SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos
Alimenticios
DEDICATORIA
A Dios por habernos
guiado en la elección de
nuestra profesión y por
la satisfacción de hacer
algo que realmente nos
apasiona.
.
A nuestros padres por su
esforzada labor de
educarnos y apoyarnos
en nuestra formación
profesional.
b
AGRADECIMIENTO
A nuestro docente de curso, por su paciente colaboración y asesoramiento en la realización
de la presente investigación.
Por su esforzada labor de compartir sus conocimientos, y motivarnos con la mejor
metodología de enseñanza en la formación de un pensamiento crítico frente a la problemática
desarrollada en el ámbito de la psicología.
Índice
DEDICATORIA................................................................................................................................... a
AGRADECIMIENTO........................................................................................................................... b
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 1
TRASTORNOS ALIMENTICIOS..................................................................................................... 3
1.1. Definición de los trastornos alimenticios ....................................................................... 3
1.2. Criterios de los trastornos alimenticios según el DSM IV.............................................. 4
1.3. Anorexia y Bulimia Nerviosa ........................................................................................... 6
1.4. Diagnóstico Diferencial y Comorbilidad......................................................................... 9
CAPITULO II ................................................................................................................................ 21
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS............................... 22
1.1. Evaluación psicológica de los trastornos alimenticios ................................................ 22
1.1.1. Técnicas, estrategias e instrumentos de evaluación psicológica............................ 23
1.2. Objetivos Terapéuticos Generales..................................................................................... 24
1.2.1. Orientación educativa: ............................................................................................... 24
1.2.2. Modificación conductual:........................................................................................... 24
1.2.3. Modificación cognitiva: .............................................................................................. 24
1.2.4. Adquisición de estrategias y habilidades de afrontamiento: .................................. 25
1.2.5. Prevención de recaídas: ............................................................................................. 25
1.3. Tratamiento de los trastornos alimenticios ................................................................. 25
1.3.1. Psicoterapia psicoanalítica ........................................................................................ 26
1.3.2. Terapia cognitivo-conductual (TCC)......................................................................... 28
1.3.3. Terapia de familia....................................................................................................... 29
II. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 31
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 32
I. INTRODUCCIÓN
Actualmente vivimos en una sociedad dónde los prototipos de chico o chica perfecta están a la
orden del día, y es que desconocemos el impacto que esto pueda traer en mayor parte a
personas que se encuentran en la etapa de la pubertad o adolescencia del ser humano, en estos
casos encontramos grandes dificultades puesto que están en el proceso de búsqueda de
identidad y del fortalecimiento de la autoestima, buscan constantemente ser aceptados en un
grupo, estar a la vanguardia en moda, descuidando así lo más esencial, la salud.
Cada vez más jovencitas se colocan frente a un espejo y los calificativos que pueden tener de
ellas, es realmente sorprendente, es aquí donde empieza todo la distorsión de la percepción de
su propia imagen, agregándole algunos criterios diagnósticos damos pase a nuestro tema
abordado en este trabajo, Trastornos Alimenticios.
Tenemos una visión general de cómo estos trastornos evolucionan, y se centran
principalmente en la distorsión de la percepción de los propios cuerpos de las personas que ya
desarrollaron esta dificultad.
Los trastornos alimenticios como su mismo nombre lo dice giran alrededor de la alimentación,
es por esta razón que combatirlos lleva de un proceso largo y disciplinado, algunas de esas
técnicas y formas de tratamiento también se encontrarán dentro de este trabajo, así como la
definición de la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa, además los criterios diagnósticos, los
objetivos terapéuticos generales y algunos procesos terapéuticos que tendrán el fin de
modificar la percepción sobre sí mismo, modificar el esquema mental para luego lograr un
cambio en la conducta.
Finalmente, aquí se encontrará la información necesaria para hacer un buen diagnóstico
conjuntamente de planes de intervenciones para que se obtengan mejores resultados
terapéuticos.
2
CAPITULO I
3
II. MARCO TEORICO
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
1.1. Definición de los trastornos alimenticios
Los trastornos alimenticios son alteraciones de la conducta asociadas con la ingesta de
alimentos, y consecuencia de los esfuerzos innecesarios por controlar el peso y la silueta. “Los
tipos más comunes de trastorno de alimentación aparecen tanto en adolescentes como
en adultos, son la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa” (García-Palacios, Rivero & Botella,
2004)
Por lo tanto se dice que los trastornos alimenticios son desordenes de la conducta
alimentaria, relacionadas con actitudes, sentimientos y acciones, donde el peso y la
dieta se convierten en el foco de sus preocupaciones y en la medida de su autoestima.
Así también, se tiene que los trastornos que más prevalecen la actualidad, son la
anorexia y la bulimia nerviosa, quienes son más frecuentes su aparición en la etapa
de la adolescencia, aunque también pueden aparecer en la edad adulta, siendo más
probable en los primeros.
En la actualidad es considerado que los trastornos alimenticios, no son exclusivos de ninguna
edad, sexo, nivel intelectual, raza o clase social. Sin embargo, se estima que en las mujeres
adolescentes de los países occidentales existe una prevalencia del 1% para la Anorexia y del 2-
4%para la Bulimia. No sólo chicas jóvenes, sino también mujeres y varones de distintas edades
deciden hacer dietas, y restringen su alimentación de forma deliberada para perder peso.
Las exigencias de peso y figura son mucho mayores para las mujeres que para los
hombres. Actualmente vivimos en una sociedad que sobrevalora la delgadez y la
imagen corporal “perfecta”, por lo que los trastornos alimenticios pueden ser
considerados como una enfermedad socialmente promovida por el ideal de “belleza”.
Estudios recientes indican su aparición en todas las clases sociales, además algunos
grupos profesionales como modelos, bailarinas, atletas, gimnastas, etc., parecen ser
los más afectados.
Los principales tipos de trastornos alimenticios de los cuales se hablaran en esta investigación,
son: la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. También existen otros trastornos como el
trastorno de la conducta alimentaria no especificada, del que no se hablara en esta
investigación, y cuya denominación está referida a las situaciones en las que faltan una o más
de las características principales que definen los cuadros típicos.
4
Los trastornos de la conducta alimentaria no son sólo signo de alteraciones con la comida, sino
que también son síntomas de la forma en que algunas personas afrontan la vida. La comida es
utilizada para sentir cierto control ante la sensación de descontrol hacia situaciones y
emociones que no logran dominar. Así, la persona anoréxica, encuentra su libertad y
autoestima en el dominio/restricción de su comida y su peso. Su libertad, ya que su deseo de
complacer a los demás, nunca antes cubrió sus necesidades y deseos. Su autoestima, debido a
que el control de la comida compensa su sensación de fracaso generado por la búsqueda de
una perfección irreal e inalcanzable.
Por su parte, la persona bulímica se siente muy insegura de su valía personal, entonces decide
buscarla exclusivamente en su apariencia. Precisa una aprobación y admiración permanente
por parte de los demás. Para calmar su malestar interior busca la comida que, temporalmente,
le alivia y reconforta. Las conductas purgativas que realiza, no sólo tienen como objetivo
prevenir una ganancia de peso debida a los atracones, sino obtener un cierto control de su
impulsividad.
Como cualquier trastorno mental, los trastornos alimenticios no diferencian clases sociales,
por ello, estos problemas se presentan tanto en clases sociales altas como en bajas.
Las personas que padecen anorexia o bulimia le prestan exclusividad a los pensamientos de
cuánto y cómo comen o dejan de hacerlo, y están pendientes de su imagen de manera obsesiva,
piensan que serán juzgados o valorados por los demás, principalmente por la apariencia física
de su cuerpo. Detrás de todo esto, se esconde una preocupación excesiva por el peso, por no
engordar o por mantenerse extremadamente delgado. En consecuencia de esto, la imagen
corporal de estas personas, se encuentra distorsionada y no se ajusta a la realidad en la que
viven.
1.2. Criterios de los trastornos alimenticios según el DSM IV
Para la Anorexia nerviosa
A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal
considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al
85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el
período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del
peso esperable).
B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del
peso normal.
5
C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su
importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso
corporal.
D. En las mujeres postpuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al
menos tres ciclos menstruales consecutivos.
Especificar el tipo:
Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre
regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de
laxantes, diuréticos o enemas)
Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre
regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de
laxantes, diuréticos o enemas).
Para la Bulimia nerviosa
A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
(1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2
horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en
un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias
(2) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación
de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida
que se está ingiriendo)
B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar
peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u
otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.
C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como
promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses.
D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales.
E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
Especificar tipo:
Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente
el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso
6
Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras
conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no
recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en
exceso
1.3. Anorexia y Bulimia Nerviosa
1.3.1. Anorexia nerviosa
“La característica esencial de la anorexia nerviosa consiste en el rechazo a mantener el
peso corporal mínimo normal, en un miedo intenso a ganar peso y en una alteración
significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo” (American Psychiatric
Association (APA), 2002).
Al hablar de anorexia, básicamente nos estamos refiriendo a un rechazo por
mantener el peso corporal mínimo, lo cual es manifestado mediante un miedo intenso
a subir de peso o incluso mantenerlo, además de ello, se acompaña de una distorsión
de la propia imagen corporal.
Según Behar (2004) “en la anorexia nerviosa, lo que la define no es una auténtica pérdida
o falta de apetito, sino el deseo irrefrenable de alcanzar la delgadez a toda costa”.
Una persona con anorexia buscara ser delgada de cualquier forma y a como dé lugar;
aunque ello signifique una amenaza para su salud física, cualquier esfuerzo vale la
pena con tal de verse y sentirse delgada.
Rosen & Srebnik (citado en Perpiñá, 1995) “sostienen que otra característica que define a
la anorexia, es la distorsión de la imagen corporal, a pesar que en las últimas revisiones
se ha puesto de manifiesto que no es una característica patognomónica exclusiva de la
anorexia nerviosa, y no siempre se manifiesta en estos términos”.
Entonces, la anorexia nerviosa puede definirse como el deseo insaciable por obtener
un peso debajo del mínimo para su edad y talla. Se caracteriza por el miedo irracional
a subir de peso y una distorsión de su imagen corporal. Existe una necesidad
exagerada de mantener una delgadez extrema, según la cual recibirá la atención y
aceptación por parte de la sociedad. También se considera que no existe un peso
ideal, lo único que interesa en la anorexia es perder calorías y no estar gordas.
“Algunos autores asocian este desorden con el hecho de recibir alguna crítica directa o
indirecta en relación a su peso” (Perpiñá, 1995).
7
Debido a que las personas con anorexia sobrevaloran las opiniones o criticas de su
entorno en base a su peso, muchas (os) anoréxicas (os) deciden aislarse del mundo y
lograr su objetivo de perder peso a como dé lugar, no obstante al alcanzar lo tan
anhelado sienten vergüenza de sí mismos al salir afuera y que todos los queden
observando.
Respecto a las manifestaciones clínicas de la anorexia se destacan las diferentes alteraciones
en los mecanismos de control neurofisiológicos, así como los distintos sistemas. Emergen
diversos signos de desnutrición crónica, apreciándose en el marcado estado de delgadez de la
paciente. Las dietas realizadas por las pacientes anoréxicas se enfocan en evitar alimentos ricos
en grasas y calorías, afectando gravemente sus niveles de glucosa.
“Las anormalidades menstruales son otro de los indicadores que a menudo se
presentan, constituyéndose para algunos autores en un criterio necesario para el
diagnóstico de anorexia” (Cervera & Quintanilla, 1995).
En las mujeres ya desarrolladas se pierde el periodo o se tienen trastornos
menstruales. Si es una niña no desarrolla la menstruación en su momento o sólo
aparece de forma esporádica.
Debido a la afectación física de la paciente, el tratamiento para la Anorexia debe estar enfocado
inicialmente en atender la urgencia biológica, y a su vez manejar los aspectos psicológicos en
relación al ámbito familiar y lo que rodea a la paciente en general. La psicoterapia es
recomendada luego de que la paciente logre un estado que le permita la receptividad al
tratamiento.
1.3.2. Bulimia nerviosa
“La bulimia se caracteriza por la presencia de atracones recurrentes, conductas
compensatorias inapropiadas, de manera repetitiva, con la finalidad de no ganar peso,
como una evaluación ligada íntimamente a la imagen y peso corporal” (American
Psychiatric Association (APA), 2002).
La bulimia nerviosa se caracteriza esencialmente por la pérdida de control sobre la
conducta alimentaria de la que derivan los episodios de ingesta voraz, consumo de
grandes cantidades de comida en un período corto de tiempo, seguida de conductas
compensatorias como: el ayuno, el vómito autoinducido, el abuso de los laxantes, uso
8
de diuréticos y ejercicio físico exagerado, con la finalidad de evitar el aumento de
peso.
La bulimia, relacionada con la anorexia (Toro y Vilardell, 1987), describe a quienes la
padecen como comedoras convulsivas, que se provocan el vómito tras la ingesta para
acallar su conciencia que les demanda mantenerse delgadas.
Al respecto podemos decir que la bulimia se define como un trastorno caracterizado
por el deseo incontrolable de comer en exceso, la evitación de engordar a través de
acciones como: la autoinducción al vómito, el uso de laxantes y/o diuréticos, y el
ejercicio físico intenso. Generalmente el comportamiento bulímico se da en secreto,
puesto que se acompaña de un sentimiento de indignación o vergüenza. Es decir, las
personas con bulimia nerviosa en su mayoría tienen sus atracones y conductas
compensatorias fuera de la vista de otras personas, debido a que se sienten
avergonzadas por sus actos.
Al igual que las anoréxicas, las personas bulímicas presentan preocupación excesiva por la
figura y el peso, y se sienten muy insatisfechas con la forma y el tamaño de su cuerpo, siendo
éste el síntoma nuclear común de ambos trastornos.
La baja autoestima y el perfeccionismo son rasgos significativamente relacionados con la
Bulimia Nerviosa. “El perfeccionismo se convierte en el factor de alto riesgo para este
trastorno cuando se asocia con la percepción de sobrepeso” (Joiner et al., 1997).
“También se ha observado tasas elevadas de auto-evaluación negativa, en las personas
que después de tiempo desarrollan Bulimia” (Fairburn, Welch, Doll, et al, 1997).
Coincidiendo con estos autores creemos que efectivamente, el perfeccionismo al
asociarse con las distorsiones cognitivas sobre el peso y la silueta, se convierte en un
factor de riesgo, en tanto influiría en el juicio negativo que la paciente bulímica haga
sobre su cuerpo.
Muchas o por no decir todas las pacientes con bulimia nerviosa se autoevalúan
negativamente debido a su baja autoestima y la sobrevaloración de la importancia
de la figura y el peso corporal.
9
1.4. Diagnóstico Diferencial y Comorbilidad
La existencia de una dieta como parte de los hábitos alimenticios de una persona, no es criterio
suficiente para cumplir con el diagnóstico de este tipo de trastornos. De igual manera, la
presencia de una preocupación excesiva por la imagen corporal.
Para diagnosticar un TCA, es necesario tener en cuenta 2 aspectos:
- Primero se debe determinar si las alteraciones alimentarias están dentro del
“descontento normativo o no”.
- Segundo considerar si es que existen problemas con relevancia clínica.
Es sabido que existen trastornos físicos y enfermedades cuya sintomatología puede cursar con
anorexia. Entre las enfermedades físicas tenemos a: los tumores del SNC, hipopituitarismo,
enfermedad de Addison, de Chron, diabetes millitus, hipertiroidismo y trastornos
gastrointestinales.
Con respecto a los trastornos mentales, hay que diferenciarlos de los que tengan una
presentación significativa con el uso y manejo de la comida.
Por ejemplo, en los trastornos psicóticos, el paciente puede presentar quejas con respecto a
determinados alimentos, pero su temor estará relacionado con la creencia delirante de que
estén envenenados.
También puede darse, que el paciente se niegue a ingerir ciertos alimentos, pero
exclusivamente por temor a atragantarse, ahogarse, o vomitar, o por la creencia que pueden
estar contaminados, por lo que nos estaríamos refiriendo a fobias específicas o trastorno
obsesivo compulsivo. El vómito también puede estar presente en los trastornos somatomorfos
o puede ser síntoma de un trastorno de pánico con o sin agorafobia. En la fobia social puede
existir miedo a comer en público, que no debe confundirse con el temor a los alimentos que
engordan.
Otro trastorno que merece consideración es el trastorno depresivo, debido a que la
sintomatología al inicio va a ser muy parecida, pero la “motivación” de la pérdida de peso es
muy diferente. A veces, ambos trastornos pueden coexistir en el eje I.
Finalmente, la falta de control de impulsos y la desinhibición que conducen a conductas
excesivas y de prodigalidad pueden incluir la ingesta sin que sea en sí mismo un problema.
Por otra parte, las personas diagnosticadas de Trastornos de la Conducta Alimentaria a
menudo muestran una amplia variedad de trastornos mentales comórbidos, tanto en el eje I
como en el eje II, sobre todo trastornos de estado de ánimo, de ansiedad y trastornos por
consumo de sustancias y trastornos de personalidad.
10
Los trastornos de ansiedad sin un factor de riesgo en el desarrollo y mantenimiento de los
Trastornos de la Conducta Alimentaria. Para la Anorexia, la tasa de prevalencia del TOC es alta;
las pacientes son sintomatología restrictiva muestran prevalencia de TOC más altas que las
purgativas.
Los trastornos afectivos: el Trastorno depresivo mayor y el trastorno distímico son los
trastornos del eje I comórbidos más comunes en Anorexia y Bulimia y también en el Trastorno
por Atracón.
La enfermedad comórbida más habitual del Trastorno por Atracón, es la obesidad. Las
personas con Trastorno por Atracón suelen presentar distintos grados de sobre peso-obesidad.
El Trastorno por Atracón complica enormemente el cuadro de obesidad, que a su vez lleva
asociadas otras enfermedades como la diabetes y el riesgo cardiovascular, entre otras.
1.5. Epidemiologia y curso
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria a comparación de otras personas
preocupadas por la alimentación, el peso y el cuerpo, son relativamente poco frecuentes.
En el caso de la Anorexia, la tasa de prevalencia estimada es de 3%, y para la Bulimia, es
entre el 1-3% en muestras de mujeres norteamericanas (Hoek y Van Hoeken, 2003).
Por lo general las personas diagnosticadas con este tipo de trastornos son muy pocas,
debido a que muchas de ellas no acuden a los centros médicos por miedo y resistencia
a que les impongan una dieta que les haga subir de peso o le pidan modificar sus
hábitos alimenticios para mejorar su salud, además estas personas consideran que
no tienen ningún problema y ven como algo “normal” su comportamiento.
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria, no son los trastornos mentales más
prevalentes, no obstante lo alarmante es la rapidez con las que ha ido incrementándose
sus cifras (Fairburn y Harrison, 2003).
En particular en nuestro país podemos dar cuenta de muchos casos de mujeres con
este tipo de problemas; dentro de la universidad inclusive observamos a muchas
jóvenes extremadamente delgadas que probablemente padecen el trastorno sin
haber sido diagnosticadas, sin embargo viven creyendo que sus hábitos alimenticios
son correctos para una sociedad donde se sobrevalora el cuerpo físico.
11
También se dice que los Trastornos de la Conducta Alimentaria son síndromes relacionados
con la cultura, debido a que la incidencia de la Anorexia como de la Bulimia se ha producido en
