SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
HIPONATREMIA 
*Es el trastorno electrolítico más frecuente encontrado 
en la practica, ocurre entre el 15-30 % de los pacientes 
agudos o crónicos hospitalizados 
*La mayoría son leves y asintomáticos 
*Los más vistos en el servicio de emergencia: añosos, 
insuficiencia cardíaca tratada con diureticos tiazidicos 
The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1) 
The American.J.of Medicine (2007 )vol 120(11A): S1 
Emergency Medicine Practice Vol 14 N°10 (2012)
HIPONATREMIA 
*El 10% de los pacientes que son ingresados 
al servicio de emergencia tienen 
hiponatremia y el 2% hipernatremia 
Emerg Med Clin N A (2014 )32:379
HIPONATREMIA 
*En el 27% de los pacientes internados por insuficiencia 
cardiaca 
*En el 50% de los pacientes internados por cirrosis y 
ascitis 
*Iatrogenica o adquirida en el hospital 40-75% 
The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
HIPONATREMIA 
*Mortalidad asociada a hiponatremia 
En internados y ambulatorios por insuficiencia 
cardiaca (activación del sistema renina angiotensina) 
*En pacientes con cirrosis es predictor de sindrome 
hepatorrenal, encefalopatia hepatica y muerte 
The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
HIPONATREMIA 
*La hiponatremia se asocia con incremento 
y prolongación de la internación, trastornos 
de la marcha, caídas, rabdomiolisis y fracturas 
óseas. 
*A más severidad de hiponatremia mas mortalidad 
*La mayoría de las muertes son debidas a las 
enfermedades subyacentes más que al trastorno del 
sodio en si mismo 
The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1) 
Emergency Medicine Practice Vol 14 N°10 (2012)
HIPONATREMIA 
Riesgo de fractura de cadera en insuficiencia renal cronica y natremia 
The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
HIPONATREMIA 
*Las causas más frecuentes de hiponatremia severa 
sintomática son: 
Tratamiento con tiazidas 
SSIHAD 
Polidipsia en pacientes psiquiátricos 
Intoxicación acuosa no intencional 
Recuperación postoperatoria 
Emergency Medicine Practice Vol 14 N°10 (2012)
HIPONATREMIA 
*Tres conceptos a remarcar: 
1)La hiponatremia severa aguda causa aumento de 
morbimortalidad 
2)La mortalidad aumenta en los pacientes con 
hiponatremia en un extenso rango de enfermedades 
subyacentes 
3)La corrección rápida de hiponatremia crónica 
puede causar severos déficit neurológicos y muerte 
The American.J.of Medicine (2007 )vol 120(11A): S1
METABOLISMO DEL AGUA 
Agua corporal total= 60% (42L)del peso corporal 
Líquido extracelular(LEC) Líquido intracelular(LIC) 
Plasmática = 4,5% (3L) Celular = 40% (28L) 
Intersticial = 11,5% (8L) 
Tejido conectivo = 4,5% (3L) 
Hueso = 3% (2L) 
Transcelular = 1%(1L)
METABOLISMO DEL AGUA 
Agua corporal total: 
*Adulto masculino 60% (42L) del peso corporal 
*Adulto femenino 50% 
*Anciano masculino 50% 
*Anciana femenina 45% 
*Obeso 50%
OSMOLARIDAD 
Osmolaridad: expresión de solutos disueltos en 
una solución 
Osmp = Na+ (mEq/L) x 2 + Urea (mg/dl)+ Glu 
(mg/dl) 
6 18 
Osmolaridad plasmática efectiva= 
2 X Na plasmática + Glucosa plasm./18
OSMOLARIDAD 
La Osmolaridad: a través de las membranas 
se mantiene igualada, el agua se distribuye 
de acuerdo con la cantidad de soluto 
impermeables en cada compartimiento.
