito/peso,
somnolencia, mareo, psialorrea, temblor y
estreñimiento. Leves y se resuelven en pocas
semanas.
Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16
de abril de 2018.
Risperidona y aripiprazol.
Únicos aprobados por la
FDA para tratar la
irritabilidad y las
conductas agresivas en los
niños con TEA.
Antipsicóticos atípicos:
Ensayo multicéntrico,
controlado con
placebo, el
tratamiento con
risperidona (1,8 mg /
día) por ocho
semanas se asoció
con:
● Menor puntuación
en la escala de
hiperactividad.
Disminución (25%) en
el puntaje de
irritabilidad.
● Mejoras en los
comportamientos
repetitivos sin efectos
en la función social o
la comunicación
Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas.
UpToDate, 16 de abril de 2018.
Antipsicótico típico
Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas.
UpToDate, 16 de abril de 2018.
Efectos secundarios de los antipsicóticos:
●Aumento de
apetito y de
peso
●Elevación de
glicemia por
resistencia a la
insulina.
●Dislipidemia
●Cambios en la
presión arterial.
●Cambios en el
EKG
(prolongación
del QT)
●Fatiga y
somnolencia
●Mareo
●Psialorrea
●Anormalidade
s de la función
hepática.
●Aumento de la
prolactina
●Ginecomastia
Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas.
UpToDate, 16 de abril de 2018.
Inhibidores selectivos de la receptación de
serotonina (ISRS)
Fluoxetina, medicamento
inicial para las conductas
repetitivas.
Menos efectos
secundarios que los otros
agentes. Útiles en el
tratamiento de la
ansiedad coexistente.
Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16
de abril de 2018.
● Fluoxetina: reduce los comportamientos
repetitivos.
● Sertralina: estudios en adultos con TEA, mejoras
en las conductas repetitivas y disruptivas. No hay
ensayos controlados aleatorios en adultos o niños.
Citalopram: resultados de ensayo multicéntrico, no
mejoró los comportamientos repetitivos, y mayor
eventos adversos.
TRASTORNOS DEGENERATIVO  DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017
Centro de Salud El Greco
 
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLODIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
Médico Psiquiatra
 
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
Universidad de Oviedo
 
Esclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosaEsclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosa
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Caso clínico, discapacidad intelectual.
Caso clínico, discapacidad intelectual. Caso clínico, discapacidad intelectual.
Caso clínico, discapacidad intelectual.
isabella bedoya
 
Funciones ejecutivas en niños
Funciones ejecutivas en niñosFunciones ejecutivas en niños
Funciones ejecutivas en niños
cronos05
 
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro AutistaDetección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Pediatria-DASE
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Karla Martinez Pinto
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
Liliana Contreras Reyes
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistafern1980
 
SÍNDROMES HEMISFÉRICOS
SÍNDROMES HEMISFÉRICOSSÍNDROMES HEMISFÉRICOS
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Kuatas Colmed
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Estefania Ocaña Rojo
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 

La actualidad más candente (20)

Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017Actualización TDAH 2017
Actualización TDAH 2017
 
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLODIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
DIFERENCIAS ENTREDSM-IVTR Y DSM-V TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
 
Trastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro AutistaTrastornos Del Espectro Autista
Trastornos Del Espectro Autista
 
Tdah presentación
Tdah presentaciónTdah presentación
Tdah presentación
 
Esclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosaEsclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosa
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
Autismo A
Autismo AAutismo A
Autismo A
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
 
Caso clínico, discapacidad intelectual.
Caso clínico, discapacidad intelectual. Caso clínico, discapacidad intelectual.
Caso clínico, discapacidad intelectual.
 