las sociedades industrializadas y principalmente entre la población caucásica.
Numerosos estudios realizados en sociedades modernos, como los países europeos
señalan la alta incidencia de casos de anorexia y muerte causada por la misma. Al
parecer la sociedad influiría en presentar como modelo, la imagen de ideal de una
mujer, muchas veces inalcanzable para algunas, pero necesaria para todas si se
desea “triunfar social y profesionalmente.”
En los últimos años se han complicado los datos sobre la evolución de los Trastornos de la
Conducta Alimentaria, concluyéndose que la Anorexia aumentó sustancialmente hasta el año
1970, y sus cifras se han estabilizado desde entonces, mientras que la incidencia de la Bulimia
sigue experimentando una tendencia ascendente.
En lo que respecta al curso, la Anorexia suele iniciarse entre los 13-18 años, aunque cada vez
es más común encontrar casos de pacientes de menor edad a lo que se cree la edad promedio.
Su evolución es variable; en algunas pacientes se desarrolla solo parcialmente; otras en cambio,
desarrollan un problema crónico muy resistente, con grave riesgo incluso para su vida. Los
datos sobre el pronóstico de las pacientes con Anorexia indican que la recuperación se da en
menos del 50% de las pacientes.
Los casos presentados de anorexia o bulimia, muestran que la efectividad del
tratamiento no siempre es favorable, ya que muchas jóvenes se resisten al
tratamiento, o simplemente en el camino de recuperación basta un comentario
negativo acerca de su aspecto físico para que vuelva tener distorsiones cognitivas
que le impulse a continuar con sus inadecuados hábitos alimenticios.
La Bulimia suele tener un inicio, más tardío que la Anorexia, puede ocurrir incluso al inicio de
la madurez, entre los 18 y 22 años. En algunos casos las pacientes proceden de una Anorexia
que evoluciona a Bulimia.
Diversas investigaciones demostrarían que efectivamente la bulimia se iniciaría más
tardíamente que la anorexia comprendiendo edades entre los 16 y los 20 años de
edad.
La evolución de la Bulimia es variable entre pacientes, pero suele presentar mejor respuesta al
tratamiento que los pacientes con Anorexia, y sus tasas de mortalidad son menores. Respecto
12
a los predictores de pronóstico, se han identificado algunos factores de mala evolución como
son la obesidad y sobrepeso en la infancia, baja autoestima y trastornos de personalidad.
1.6. Etiología de los trastornos alimenticios
1.6.1. Modelo genético
Los investigadores que propusieron este modelo consideran la base genética de los trastornos,
examinando los grupos familiares y los estudios sobre gemelos.
- Grupos familiares:
Se parte de la creencia de que los trastornos alimenticios surgen en determinadas familias. Al
parecer existe probabilidad de que las parientes de pacientes con anorexia padecerían un
trastorno alimenticio era diez veces superior a la de la población control.
Según Stroober y Cool (1985): “el riesgo de anorexia aumentaba entre las parientes de
segundo grado de las pacientes. La bulimia es más común en familias de pacientes con
bulimia nerviosa”.
Las jóvenes cuyas madres padecen Anorexia o Bulimia tienen de 7 a 12 veces más
riesgo de presentar algún TCA.
En otros estudios se señala la existencia de actitudes de hostilidad y negativismo por parte de
las familias de bulímicas y anoréxicas frente a las necesidades emocionales de sus hijas. Estas
personas percibirían en sus ambientes familiares más conflictividad y desintegración, a
comparación de otros individuos: menos apoyo y ayuda, menos independencia, y expresividad
emocional.
Los hallazgos de Waller, Calam y Slade (1988) indican que “los sujetos con trastornos
alimentarios perciben a sus familias como significativamente menos adaptables, menos
cohesionadas y más pobremente comunicativas comparadas con personas control sin
trastornos alimentarios”.
Se considera que si bien no existe un patrón específico de funcionamiento familiar
asociado a trastornos de alimentación, estas familias generalmente tienden a ser
más disfuncionales que otras familias, donde la calidad del funcionamiento familiar
juega un rol importante en el curso y resultado del trastorno.
13
- Estudios gemerales
A menudo los estudios gemerales se presentan como el mejor método para determinar la base
genética de un problema dado, ya que permite separar los factores genéticos de los
ambientales.
El riesgo es mayor entre hermanas, con un grado de concordancia gemelar monocigótica del
55%.
Además se ha comprobado que existe una clara contribución genética tanto a la Anorexia como
a la Bulimia. Se ha indicado que el padecimiento de una Anorexia es 11 veces más probables en
familiares de primer grado. Las tasas de trasmisión hereditaria varian entre 40-88% para la
Anorexia 28-83% para la Bulimia y entre 40-82% para el Trastorno por Atracón.
1.6.2. Modelo psicoanalítico
Existen diversos modelos psicoanalíticos de los trastornos alimenticios. Por lo general estos
modelos no pretenden predecir quien desarrollara un trastorno alimentario y quien no, sino
que ofrece una forma de comprender las experiencias de la paciente. Resaltando dos factores:
el primero destaca el significado de los síntomas, su función y la necesidad de la paciente. El
segundo destaca el papel de la infancia y de las experiencias posteriores en la configuración del
sujeto.
- El significado simbólico de los síntomas.
En este punto se ha estudiado los trastornos alimenticios como la interrelación entre estos
síntomas y ciertos aspectos de la sexualidad, señalando el vómito se considera como un intento
de eliminar el peno no querido de una experiencia sexual traumática; el miedo a la gordura
sería un rechazo del embarazo, y la delgadez extrema representaría el miedo real a la muerte.
Otras teorías abordan el significado de la comida y del hambre, haciendo hincapié en el control.
Dare y Cols (1970) señalan que “el hambre es vista como una “fuerza invisible e intrusa”,
a la que hay que oponerse”.
Como hemos visto, en la literatura de los trastornos alimenticios, estos se
caracterizan por un rechazo excesivo a subir de peso, por lo que el hambre
14
representaría una gran amenaza contra el ideal de imagen que se busca, es decir, la
delgadez.
Algunas teorías abordan la función de un trastorno alimenticio, concluyendo que la
restricción extrema de alimentos sirve para aumentar la sensación de eficacia personal,
y la pérdida de peso sirve para evitar la aparición de la sexualidad (Bruch, 1965).
La restricción alimenticia se adopta en actitud de vencer el hambre, por ello esto
estaría relacionado con los objetivos de alcanzar la delgadez, que identifican como
perfección y manifestación de autocontrol.
- El papel de la infancia
Algunas teorías psicoanalíticas están basadas en el análisis freudiano de la infancia. Señalando
que la preocupación por el alimento que se expresa mediante la preparación de comidas para
otras y la relación ambivalente con los alimentos refleja energías sexuales orales. Unas
formulaciones más recientes se centraron en las relaciones entre progenitores e hijas. Según
este enfoque, la figura materna ha tenido un papel protagónico, describiéndose una madre que
falla en la relación temprana y primitiva con su hija.
Desde el modelo psicoanalítico clásico la patología es entendida como el fruto de un desarrollo
evolutivo anómalo debido a carencias en las relaciones tempranas.
Bruch (1985) sostenía que “las niñas a las que se las hacía sentir ineficaces corren el riesgo
de desarrollar anorexia, como una forma de reestablecer el poder de la familia”.
La identidad mal conformada y la baja autoestima estarían asociadas al déficit en la
crianza, al no haberse podido desarrollar un Yo fuerte y un sentido del sí mismo que
permita afrontar las frustraciones y hacerse cargo de los propios sentimientos y
conductas.
Otras investigaciones han señalado que el ciclo de comidas compulsivas y purgas que
presentan las bulímicas y algunas anoréxicas puede reflejar una relación conflictiva
entre la paciente y su madre, de manera que la comida compulsiva simbolizaría el deseo
de estar a lado, y la purga reflejaría el ansia de rechazarla (Goodsitt, 1977).
La relación conflictiva madre-hija, se sustentaría en la dificultad que presenta la niña
en realizar una verdadera separación e independencia de la madre, quedando
atrapada en una vinculación asfixiante. Donde el alimento representaría a la madre,
15
siendo tragado, y posteriormente vomitado, en representación de la dificultad que
tiene la niña de incorporarla, como la figura que satisface sus necesidades de afecto
y protección, entrando en conflicto para integrar aspectos idealizados y devaluados
de ella.
1.6.3. Modelo cognitivo-conductual
Este modelo se basa en los componentes fundamentales del conductismo (el condicionamiento
clásico, el condicionamiento operante, y se centran en conceptos como: el reforzamiento, el
proceso estimulo-respuesta, y la extinción) y los componentes de la teoría cognitiva (las
creencias, las imágenes, las ideas y actitudes). Se consideran por separado el análisis de la
anorexia y la bulimia.
Anorexia nerviosa
Los modelos de la anorexia la consideran como una conducta aprendida que se mantiene por
un proceso de reforzamiento. Afirmándose que la persona reduce su ingesta de alimento como
medio para perder peso, a causa de la presión social por ser delgada, considerándose a esta
como un reforzador negativo que promueve la permanencia de esta conducta.
Otros investigadores como Garner y Bemis (1982), Fairburn, Cooper (1986) y Bruch (1974)
otorgan un papel más explícito a las cogniciones. En estos enfoques es fundamental resaltar la
importancia del pensamiento erróneo de las anoréxicas acerca de los alimentos, la comida, el
peso y la forma, que coinciden con el trabajo de Beck sobre la depresión. Beck (1976) presenta
las siguientes disfunciones cognitivas como elementos fundamentales en el desarrollo de la
anorexia:
o Abstracción selectiva: supone centrarse en pruebas seleccionadas.
o Razonamiento dicotómico: supone pensar en términos de extremos.
o Generalización excesiva: supone extraer conclusiones de hechos aislados y
generalizarlas después a todas los demás.
o Magnificación: conlleva a la exageración de una situación
o Pensamiento supersticioso: supone el establecimiento de conexiones entre cosas que
no las tienen.
o Personalización: implica utilizar los acontecimientos centrándose en uno mismo.
16
Desde esta perspectiva, se concluye que la restricción de comida de la anorexia queda
reforzada por las presiones sociales por ser delgadas y las alabanzas o preocupaciones que esto
conlleva. La anorexia entonces, se convierte en una conducta aprendida gracias al
reforzamiento y la asociación, y se establece a merced de las disfunciones cognitivas.
Bulimia nerviosa
Los conceptos del conductismo también se han aplicado a la bulimia de un modo similar al de
los modelos de la anorexia. Por ejemplo, los modelos de reducción de la ansiedad señalan que
el vómito y la purga la reducen, lo que reduce esa conducta compensatoria (Mowrer, 1960:
Rosen y Leitenber, 1982).
El primer modelo que presento una formulación cognitivo-conductual de la bulimia fue el de
Fairburn y Cooper (1986), que describía los siguientes factores como fundamentales: baja
autoestima, preocupación excesiva por la forma y el peso, práctica extrema de la dieta, comida
excesiva y compulsiva, vomito autoinducido o uso de laxantes). El modelo se amplió después
en el patrón de aprendizaje social-cognitivo de Wilson (1989). Según este análisis describe
cinco factores:
 Cogniciones sobre el peso, la forma, la comida y el pensamiento disfuncional.
 Miedo a ganar peso y a engordar.
 Comida excesiva y compulsiva seguida por periodos de restricción de alimentos
facilitados por un estado de ánimo bajo, cólera o estrés.
 Purgas mediante vómitos, abuso de laxantes, o periodos de negación de alimentos.
 Efectos psicológicos pospurgas con dos fases: primero la persona siente alivio tanto
físico como psicológico. Segundo: se preocupa por las consecuencias psicológicas y
físicas, hace promesas de no volverlo a hacer (“promesa de purificación”), y después
incrementa su restricción dietética.
1.6.4. Enfoque familiar sistémico
Este enfoque considera a la familia como un sistema social complejo. No ve como la causa del
trastorno sino hace hincapié en que la familia es el contexto en el que se inserta el trastorno
alimenticio. Además se considera que la causalidad es proceso circular, no lineal. Por lo tanto,
los trastornos alimenticios no solo se desarrollan en el contexto de un determinado conjunto
17
de relaciones familiares sino que también entra a formar parte de esas relaciones (Eisler,
1993).
Debido a que la causalidad se considera un proceso circular, las relaciones familiares
pasan a forman parte de esa causalidad, mas no comprenden el origen de estos
trastornos. Todas las relaciones que establece el individuo en general pueden influir
el desarrollo de estos trastornos.
La teoría sistémica familiar está formada por dos escuelas de pensamiento: el “enfoque
estratégico”, basado en la obra de Erikson (1964) y el “enfoque estructural”, sustentado en la
obra de Minuchin, Rosman y Baker (1978). Estas dos escuelas tienen en común cuatro
elementos básicos:
1. Los síntomas como actos comunicativos: Según esta teoría los síntomas se derivan de
perturbaciones en las relaciones (de pareja o familiares) y se consideran actos
comunicativos entre los miembros del sistema. En si los síntomas evidencian que algo
no marcha bien y representan intentos de modificar las dificultades presentes.
En síntesis el síntoma reemplaza el lenguaje verbal dentro del sistema.
2. La familia homeostática: Se destaca la importancia del equilibrio dentro del sistema
familiar. Entonces los síntomas expresados por los miembros de la familia se
consideran como mecanismos para mantener este equilibrio. En consecuencia, el
problema no es el síntoma en sí, sino las dificultades que hayan surgido en ella,
generando la necesidad de la aparición de los síntomas para reestablecer el equilibrio.
3. Límites: Se destaca también la importancia de los límites entre personas dentro de la
familia, se describen en términos de proximidad y distancia. Estos limiten describen
quien participa y quien no en la familia y delimita el territorio de cada miembro.
Además delimitan las coaliciones en el seno familiar, en lo que respecta a asociaciones
íntimas entre cada progenitor y cada hijo.
4. Evitación de conflictos: Se considera que algunas familias deciden evitar conflictos, por
ello los síntomas pueden surgir como medio para distraer la atención de cualquier otro
conflicto presente y facilitar su prevención como forma de funcionamiento de la familia.
Se ha dicho que los bajos niveles de comentarios críticos dentro de la familia puede
reflejar una expresión reducida de emociones (Dare y Cols, 1994).
No todo comentario crítico es desventajoso en cualquier tipo de relación. Las críticas no
solo deben ser vistas como tal, sino que además se debe considerar puntos de vista
18
diferentes a los nuestros, que pueden servir para mejorar aquellos aspectos que quizás
uno mismo no pudo percibir.
1.6.5. Modelo sociocultural
Este modelo sitúa a la paciente anoréxica o bulímica en su contexto social y analiza estos
trastornos como una expresión de valores sociales. Partiendo de esa perspectiva, este tipo de
trastornos se consideran como expresión de ansiedades y problemas no resueltos dentro de
una determinada cultura. El modelo sociocultural considera a los trastornos alimenticios como
el producto de una serie de conflictos que se expresan a través de una vía socialmente
sancionada, que se asocia a los significados del tamaño y el alimento.
- Genero
El principal conflicto que se considera que atribuye al desarrollo de los trastornos alimenticios
es el establecido entre el rol tradicional del género femenino, como madre suministradora de
alimento y cuidadora., y las expectativas que se suscitan sobre la mujer en la sociedad moderna.
Gordon (2003) afirmaba que “la anorexia se expresa sintomáticamente las contradicciones de
la identidad femenina en el presente”.
Algunos otros estudios han abordado este conflicto señalando que la adopción del rol femenino
tradicional puede servir de protección.
Silvertein, Peterson y Perdue (1986) demostraron que las mujeres que aspiraban un rol sexual
no tradicional tenían una probabilidad dos veces superior de comer en exceso en forma
compulsiva y de purgarse.
De otro lado, Martz, Handley y Elieser (1995) descubrieron que las mujeres con trastornos
alimenticios manifestaban sentirse comprometidas con el papel del género femenino y al
mismo tiempo manifestaban sentirse insatisfechas por no conseguir sus propias expectativas.
- Identidad
Al igual que el género este conflicto se asocia con el sentido de identidad. Englobando los
problemas que se plantean entre ser una persona adulta frente a ser una niña, y en ser
independiente frente a ser dependiente. Estos conflictos pueden surgir durante toda la vida,
pero lo más común es que se produzcan a inicios de la adultez juvenil.
19
Erikson (1964) describió a la identidad como una sensación de cohesión personal y un sentido
de continuidad y mismidad en el tiempo. Por su parte, Gordon (2000) sostuvo que el proceso
de formación de la identidad es particularmente propenso a los trastornos producidos por
cambios radicales de roles sociales o de las expectativas culturales.
De acuerdo con este análisis, el conflicto sobre la identidad y sensaciones de descontrol, es que
se expresa en la tendencia a la delgadez y el rechazo por la comida.
- Espacio e invisibilidad
Orbach (1978) sostenía que se estaba proponiendo un menor volumen corporal para las
mujeres precisamente en el momento de la historia en el que ellas estaban reclamando más
espacio. Además consideraba que estas mujeres haciéndose más pequeñas podían crear una
realidad en la que tenían cierto sentido de poder sobre los adultos.
Orbach señalaba que el trastorno alimentico es una expresión del conflicto entre ocupar un
espacio y hacerse invisible, lo que se traduce en un sentido de control sobre el mundo externo
y el interno.
Según la teoría sociocultural los trastornos alimenticios representan una expresión de los
conflictos entre el género, la identidad y el espacio social. La consecuencia directa de estos
conflictos es una sensación de pérdida de control expresada a través de la delgadez y el rechazo
a la comida.
- La vía socialmente sancionada
Los conflictos sobre el género, la identidad y espacio producen una sensación de pérdida de
control que se expresan de diferentes maneras. Puede ser que una persona está deprimida,
retraída y aislada, ansiosa y tenga ataques de pánico o se muestre airada y frustrada.
Desde una perspectiva sociocultural, estos conflictos se manifiestan de modos que sean
significativos y pueden ser comprendidos en una cultura determinada.
De acuerdo con Gordon (2000) “los patrones de conducta que prevalecen en una sociedad
tienden a seguir determinados modelos que son reconocidos de inmediato y en general
por los miembros de una cultura”.
20
Según este análisis los conflictos de género, identidad y espacio social, se expresan a
través de los trastornos alimenticios gracias a los significados sociales relacionados
con la delgadez y la comida.
Dana (1987) sostiene que “al rechazar el alimento, la mujer anoréxica ha abolido
totalmente la parte necesitada de sí misma. Hace como que no existe, se suprime a si
misma: no necesita a las personas y no necesita relacionarse con otros”.
El rechazo por la comida y adelgazar representan los conflictos de una manera que
ha sido sancionada socialmente por los significados sociales asociados al tamaño y
la comida.
1.6.6. Acontecimientos significativos como desencadenantes
Aunque estos sucesos significativos no muestran mayor relevancia en lo que respecta a datos
que respalden la consideración de ellos como factores causales de estos trastornos, es
importante tomarlos en cuenta. Entre los sucesos más significativos y estudiados con mayor
frecuencia se consideran: al abuso sexual infantil y la pérdida parental.
1. Abuso sexual infantil: Muchas pacientes con trastornos alimenticios revelan abusos
sexuales en su infancia, a lo largo del proceso de terapéutico.
De acuerdo Connors y Morse (1983) existen tasas altas de abusos sexuales en casos de
pacientes con trastornos alimenticios del 29,5%. Otro estudios, también revelan tasas
altas de abuso sexual en estas pacientes, 58% (Calan y Slade, 1989), 13% (Bailey y
Gibbons, 1989) y 23% (Smolak, Levine y Sullins, 1990).
En síntesis se afirma que el que abuso sexual infantil no es un factor suficiente ni
necesario para el desarrollo de un trastorno alimenticio, pero debe considerarse como
un factor de riesgo dentro del modelo biopsicosocial de los trastornos alimenticios.
2. Perdida parental: El grado en que perdida parental, por separación o por defunción,
puede desencadenar un trastorno alimenticio. Sin embargo, en la mayoría de
investigaciones se indica que, aunque esta teoría de la etiología tenga validez aparente,
carece de pruebas que la respalden. Rastam y Gilberg (1991) indicaban también la
relación entre la perdía y el desarrollo de un trastorno alimenticio, en este caso
anorexia, si la definición de perdida se amplia para abarcar los fallecimientos de
familiares directos.
21
CAPITULO
II
22
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS
2.1. Evaluación psicológica de los trastornos alimenticios
Los tópicos más importantes para el diagnóstico y la evaluación de los trastornos alimenticios,
son los patrones anómalos de la conducta alimentaria, las conductas compensatorias y las
distorsiones en la imagen corporal.
Características diagnosticas.-Exploración de la presencia de una extrema restricción
alimentaria que conlleve a una importante pérdida de peso no reconocida por la
persona en el caso de la Anorexia, y la presencia de episodios recurrentes de atracones
que se compensan con conductas purgativas, en el caso de la Bulimia. Explorar subtipos
purgativos en ambos diagnósticos. Con respecto al diagnóstico diferencial, tener en
cuenta la exploración física, la valoración médica y la valoración nutricional.
Características centrales del problema.-
 Área alimentaria: explorar los patrones alimentarios. Obtener un análisis de la
alimentación de un día promedio de la paciente, analizar sus pensamientos y
actitudes frente a la comida, explorar la presencia de conductas compensatorias,
evaluar creencias distorsionadas y la presencia de pensamientos intrusivos sobre
comida.
 Área de la imagen corporal: evaluación de las actitudes, creencias y sentimientos