COMPARTIMIENTOS DE VOLUMEN 
NORMAL 
Na Na K K K K 
Na Na K K K K 
Na Na K K K K 
Na Na K K K K 
LEC LIC
COMPARTIMIENTOS DE VOLUMEN 
Estado hipertónico de desequilibrio osmótico 
Na Na K K K K 
Na Na K K K K 
Na Na K K K K 
Na Na K K K K 
Na Na 
LEC LIC
COMPARTIMIENTOS DE VOLUMEN 
Estado hipertónico en equilibrio osmótico 
LEC 
Na Na LIC 
Na Na K K K K 
Na Na K K K K 
Na Na K K K K 
Na Na K K K K
DISTRIBUCION Y COMPARTIMIENTOS 
NORMAL 
LEC LIC 
Osm=280 Osm=280 
Na= 140 K=140 
14L 28L 
H2O H2O
DISTRIBUCION Y COMPARTIMIENTOS 
210 mM de ClNa agregados al LEC 
LEC LIC 
Osm=290 Osm=290 
Na= 145 K=145 
15L 27L 
H2O H2O
DISTRIBUCION Y COMPARTIMIENTOS 
Agregado de 1,5L de agua al LEC 
LEC LIC 
Osm=270 Osm=270 
Na= 135 K=135 
14,5L 29L 
H2O H2O
DISTRIBUCION Y COMPARTIMIENTOS 
Agregado de 1,5 L de ClNa normal al LEC 
LEC LIC 
Osm=280 Osm=280 
Na= 140 K=140 
15,5L 28L 
H2O H2O
COMPARTIMIENTOS E IMPORTANCIA TERAPEUTICA 
ACT 60%(42L) LEC 1/3(14L) L.Extravas. ¾ 
(10,5L) 
LIC 2/3(28L) L.Intravas. ¼ (3,5L) 
1000ml Dex5% LEC 333ml L.Extravas. 250ml 
L.Intravas. 83ml 
LIC 666ml 
1000ml S.Fisiol LEC 1000ml L.Extravas. 750ml 
L.Intravas. 250ml 
LIC 0ml
SOLUCIONES 
*Isotónicas: solución fisiológica 0,9% 
*Hipotónicas: solución de Dex 5%/ solución fisiológica 
al 0,45% 
*Hipertónicas: soluciones de ClNa hipertónicas 3% o 
mayores 
El uso de cada tipo de solución depende del cuadro 
clínico del paciente.
EQUILIBRIO NORMAL DEL AGUA 
Ingreso: sed primaria o secundaria o social 
Excreción: acción renal de la HAD 
Osmolaridad plasmática normal=280-295 mOsm/Kg 
Osmol.plas. Hipertonicidad Deshidratación IC 
permeabilidad en nefrón distal Síntesis de HAD 
Orina concentrada Osmol.plas. 
> 295 mOsm osmorreceptores SED
EQUILIBRIO NORMAL DEL AGUA
FACTORES QUE ESTIMULAN LA 
LIBERACION DE LA HAD 
*Osmolaridad plasmática 
*Pérdida del intravascular: hipovolemia 
*Náuseas, hipokalemia, drogas
EQUILIBRIO NORMAL DEL AGUA 
El balance del agua, al regular la 
osmolaridad de los líquidos, regula 
el volumen del intracelular.
REGULACION DEL VOLUMEN 
EXTRACELULAR 
*La cantidad de sodio(Na) determina el volumen del 
espacio extracelular
REGULACION DEL VOLUMEN 
EXTRACELULAR 
*Mecanismos aferentes: sensores 
Barorreceptores arteriales (alta presión) 
Seno carotideo 
Arco aórtico 
Barorreceptor intrarrenal 
Aparato yuxtaglomerular 
(arteriola aferente, mácula densa) 
Barorreceptores venosos (baja presión) 
Auriculares 
Venas pulmonares 
Ventricular izquierdo
REGULACION DEL VOLUMEN 
EXTRACELULAR 
*Mecanismos eferentes: 
Filtración glomerular 
Factores peritubulares 
Aldosterona 
Peptido natriurético atrial 
Angiotensina II 
Nervios renales 
Catecolaminas 
Prostaglandinas
HIPONATREMIA 
Es la concentración de Na+ por debajo de 135 
mEq/L 
Hiponatramia severa: < 125 mEq/l 
La Hiponatremia casi siempre refleja retención 
excesiva de agua con respecto al Na+ 
(importancia del rol la HAD).