Funciones ejecutivas en niños
Funciones ejecutivas en niñosFunciones ejecutivas en niños
Funciones ejecutivas en niños
 
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro AutistaDetección precoz de Trastornos del Espectro Autista
Detección precoz de Trastornos del Espectro Autista
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Trastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -liveTrastornos del neurodesarrollo -live
Trastornos del neurodesarrollo -live
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
SÍNDROMES HEMISFÉRICOS
SÍNDROMES HEMISFÉRICOSSÍNDROMES HEMISFÉRICOS
SÍNDROMES HEMISFÉRICOS
 
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
 

Similar a TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER

Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodosUniversidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodosaleomarblog
 
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptxTrastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Carlos chavez
 
Autismo
AutismoAutismo
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
ANDRÉS PARRA
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
LTsophi_
 
Triptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdfTriptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdf
EvyLeyva
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
kathepc
 
Psquiatria niños
Psquiatria niñosPsquiatria niños
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
salasasprillaanlly
 
trastornos generalizados del desarrollopptx
trastornos generalizados del desarrollopptxtrastornos generalizados del desarrollopptx
trastornos generalizados del desarrollopptx
magaly125792
 
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustanciasTrastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustanciasAida Pérez
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
necesidades7-9
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
MariaPabon23
 
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
DraSaraiEspinoza
 
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.pptTrastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
LibiaEsfinge
 
Tratamiento tea trastornos espectro autista farmacologico y conductual teacch 3
Tratamiento tea trastornos espectro autista farmacologico y conductual teacch 3Tratamiento tea trastornos espectro autista farmacologico y conductual teacch 3
Tratamiento tea trastornos espectro autista farmacologico y conductual teacch 3
Juan David Palacio O
 

Similar a TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER (20)

Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodosUniversidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
 
Autismo y Asperger
Autismo y AspergerAutismo y Asperger
Autismo y Asperger
 
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptxTrastorno-del-espectro-autista.pptx
Trastorno-del-espectro-autista.pptx
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
Triptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdfTriptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdf
 
2 Autismo
2 Autismo2 Autismo
2 Autismo
 
Autismo Típico
Autismo TípicoAutismo Típico
Autismo Típico
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Psquiatria niños
Psquiatria niñosPsquiatria niños
Psquiatria niños
 
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdfPresentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
Presentación diapositivas de marketing moderno lila (2).pdf
 
trastornos generalizados del desarrollopptx
trastornos generalizados del desarrollopptxtrastornos generalizados del desarrollopptx
trastornos generalizados del desarrollopptx
 
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustanciasTrastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y Consumo de sustancias
 
Condición del espectro autista
Condición del espectro autista Condición del espectro autista
Condición del espectro autista
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
Trastornos del Aprendizaje, Conducta y Aprendizaje. Autismo, TDAH, Trastornos...
 
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.pptTrastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
Trastornos_Generalizados_del_Desarrollo.ppt
 
(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)
 
Tratamiento tea trastornos espectro autista farmacologico y conductual teacch 3
Tratamiento tea trastornos espectro autista farmacologico y conductual teacch 3Tratamiento tea trastornos espectro autista farmacologico y conductual teacch 3
Tratamiento tea trastornos espectro autista farmacologico y conductual teacch 3
 

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo

Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Electrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatriaElectrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Lacatancia materna
Lacatancia maternaLacatancia materna
Lacatancia materna
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
PCA
PCAPCA
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis

Más de Alexandra Valenzuela Astudillo (17)

Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido Examen neurológico del recién nacido
Examen neurológico del recién nacido
 
Electrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatriaElectrocardiograma en pediatria
Electrocardiograma en pediatria
 
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatriaDermatitis atopica (histopatologia) pediatria
Dermatitis atopica (histopatologia) pediatria
 
Dislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatriaDislipidemias en pediatria
Dislipidemias en pediatria
 
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatriaDiabetes mellitus tipo 2 en pediatria
Diabetes mellitus tipo 2 en pediatria
 
Pitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronicaPitiriasis liquenoide cronica
Pitiriasis liquenoide cronica
 
Lacatancia materna
Lacatancia maternaLacatancia materna
Lacatancia materna
 
Adenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatriaAdenopatias en pediatria
Adenopatias en pediatria
 