que origina el propio cuerpo. Valoración que la persona da a su aspecto físico.
Creencias sobre el significado del cuerpo y su funcionamiento. Creencias sobre el
control del peso y del cuerpo. Presencia de ideas sobrevaloradas respecto a
adelgazar.
Comorbilidad psicopatología asociada.- Evaluación de síntomas emocionales
evaluación de otros trastornos. Presencia de rasgos anómalos de personalidad, o de
trastornos de la personalidad. Valora si los trastornos comórbidos anteceden o son
concomitantes al cuadro alimenticio.
Historia de episodios anteriores.- Evaluación de los episodios del trastorno alimenticio
y la respuesta al tratamiento.
Historia del desarrollo e historia psicosocial.- Historia de trastornos mentales,
tratamientos, hospitalizaciones, etc. Explorar la historia de burlas debidas al aspecto
físico, la existencia de abuso psicológico, físico o sexual, episodios de separación,
pedidas, relaciones conflictivas con los padres y presencia de periodos de conflicto
entre las necesidades de apego e independencia.
23
Área familiar.- Evaluación de los antecedentes familiares sobre trastornos alimenticios,
obesidad y otros trastornos. Explora las actitudes familiares ante el aspecto físico y la
comida, el ejercicio físico, etc. Evalúa la dinámica familiar, la comunicación entre sus
miembros, la comprensión que tienen sobre el trastorno de su pariente.
2.1.1. Técnicas, estrategias e instrumentos de evaluación psicológica
Para los trastornos alimenticios existe una amplia batería de cuestionarios que permiten
evaluar la frecuencia e intensidad de sus síntomas. Entre los más utilizados están:
1. El Eating Attitude Test (EAT-40), de Garner y Garfinkel es un cuestionario compuesto
por 40 ítems, que recogen síntomas y conductas. Proporciona un índice de gravedad
del trastorno, se considera patológico si puntúa por encima de 30 puntos.
2. El Eating Disorders Inventory (EDI) de Garner, Olmsted y Polivy es un cuestionario
compuesto por 64 ítems, que evalúa áreas cognitivas y conductuales, permitiendo
conocer de forma separada cada área de la patología. Estas se hallan agrupadas en 8
subescalas: 1) interés por dietas y adelgazar, 2) sintomatología bulímica, 3)
insatisfacción corporal, 4) inefectividad y baja autoestima, 5) perfeccionismo, 6)
desconfianza interpersonal, 7) conciencia interoceptiva y 8) miedos a la maduración.
3. Sin ser cuestionarios, los autorregistros son muy útiles para medir las conductas
dietéticas y de purga de estas pacientes. Permite entre otras cosas, conocer la relación
entre los agentes estresantes y conducta alimentaria, y sirve como método de
autocontrol, permite aplicar o modificar el tratamiento y por último ayuda a la paciente
a adquirir un papel activo en el tratamiento.
4. BITE. Es un cuestionario que mide conductas bulímicas, tanto el nivel de síntomas como
la gravedad del síntoma.
5. SAD. Cuestionario para medir y valorar la ansiedad social.
6. HAMILTON DEPRESION y BECK. Cuestionarios para evaluar cuantitativamente la
depresión.
7. HAMILTON ANSIEDAD Y STAY. Cuestionarios para evaluar cuantitativamente la
ansiedad.
8. BARRAT. Cuestionario que mide la impulsividad en sus vertientes: Cognitiva, Motora y
no planificada.
24
2.2. Objetivos Terapéuticos Generales
Entre los objetivos más significativos y utilizados, se pueden señalar los siguientes aspectos
importantes en el área psicológica (Aetca y Adaner, 1996):
2.2.1. Orientación educativa: La información provista a los pacientes, va dirigida a:
 Ayuda diagnóstica: busca brindar información sobre la sintomatología y
características de la misma, para ayudar a que la paciente identifique sus
conductas alimentarias inadecuadas y adquirir conciencia de su enfermedad.
 Evolución y pronóstico de la enfermedad: se informa de las consecuencias
físicas y psicológicas de las dietas, los atracones, vómitos y otros tipos de
conductas purgativas.
 Consejos nutricionales: se busca corregir las creencias erróneas nutricionales
frecuentes en este tipo de pacientes. Para luego, dar a conocer las
características de una dieta adecuada.
 Contrarrestar la presión social: consiste en “liberar” a las pacientes de los
efectos perjudiciales de los medios de comunicación, en especial de la
publicidad engañosa y sesgada.
2.2.2. Modificación conductual: Encausada a:
 Identificación de los factores precipitantes y de mantenimiento de las
conductas problemáticas.
 Establecimiento de las estrategias incompatibles con las conductas problema.
 Reorganizar los patrones alimentarios correctos, proporcionando a los
pacientes y a sus familiares, normas claras y precisas.
 Fijar metas concretas y alcanzables para las pacientes.
 Establecimiento de un sistema de refuerzos.
 Trabajar la intolerancia al cambio del paciente, disminuyendo su rigidez
mental.
2.2.3. Modificación cognitiva: Se debe centrar básicamente, en:
 Cambiar el pensamiento pasivo de las pacientes con la finalidad de que se hagan
sujetos activos y asuman responsabilidad en el tratamiento
 Modificar los pensamientos distorsionados relacionados con el comer, el peso
y los alimentos, mediante la introducción de pensamientos más adaptativos.
 Identificación y modificación de los pensamientos automáticos irracionales,
contrarrestándolos y sustituyéndolos por otros más realistas y positivos.
25
 Modificación de las distorsiones perceptivas que originan una imagen negativa
del cuerpo.
2.2.4. Adquisición de estrategias y habilidades de afrontamiento: Se busca corregir
las respuestas desadaptativas de las pacientes, en relación con la comida, sus
relaciones sociales y entorno familiar; para lograr:
 Modificar los rituales y obsesiones respecto a la comida.
 Recuperar las relaciones sociales.
 Enseñarles a afrontar los problemas cotidianos.
 Entrenamiento de Habilidades Sociales y de Autoestima.
2.2.5. Prevención de recaídas: Debido a la alta incidencia de recaídas en los trastornos
alimenticios, se cree necesario establecer estrategias adecuadas para su
prevención (Cervera, 1996). Como las siguientes:
o Determinar las posibles situaciones de riesgo mediante la identificación de
los factores cognitivos, ambientales, etc. que afectan a los pacientes.
o Dotarles de habilidades específicas para afrontar de manera adecuada las
posibles situaciones de riesgo a las que se enfrenten.
o Establecimiento de un programa de exposiciones controladas a las
situaciones de riesgo.
o Analizar las recaídas para determinar posibles aspectos positivos que ayuden
a prevenir las siguientes.
2.3. Tratamiento de los trastornos alimenticios
El tratamiento de los trastornos alimenticios debe ser integral, abordando la nutrición, las
posibles complicaciones médicas, así como también los aspectos psicológicos del paciente y la
familia.
A pesar de esa consideración, donde la intervención médica es con la que se inicia el
tratamiento, en esta investigación nos centraremos en la recuperación psicológica, por lo cual
solo expondremos las principales intervenciones terapéuticas.
Dentro del tratamiento para los trastornos alimenticios se consideran los siguientes enfoques
psicoterapéuticos:
 Psicoterapia psicoanalítica
 Terapia cognitivo-conductual
26
 Terapia de familia
A continuación se describirá cada una de estas tres perspectivas de tratamiento.
2.3.1. Psicoterapia psicoanalítica
Dare y Crowther (1995), han desarrollado una forma de psicoterapia psicoanalítica focal,
específica para los trastornos alimentarios que está limitada en el tiempo, estandarizada y
aborda: el papel de la infancia y la naturaleza simbólica de los trastornos alimentarios. Este
enfoque implica que no se den consejos sobre los problemas alimentarios de la persona, por el
contrario se centra en la elaboración de la “hipótesis focal”, que establece una asociación
hipotética entre los siguientes factores: las relaciones objetales, la función de los síntomas y la
alianza terapéutica.
a- Relaciones objetales:
Describen a las representaciones interiorizadas de la paciente acerca de personas significativas
en su pasado y de sus relaciones con ellas. Generalmente se habla de personas de su contexto
familiar, sean familiares directos o personas cercanas a su familia. De aquí surge la importancia
de abordar el papel de la infancia como el momento que podría marcar el inicio de este tipo de
trastornos.
Se cree que las pacientes con trastornos alimenticios tienen con frecuencia un momento en el
que sus relaciones con los demás cambiaron o variaron (esto puede ser real o percibido), y que
su mundo interior de relaciones objetales genera un temor a acercarse a los otros. Además se
considera que estas pacientes tienen añoranza de una relación ideal, que las conlleva a un
conflicto entre el deseo de un acercamiento y el no desearlo, al mismo tiempo. El rol del
terapeuta entonces consiste en facilitar la comprensión de la paciente sobre sus relaciones
objetales, a través de un foro, donde la paciente exprese sus sentimientos, pensamientos
conscientes, así como también para descubrir sus actitudes, temores y deseos no expresados.
b- La función de los síntomas:
Se dice que la terapia psicoanalítica debe centrarse en el uso que la paciente hace de los
síntomas en las relaciones actuales. (Dare y Crowther, 1995). Se afirma además, que los
síntomas de rechazo de la comida y la pérdida de peso sirven para controlar y modular las
relaciones de la paciente con otras personas.
27
Entonces la paciente temerá ganar peso, pues eso conlleva la expectativa de que haga
frente a sus responsabilidades y la presunción de que se han atajado los problemas
emocionales. Por ello utilizara su cuerpo como la única forma de comunicar sus
sentimientos.
Partiendo de esa consideración, el papel del terapeuta consistirá en animar a la paciente
a que afronte sus sentimientos y los describa con palabras, en vez de expresarlos
mediante la degradación de su cuerpo (Dare y Crowther, 1995).
La paciente en su incapacidad de poder expresar sus sentimientos y pensamientos en
palabras, decide hacerlo a través de su cuerpo, dañándolo muchas veces sin darse
cuenta. De esto resulta importante que el terapeuta sea capaz de lograr una
motivación interna que impulse a la paciente a expresarse con palabras.
c- La alianza terapéutica:
Ambos factores antes mencionados (las relaciones objetales y la función de los síntomas), se
abordan en el contexto del tercer componente que viene a ser la denominada “alianza
terapéutica”, que no es otra cosa que la relación entre el paciente y el terapeuta.
Según Dare y Crowther (1995): “Esta alianza supone que el uso que haga la paciente dentro
de su relación terapéutica, será similar a sus relaciones fuera de terapia. La alianza
terapéutica viene a ser el reflejo de las relaciones de un paciente con su entorno”. Esto
es lo que comúnmente se denomina trasferencia y contratransferencia.
Trasferencia: es la descripción de los sentimientos, actitudes y comportamientos de la paciente
hacia el terapeuta.
Contratransferencia: En respuesta a esta trasferencia, el terapeuta experimenta sus propias
emociones con respecto a la paciente. A esto se le llama contratransferencia. Con frecuencia en
estos casos surgen en el terapeuta sentimientos que incluyen el deseo de protegerla,
consentirla y cuidarla, en lugar de enfrentarla con su realidad.
En síntesis, el objetivo que persigue la psicoterapia psicoanalítica consiste en estimular a que
la paciente comprenda que sus sentimientos se expresan a través sus síntomas corporales; que
sus relaciones pasadas influyen en su deseo de no expresar oralmente sus sentimientos y a
facilitar la manifestación de sus sentimientos con palabras en lugar de hacerlo a través su
cuerpo.
28
2.3.2. Terapia cognitivo-conductual (TCC)
Esta terapia se centra en dos temas fundamentales, como son: el proceso de aprendizaje
mediante el reforzamiento, y la formación de cogniciones disfuncionales respecto al peso
corporal y la autoestima.
Etapa I: Evaluación: Consiste en redactar una historia completa de la paciente, hacer algunas
investigaciones físicas y excluir a las pacientes que tengan tendencias al suicidio o una grave
enfermedad física.
Etapa 2: Presentación de los elementos cognitivos y conductuales: Aborda tanto el
componente cognitivo como el conductual de los trastornos alimenticios.
El modelo cognitivo.- El terapeuta debe presentar los aspectos básicos del componente
cognitivo de la TCC. Freeman (1995) lo describe así:
- El vínculo entre pensamientos y sentimientos
- La terapia como colaboración entre el paciente y el terapeuta
- La idea de un plan para cada sesión, establecida por la paciente y el terapeuta
- La idea de que el terapeuta no es el experto, que lo sabe todo
- La importancia de la autosupervisión
- La importancia de la medida periódica
- La importancia de la retroinformación periódica entre paciente y terapeuta
El modelo conductual.- El terapeuta presenta los aspectos básicos del modelo conductual en 3
factores:
- Romper el ciclo: se trata de entablar una conversación en base a la práctica de la dieta
y la comida excesiva y compulsiva., los desencadenantes psicológicos, la importancia
de comer con regularidad y frecuencia, y el ciclo de purga y comida compulsiva.
- Principios de la alimentación normal: supone una conversación sobre la naturaleza de
la alimentación saludable, la importancia de las comidas regulares, el papel de
efectuarlas en compañía, la planificación de alimentos, la reducción del peso y el uso de
la distracción.
- Diario: se trata de la redacción de un diario y su autosupervision, donde puede anotarse
los alimentos consumidos, el momento y el lugar de las comidas compulsivas, así como
para supervisar el estado de ánimo y las sensaciones de control.
29
Etapa 3: Técnicas de reestructuración cognitiva: En el enfoque cognitivo-conductual de los
trastornos alimenticios, el papel de las cogniciones disfuncionales es fundamental. Se
considera que estas cogniciones adoptan la forma de pensamientos y esquemas automáticos.
Por ello, la reestructuración cognitiva aborda estas cogniciones:
- Explicar que los “pensamientos automáticos” son automáticos, frecuentes, asumidos
como verdaderos, por la paciente, y pueden influir en el estado de ánimo y la conducta
de la paciente.
- Ayudar a la paciente a captar sus pensamientos y anotarlos en su diario.
- Cuestionar esos pensamientos y reemplazarlos por otros más útiles.
- Presentar el concepto de “esquemas automáticos” como estratos profundos de
pensamiento en torno a temas como: el control, el perfeccionismo, la autocomplacencia
y la culpabilidad.
- Cuestionar esquemas automáticos básicos, a través de técnicas como el juego de roles
y las preguntas socráticas.
Etapa 4: Prevención de la recaída: Supone que las destrezas aprendidas en terapia pueden
utilizarse cuando esta finalice, de modo que cuando la paciente ya no esté en terapia, cuente
con los métodos necesarios para evitar una recaída o para hacerla frente.
Etapa 5: seguimiento: Se realiza al finalizar la TCC, aconsejándole a los paciente continuar
recibiendo alguna forma de ayuda, ya sea con grupos de autoayuda o con terapia de grupo.
Entre los objetivos de la terapia cognitivo conductual, resaltan: la reducción de dietas
restrictivas, atracones, vómitos, uso excesivo de laxantes, ejercicio físico intenso, los niveles de
depresión y ansiedad y reestructura los pensamientos irracionales relacionados con la
alimentación. De igual manera, induce a cambios positivos en su actitud hacia el peso, la
figura, el tamaño del cuerpo y la apariencia física, además de aumentar la autoestima y
mejorar o restablecer las relaciones sociales (Ricca et al., 2000).
2.3.3. Terapia de familia
El análisis familiar sistémico de los trastornos alimenticios destaca cuatro componentes
fundamentales: los síntomas como actos comunicativos, la familia homeostática, el papel de los
límites, y la evitación del conflicto. El terapeuta aborda estos componentes resaltando de los
síntomas y la dinámica familiar.
30
- Los síntomas
Durante las primeras etapas de la terapia familiar, el terapeuta resalta los peligros de la
restricción de alimentos y la pérdida de peso. Insiste en que los problemas como inanición
continuada, las comidas compulsivas y los vómitos se autoperpetúan y afirma que esos
síntomas deben eliminarse (Dare y Eisler, 1995). También se considera que para las pacientes
más jóvenes, gran parte de esta terapia, supone pedir a los padres de la paciente, que se
opongan a los patrones anormales de alimentación de sus hijas, que controlen su ingesta, y que
tengan un régimen de alimentación que obligue a la paciente a comer más de lo que ella cree
suficiente. Estas intervenciones se presentan como el componente de “resolución de
problemas” de la terapia familiar.
- Dinámica familiar
La terapia familiar también centra su atención en la dinámica familiar y su influencia en la
génesis de los trastornos de alimenticios. Algunas relaciones dentro del hogar resultan tan
dañinas que terminan desencadenando diversos problemas mentales como estos (trastornos
alimenticios). La importancia de la dinámica familiar, se basa en que los síntomas de los
trastornos alimenticios pueden llegar a dominar la familia, considerándose a los síntomas
como una preocupación común que mantiene unida a la familia.
Por otro lado, la remisión de los síntomas puede percibirse como una amenaza para la familia.,
debido a que sus miembros deben aprender nuevas formas de interactuar, diferentes a las que
ya están acostumbrados.
Las intervenciones específicas utilizadas en la terapia familiar incluyen las instrucciones, las
interpretaciones y la facilitación de las negociaciones entre los padres y entre padres e hijos.
El terapeuta puede facilitar el cambio de la dinámica cuestionando y bloqueando las
interacciones inadecuadas que se producen en la familia durante la terapia, apoyando a
determinados miembros, y señalando nuevas formas de interactuar. Además de estos
objetivos, se consideran otros, como: el compromiso activo de la familia con el tratamiento, la
superación del miedo a madurar de la paciente, el reforzar su maduración, autonomía y
responsabilidad.
31
III. CONCLUSIONES
- Los trastornos alimenticios son desordenes caracterizados por la alteración en la
percepción de la imagen y el peso corporal. Además de una conducta alimentaria
alterada, a consecuencia de restricciones en la ingesta o episodios de sobreingesta, que
se acompañan de prácticas realizadas con el objetivo de “compensar” los efectos de la
ingesta y de controlar el peso y la figura.
- Estos trastornos frecuentemente se asocian con otros trastornos como: la depresión, el
abuso de sustancias y los trastornos de ansiedad. Por ello es necesario analizar
detenidamente los criterios diagnósticos de estos trastornos, a fin de dar un
diagnóstico certero y si existiese un trastorno comórbido, es preciso incluirlo en los
resultados obtenidos.
- Entre las causas del trastorno alimenticio, se incluyen una variedad de factores como
los familiares, biológicos, socioculturales. No obstante, según la literatura revisada, se
cree que el origen de estos trastornos es multicausal, en tanto no se ha llegado a un
consenso exacto que determine un causante principal que desencadene el trastorno.
- En cuanto a los objetivos terapéuticos generales en la intervención psicológica, se
señalan los siguientes: la orientación educativa o Psicoeducación respecto a los
trastornos alimenticios, la modificación conductual, la modificación cognitiva, la
adquisición de estrategias de afrontamiento y la prevención de recaídas.
- Por último, se considera como tratamiento psicológico más efectivo, a la terapia
cognitivo conductual, debido a los resultados encontrados en muchos casos de
personas con trastornos alimenticios, sin embargo también resulta efectiva la terapia
familiar, debido a que como los pacientes con este tipo de trastorno por general se
muestran resistentes a cualquier tipo de intervención, los familiares u otras personas
de su confianza pueden ser útiles para asegurar que la paciente reciba el cuidado y la
rehabilitación necesaria.
32
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Antebi D y Laséguee C. (2000). La nueva mirada. En: GOLDMAN B. Anorexia y bulimia, 2ª ed,
Un nuevo padecer (pp. 13-22). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Behar, R & Figueroa, G. (2004). Anorexia nerviosa y Bulimia Nerviosa. Buenos Aires:
Mediterráneo.
Borrego, H. (2000). Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y
Bulimia. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 24 (2), 44-50.
Bruch, H. (2001). La jaula dorada: el enigma de la anorexia nerviosa. Paidós.
Caballo, V. (2006). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Madrid:
Pirámide.
Caballo, V., Salazar, I. & Carrobles, J. (2004). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos.
Madrid: Pirámide.
Celis, A y Roca, E. (2011). Terapia Cognitivo-Conductual para los Trastornos de la Conducta
Alimentaria según la Visión Transdiagnóstica. Acción Psicológica, 8, (1), 21-33.
Costin, C. (2002). Anorexia, bulimia y otros trastornos de la alimentación. Diagnóstico,
tratamiento y prevención de los trastornos alimenticios (25- 27).México, DF: Ed. Diana.
Cruzat, C., Ramirez, P., Melipillán, R. & Marzolo, P. (2008). Trastornos Alimentarios y
Funcionamiento Familiar Percibido en una Muestra de Estudiantes Secundarias de la
Comuna de Concepción, Chile. Psykhe, 17 (1), 81-90.
Dieguez, C. & Yturriaga, M.M. (2002). Trastornos alimentarios. Madrid: Mc Graw-Hill-
Interamericana de España.
Fairburn, C. G., Cooper, Z. & Shafran, R. (2003). Cognitive behaviour therapy for eating
disorders: a “transdiagnostic” theory and treatment. Behaviour Research and Therapy,
41, 509-528.
Fairburn, C. G. & Wilson, G. T. (1993). Binge eating: Nature, assessment, and treatment. New
York: Guilford Press.
García-Palacios, A., Rivero, I. & Botella, C. (2004). Personalidad y trastornos de la conducta
alimentaria. Comparación entre una muestra control y una muestra desde un enfoque
categorial y dimensional. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 2, 91-109.
Ogden, J. (2005) Psicología de la alimentación. (4ª ed.). Madrid: Morata.
33
Perpiñá, C. (1995). Manual de psicopatología: Trastornos alimentarios. (1ª ed.). Madrid:
McGraw-Hill.
Portela de Santana, M., Costa, J., Mora, M. & Raich, R. (2012). La epidemiología y los factores de
riesgo de los trastornos alimentario en la adolescencia; una revisión. Nutrición
hospitalaria, 27(2), 391-401.
Waller, G., Calam, R. & Slade, P. (1988). Family interaction and eating disorders: Do family
members agree? British Review of Bulimia and Anorexia, 3, 33-40.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticiosEnsayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticios
Lucas Alejandro
 