HIPONATREMIA 
El Na+ corporal total y el agua corporal total pueden 
estar bajos, normales, o altos (el riñón regula la 
homestasis de ambos de manera independiente). 
En general, en el desarrollo de la hiponatremia hay dos 
mecanismos principales: ingreso continuo de agua con 
dificultad para la eliminación renal de la misma 
Para identificar la etiología es de utilidad conocer la 
Volemia y la Osmolaridad plasmática y urinaria
HIPONATREMIA
HIPONATREMIA 
Categorias principales: 
*Pseudohiponatremias 
*Hiponatremias hipovolemicas (las más frecuente en DE) 
(se pierde agua y sodio, pero más sodio) 
*Hiponatremias hipervolemicas 
(incremento del sodio corporal con ganancia 
relativamente mayor de agua corporal total) 
*Hiponatremias euvolémicas 
(incremento del agua corporal total con sodio 
corporal total cerca del valor normal)
PSEUDOHIPONATREMIA 
Hiponatremia Isotónica 
(Osmolaridad entre 280 y 295 mosm/kg) 
*Disminución relativa de sodio respecto a otras 
moléculas grandes 
Hiperproteinemia con valores > 10gr% 
(paraproteinemia- tratamiento con IG) 
Ejemplo: mieloma múltiple 
Hiperlipemia (aumento de los triglicéridos, 
quilomicrones y menos el colesterol) 
Ejemplo: hipertrigliceridemia > 1500 mg% en pancreatitis
PSEUDOHIPONATREMIA 
Hiponatremia Hipertónica 
Osmolaridad alta. (>295 mos/kg) 
Hiperglucemia severa (CAD) (SHONC) 
Infusión de Azúcares (Manitol o Glicerol) 
Medio de Contraste. 
Error de la muestra (extracción cerca de infusión de 
solución parenteral) o del laboratorio
HIPONATREMIA 
Liquido extracelular Liquido intracelular 
Pseudohiponatremia hipertónica por hiperglucemia
¿Qué pasa con el Sodio en la Hiperglucemia? 
La Hiperglucemia condiciona movimientos del agua 
desde el espacio intracelular al liquido extracelular. 
Natremia corregida = natremia + 1,6 x (glu -100) 
100 
Cada aumento de 100 mg% de Glucosa se correlaciona 
con un descenso de 1,6 a 2,4 meq/l de Na+
HIPONATREMIA 
*Hiponatremias hipovolemicas 
(se pierde agua y sodio, pero más sodio) 
*Pérdida de fluidos corporales 
Sudoración, vómitos, diarrea, SNG 
*Tercer espacio 
Obstrucción intestinal , quemaduras 
*Causas renales 
Diuréticos (tiazidas 73%, asociadas a retenedores de 
K 20%, furosemida 8% asociada a insuficiencia cardíaca), 
déficit de mineralocorticoides, diuresis osmótica, acidosis 
tubular renal, nefropatias perdedoras de sal, síndrome de 
pérdida de sal cerebral
HIPONATREMIA 
Liquido extracelular Liquido intracelular 
Hiponatremia hipotónica por diarrea
HIPONATREMIA 
*Hiponatremias hipovolemicas pistas diagnósticas 
(se pierde agua y sodio, pero más sodio): 
deshidratación 
*Hipocloremia, alcalosis e hipokalemia 
Vómitos, SNG 
*Acidosis metabólica con anión gap normal 
Diarrea 
*Hiperkalemia con acidosis metabólica con anión gap 
normal 
Insuficiencia suprarrenal
HIPONATREMIA 
*Hiponatremias hipervolemicas 
(incremento del sodio corporal total con 
ganancia relativamente mayor de agua corporal total): 
Aumento del volumen extracelular: edemas 
*Insuficiencia cardíaca 
*Insuficiencia renal crónica/ renal aguda 
*Insuficiencia hépática/cirrosis 
*Síndrome nefrótico con hipoalbuminemia > 2gr.%
HIPONATREMIA 
Liquido extracelular Liquido intracelular 
Hiponatremia hipervolemica en síndrome nefrotico
HIPONATREMIA 
*Hiponatremias euvolemicas 
(incremento del agua corporal total con sodio 
corporal total cercano al valor normal): SIN EDEMAS 
SIHAD 
Drogas que causan SIHAD 
Polidipsia psicogénica 
Potomania con cerveza 
Hipotiroidismo 
Diuréticos en ICC leve 
Insuficiencia adrenal 
Intoxicación con agua 
Intoxicación con extasis
HIPONATREMIA 
Liquido extracelular Liquido intracelular 
Hiponatremia euvolemica por SIHAD
CASO 
Paciente de 34 años con antecedente de enfermedad 
psiquiátrica tratada con decanoato de haloperidol 
mensual que ingresa por alteración del estado de 
conciencia , temblor e inquietud motora. 