Otitis media
Otitis media Otitis media
Otitis media
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Nrp cap 3
Nrp cap 3Nrp cap 3
Nrp cap 3
 
Crecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescenciaCrecimiento y adolescencia
Crecimiento y adolescencia
 
Vacunas MSP
Vacunas MSPVacunas MSP
Vacunas MSP
 
Asma. Pediatría
Asma. Pediatría Asma. Pediatría
Asma. Pediatría
 
PCA
PCAPCA
PCA
 
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neoPrevencion y aislamiento de infecciones en neo
Prevencion y aislamiento de infecciones en neo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

TRASTORNOS DEGENERATIVO DE LA INFANCIA. SINDROME DE HELLER

  • 1. REALIZADO POR: Katherine Mendez Md. Veronica Miranda Md. Roberto Ocampo Md. Maria Fernanda Parra Md. Silvana Rivera Md. Jennifer Silva Md. Alejandra Torres Md. Paola Vacas Md. Alexandra Valenzuela Md.
  • 2. GENERALIDADES La incidencia de casos es ligeramente superior varones.
  • 3. Existe una marcada regresión en varias áreas de funcionamiento, después de al menos, dos años de desarrollo normal. Describiéndose como un deterioro a lo largo de varios meses de funcionamiento intelectual, social y lingüístico en niños de 3 y 4 años con funciones previas normales. Las manifestaciones incluyen pérdida del habla, incontinencia, problemas de comunicación e interacción social, comportamientos autistas estereotipados y demencia.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • Edad entre los 2 y los 10 años. • La prevalencia es de 0.2 /10.000 individuos. Con una frecuencia de 1- 4/100.000 • Su incidencia es de 1 por cada 150 personas • La proporción masculino/femenino es de 4,3:1 Arvidsson et al. (1997). “Autism in 3-6 year old children in a suburb of Goteborg, Sweden”. Autism, 2, 163-174.
  • 6. • Las causas y mecanismos que lo generan son inespecíficas, aunque hay sospechas sobre una lesión del sistema nervioso central como • los trastornos convulsivos • la esclerosis tuberosa, • leucodistrofia metacromática, • enfermedad de Schilder • condiciones genéticas.
  • 7. FACTORES DE RIESGO Hasta el momento, no se conoce con certeza la causa que provoca el trastorno desintegrativo infantil. Sin embargo, expertos sugieren que la pérdida de las destrezas adquiridas puede obedecer a una alteración cerebral como la esclerosis tuberosa o un trastorno convulsivo. ESTRESORES médicos o psicosociales específicos (nacimiento de un hermano, una enfermedad crónica o una infección aguda) pueden estar relacionados con el inicio del trastorno o con la agudización de los síntomas. No obstante, se trata tan solo de hipótesis. No se ha encontrado un patrón común que pueda explicar la aparición del trastorno. DISPONIBLE EN: https://www.uv.es/uvweb/master-intervencion-logopedica/es/blog/diagnostico-tratamiento-del-trastorno-desintegrativo-infantil 1285881139898/GasetaRecerca.html?id=1285964612758. DISPONIBLE EN: https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf
  • 8. FISIOPATOLOGIA: AUTISMO Percepción e interpretación del entorno sensorial, social y cultural Activación corteza cerebral Modulación cerebelosa Impulsos de las estructuras encefálicas de la paliocorteza. Crecimiento cerebral (autismo) • Acelerado en los tres primeros años de vida extrauterina • Es menor para la edad entre los 4 y los 10 años Disminuye el volumen cerebral de forma temprana • Hipoplasias regionales (vermis posterior, lóbulos VI-VII) Disminución significativa de células de Purkinje (Área de Broca y el núcleo olivar inferior) • Corteza neocerebelosa posterolateral y en los hemisferios cerebelosos. • 15% en mujeres (múltiples anticonvulsivantes.) • Edad del padre, ingesta de inhbidores de la recaptura de serotonina. FACTORES DE RIESGO:
  • 9. CLINICA Se asocia comúnmente con otras-patologías neurologicas (síndrome convulsivo y esclerosis tuberosa). Síntomas similares al TEA. se diferencia por el desarrollo normal hasta los 3 - 4 años con la posterior regresión principalmente en el área del lenguaje y social. Inicio insidioso (meses) o relativamente abrupto. Puede producir disminución de las capacidades en días o semanas.
  • 10.
  • 11. Pérdida de las habilidades para el juego en solitario y en grupo. Puede que el niño olvide las reglas de su juego preferido o que sea incapaz de realizarlo. Problemas para adaptarse socialmente debido a conductas impulsivas, propias de etapas anteriores del desarrollo. El niño no es capaz de relacionarse adecuadamente con el resto de las personas, mostrando un comportamiento frío y distante (similar al de los niños con autismo). Patrón de intereses y actividades muy limitado y estereotipado. Son comunes los movimientos repetitivos y los manerismos, también evidentes en el TEA.
  • 13. DIAGNOSTICO Desarrollo aparentemente normal durante los primeros dos años posteriores al nacimiento Pérdida considerable de las habilidades adquiridas previamente en áreas como el lenguaje expresivo o receptivo, o las habilidades motoras Anormalidades en por lo menos 2 de las siguientes áreas: interacción social, comunicación, patrones de comportamiento que incluyen estereotipias motoras o manierismos El trastorno no se explica por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo esquizofrenia
  • 15. • Muy similar al del Espectro Autista • Enfocadas en: REVISTA MEXICANA DE NEUROCIENCIAS, Septiembre-Octubre, 2017; 18(5):31-45 TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
  • 16. TERAPIA CONDUCTUAL • Utilizada por una variedad de profesionales de la salud para ayudar a los niños a aprender o volver a aprender el lenguaje, así como las habilidades sociales y de cuidado personal. ASD CLINIC, How is Childhood Disintegrative Disorder Treated? 2018.
  • 17. TERAPIA DEL HABLA Y LENGUAJE • Para ayudar a mejorar, apoyar y desarrollar las habilidades del habla, el lenguaje y la comunicación. ASD CLINIC, How is Childhood Disintegrative Disorder Treated? 2018.
  • 18. TERAPIA OCUPACIONAL • Para ayudar a apoyar al individuo en su funcionamiento de las tareas diarias. La terapia ocupacional alienta y promueve a las personas a llevar vidas independientes a su máximo potencial. ASD CLINIC, How is Childhood Disintegrative Disorder Treated? 2018.
  • 19. FISIOTERAPIA • Para apoyar, desarrollar y mejorar cualquier dificultad motora, de coordinación o de movimiento. ASD CLINIC, How is Childhood Disintegrative Disorder Treated? 2018.
  • 20. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Hasta la actualidad, no se conoce ningún medicamento capaz de eliminar todos los síntomas del trastorno desintegrativo infantil. Es similar al del trastorno autista. Los abordajes terapéuticos son sintomáticos, no curativos. Facilitan el uso de otras estrategias terapéuticas, cuyo desarrollo exige cierto nivel de control comportamental y atencional. Indicado también si fallan las terapias no farmacológicas. Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16 de abril de 2018.
  • 21. Los síntomas deben medirse con escalas de calificación para monitorear la eficacia del tratamiento. Reevaluar periódicamente la necesidad de un tratamiento continuo. Martínez, B. & Rico, D. Los Trastornos del Neurodesarrollo en el DSM-5. Taller en las Jornadas AVAP, de la Universitat de Valencia. Abril de 2018. Elección del agente: factores a considerar. ●Probabilidad de mejora en el síntoma objetivo. ●Efectos adversos potenciales. ●Consideraciones prácticas (presentaciones disponibles, horario de dosificación, costo, etc.). Más sensibles a los efectos farmacológicos y las RAM. Iniciar a dosis más bajas y aumentar más lentamente.