Anorexia y bulimia tratamiento
Anorexia y bulimia tratamientoAnorexia y bulimia tratamiento
Anorexia y bulimia tratamiento
William Henry Vegazo Muro
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
estefaniamm
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Rosa Myers
 
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos AlimenticiosPresentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
XiomaraBalladares
 
La Ortorexia
La OrtorexiaLa Ortorexia
La Ortorexia
Lucero Hernández
 
Monografia de la Anorexia.
Monografia de la Anorexia.Monografia de la Anorexia.
Monografia de la Anorexia.
leydadiana
 
Trastornos alimenticios ppt
Trastornos alimenticios pptTrastornos alimenticios ppt
Trastornos alimenticios pptcaxis
 
Monografia de rosi
Monografia de rosiMonografia de rosi
Monografia de rosirosuus1996
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
fani1993
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
Mauricio Carrillo Coto
 
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Martha Aceituno
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Diana De Julian Marquez
 
Trastornos alimenticios en los jovenes
Trastornos alimenticios en los jovenesTrastornos alimenticios en los jovenes
Trastornos alimenticios en los jovenesSergio Castañeda
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios Trastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
Maajo's Soto Martinez
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Fernando Galvez Rodriguez
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Maria Jose Perez
 
La anorexia diapositivas
La anorexia diapositivasLa anorexia diapositivas
La anorexia diapositivas
daye_beba
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticiosEnsayo trastornos alimenticios
Ensayo trastornos alimenticios
 
Anorexia y bulimia tratamiento
Anorexia y bulimia tratamientoAnorexia y bulimia tratamiento
Anorexia y bulimia tratamiento
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos AlimenticiosPresentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
Presentacion en Pawer Point Sobre Trastornos Alimenticios
 
La Ortorexia
La OrtorexiaLa Ortorexia
La Ortorexia
 
Monografia de la Anorexia.
Monografia de la Anorexia.Monografia de la Anorexia.
Monografia de la Anorexia.
 