Familiar relata que «al ver una noticia por televisión 
comenzó la ingesta de agua compulsiva sin parar 
hasta que perdió el conocimiento». 
Natremia de ingreso 112 mEq/l.
SIHAD 
Criterios diagnósticos: 
*Hiponatremia e hipoosmolaridad (< 275) 
*Osmolaridad urinaria inapropiadamente alta 
(> 100mOsm) 
*Sodio urinario > 20-30 mEq/l con ingesta de sodio y 
agua normal 
*Normovolemia 
*Función renal ( y ausencia de uso de diuréticos), 
suprarrenal y tiroidea normal 
*EAB y balance de K normales
Causas de la Hiponatremia relacionadas con 
Una elevación de HAD 
Causas Hormonales 
Hipotiroidismo severo 
Insuficiencia Suprarrenal 
Farmacos 
Diuréticos tiazídicos 
Antidepresivos 
Hipoglucemiantes orales 
Antineoplasicos 
Vincristina 
Carbamazepina 
Extasis 
Clofibrato 
Neurolepticos. (tioridazina, flufenazina, haloperidol)
Causas de la Hiponatremia relacionadas con Una 
elevación de HAD 
 Trastornos SN Central 
Traumas(hematoma subdural), ACV, Tumores, 
Meningoencefalitis, Guillain Barré, Psicosis, porfiria intermitente. 
 Lesiones Pulmonares 
Tuberculosis. 
Numonias bacterianas y micoticas. 
Bronquiectasias. 
Neoplasias (Ca. de células pequeñas) 
Abscesos 
 Otros 
Postoperatorio. 
Dolor. 
Stress. 
SIDA. 
Hipopotasemia 
Ejercicio Físico de Resistencia.
HIPONATREMIA 
*Valoración del estado de hidratación: 
Normohidratado 
Deshidratado 
Sed, piel y mucosas secas, disminución de presión 
ocular, signo del pliegue .(baja sensibilidad) 
Aumento de la urea y del Hto, alcalosis metabólica
HIPONATREMIA 
Sobrehidratado 
Edemas, ascitis, derrame pleural, edema pulmonar 
Confusa 
Combinación de signos de deshidratación y 
sobrehidratación 
Indefinida 
En ancianos y obesos es dificultoso
HIPONATREMIA 
Valoración de la volemia: 
Hipovolemia: 
Hipotensión y taquicardia ortostática 
Hipotensión y shock 
Colapso yugular 
PVC < 8cm H2O?? 
VCI < 2 cm con colapso inspiratorio > 50% 
Hipervolemia: 
Hipertensión arterial 
Ingurgitación yugular 
PVC > 12cm H2O?? 
VCI > 2 cm sin colapso inspiratorio
HIPONATREMIA 
Pruebas de laboratorio: 
Na+ en sangre y Orina 
Osmolaridad urinaria (por osmómetro o a través 
de la densidad urinaria) 
Osmolaridad plasmática 
Osmolaridad plasmática efectiva= 
2 X Na plasmática + Glucosa plasm./18 
Creatinina plasmatica, K plasmático, EAB 
 Pruebas de Función Tiroidea y Suprarrenal 
(no disponibles en el departamento de emergencia)
HIPONATREMIA 
Natremia < 135 mEq/l 
Osmolaridad plasmática(Osm.) 