  • 22. Los psicotrópicos, se usan en el tratamiento de síntomas específicos: ●Hiperactividad, falta de atención e impulsividad. ●Agresión, arrebatos y autolesiones. ●Ansiedad ●Comportamientos obsesivo-compulsivos, rigidez y comportamientos repetitivos. ●síntomas depresivos ●Disfunción del sueño. Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: descripción general del tratamiento. UpToDate, Septiembre de 2018.
  • 23. FARMACOS: • Estimulantes (metilfenidato , dextroanfetamina), • Agonistas alfa-2-adrenérgicos (guanfacina), • Antipsicóticos atípicos (risperidona ), • Anticonvulsivo estabilizadores del ánimo (ácido valproico). • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) pueden ser útiles si la ansiedad contribuye a los síntomas, además en conductas repetitivas y depresión. Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16 de abril de 2018.
  • 24. Estimulantes: Ensayos controlados aleatorios y metanálisis indican mejoría en los síntomas (80% de los niños). METILFENIDATO: mejorar los síntomas de hiperactividad e inatención. Efectos adversos: trastornos del sueño, disminución del apetito, irritabilidad, tics, tristeza y abstinencia social. Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16 de abril de 2018.
  • 25. Agonistas alfa-2-adrenérgicos: Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16 de abril de 2018.
  • 26. Efectos adversos: ● Sedación. Trastornos del sueño ● Hipotensión ● Rebote de la hipertensión si se suspende bruscamente. ● Boca seca ● Mayor irritabilidad, agresión y autolesión. ● Disminución del apetito. ● Cefalea. Mareos ● Enuresis nocturna. ●Estreñimiento. Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16 de abril de 2018.
  • 27. RISPERIDONA: Más utilizado para conductas de mala adaptación (hiperactividad y falta de atención), estereotipia, irritabilidad con agresión, autolesiones en niños (≥5 años). Efectos adversos: aumento del apetito/peso, somnolencia, mareo, psialorrea, temblor y estreñimiento. Leves y se resuelven en pocas semanas. Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16 de abril de 2018. Risperidona y aripiprazol. Únicos aprobados por la FDA para tratar la irritabilidad y las conductas agresivas en los niños con TEA. Antipsicóticos atípicos:
  • 28. Ensayo multicéntrico, controlado con placebo, el tratamiento con risperidona (1,8 mg / día) por ocho semanas se asoció con: ● Menor puntuación en la escala de hiperactividad. Disminución (25%) en el puntaje de irritabilidad. ● Mejoras en los comportamientos repetitivos sin efectos en la función social o la comunicación Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16 de abril de 2018.
  • 29. Antipsicótico típico Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16 de abril de 2018.
  • 30. Efectos secundarios de los antipsicóticos: ●Aumento de apetito y de peso ●Elevación de glicemia por resistencia a la insulina. ●Dislipidemia ●Cambios en la presión arterial. ●Cambios en el EKG (prolongación del QT) ●Fatiga y somnolencia ●Mareo ●Psialorrea ●Anormalidade s de la función hepática. ●Aumento de la prolactina ●Ginecomastia Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16 de abril de 2018.
  • 31. Inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS) Fluoxetina, medicamento inicial para las conductas repetitivas. Menos efectos secundarios que los otros agentes. Útiles en el tratamiento de la ansiedad coexistente. Laura Weissman MD, et al. Trastorno del espectro autista en niños y adolescentes: intervenciones farmacológicas. UpToDate, 16 de abril de 2018. ● Fluoxetina: reduce los comportamientos repetitivos. ● Sertralina: estudios en adultos con TEA, mejoras en las conductas repetitivas y disruptivas. No hay ensayos controlados aleatorios en adultos o niños. Citalopram: resultados de ensayo multicéntrico, no mejoró los comportamientos repetitivos, y mayor eventos adversos.