Trastornos alimenticios ppt
Trastornos alimenticios pptTrastornos alimenticios ppt
Trastornos alimenticios ppt
 
Monografia de rosi
Monografia de rosiMonografia de rosi
Monografia de rosi
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos AlimenticiosTrastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
Trastornos alimenticios U.N.A.H. 2013
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Trastornos alimenticios en los jovenes
Trastornos alimenticios en los jovenesTrastornos alimenticios en los jovenes
Trastornos alimenticios en los jovenes
 
Trastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios Trastornos Alimenticios
Trastornos Alimenticios
 
La bulimia
La bulimiaLa bulimia
La bulimia
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
La anorexia diapositivas
La anorexia diapositivasLa anorexia diapositivas
La anorexia diapositivas
 

Similar a Trastornos alimenticios

Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
alondra cortes
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
alondra cortes
 
Prueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesPrueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesDianaTorres93
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
miguel garcia olmos
 
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp0114 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
PaulaDiaz128
 
Presentación sandra
Presentación sandraPresentación sandra
Presentación sandra
sandramilenaortizrojas
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Martha Rodríguez
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Pilar Alayo Alvarado
 
Trastornos de alimentación
Trastornos de alimentaciónTrastornos de alimentación
Trastornos de alimentaciónLucas Alejandro
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Psicopatologia alimentaria
Psicopatologia alimentariaPsicopatologia alimentaria
Psicopatologia alimentarialguzmanmontiel
 
Psicopatologia Alimentaria
Psicopatologia AlimentariaPsicopatologia Alimentaria
Psicopatologia Alimentarialguzmanmontiel
 
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando PozoTranstornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
IES Alhamilla de Almeria
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivascochobita
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivascochobita
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivascochobita
 

Similar a Trastornos alimenticios (20)

Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
 
Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios Desordenes alimenticios
Desordenes alimenticios
 
Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
Prueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia juevesPrueba anorexi y bulimia jueves
Prueba anorexi y bulimia jueves
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Anorexia bulimia
Anorexia bulimiaAnorexia bulimia
Anorexia bulimia
 
Informatica lulu =p (1)
Informatica lulu =p (1)Informatica lulu =p (1)
Informatica lulu =p (1)
 
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp0114 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
14 presentacintranstornosalimenticios-130523133358-phpapp01
 
Presentación sandra
Presentación sandraPresentación sandra
Presentación sandra
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Trastornos de alimentación
Trastornos de alimentaciónTrastornos de alimentación
Trastornos de alimentación
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Psicopatologia alimentaria
Psicopatologia alimentariaPsicopatologia alimentaria
Psicopatologia alimentaria
 
Psicopatologia Alimentaria
Psicopatologia AlimentariaPsicopatologia Alimentaria
Psicopatologia Alimentaria
 
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando PozoTranstornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
Transtornos alimenticios por Javier Carreño y Fernando Pozo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Más de UCV

FLEXICURITY
FLEXICURITYFLEXICURITY
FLEXICURITY
UCV
 
HEADHUNTING
HEADHUNTINGHEADHUNTING
HEADHUNTING
UCV
 
Karoshi
KaroshiKaroshi
Karoshi
UCV
 
método de consecuencias lógicas y naturales para padres
método de consecuencias lógicas y naturales para padresmétodo de consecuencias lógicas y naturales para padres
método de consecuencias lógicas y naturales para padres
UCV
 
enfoque psicométrico de la orientación vocacional
enfoque psicométrico de la orientación vocacionalenfoque psicométrico de la orientación vocacional
enfoque psicométrico de la orientación vocacional
UCV
 
enfoque constructivista de la orientación vocacional
enfoque constructivista de la orientación vocacionalenfoque constructivista de la orientación vocacional
enfoque constructivista de la orientación vocacional
UCV
 
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacionalenfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
UCV
 
enfoque evolutivo de la orientación vocacional
enfoque evolutivo de la orientación vocacionalenfoque evolutivo de la orientación vocacional
enfoque evolutivo de la orientación vocacional
UCV
 
enfoque psicodinámico de la orientación vocacional
enfoque psicodinámico de la orientación vocacionalenfoque psicodinámico de la orientación vocacional
enfoque psicodinámico de la orientación vocacional
UCV
 
estilo de crianza ideal: familia democratica
estilo de crianza ideal: familia democraticaestilo de crianza ideal: familia democratica
estilo de crianza ideal: familia democratica
UCV
 
como ser padres en el siglo XXI
como ser padres en el siglo XXIcomo ser padres en el siglo XXI
como ser padres en el siglo XXI
UCV
 
estilos de paternidad
estilos de paternidadestilos de paternidad
estilos de paternidad
UCV
 
orientación vocacional y profesional PARTE II
orientación vocacional y profesional PARTE IIorientación vocacional y profesional PARTE II
orientación vocacional y profesional PARTE II
UCV
 
orientación vocacional y profesional
orientación vocacional y profesionalorientación vocacional y profesional
orientación vocacional y profesional
UCV
 
enfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacionalenfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacional
UCV
 
Entrevista por competencias
Entrevista por competencias Entrevista por competencias
Entrevista por competencias
UCV
 
Educación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundariaEducación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundaria
UCV
 
taller de la amistad, el compañerismo y el abrazo
taller de la amistad, el compañerismo y el abrazotaller de la amistad, el compañerismo y el abrazo
taller de la amistad, el compañerismo y el abrazo
UCV
 
Triptico de educación sexual para niños
Triptico de educación sexual para niñosTriptico de educación sexual para niños
Triptico de educación sexual para niños
UCV
 
sexualidad infantil
sexualidad infantilsexualidad infantil
sexualidad infantil
UCV
 

Más de UCV (20)

FLEXICURITY
FLEXICURITYFLEXICURITY
FLEXICURITY
 
HEADHUNTING
HEADHUNTINGHEADHUNTING
HEADHUNTING
 
Karoshi
KaroshiKaroshi
Karoshi
 
método de consecuencias lógicas y naturales para padres
método de consecuencias lógicas y naturales para padresmétodo de consecuencias lógicas y naturales para padres
método de consecuencias lógicas y naturales para padres
 
enfoque psicométrico de la orientación vocacional
enfoque psicométrico de la orientación vocacionalenfoque psicométrico de la orientación vocacional
enfoque psicométrico de la orientación vocacional
 
enfoque constructivista de la orientación vocacional
enfoque constructivista de la orientación vocacionalenfoque constructivista de la orientación vocacional
enfoque constructivista de la orientación vocacional
 
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacionalenfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
 
enfoque evolutivo de la orientación vocacional
enfoque evolutivo de la orientación vocacionalenfoque evolutivo de la orientación vocacional
enfoque evolutivo de la orientación vocacional
 
enfoque psicodinámico de la orientación vocacional
enfoque psicodinámico de la orientación vocacionalenfoque psicodinámico de la orientación vocacional
enfoque psicodinámico de la orientación vocacional
 
estilo de crianza ideal: familia democratica
estilo de crianza ideal: familia democraticaestilo de crianza ideal: familia democratica
estilo de crianza ideal: familia democratica
 
como ser padres en el siglo XXI
como ser padres en el siglo XXIcomo ser padres en el siglo XXI
como ser padres en el siglo XXI
 
estilos de paternidad
estilos de paternidadestilos de paternidad
estilos de paternidad
 
orientación vocacional y profesional PARTE II
orientación vocacional y profesional PARTE IIorientación vocacional y profesional PARTE II
orientación vocacional y profesional PARTE II
 
orientación vocacional y profesional
orientación vocacional y profesionalorientación vocacional y profesional
orientación vocacional y profesional
 
enfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacionalenfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacional
 
Entrevista por competencias
Entrevista por competencias Entrevista por competencias
Entrevista por competencias
 
Educación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundariaEducación sexual en educación secundaria
Educación sexual en educación secundaria
 
taller de la amistad, el compañerismo y el abrazo
taller de la amistad, el compañerismo y el abrazotaller de la amistad, el compañerismo y el abrazo
taller de la amistad, el compañerismo y el abrazo
 
Triptico de educación sexual para niños
Triptico de educación sexual para niñosTriptico de educación sexual para niños
Triptico de educación sexual para niños
 
sexualidad infantil
sexualidad infantilsexualidad infantil
sexualidad infantil
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Trastornos alimenticios