Osm.280-295 Osm. < 280 Osm. >295 
Hiponatremia Hiponatremia Hiponatremia 
Isotónica Hipotónica Hipertónica 
(VERDADERA)
HIPONATREMIA 
Osmolaridad urinaria(Osm.u.) 
Osm.u.= (Densidad urinaria -1000)X 35 
Osm.u. < 100 Osm.u. > 100 
Exceso de ingesta hídrica Excreción renal 
alterada 
de agua
HIPONATREMIA 
Relación entre osmolaridad plasmática y urinaria: 
Osmolaridad plasmática debe reflejar el estado de 
volumen: 
Deshidratación-contracción de volumen: 
hiperosmolaridad plasmática: orina concentrada 
con hiperosmolaridad urinaria 
Sobrecarga de volumen: 
hipoosmolaridad plasmática: orina muy diluida con 
hipoosmolaridad urinaria
HIPONATREMIA 
Relación entre osmolaridad plasmática y urinaria: 
SSIHAD: 
hipoosmolaridad plasmática: orina no máximamente 
diluida
HIPONATREMIA HIPOVOLEMICA 
Causa renal o extrarrenal 
Sodio urinario 
> 20 mEq/l < 20 mEq/l 
Pérdida renal de solutos Pérdida extrarrenal de 
solutos 
Diuréticos Diarrea 
DBT Vómitos 
Riñón poliquístico Tercer espacio 
Cerebro perdedor de sal Quemaduras 
Pancreatitis
HIPONATREMIA EUVOLEMICA 
Sodio urinario > 20 mEq/l: 
SIADH 
Reajuste del osmostato 
Hipokalemia por diuréticos 
Hipotiroidismo 
Deficiencia de corticoides
HIPONATREMIA HIPERVOLEMICA 
Sodio urinario 
> 20 mEq/l < 20 mEq/l 
Falla renal Estados edematosos 
Insuficiencia cardíaca 
Cirrosis 
Síndrome nefrótico
HIPONATREMIA SINTOMATICA 
La presencia de síntomas depende de: 
• Gravedad de hiponatremia y velocidad de instalación 
del síndrome. Leve a moderada hiponatremia 
(125-135 mEq/l ) en general no causa alteracion del 
estado 
mental o convulsiones 
Síntomas: 
Anorexia, náuseas, vómitos, debilidad. 
Cefalea, delirio, síndrome confusional, temblor, 
asterixis, convulsiones, rabdomiolisis, hernia temporal, 
E.A.P. no cardiogénico y paro .
HIPONATREMIA- TRATAMIENTO 
Principios generales: 
*Aumentar la concentración de sodio plasmáticos 
hasta niveles seguros 
*Tratar la causa subyacente
HIPONATREMIA- TRATAMIENTO 
Planes básicos de tratamiento según las causas: 
*Reponer cloruro de sodio 
Depleción verdadera de volumen 
Secundaria a diuréticos 
Insuficiencia suprarrenal 
*Restricción de agua 
SIADH 
Estados edematosos 
Insuficiencia renal 
Polidipsia primaria
HIPONATREMIA- TRATAMIENTO 
Consideraciones básicas para decidir tratamiento: 
*Rapidez de instalación 
*Severidad y duración de signos y sintomas 
*Presencia o ausencia de factores de riesgo para 
desarrollar complicaciones neurológicas
HIPONATREMIA- TRATAMIENTO 
Consideraciones básicas para decidir tratamiento: 
*Severidad y duración de signos y síntomas: tratar 
Hiponatremia severa pero asintomática= Na < 110 mEq/L 
Hiponatremia aguda sintomática = Na < 120 mEq/L 
Emergency Medicine Practice(2012)Vol 14 N° 10
HIPONATREMIA- TRATAMIENTO 
Hiponatremia sintomatica aguda: tratar 
*Intoxicación acuosa aguda autoinfligida (enfermedad 
psiquiatrica, ejercicio, extasis) 
*Duración conocida : < 24-48 hs( postoperatorio) 
*Patologia intracraneal o hipertensión endocraneana 
*Convulsiones o coma 
The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
Tratamiento 
Hiponatremia con Hipovolemia 
(e Insuficiencia Suprarrenal) 
Se debe expandir con solución de Cl.Na al 0.9% 
con el objeto de reponer volemia-corregir hipotensión, 
disminuir la HAD y normalizar la Osmolaridad. 