  • 2. DEDICATORIA A Dios por habernos guiado en la elección de nuestra profesión y por la satisfacción de hacer algo que realmente nos apasiona. . A nuestros padres por su esforzada labor de educarnos y apoyarnos en nuestra formación profesional.
  • 3. b AGRADECIMIENTO A nuestro docente de curso, por su paciente colaboración y asesoramiento en la realización de la presente investigación. Por su esforzada labor de compartir sus conocimientos, y motivarnos con la mejor metodología de enseñanza en la formación de un pensamiento crítico frente a la problemática desarrollada en el ámbito de la psicología.
  • 4. Índice DEDICATORIA................................................................................................................................... a AGRADECIMIENTO........................................................................................................................... b I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 1 TRASTORNOS ALIMENTICIOS..................................................................................................... 3 1.1. Definición de los trastornos alimenticios ....................................................................... 3 1.2. Criterios de los trastornos alimenticios según el DSM IV.............................................. 4 1.3. Anorexia y Bulimia Nerviosa ........................................................................................... 6 1.4. Diagnóstico Diferencial y Comorbilidad......................................................................... 9 CAPITULO II ................................................................................................................................ 21 EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS............................... 22 1.1. Evaluación psicológica de los trastornos alimenticios ................................................ 22 1.1.1. Técnicas, estrategias e instrumentos de evaluación psicológica............................ 23 1.2. Objetivos Terapéuticos Generales..................................................................................... 24 1.2.1. Orientación educativa: ............................................................................................... 24 1.2.2. Modificación conductual:........................................................................................... 24 1.2.3. Modificación cognitiva: .............................................................................................. 24 1.2.4. Adquisición de estrategias y habilidades de afrontamiento: .................................. 25 1.2.5. Prevención de recaídas: ............................................................................................. 25 1.3. Tratamiento de los trastornos alimenticios ................................................................. 25 1.3.1. Psicoterapia psicoanalítica ........................................................................................ 26 1.3.2. Terapia cognitivo-conductual (TCC)......................................................................... 28 1.3.3. Terapia de familia....................................................................................................... 29 II. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 31 III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................... 32
  • 5. I. INTRODUCCIÓN Actualmente vivimos en una sociedad dónde los prototipos de chico o chica perfecta están a la orden del día, y es que desconocemos el impacto que esto pueda traer en mayor parte a personas que se encuentran en la etapa de la pubertad o adolescencia del ser humano, en estos casos encontramos grandes dificultades puesto que están en el proceso de búsqueda de identidad y del fortalecimiento de la autoestima, buscan constantemente ser aceptados en un grupo, estar a la vanguardia en moda, descuidando así lo más esencial, la salud. Cada vez más jovencitas se colocan frente a un espejo y los calificativos que pueden tener de ellas, es realmente sorprendente, es aquí donde empieza todo la distorsión de la percepción de su propia imagen, agregándole algunos criterios diagnósticos damos pase a nuestro tema abordado en este trabajo, Trastornos Alimenticios. Tenemos una visión general de cómo estos trastornos evolucionan, y se centran principalmente en la distorsión de la percepción de los propios cuerpos de las personas que ya desarrollaron esta dificultad. Los trastornos alimenticios como su mismo nombre lo dice giran alrededor de la alimentación, es por esta razón que combatirlos lleva de un proceso largo y disciplinado, algunas de esas técnicas y formas de tratamiento también se encontrarán dentro de este trabajo, así como la definición de la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa, además los criterios diagnósticos, los objetivos terapéuticos generales y algunos procesos terapéuticos que tendrán el fin de modificar la percepción sobre sí mismo, modificar el esquema mental para luego lograr un cambio en la conducta. Finalmente, aquí se encontrará la información necesaria para hacer un buen diagnóstico conjuntamente de planes de intervenciones para que se obtengan mejores resultados terapéuticos.
  • 7. 3 II. MARCO TEORICO TRASTORNOS ALIMENTICIOS 1.1. Definición de los trastornos alimenticios Los trastornos alimenticios son alteraciones de la conducta asociadas con la ingesta de alimentos, y consecuencia de los esfuerzos innecesarios por controlar el peso y la silueta. “Los tipos más comunes de trastorno de alimentación aparecen tanto en adolescentes como en adultos, son la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa” (García-Palacios, Rivero & Botella, 2004) Por lo tanto se dice que los trastornos alimenticios son desordenes de la conducta alimentaria, relacionadas con actitudes, sentimientos y acciones, donde el peso y la dieta se convierten en el foco de sus preocupaciones y en la medida de su autoestima. Así también, se tiene que los trastornos que más prevalecen la actualidad, son la anorexia y la bulimia nerviosa, quienes son más frecuentes su aparición en la etapa de la adolescencia, aunque también pueden aparecer en la edad adulta, siendo más probable en los primeros. En la actualidad es considerado que los trastornos alimenticios, no son exclusivos de ninguna edad, sexo, nivel intelectual, raza o clase social. Sin embargo, se estima que en las mujeres adolescentes de los países occidentales existe una prevalencia del 1% para la Anorexia y del 2- 4%para la Bulimia. No sólo chicas jóvenes, sino también mujeres y varones de distintas edades deciden hacer dietas, y restringen su alimentación de forma deliberada para perder peso. Las exigencias de peso y figura son mucho mayores para las mujeres que para los hombres. Actualmente vivimos en una sociedad que sobrevalora la delgadez y la imagen corporal “perfecta”, por lo que los trastornos alimenticios pueden ser considerados como una enfermedad socialmente promovida por el ideal de “belleza”. Estudios recientes indican su aparición en todas las clases sociales, además algunos grupos profesionales como modelos, bailarinas, atletas, gimnastas, etc., parecen ser los más afectados. Los principales tipos de trastornos alimenticios de los cuales se hablaran en esta investigación, son: la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. También existen otros trastornos como el trastorno de la conducta alimentaria no especificada, del que no se hablara en esta investigación, y cuya denominación está referida a las situaciones en las que faltan una o más de las características principales que definen los cuadros típicos.
  • 8. 4 Los trastornos de la conducta alimentaria no son sólo signo de alteraciones con la comida, sino que también son síntomas de la forma en que algunas personas afrontan la vida. La comida es utilizada para sentir cierto control ante la sensación de descontrol hacia situaciones y emociones que no logran dominar. Así, la persona anoréxica, encuentra su libertad y autoestima en el dominio/restricción de su comida y su peso. Su libertad, ya que su deseo de complacer a los demás, nunca antes cubrió sus necesidades y deseos. Su autoestima, debido a que el control de la comida compensa su sensación de fracaso generado por la búsqueda de una perfección irreal e inalcanzable. Por su parte, la persona bulímica se siente muy insegura de su valía personal, entonces decide buscarla exclusivamente en su apariencia. Precisa una aprobación y admiración permanente por parte de los demás. Para calmar su malestar interior busca la comida que, temporalmente, le alivia y reconforta. Las conductas purgativas que realiza, no sólo tienen como objetivo prevenir una ganancia de peso debida a los atracones, sino obtener un cierto control de su impulsividad. Como cualquier trastorno mental, los trastornos alimenticios no diferencian clases sociales, por ello, estos problemas se presentan tanto en clases sociales altas como en bajas. Las personas que padecen anorexia o bulimia le prestan exclusividad a los pensamientos de cuánto y cómo comen o dejan de hacerlo, y están pendientes de su imagen de manera obsesiva, piensan que serán juzgados o valorados por los demás, principalmente por la apariencia física de su cuerpo. Detrás de todo esto, se esconde una preocupación excesiva por el peso, por no engordar o por mantenerse extremadamente delgado. En consecuencia de esto, la imagen corporal de estas personas, se encuentra distorsionada y no se ajusta a la realidad en la que viven. 1.2. Criterios de los trastornos alimenticios según el DSM IV Para la Anorexia nerviosa A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable). B. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.
  • 9. 5 C. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. D. En las mujeres postpuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. Especificar el tipo: Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas) Tipo compulsivo/purgativo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (p. ej., provocación del vómito o uso excesivo de laxantes, diuréticos o enemas). Para la Bulimia nerviosa A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: (1) ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias (2) sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo) B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses. D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. Especificar tipo: Tipo purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo se provoca regularmente el vómito o usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso
  • 10. 6 Tipo no purgativo: durante el episodio de bulimia nerviosa, el individuo emplea otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no recurre regularmente a provocarse el vómito ni usa laxantes, diuréticos o enemas en exceso 1.3. Anorexia y Bulimia Nerviosa 1.3.1. Anorexia nerviosa “La característica esencial de la anorexia nerviosa consiste en el rechazo a mantener el peso corporal mínimo normal, en un miedo intenso a ganar peso y en una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo” (American Psychiatric Association (APA), 2002). Al hablar de anorexia, básicamente nos estamos refiriendo a un rechazo por mantener el peso corporal mínimo, lo cual es manifestado mediante un miedo intenso a subir de peso o incluso mantenerlo, además de ello, se acompaña de una distorsión de la propia imagen corporal. Según Behar (2004) “en la anorexia nerviosa, lo que la define no es una auténtica pérdida o falta de apetito, sino el deseo irrefrenable de alcanzar la delgadez a toda costa”. Una persona con anorexia buscara ser delgada de cualquier forma y a como dé lugar; aunque ello signifique una amenaza para su salud física, cualquier esfuerzo vale la pena con tal de verse y sentirse delgada. Rosen & Srebnik (citado en Perpiñá, 1995) “sostienen que otra característica que define a la anorexia, es la distorsión de la imagen corporal, a pesar que en las últimas revisiones se ha puesto de manifiesto que no es una característica patognomónica exclusiva de la anorexia nerviosa, y no siempre se manifiesta en estos términos”. Entonces, la anorexia nerviosa puede definirse como el deseo insaciable por obtener un peso debajo del mínimo para su edad y talla. Se caracteriza por el miedo irracional a subir de peso y una distorsión de su imagen corporal. Existe una necesidad exagerada de mantener una delgadez extrema, según la cual recibirá la atención y aceptación por parte de la sociedad. También se considera que no existe un peso ideal, lo único que interesa en la anorexia es perder calorías y no estar gordas. “Algunos autores asocian este desorden con el hecho de recibir alguna crítica directa o indirecta en relación a su peso” (Perpiñá, 1995).
  • 11. 7 Debido a que las personas con anorexia sobrevaloran las opiniones o criticas de su entorno en base a su peso, muchas (os) anoréxicas (os) deciden aislarse del mundo y lograr su objetivo de perder peso a como dé lugar, no obstante al alcanzar lo tan anhelado sienten vergüenza de sí mismos al salir afuera y que todos los queden observando. Respecto a las manifestaciones clínicas de la anorexia se destacan las diferentes alteraciones en los mecanismos de control neurofisiológicos, así como los distintos sistemas. Emergen diversos signos de desnutrición crónica, apreciándose en el marcado estado de delgadez de la paciente. Las dietas realizadas por las pacientes anoréxicas se enfocan en evitar alimentos ricos en grasas y calorías, afectando gravemente sus niveles de glucosa. “Las anormalidades menstruales son otro de los indicadores que a menudo se presentan, constituyéndose para algunos autores en un criterio necesario para el diagnóstico de anorexia” (Cervera & Quintanilla, 1995). En las mujeres ya desarrolladas se pierde el periodo o se tienen trastornos menstruales. Si es una niña no desarrolla la menstruación en su momento o sólo aparece de forma esporádica. Debido a la afectación física de la paciente, el tratamiento para la Anorexia debe estar enfocado inicialmente en atender la urgencia biológica, y a su vez manejar los aspectos psicológicos en relación al ámbito familiar y lo que rodea a la paciente en general. La psicoterapia es recomendada luego de que la paciente logre un estado que le permita la receptividad al tratamiento. 1.3.2. Bulimia nerviosa “La bulimia se caracteriza por la presencia de atracones recurrentes, conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetitiva, con la finalidad de no ganar peso, como una evaluación ligada íntimamente a la imagen y peso corporal” (American Psychiatric Association (APA), 2002). La bulimia nerviosa se caracteriza esencialmente por la pérdida de control sobre la conducta alimentaria de la que derivan los episodios de ingesta voraz, consumo de grandes cantidades de comida en un período corto de tiempo, seguida de conductas compensatorias como: el ayuno, el vómito autoinducido, el abuso de los laxantes, uso
  • 12. 8 de diuréticos y ejercicio físico exagerado, con la finalidad de evitar el aumento de peso. La bulimia, relacionada con la anorexia (Toro y Vilardell, 1987), describe a quienes la padecen como comedoras convulsivas, que se provocan el vómito tras la ingesta para acallar su conciencia que les demanda mantenerse delgadas. Al respecto podemos decir que la bulimia se define como un trastorno caracterizado por el deseo incontrolable de comer en exceso, la evitación de engordar a través de acciones como: la autoinducción al vómito, el uso de laxantes y/o diuréticos, y el ejercicio físico intenso. Generalmente el comportamiento bulímico se da en secreto, puesto que se acompaña de un sentimiento de indignación o vergüenza. Es decir, las personas con bulimia nerviosa en su mayoría tienen sus atracones y conductas compensatorias fuera de la vista de otras personas, debido a que se sienten avergonzadas por sus actos. Al igual que las anoréxicas, las personas bulímicas presentan preocupación excesiva por la figura y el peso, y se sienten muy insatisfechas con la forma y el tamaño de su cuerpo, siendo éste el síntoma nuclear común de ambos trastornos. La baja autoestima y el perfeccionismo son rasgos significativamente relacionados con la Bulimia Nerviosa. “El perfeccionismo se convierte en el factor de alto riesgo para este trastorno cuando se asocia con la percepción de sobrepeso” (Joiner et al., 1997). “También se ha observado tasas elevadas de auto-evaluación negativa, en las personas que después de tiempo desarrollan Bulimia” (Fairburn, Welch, Doll, et al, 1997). Coincidiendo con estos autores creemos que efectivamente, el perfeccionismo al asociarse con las distorsiones cognitivas sobre el peso y la silueta, se convierte en un factor de riesgo, en tanto influiría en el juicio negativo que la paciente bulímica haga sobre su cuerpo. Muchas o por no decir todas las pacientes con bulimia nerviosa se autoevalúan negativamente debido a su baja autoestima y la sobrevaloración de la importancia de la figura y el peso corporal.
  • 13. 9 1.4. Diagnóstico Diferencial y Comorbilidad La existencia de una dieta como parte de los hábitos alimenticios de una persona, no es criterio suficiente para cumplir con el diagnóstico de este tipo de trastornos. De igual manera, la presencia de una preocupación excesiva por la imagen corporal. Para diagnosticar un TCA, es necesario tener en cuenta 2 aspectos: - Primero se debe determinar si las alteraciones alimentarias están dentro del “descontento normativo o no”. - Segundo considerar si es que existen problemas con relevancia clínica. Es sabido que existen trastornos físicos y enfermedades cuya sintomatología puede cursar con anorexia. Entre las enfermedades físicas tenemos a: los tumores del SNC, hipopituitarismo, enfermedad de Addison, de Chron, diabetes millitus, hipertiroidismo y trastornos gastrointestinales. Con respecto a los trastornos mentales, hay que diferenciarlos de los que tengan una presentación significativa con el uso y manejo de la comida. Por ejemplo, en los trastornos psicóticos, el paciente puede presentar quejas con respecto a determinados alimentos, pero su temor estará relacionado con la creencia delirante de que estén envenenados. También puede darse, que el paciente se niegue a ingerir ciertos alimentos, pero exclusivamente por temor a atragantarse, ahogarse, o vomitar, o por la creencia que pueden estar contaminados, por lo que nos estaríamos refiriendo a fobias específicas o trastorno obsesivo compulsivo. El vómito también puede estar presente en los trastornos somatomorfos o puede ser síntoma de un trastorno de pánico con o sin agorafobia. En la fobia social puede existir miedo a comer en público, que no debe confundirse con el temor a los alimentos que engordan. Otro trastorno que merece consideración es el trastorno depresivo, debido a que la sintomatología al inicio va a ser muy parecida, pero la “motivación” de la pérdida de peso es muy diferente. A veces, ambos trastornos pueden coexistir en el eje I. Finalmente, la falta de control de impulsos y la desinhibición que conducen a conductas excesivas y de prodigalidad pueden incluir la ingesta sin que sea en sí mismo un problema. Por otra parte, las personas diagnosticadas de Trastornos de la Conducta Alimentaria a menudo muestran una amplia variedad de trastornos mentales comórbidos, tanto en el eje I como en el eje II, sobre todo trastornos de estado de ánimo, de ansiedad y trastornos por consumo de sustancias y trastornos de personalidad.
  • 14. 10 Los trastornos de ansiedad sin un factor de riesgo en el desarrollo y mantenimiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Para la Anorexia, la tasa de prevalencia del TOC es alta; las pacientes son sintomatología restrictiva muestran prevalencia de TOC más altas que las purgativas. Los trastornos afectivos: el Trastorno depresivo mayor y el trastorno distímico son los trastornos del eje I comórbidos más comunes en Anorexia y Bulimia y también en el Trastorno por Atracón. La enfermedad comórbida más habitual del Trastorno por Atracón, es la obesidad. Las personas con Trastorno por Atracón suelen presentar distintos grados de sobre peso-obesidad. El Trastorno por Atracón complica enormemente el cuadro de obesidad, que a su vez lleva asociadas otras enfermedades como la diabetes y el riesgo cardiovascular, entre otras. 1.5. Epidemiologia y curso Los Trastornos de la Conducta Alimentaria a comparación de otras personas preocupadas por la alimentación, el peso y el cuerpo, son relativamente poco frecuentes. En el caso de la Anorexia, la tasa de prevalencia estimada es de 3%, y para la Bulimia, es entre el 1-3% en muestras de mujeres norteamericanas (Hoek y Van Hoeken, 2003). Por lo general las personas diagnosticadas con este tipo de trastornos son muy pocas, debido a que muchas de ellas no acuden a los centros médicos por miedo y resistencia a que les impongan una dieta que les haga subir de peso o le pidan modificar sus hábitos alimenticios para mejorar su salud, además estas personas consideran que no tienen ningún problema y ven como algo “normal” su comportamiento. Los Trastornos de la Conducta Alimentaria, no son los trastornos mentales más prevalentes, no obstante lo alarmante es la rapidez con las que ha ido incrementándose sus cifras (Fairburn y Harrison, 2003). En particular en nuestro país podemos dar cuenta de muchos casos de mujeres con este tipo de problemas; dentro de la universidad inclusive observamos a muchas jóvenes extremadamente delgadas que probablemente padecen el trastorno sin haber sido diagnosticadas, sin embargo viven creyendo que sus hábitos alimenticios son correctos para una sociedad donde se sobrevalora el cuerpo físico.
  • 15. 11 También se dice que los Trastornos de la Conducta Alimentaria son síndromes relacionados con la cultura, debido a que la incidencia de la Anorexia como de la Bulimia se ha producido en las sociedades industrializadas y principalmente entre la población caucásica. Numerosos estudios realizados en sociedades modernos, como los países europeos señalan la alta incidencia de casos de anorexia y muerte causada por la misma. Al parecer la sociedad influiría en presentar como modelo, la imagen de ideal de una mujer, muchas veces inalcanzable para algunas, pero necesaria para todas si se desea “triunfar social y profesionalmente.” En los últimos años se han complicado los datos sobre la evolución de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, concluyéndose que la Anorexia aumentó sustancialmente hasta el año 1970, y sus cifras se han estabilizado desde entonces, mientras que la incidencia de la Bulimia sigue experimentando una tendencia ascendente. En lo que respecta al curso, la Anorexia suele iniciarse entre los 13-18 años, aunque cada vez es más común encontrar casos de pacientes de menor edad a lo que se cree la edad promedio. Su evolución es variable; en algunas pacientes se desarrolla solo parcialmente; otras en cambio, desarrollan un problema crónico muy resistente, con grave riesgo incluso para su vida. Los datos sobre el pronóstico de las pacientes con Anorexia indican que la recuperación se da en menos del 50% de las pacientes. Los casos presentados de anorexia o bulimia, muestran que la efectividad del tratamiento no siempre es favorable, ya que muchas jóvenes se resisten al tratamiento, o simplemente en el camino de recuperación basta un comentario negativo acerca de su aspecto físico para que vuelva tener distorsiones cognitivas que le impulse a continuar con sus inadecuados hábitos alimenticios. La Bulimia suele tener un inicio, más tardío que la Anorexia, puede ocurrir incluso al inicio de la madurez, entre los 18 y 22 años. En algunos casos las pacientes proceden de una Anorexia que evoluciona a Bulimia. Diversas investigaciones demostrarían que efectivamente la bulimia se iniciaría más tardíamente que la anorexia comprendiendo edades entre los 16 y los 20 años de edad. La evolución de la Bulimia es variable entre pacientes, pero suele presentar mejor respuesta al tratamiento que los pacientes con Anorexia, y sus tasas de mortalidad son menores. Respecto
  • 16. 12 a los predictores de pronóstico, se han identificado algunos factores de mala evolución como son la obesidad y sobrepeso en la infancia, baja autoestima y trastornos de personalidad. 1.6. Etiología de los trastornos alimenticios 1.6.1. Modelo genético Los investigadores que propusieron este modelo consideran la base genética de los trastornos, examinando los grupos familiares y los estudios sobre gemelos. - Grupos familiares: Se parte de la creencia de que los trastornos alimenticios surgen en determinadas familias. Al parecer existe probabilidad de que las parientes de pacientes con anorexia padecerían un trastorno alimenticio era diez veces superior a la de la población control. Según Stroober y Cool (1985): “el riesgo de anorexia aumentaba entre las parientes de segundo grado de las pacientes. La bulimia es más común en familias de pacientes con bulimia nerviosa”. Las jóvenes cuyas madres padecen Anorexia o Bulimia tienen de 7 a 12 veces más riesgo de presentar algún TCA. En otros estudios se señala la existencia de actitudes de hostilidad y negativismo por parte de las familias de bulímicas y anoréxicas frente a las necesidades emocionales de sus hijas. Estas personas percibirían en sus ambientes familiares más conflictividad y desintegración, a comparación de otros individuos: menos apoyo y ayuda, menos independencia, y expresividad emocional. Los hallazgos de Waller, Calam y Slade (1988) indican que “los sujetos con trastornos alimentarios perciben a sus familias como significativamente menos adaptables, menos cohesionadas y más pobremente comunicativas comparadas con personas control sin trastornos alimentarios”. Se considera que si bien no existe un patrón específico de funcionamiento familiar asociado a trastornos de alimentación, estas familias generalmente tienden a ser más disfuncionales que otras familias, donde la calidad del funcionamiento familiar juega un rol importante en el curso y resultado del trastorno.
  • 17. 13 - Estudios gemerales A menudo los estudios gemerales se presentan como el mejor método para determinar la base genética de un problema dado, ya que permite separar los factores genéticos de los ambientales. El riesgo es mayor entre hermanas, con un grado de concordancia gemelar monocigótica del 55%. Además se ha comprobado que existe una clara contribución genética tanto a la Anorexia como a la Bulimia. Se ha indicado que el padecimiento de una Anorexia es 11 veces más probables en familiares de primer grado. Las tasas de trasmisión hereditaria varian entre 40-88% para la Anorexia 28-83% para la Bulimia y entre 40-82% para el Trastorno por Atracón. 1.6.2. Modelo psicoanalítico Existen diversos modelos psicoanalíticos de los trastornos alimenticios. Por lo general estos modelos no pretenden predecir quien desarrollara un trastorno alimentario y quien no, sino que ofrece una forma de comprender las experiencias de la paciente. Resaltando dos factores: el primero destaca el significado de los síntomas, su función y la necesidad de la paciente. El segundo destaca el papel de la infancia y de las experiencias posteriores en la configuración del sujeto. - El significado simbólico de los síntomas. En este punto se ha estudiado los trastornos alimenticios como la interrelación entre estos síntomas y ciertos aspectos de la sexualidad, señalando el vómito se considera como un intento de eliminar el peno no querido de una experiencia sexual traumática; el miedo a la gordura sería un rechazo del embarazo, y la delgadez extrema representaría el miedo real a la muerte. Otras teorías abordan el significado de la comida y del hambre, haciendo hincapié en el control. Dare y Cols (1970) señalan que “el hambre es vista como una “fuerza invisible e intrusa”, a la que hay que oponerse”. Como hemos visto, en la literatura de los trastornos alimenticios, estos se caracterizan por un rechazo excesivo a subir de peso, por lo que el hambre
  • 18. 14 representaría una gran amenaza contra el ideal de imagen que se busca, es decir, la delgadez. Algunas teorías abordan la función de un trastorno alimenticio, concluyendo que la restricción extrema de alimentos sirve para aumentar la sensación de eficacia personal, y la pérdida de peso sirve para evitar la aparición de la sexualidad (Bruch, 1965). La restricción alimenticia se adopta en actitud de vencer el hambre, por ello esto estaría relacionado con los objetivos de alcanzar la delgadez, que identifican como perfección y manifestación de autocontrol. - El papel de la infancia Algunas teorías psicoanalíticas están basadas en el análisis freudiano de la infancia. Señalando que la preocupación por el alimento que se expresa mediante la preparación de comidas para otras y la relación ambivalente con los alimentos refleja energías sexuales orales. Unas formulaciones más recientes se centraron en las relaciones entre progenitores e hijas. Según este enfoque, la figura materna ha tenido un papel protagónico, describiéndose una madre que falla en la relación temprana y primitiva con su hija. Desde el modelo psicoanalítico clásico la patología es entendida como el fruto de un desarrollo evolutivo anómalo debido a carencias en las relaciones tempranas. Bruch (1985) sostenía que “las niñas a las que se las hacía sentir ineficaces corren el riesgo de desarrollar anorexia, como una forma de reestablecer el poder de la familia”. La identidad mal conformada y la baja autoestima estarían asociadas al déficit en la crianza, al no haberse podido desarrollar un Yo fuerte y un sentido del sí mismo que permita afrontar las frustraciones y hacerse cargo de los propios sentimientos y conductas. Otras investigaciones han señalado que el ciclo de comidas compulsivas y purgas que presentan las bulímicas y algunas anoréxicas puede reflejar una relación conflictiva entre la paciente y su madre, de manera que la comida compulsiva simbolizaría el deseo de estar a lado, y la purga reflejaría el ansia de rechazarla (Goodsitt, 1977). La relación conflictiva madre-hija, se sustentaría en la dificultad que presenta la niña en realizar una verdadera separación e independencia de la madre, quedando atrapada en una vinculación asfixiante. Donde el alimento representaría a la madre,
  • 19. 15 siendo tragado, y posteriormente vomitado, en representación de la dificultad que tiene la niña de incorporarla, como la figura que satisface sus necesidades de afecto y protección, entrando en conflicto para integrar aspectos idealizados y devaluados de ella. 1.6.3. Modelo cognitivo-conductual Este modelo se basa en los componentes fundamentales del conductismo (el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante, y se centran en conceptos como: el reforzamiento, el proceso estimulo-respuesta, y la extinción) y los componentes de la teoría cognitiva (las creencias, las imágenes, las ideas y actitudes). Se consideran por separado el análisis de la anorexia y la bulimia. Anorexia nerviosa Los modelos de la anorexia la consideran como una conducta aprendida que se mantiene por un proceso de reforzamiento. Afirmándose que la persona reduce su ingesta de alimento como medio para perder peso, a causa de la presión social por ser delgada, considerándose a esta como un reforzador negativo que promueve la permanencia de esta conducta. Otros investigadores como Garner y Bemis (1982), Fairburn, Cooper (1986) y Bruch (1974) otorgan un papel más explícito a las cogniciones. En estos enfoques es fundamental resaltar la importancia del pensamiento erróneo de las anoréxicas acerca de los alimentos, la comida, el peso y la forma, que coinciden con el trabajo de Beck sobre la depresión. Beck (1976) presenta las siguientes disfunciones cognitivas como elementos fundamentales en el desarrollo de la anorexia: o Abstracción selectiva: supone centrarse en pruebas seleccionadas. o Razonamiento dicotómico: supone pensar en términos de extremos. o Generalización excesiva: supone extraer conclusiones de hechos aislados y generalizarlas después a todas los demás. o Magnificación: conlleva a la exageración de una situación o Pensamiento supersticioso: supone el establecimiento de conexiones entre cosas que no las tienen. o Personalización: implica utilizar los acontecimientos centrándose en uno mismo.
  • 20. 16 Desde esta perspectiva, se concluye que la restricción de comida de la anorexia queda reforzada por las presiones sociales por ser delgadas y las alabanzas o preocupaciones que esto conlleva. La anorexia entonces, se convierte en una conducta aprendida gracias al reforzamiento y la asociación, y se establece a merced de las disfunciones cognitivas. Bulimia nerviosa Los conceptos del conductismo también se han aplicado a la bulimia de un modo similar al de los modelos de la anorexia. Por ejemplo, los modelos de reducción de la ansiedad señalan que el vómito y la purga la reducen, lo que reduce esa conducta compensatoria (Mowrer, 1960: Rosen y Leitenber, 1982). El primer modelo que presento una formulación cognitivo-conductual de la bulimia fue el de Fairburn y Cooper (1986), que describía los siguientes factores como fundamentales: baja autoestima, preocupación excesiva por la forma y el peso, práctica extrema de la dieta, comida excesiva y compulsiva, vomito autoinducido o uso de laxantes). El modelo se amplió después en el patrón de aprendizaje social-cognitivo de Wilson (1989). Según este análisis describe cinco factores:  Cogniciones sobre el peso, la forma, la comida y el pensamiento disfuncional.  Miedo a ganar peso y a engordar.  Comida excesiva y compulsiva seguida por periodos de restricción de alimentos facilitados por un estado de ánimo bajo, cólera o estrés.  Purgas mediante vómitos, abuso de laxantes, o periodos de negación de alimentos.  Efectos psicológicos pospurgas con dos fases: primero la persona siente alivio tanto físico como psicológico. Segundo: se preocupa por las consecuencias psicológicas y físicas, hace promesas de no volverlo a hacer (“promesa de purificación”), y después incrementa su restricción dietética. 1.6.4. Enfoque familiar sistémico Este enfoque considera a la familia como un sistema social complejo. No ve como la causa del trastorno sino hace hincapié en que la familia es el contexto en el que se inserta el trastorno alimenticio. Además se considera que la causalidad es proceso circular, no lineal. Por lo tanto, los trastornos alimenticios no solo se desarrollan en el contexto de un determinado conjunto
  • 21. 17 de relaciones familiares sino que también entra a formar parte de esas relaciones (Eisler, 1993). Debido a que la causalidad se considera un proceso circular, las relaciones familiares pasan a forman parte de esa causalidad, mas no comprenden el origen de estos trastornos. Todas las relaciones que establece el individuo en general pueden influir el desarrollo de estos trastornos. La teoría sistémica familiar está formada por dos escuelas de pensamiento: el “enfoque estratégico”, basado en la obra de Erikson (1964) y el “enfoque estructural”, sustentado en la obra de Minuchin, Rosman y Baker (1978). Estas dos escuelas tienen en común cuatro elementos básicos: 1. Los síntomas como actos comunicativos: Según esta teoría los síntomas se derivan de perturbaciones en las relaciones (de pareja o familiares) y se consideran actos comunicativos entre los miembros del sistema. En si los síntomas evidencian que algo no marcha bien y representan intentos de modificar las dificultades presentes. En síntesis el síntoma reemplaza el lenguaje verbal dentro del sistema. 2. La familia homeostática: Se destaca la importancia del equilibrio dentro del sistema familiar. Entonces los síntomas expresados por los miembros de la familia se consideran como mecanismos para mantener este equilibrio. En consecuencia, el problema no es el síntoma en sí, sino las dificultades que hayan surgido en ella, generando la necesidad de la aparición de los síntomas para reestablecer el equilibrio. 3. Límites: Se destaca también la importancia de los límites entre personas dentro de la familia, se describen en términos de proximidad y distancia. Estos limiten describen quien participa y quien no en la familia y delimita el territorio de cada miembro. Además delimitan las coaliciones en el seno familiar, en lo que respecta a asociaciones íntimas entre cada progenitor y cada hijo. 4. Evitación de conflictos: Se considera que algunas familias deciden evitar conflictos, por ello los síntomas pueden surgir como medio para distraer la atención de cualquier otro conflicto presente y facilitar su prevención como forma de funcionamiento de la familia. Se ha dicho que los bajos niveles de comentarios críticos dentro de la familia puede reflejar una expresión reducida de emociones (Dare y Cols, 1994). No todo comentario crítico es desventajoso en cualquier tipo de relación. Las críticas no solo deben ser vistas como tal, sino que además se debe considerar puntos de vista
  • 22. 18 diferentes a los nuestros, que pueden servir para mejorar aquellos aspectos que quizás uno mismo no pudo percibir. 1.6.5. Modelo sociocultural Este modelo sitúa a la paciente anoréxica o bulímica en su contexto social y analiza estos trastornos como una expresión de valores sociales. Partiendo de esa perspectiva, este tipo de trastornos se consideran como expresión de ansiedades y problemas no resueltos dentro de una determinada cultura. El modelo sociocultural considera a los trastornos alimenticios como el producto de una serie de conflictos que se expresan a través de una vía socialmente sancionada, que se asocia a los significados del tamaño y el alimento. - Genero El principal conflicto que se considera que atribuye al desarrollo de los trastornos alimenticios es el establecido entre el rol tradicional del género femenino, como madre suministradora de alimento y cuidadora., y las expectativas que se suscitan sobre la mujer en la sociedad moderna. Gordon (2003) afirmaba que “la anorexia se expresa sintomáticamente las contradicciones de la identidad femenina en el presente”. Algunos otros estudios han abordado este conflicto señalando que la adopción del rol femenino tradicional puede servir de protección. Silvertein, Peterson y Perdue (1986) demostraron que las mujeres que aspiraban un rol sexual no tradicional tenían una probabilidad dos veces superior de comer en exceso en forma compulsiva y de purgarse. De otro lado, Martz, Handley y Elieser (1995) descubrieron que las mujeres con trastornos alimenticios manifestaban sentirse comprometidas con el papel del género femenino y al mismo tiempo manifestaban sentirse insatisfechas por no conseguir sus propias expectativas. - Identidad Al igual que el género este conflicto se asocia con el sentido de identidad. Englobando los problemas que se plantean entre ser una persona adulta frente a ser una niña, y en ser independiente frente a ser dependiente. Estos conflictos pueden surgir durante toda la vida, pero lo más común es que se produzcan a inicios de la adultez juvenil.
  • 23. 19 Erikson (1964) describió a la identidad como una sensación de cohesión personal y un sentido de continuidad y mismidad en el tiempo. Por su parte, Gordon (2000) sostuvo que el proceso de formación de la identidad es particularmente propenso a los trastornos producidos por cambios radicales de roles sociales o de las expectativas culturales. De acuerdo con este análisis, el conflicto sobre la identidad y sensaciones de descontrol, es que se expresa en la tendencia a la delgadez y el rechazo por la comida. - Espacio e invisibilidad Orbach (1978) sostenía que se estaba proponiendo un menor volumen corporal para las mujeres precisamente en el momento de la historia en el que ellas estaban reclamando más espacio. Además consideraba que estas mujeres haciéndose más pequeñas podían crear una realidad en la que tenían cierto sentido de poder sobre los adultos. Orbach señalaba que el trastorno alimentico es una expresión del conflicto entre ocupar un espacio y hacerse invisible, lo que se traduce en un sentido de control sobre el mundo externo y el interno. Según la teoría sociocultural los trastornos alimenticios representan una expresión de los conflictos entre el género, la identidad y el espacio social. La consecuencia directa de estos conflictos es una sensación de pérdida de control expresada a través de la delgadez y el rechazo a la comida. - La vía socialmente sancionada Los conflictos sobre el género, la identidad y espacio producen una sensación de pérdida de control que se expresan de diferentes maneras. Puede ser que una persona está deprimida, retraída y aislada, ansiosa y tenga ataques de pánico o se muestre airada y frustrada. Desde una perspectiva sociocultural, estos conflictos se manifiestan de modos que sean significativos y pueden ser comprendidos en una cultura determinada. De acuerdo con Gordon (2000) “los patrones de conducta que prevalecen en una sociedad tienden a seguir determinados modelos que son reconocidos de inmediato y en general por los miembros de una cultura”.
  • 24. 20 Según este análisis los conflictos de género, identidad y espacio social, se expresan a través de los trastornos alimenticios gracias a los significados sociales relacionados con la delgadez y la comida. Dana (1987) sostiene que “al rechazar el alimento, la mujer anoréxica ha abolido totalmente la parte necesitada de sí misma. Hace como que no existe, se suprime a si misma: no necesita a las personas y no necesita relacionarse con otros”. El rechazo por la comida y adelgazar representan los conflictos de una manera que ha sido sancionada socialmente por los significados sociales asociados al tamaño y la comida. 1.6.6. Acontecimientos significativos como desencadenantes Aunque estos sucesos significativos no muestran mayor relevancia en lo que respecta a datos que respalden la consideración de ellos como factores causales de estos trastornos, es importante tomarlos en cuenta. Entre los sucesos más significativos y estudiados con mayor frecuencia se consideran: al abuso sexual infantil y la pérdida parental. 1. Abuso sexual infantil: Muchas pacientes con trastornos alimenticios revelan abusos sexuales en su infancia, a lo largo del proceso de terapéutico. De acuerdo Connors y Morse (1983) existen tasas altas de abusos sexuales en casos de pacientes con trastornos alimenticios del 29,5%. Otro estudios, también revelan tasas altas de abuso sexual en estas pacientes, 58% (Calan y Slade, 1989), 13% (Bailey y Gibbons, 1989) y 23% (Smolak, Levine y Sullins, 1990). En síntesis se afirma que el que abuso sexual infantil no es un factor suficiente ni necesario para el desarrollo de un trastorno alimenticio, pero debe considerarse como un factor de riesgo dentro del modelo biopsicosocial de los trastornos alimenticios. 2. Perdida parental: El grado en que perdida parental, por separación o por defunción, puede desencadenar un trastorno alimenticio. Sin embargo, en la mayoría de investigaciones se indica que, aunque esta teoría de la etiología tenga validez aparente, carece de pruebas que la respalden. Rastam y Gilberg (1991) indicaban también la relación entre la perdía y el desarrollo de un trastorno alimenticio, en este caso anorexia, si la definición de perdida se amplia para abarcar los fallecimientos de familiares directos.
  • 26. 22 EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS 2.1. Evaluación psicológica de los trastornos alimenticios Los tópicos más importantes para el diagnóstico y la evaluación de los trastornos alimenticios, son los patrones anómalos de la conducta alimentaria, las conductas compensatorias y las distorsiones en la imagen corporal. Características diagnosticas.-Exploración de la presencia de una extrema restricción alimentaria que conlleve a una importante pérdida de peso no reconocida por la persona en el caso de la Anorexia, y la presencia de episodios recurrentes de atracones que se compensan con conductas purgativas, en el caso de la Bulimia. Explorar subtipos purgativos en ambos diagnósticos. Con respecto al diagnóstico diferencial, tener en cuenta la exploración física, la valoración médica y la valoración nutricional. Características centrales del problema.-  Área alimentaria: explorar los patrones alimentarios. Obtener un análisis de la alimentación de un día promedio de la paciente, analizar sus pensamientos y actitudes frente a la comida, explorar la presencia de conductas compensatorias, evaluar creencias distorsionadas y la presencia de pensamientos intrusivos sobre comida.  Área de la imagen corporal: evaluación de las actitudes, creencias y sentimientos que origina el propio cuerpo. Valoración que la persona da a su aspecto físico. Creencias sobre el significado del cuerpo y su funcionamiento. Creencias sobre el control del peso y del cuerpo. Presencia de ideas sobrevaloradas respecto a adelgazar. Comorbilidad psicopatología asociada.- Evaluación de síntomas emocionales evaluación de otros trastornos. Presencia de rasgos anómalos de personalidad, o de trastornos de la personalidad. Valora si los trastornos comórbidos anteceden o son concomitantes al cuadro alimenticio. Historia de episodios anteriores.- Evaluación de los episodios del trastorno alimenticio y la respuesta al tratamiento. Historia del desarrollo e historia psicosocial.- Historia de trastornos mentales, tratamientos, hospitalizaciones, etc. Explorar la historia de burlas debidas al aspecto físico, la existencia de abuso psicológico, físico o sexual, episodios de separación, pedidas, relaciones conflictivas con los padres y presencia de periodos de conflicto entre las necesidades de apego e independencia.