El riñón expulsará el exceso de agua libre.
Tratamiento 
Hiponatremia con Hipervolemia 
Restricción de sodio. 
Restricción hídrica (500 a 1000 ml/día)* 
En insuficiencia cardíaca: diuréticos (Furosemida) 
En insuficiencia hepática: albumina-diuréticos-paracentesis 
En insuficiencia renal: diuréticos-dialisis
Tratamiento 
Hiponatremia con euvolemia 
Restricción hídrica (500 a 1000 ml/día)
Tratamiento 
Hiponatremia Leve o Asintomática 
NO es Urgente la corrección. 
Se debe suprimir la causa. 
NO usar soluciones Hipertónicas. 
Debemos restringir la ingesta de agua libre aportando 
ClNa por vía oral o solución fisiológica endovenosa.
Tratamiento 
Hiponatremia Sintomática o Grave 
Suspensión de fármacos 
Preparar Solución Fisiológica al 3% 
Solución fisológica normal 450 ml + 50 ml de cloruro de 
sodio hipertonico al 20% 
Emergency Medicine Practice (2012) Vol 14 N° 10 
The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
Tratamiento 
Hiponatremia Sintomática o Grave 
 Calcular el Goteo de dicha solución a una velocidad de 1-2 ml 
/Kg/h. o un bolo de 100ml en 10 minutos (se puede repetir dos 
veces más) y luego 100ml /hora y luego de 2 o 3 horas repetir la 
medición del Sodio Plasmático (natremia) 
 Objetivo es aumentar 1-2 mEq/l/h en las primeras 3-4 hs o hasta 
que los síntomas neurológicos desaparezcan. 
 Si no hay ascenso del mismo se puede repetir la carga no debiendo 
superar el limite de ascenso de 10 meq/l/día. 
 La Furosemida puede ser usada en casos de retención de volumen. 
Emergency Medicine Practice (2012) Vol 14 N° 10 
The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
Formula para el Calculo de la Cantidad de Na+ a 
reponer en una Hiponatremia 
Cantidad de Na+ (en meq) a reponer= 
(Na+ deseado: “120”- Na+ medido) X Agua corporal total 
Sólo se aplica para la administración del cloruro de 
sodio como solución hipertónica 
No incluye pérdidas de los líquidos isotónicos 
Es una medida estimada que no reemplaza la 
medición seriada cada 2-3 hs de la natremia
Formula para el Calculo de la Cantidad de 
solución a reponer en una Hiponatremia 
Líquido en litros a reponer= 
(Na+ deseado - Na+ medido) X Agua corporal total 
____________________________________________ 
mEq/L de solución – Na medido
HIPONATREMIA 
*Preparación de la solución salina hipertónica al 3%: 
Solución fisiológica: 900 ml ( 139 mEq de Cl.Na) + 
100 ml de cloruro de sodio hipertonico al 20% (340 mEq 
de ClNa): la solución final tiene 479 mEq/L de Cl.Na 
Solución fisiológica: 450 ml (69 mEq de Cl.Na) + 
50 ml de cloruro de sodio hipertonico al 20% ( 170 mEq de 
Cl.Na): la solución final tiene 239 mEq / 500 ml de Cl. Na
Formula para el Calculo de la Cantidad de 
solución a reponer en una Hiponatremia 
Líquido en litros a reponer= 
(Na+ deseado - Na+ medido) X Agua corporal total 
____________________________________________ 
mEq/L de solución – Na medido 
Paciente de 50 años de 80 Kg masculino con natremia 
de 110 mEq/l y convulsiones.
Formula para el Calculo de la Cantidad de 
solución a reponer en una Hiponatremia 
Líquido el litros a reponer= 
(Na+ 115 - Na+ 110) X 80 X 0,6 
________________________________ = 0,650 L (650ml) 
479 mEq/L de solución – Na 110 
Se administran 650 ml de Solución ClNa hipertónica en 
2-3 hs para elevar natremia de 110 a 115 mEq/l.
HIPONATREMIA 
Tratamiento en hiponatremia crónica: 
*Corrección mínima de natremia de 4-8 mEq/L /día 
y máxima de 10-12 mEq/L día si es bajo el riesgo de 
síndrome de desmielinización y de 4-6 mEq/L/día 
y máxima de 8 mEq/L día si hay riesgo incrementado 
de síndrome de desmielinización. 
The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
CASO 
Paciente de 33 años que corre su primera maratón de 
42 Km, se desvanece al Km 36. 
Es evaluado por el servicio de ambulancia y lo 
encuentra confuso con vómitos, edema en dedos y 
muñecas. La turgencia y color de piel normales. 
Durante la carrera en varias ocasiones ingirió agua. 
Presentó dias previos a la carrera cuadro «viral» leve. 
PA 100/60 FC 120/min, Temp.37°C, sat O2 al aire 98% 
Deshidratación vs. Hiponatremia aguda
HIPONATREMIA ASOCIADA AL EJERCICIO 
*Hiponatremia que se desarrolla durante o hasta 24 hs 
de una actividad física prolongada 
*Se presenta entre 5-30% de ciclistas, corredores,etc. 
*Factores de riesgo: 
Ejercicio > 4 hs. 
Sexo femenino 
Bajo peso 
Exceso de ingesta de líquido (agua libre o soluciones hipoténicas) 
durante el ejercicio 
Deshidratación previa al ejercicio 
Consumo de AINE 
Falta de aclimatación al calor
HIPONATREMIA ASOCIADA AL EJERCICIO 
*Presentan aumento relativo del agua corporal total 
respecto al sodio corporal total.(dilucional) 
*Sintomatologia: 
Náuseas 
Vómitos 
Edemas dedos y muñecas 
Cefalea 
Estado mental alterado 
Convulsiones 
Edema pulmonar 
Muerte
HIPONATREMIA ASOCIADA AL EJERCICIO 
*Tratamiento: 
Leve: 
Restricción hídrica hasta diuresis espontánea 
Severa: 
Bolo de 100 ml de solución hipertónica al 3%, si no hay mejoría 
se pueden repetir dos bolos adicionales de 100 ml con intervalos 
de 10 minutos. 
Diagnóstico diferencial: deshidratación 
(tratamiento diferente: reposición de volumen)
CASO (continuación) 
En el servicio de emergencia se realiza 
natremia= 112 mEq/L 
Se comenzó con bolos de 100 ml de solución 
hipertonica al 3% y luego del segundo comenzó a 
mejorar el estado mental y continuó la corrección. 
A las 12 hs fue dado de alta. 
Si es aguda no hay riesgo de síndrome de 
desmielinización osmótica .
Caso 
Paciente de 70 años con antecedentes de hipertensión 
arterial en tratamiento con hidroclorotiazida que 
presenta en su domicilio alteración del ritmo del sueño 
seguido de alucinaciones. Es evaluada en domicilio y 
medicada con antipsicoticos sin mejoria. 
Ingresa con natremia de 112 mEq/l. Se realiza corrección 
con mejoría inicial , seguida de cuadriplejia flaccida y 
deterioro del estado de conciencia dentro de las 24 hs. 
del inicio de la corrección.
HIPONATREMIA 
48 HS
Complicación de la Corrección de la 
Hiponatremia 
Mielinolisis pontina central 
(Síndrome de desmielinización osmótica) 
Se caracteriza por: 
 Disartria, Disfagia, Paraplejía o Tetraplejía, Convulsiones, Estupor y 
Coma. 
 Depende de la velocidad de infusión y otros factores de riesgo 
(alcoholismo, desnutrición, añoso, Na+ inicial menor a 105meq/l, 
hipopotasemia, enfermedad hepática, hiponatremia crónica, quemados, 
uso de diuréticos). 