  • 27. 23 Área familiar.- Evaluación de los antecedentes familiares sobre trastornos alimenticios, obesidad y otros trastornos. Explora las actitudes familiares ante el aspecto físico y la comida, el ejercicio físico, etc. Evalúa la dinámica familiar, la comunicación entre sus miembros, la comprensión que tienen sobre el trastorno de su pariente. 2.1.1. Técnicas, estrategias e instrumentos de evaluación psicológica Para los trastornos alimenticios existe una amplia batería de cuestionarios que permiten evaluar la frecuencia e intensidad de sus síntomas. Entre los más utilizados están: 1. El Eating Attitude Test (EAT-40), de Garner y Garfinkel es un cuestionario compuesto por 40 ítems, que recogen síntomas y conductas. Proporciona un índice de gravedad del trastorno, se considera patológico si puntúa por encima de 30 puntos. 2. El Eating Disorders Inventory (EDI) de Garner, Olmsted y Polivy es un cuestionario compuesto por 64 ítems, que evalúa áreas cognitivas y conductuales, permitiendo conocer de forma separada cada área de la patología. Estas se hallan agrupadas en 8 subescalas: 1) interés por dietas y adelgazar, 2) sintomatología bulímica, 3) insatisfacción corporal, 4) inefectividad y baja autoestima, 5) perfeccionismo, 6) desconfianza interpersonal, 7) conciencia interoceptiva y 8) miedos a la maduración. 3. Sin ser cuestionarios, los autorregistros son muy útiles para medir las conductas dietéticas y de purga de estas pacientes. Permite entre otras cosas, conocer la relación entre los agentes estresantes y conducta alimentaria, y sirve como método de autocontrol, permite aplicar o modificar el tratamiento y por último ayuda a la paciente a adquirir un papel activo en el tratamiento. 4. BITE. Es un cuestionario que mide conductas bulímicas, tanto el nivel de síntomas como la gravedad del síntoma. 5. SAD. Cuestionario para medir y valorar la ansiedad social. 6. HAMILTON DEPRESION y BECK. Cuestionarios para evaluar cuantitativamente la depresión. 7. HAMILTON ANSIEDAD Y STAY. Cuestionarios para evaluar cuantitativamente la ansiedad. 8. BARRAT. Cuestionario que mide la impulsividad en sus vertientes: Cognitiva, Motora y no planificada.
  • 28. 24 2.2. Objetivos Terapéuticos Generales Entre los objetivos más significativos y utilizados, se pueden señalar los siguientes aspectos importantes en el área psicológica (Aetca y Adaner, 1996): 2.2.1. Orientación educativa: La información provista a los pacientes, va dirigida a:  Ayuda diagnóstica: busca brindar información sobre la sintomatología y características de la misma, para ayudar a que la paciente identifique sus conductas alimentarias inadecuadas y adquirir conciencia de su enfermedad.  Evolución y pronóstico de la enfermedad: se informa de las consecuencias físicas y psicológicas de las dietas, los atracones, vómitos y otros tipos de conductas purgativas.  Consejos nutricionales: se busca corregir las creencias erróneas nutricionales frecuentes en este tipo de pacientes. Para luego, dar a conocer las características de una dieta adecuada.  Contrarrestar la presión social: consiste en “liberar” a las pacientes de los efectos perjudiciales de los medios de comunicación, en especial de la publicidad engañosa y sesgada. 2.2.2. Modificación conductual: Encausada a:  Identificación de los factores precipitantes y de mantenimiento de las conductas problemáticas.  Establecimiento de las estrategias incompatibles con las conductas problema.  Reorganizar los patrones alimentarios correctos, proporcionando a los pacientes y a sus familiares, normas claras y precisas.  Fijar metas concretas y alcanzables para las pacientes.  Establecimiento de un sistema de refuerzos.  Trabajar la intolerancia al cambio del paciente, disminuyendo su rigidez mental. 2.2.3. Modificación cognitiva: Se debe centrar básicamente, en:  Cambiar el pensamiento pasivo de las pacientes con la finalidad de que se hagan sujetos activos y asuman responsabilidad en el tratamiento  Modificar los pensamientos distorsionados relacionados con el comer, el peso y los alimentos, mediante la introducción de pensamientos más adaptativos.  Identificación y modificación de los pensamientos automáticos irracionales, contrarrestándolos y sustituyéndolos por otros más realistas y positivos.
  • 29. 25  Modificación de las distorsiones perceptivas que originan una imagen negativa del cuerpo. 2.2.4. Adquisición de estrategias y habilidades de afrontamiento: Se busca corregir las respuestas desadaptativas de las pacientes, en relación con la comida, sus relaciones sociales y entorno familiar; para lograr:  Modificar los rituales y obsesiones respecto a la comida.  Recuperar las relaciones sociales.  Enseñarles a afrontar los problemas cotidianos.  Entrenamiento de Habilidades Sociales y de Autoestima. 2.2.5. Prevención de recaídas: Debido a la alta incidencia de recaídas en los trastornos alimenticios, se cree necesario establecer estrategias adecuadas para su prevención (Cervera, 1996). Como las siguientes: o Determinar las posibles situaciones de riesgo mediante la identificación de los factores cognitivos, ambientales, etc. que afectan a los pacientes. o Dotarles de habilidades específicas para afrontar de manera adecuada las posibles situaciones de riesgo a las que se enfrenten. o Establecimiento de un programa de exposiciones controladas a las situaciones de riesgo. o Analizar las recaídas para determinar posibles aspectos positivos que ayuden a prevenir las siguientes. 2.3. Tratamiento de los trastornos alimenticios El tratamiento de los trastornos alimenticios debe ser integral, abordando la nutrición, las posibles complicaciones médicas, así como también los aspectos psicológicos del paciente y la familia. A pesar de esa consideración, donde la intervención médica es con la que se inicia el tratamiento, en esta investigación nos centraremos en la recuperación psicológica, por lo cual solo expondremos las principales intervenciones terapéuticas. Dentro del tratamiento para los trastornos alimenticios se consideran los siguientes enfoques psicoterapéuticos:  Psicoterapia psicoanalítica  Terapia cognitivo-conductual
  • 30. 26  Terapia de familia A continuación se describirá cada una de estas tres perspectivas de tratamiento. 2.3.1. Psicoterapia psicoanalítica Dare y Crowther (1995), han desarrollado una forma de psicoterapia psicoanalítica focal, específica para los trastornos alimentarios que está limitada en el tiempo, estandarizada y aborda: el papel de la infancia y la naturaleza simbólica de los trastornos alimentarios. Este enfoque implica que no se den consejos sobre los problemas alimentarios de la persona, por el contrario se centra en la elaboración de la “hipótesis focal”, que establece una asociación hipotética entre los siguientes factores: las relaciones objetales, la función de los síntomas y la alianza terapéutica. a- Relaciones objetales: Describen a las representaciones interiorizadas de la paciente acerca de personas significativas en su pasado y de sus relaciones con ellas. Generalmente se habla de personas de su contexto familiar, sean familiares directos o personas cercanas a su familia. De aquí surge la importancia de abordar el papel de la infancia como el momento que podría marcar el inicio de este tipo de trastornos. Se cree que las pacientes con trastornos alimenticios tienen con frecuencia un momento en el que sus relaciones con los demás cambiaron o variaron (esto puede ser real o percibido), y que su mundo interior de relaciones objetales genera un temor a acercarse a los otros. Además se considera que estas pacientes tienen añoranza de una relación ideal, que las conlleva a un conflicto entre el deseo de un acercamiento y el no desearlo, al mismo tiempo. El rol del terapeuta entonces consiste en facilitar la comprensión de la paciente sobre sus relaciones objetales, a través de un foro, donde la paciente exprese sus sentimientos, pensamientos conscientes, así como también para descubrir sus actitudes, temores y deseos no expresados. b- La función de los síntomas: Se dice que la terapia psicoanalítica debe centrarse en el uso que la paciente hace de los síntomas en las relaciones actuales. (Dare y Crowther, 1995). Se afirma además, que los síntomas de rechazo de la comida y la pérdida de peso sirven para controlar y modular las relaciones de la paciente con otras personas.
  • 31. 27 Entonces la paciente temerá ganar peso, pues eso conlleva la expectativa de que haga frente a sus responsabilidades y la presunción de que se han atajado los problemas emocionales. Por ello utilizara su cuerpo como la única forma de comunicar sus sentimientos. Partiendo de esa consideración, el papel del terapeuta consistirá en animar a la paciente a que afronte sus sentimientos y los describa con palabras, en vez de expresarlos mediante la degradación de su cuerpo (Dare y Crowther, 1995). La paciente en su incapacidad de poder expresar sus sentimientos y pensamientos en palabras, decide hacerlo a través de su cuerpo, dañándolo muchas veces sin darse cuenta. De esto resulta importante que el terapeuta sea capaz de lograr una motivación interna que impulse a la paciente a expresarse con palabras. c- La alianza terapéutica: Ambos factores antes mencionados (las relaciones objetales y la función de los síntomas), se abordan en el contexto del tercer componente que viene a ser la denominada “alianza terapéutica”, que no es otra cosa que la relación entre el paciente y el terapeuta. Según Dare y Crowther (1995): “Esta alianza supone que el uso que haga la paciente dentro de su relación terapéutica, será similar a sus relaciones fuera de terapia. La alianza terapéutica viene a ser el reflejo de las relaciones de un paciente con su entorno”. Esto es lo que comúnmente se denomina trasferencia y contratransferencia. Trasferencia: es la descripción de los sentimientos, actitudes y comportamientos de la paciente hacia el terapeuta. Contratransferencia: En respuesta a esta trasferencia, el terapeuta experimenta sus propias emociones con respecto a la paciente. A esto se le llama contratransferencia. Con frecuencia en estos casos surgen en el terapeuta sentimientos que incluyen el deseo de protegerla, consentirla y cuidarla, en lugar de enfrentarla con su realidad. En síntesis, el objetivo que persigue la psicoterapia psicoanalítica consiste en estimular a que la paciente comprenda que sus sentimientos se expresan a través sus síntomas corporales; que sus relaciones pasadas influyen en su deseo de no expresar oralmente sus sentimientos y a facilitar la manifestación de sus sentimientos con palabras en lugar de hacerlo a través su cuerpo.
  • 32. 28 2.3.2. Terapia cognitivo-conductual (TCC) Esta terapia se centra en dos temas fundamentales, como son: el proceso de aprendizaje mediante el reforzamiento, y la formación de cogniciones disfuncionales respecto al peso corporal y la autoestima. Etapa I: Evaluación: Consiste en redactar una historia completa de la paciente, hacer algunas investigaciones físicas y excluir a las pacientes que tengan tendencias al suicidio o una grave enfermedad física. Etapa 2: Presentación de los elementos cognitivos y conductuales: Aborda tanto el componente cognitivo como el conductual de los trastornos alimenticios. El modelo cognitivo.- El terapeuta debe presentar los aspectos básicos del componente cognitivo de la TCC. Freeman (1995) lo describe así: - El vínculo entre pensamientos y sentimientos - La terapia como colaboración entre el paciente y el terapeuta - La idea de un plan para cada sesión, establecida por la paciente y el terapeuta - La idea de que el terapeuta no es el experto, que lo sabe todo - La importancia de la autosupervisión - La importancia de la medida periódica - La importancia de la retroinformación periódica entre paciente y terapeuta El modelo conductual.- El terapeuta presenta los aspectos básicos del modelo conductual en 3 factores: - Romper el ciclo: se trata de entablar una conversación en base a la práctica de la dieta y la comida excesiva y compulsiva., los desencadenantes psicológicos, la importancia de comer con regularidad y frecuencia, y el ciclo de purga y comida compulsiva. - Principios de la alimentación normal: supone una conversación sobre la naturaleza de la alimentación saludable, la importancia de las comidas regulares, el papel de efectuarlas en compañía, la planificación de alimentos, la reducción del peso y el uso de la distracción. - Diario: se trata de la redacción de un diario y su autosupervision, donde puede anotarse los alimentos consumidos, el momento y el lugar de las comidas compulsivas, así como para supervisar el estado de ánimo y las sensaciones de control.
  • 33. 29 Etapa 3: Técnicas de reestructuración cognitiva: En el enfoque cognitivo-conductual de los trastornos alimenticios, el papel de las cogniciones disfuncionales es fundamental. Se considera que estas cogniciones adoptan la forma de pensamientos y esquemas automáticos. Por ello, la reestructuración cognitiva aborda estas cogniciones: - Explicar que los “pensamientos automáticos” son automáticos, frecuentes, asumidos como verdaderos, por la paciente, y pueden influir en el estado de ánimo y la conducta de la paciente. - Ayudar a la paciente a captar sus pensamientos y anotarlos en su diario. - Cuestionar esos pensamientos y reemplazarlos por otros más útiles. - Presentar el concepto de “esquemas automáticos” como estratos profundos de pensamiento en torno a temas como: el control, el perfeccionismo, la autocomplacencia y la culpabilidad. - Cuestionar esquemas automáticos básicos, a través de técnicas como el juego de roles y las preguntas socráticas. Etapa 4: Prevención de la recaída: Supone que las destrezas aprendidas en terapia pueden utilizarse cuando esta finalice, de modo que cuando la paciente ya no esté en terapia, cuente con los métodos necesarios para evitar una recaída o para hacerla frente. Etapa 5: seguimiento: Se realiza al finalizar la TCC, aconsejándole a los paciente continuar recibiendo alguna forma de ayuda, ya sea con grupos de autoayuda o con terapia de grupo. Entre los objetivos de la terapia cognitivo conductual, resaltan: la reducción de dietas restrictivas, atracones, vómitos, uso excesivo de laxantes, ejercicio físico intenso, los niveles de depresión y ansiedad y reestructura los pensamientos irracionales relacionados con la alimentación. De igual manera, induce a cambios positivos en su actitud hacia el peso, la figura, el tamaño del cuerpo y la apariencia física, además de aumentar la autoestima y mejorar o restablecer las relaciones sociales (Ricca et al., 2000). 2.3.3. Terapia de familia El análisis familiar sistémico de los trastornos alimenticios destaca cuatro componentes fundamentales: los síntomas como actos comunicativos, la familia homeostática, el papel de los límites, y la evitación del conflicto. El terapeuta aborda estos componentes resaltando de los síntomas y la dinámica familiar.
  • 34. 30 - Los síntomas Durante las primeras etapas de la terapia familiar, el terapeuta resalta los peligros de la restricción de alimentos y la pérdida de peso. Insiste en que los problemas como inanición continuada, las comidas compulsivas y los vómitos se autoperpetúan y afirma que esos síntomas deben eliminarse (Dare y Eisler, 1995). También se considera que para las pacientes más jóvenes, gran parte de esta terapia, supone pedir a los padres de la paciente, que se opongan a los patrones anormales de alimentación de sus hijas, que controlen su ingesta, y que tengan un régimen de alimentación que obligue a la paciente a comer más de lo que ella cree suficiente. Estas intervenciones se presentan como el componente de “resolución de problemas” de la terapia familiar. - Dinámica familiar La terapia familiar también centra su atención en la dinámica familiar y su influencia en la génesis de los trastornos de alimenticios. Algunas relaciones dentro del hogar resultan tan dañinas que terminan desencadenando diversos problemas mentales como estos (trastornos alimenticios). La importancia de la dinámica familiar, se basa en que los síntomas de los trastornos alimenticios pueden llegar a dominar la familia, considerándose a los síntomas como una preocupación común que mantiene unida a la familia. Por otro lado, la remisión de los síntomas puede percibirse como una amenaza para la familia., debido a que sus miembros deben aprender nuevas formas de interactuar, diferentes a las que ya están acostumbrados. Las intervenciones específicas utilizadas en la terapia familiar incluyen las instrucciones, las interpretaciones y la facilitación de las negociaciones entre los padres y entre padres e hijos. El terapeuta puede facilitar el cambio de la dinámica cuestionando y bloqueando las interacciones inadecuadas que se producen en la familia durante la terapia, apoyando a determinados miembros, y señalando nuevas formas de interactuar. Además de estos objetivos, se consideran otros, como: el compromiso activo de la familia con el tratamiento, la superación del miedo a madurar de la paciente, el reforzar su maduración, autonomía y responsabilidad.
  • 35. 31 III. CONCLUSIONES - Los trastornos alimenticios son desordenes caracterizados por la alteración en la percepción de la imagen y el peso corporal. Además de una conducta alimentaria alterada, a consecuencia de restricciones en la ingesta o episodios de sobreingesta, que se acompañan de prácticas realizadas con el objetivo de “compensar” los efectos de la ingesta y de controlar el peso y la figura. - Estos trastornos frecuentemente se asocian con otros trastornos como: la depresión, el abuso de sustancias y los trastornos de ansiedad. Por ello es necesario analizar detenidamente los criterios diagnósticos de estos trastornos, a fin de dar un diagnóstico certero y si existiese un trastorno comórbido, es preciso incluirlo en los resultados obtenidos. - Entre las causas del trastorno alimenticio, se incluyen una variedad de factores como los familiares, biológicos, socioculturales. No obstante, según la literatura revisada, se cree que el origen de estos trastornos es multicausal, en tanto no se ha llegado a un consenso exacto que determine un causante principal que desencadene el trastorno. - En cuanto a los objetivos terapéuticos generales en la intervención psicológica, se señalan los siguientes: la orientación educativa o Psicoeducación respecto a los trastornos alimenticios, la modificación conductual, la modificación cognitiva, la adquisición de estrategias de afrontamiento y la prevención de recaídas. - Por último, se considera como tratamiento psicológico más efectivo, a la terapia cognitivo conductual, debido a los resultados encontrados en muchos casos de personas con trastornos alimenticios, sin embargo también resulta efectiva la terapia familiar, debido a que como los pacientes con este tipo de trastorno por general se muestran resistentes a cualquier tipo de intervención, los familiares u otras personas de su confianza pueden ser útiles para asegurar que la paciente reciba el cuidado y la rehabilitación necesaria.
  • 36. 32 IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Antebi D y Laséguee C. (2000). La nueva mirada. En: GOLDMAN B. Anorexia y bulimia, 2ª ed, Un nuevo padecer (pp. 13-22). Buenos Aires: Lugar Editorial. Behar, R & Figueroa, G. (2004). Anorexia nerviosa y Bulimia Nerviosa. Buenos Aires: Mediterráneo. Borrego, H. (2000). Tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y Bulimia. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 24 (2), 44-50. Bruch, H. (2001). La jaula dorada: el enigma de la anorexia nerviosa. Paidós. Caballo, V. (2006). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Caballo, V., Salazar, I. & Carrobles, J. (2004). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide. Celis, A y Roca, E. (2011). Terapia Cognitivo-Conductual para los Trastornos de la Conducta Alimentaria según la Visión Transdiagnóstica. Acción Psicológica, 8, (1), 21-33. Costin, C. (2002). Anorexia, bulimia y otros trastornos de la alimentación. Diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos alimenticios (25- 27).México, DF: Ed. Diana. Cruzat, C., Ramirez, P., Melipillán, R. & Marzolo, P. (2008). Trastornos Alimentarios y Funcionamiento Familiar Percibido en una Muestra de Estudiantes Secundarias de la Comuna de Concepción, Chile. Psykhe, 17 (1), 81-90. Dieguez, C. & Yturriaga, M.M. (2002). Trastornos alimentarios. Madrid: Mc Graw-Hill- Interamericana de España. Fairburn, C. G., Cooper, Z. & Shafran, R. (2003). Cognitive behaviour therapy for eating disorders: a “transdiagnostic” theory and treatment. Behaviour Research and Therapy, 41, 509-528. Fairburn, C. G. & Wilson, G. T. (1993). Binge eating: Nature, assessment, and treatment. New York: Guilford Press. García-Palacios, A., Rivero, I. & Botella, C. (2004). Personalidad y trastornos de la conducta alimentaria. Comparación entre una muestra control y una muestra desde un enfoque categorial y dimensional. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 2, 91-109. Ogden, J. (2005) Psicología de la alimentación. (4ª ed.). Madrid: Morata.
  • 37. 33 Perpiñá, C. (1995). Manual de psicopatología: Trastornos alimentarios. (1ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Portela de Santana, M., Costa, J., Mora, M. & Raich, R. (2012). La epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentario en la adolescencia; una revisión. Nutrición hospitalaria, 27(2), 391-401. Waller, G., Calam, R. & Slade, P. (1988). Family interaction and eating disorders: Do family members agree? British Review of Bulimia and Anorexia, 3, 33-40.