 CCoonncclluussiióónn:: 
 EL Na+ PLASMATICO NO DEBE ASCENDER MAS DE 10 mEq/l EL 
PRIMER DÍA DE TRATAMIENTO y DE 18 mEq/l AL SEGUNDO DIA 
DEL TRATAMIENTO.
SINDROME DE DESMIELINIZACION OSMOTICA
SINDROME DE DESMIELINIZACION OSMOTICA 
Tratamiento: 
* Suspender la infusión de sodio 
* Infundir dextrosa 5% en forma inmediata 
provocando un temporal descenso de la natremia.
HIPONATREMIA 
Manejo de la corrección excesiva de hiponatremia 
cronica:
HIPONATREMIA 
Manejo de la corrección excesiva de hiponatremia 
cronica: 
*Si natremia inicial > 120 mEq/l, nada 
*Si natremia inicial < 120 mEq/L: 
+ Reemplazar pérdida de agua o desmopresina 
despues de corregir 6-8 mEq/l/ en las primeras 24 hs 
+ Suspender la proxima dosis de vaptan si la corrección 
fue mayor de 8 mEq/L 
+ Considerar descender el valor de natremia si se 
supero el valor recomendado en las primeras 24 hs. 
+ Considerar la administración de dexametasona 4 mg cada 
6 hs por 24-48 hs si hubo excesiva correción
HIPONATREMIA 
Manejo de la corrección excesiva de hiponatremia 
cronica: 
*Redescenso de la natremia 
+ Dar desmopresina para prevenir futura pérdida de 
agua 2-4 microg. cada 8 hs parenteral 
+ Agua via oral o dextrosa al 5 % EV a 3ml/Kg/hora 
+Rechequear natremia horaria hasta lograr objetivo 
de descenso
HIPONATREMIA 
Antagonistas de los receptores a la vasopresina 
(Vaptanes): 
+ Antagoniza los receptores renales V2R produciendo aumento de la 
eliminación de agua sin aumentar la eliminación de solutos (efecto 
acuaretico) 
*Conivaptan: hiponatremia euvolemica o hipervolemica en pacientes 
hospitalizados: 20 mg en 30 minutos Ev y luego 20-40 mg/24hs por no 
más de 4 dias 
*Tolvaptan: hiponatremia euvolemica o hipervolemica en pacientes 
hospitalizados, 15 mg/día VO, se puede incrementar hasta 60 mg/día 
Contraindicados en hiponatremia hipovolemica, creatinina > 2,5 mg%, 
enfermedad hepatica (tolvaptan)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Sepsis
SepsisSepsis
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Karen Recalde
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 

La actualidad más candente (20)

Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 

Destacado

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hans Hans
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Alejandro Lindarte
 
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion finalTranstornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion finalValentina Martínez
 
Equilibrio hidroelectrolitico copia (mattia carini)
Equilibrio hidroelectrolitico copia (mattia carini)Equilibrio hidroelectrolitico copia (mattia carini)
Equilibrio hidroelectrolitico copia (mattia carini)jvallejoherrador
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAndrea Perez
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico pricosta
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticojunior alcalde
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
junior alcalde
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Edu Ajila
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitosurologia
 

Destacado (17)

Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
HIPONATREMIA
HIPONATREMIAHIPONATREMIA
HIPONATREMIA
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
 
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion finalTranstornos del sodio.ppt presentacion final
Transtornos del sodio.ppt presentacion final
 
Equilibrio hidroelectrolitico copia (mattia carini)
Equilibrio hidroelectrolitico copia (mattia carini)Equilibrio hidroelectrolitico copia (mattia carini)
Equilibrio hidroelectrolitico copia (mattia carini)
 
Eritema migratorio parasitologia
Eritema migratorio parasitologiaEritema migratorio parasitologia
Eritema migratorio parasitologia
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectrolitico
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
 
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
Los electrolitos en el organismo, importancia y alteraciones (1)
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 

Similar a Hiponatremia

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
MiguelSarabia17
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
Alien
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okeddynoy velasquez
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
alonso450567
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Andrés Zúñiga Zapata
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
AlczarSnchezMaraCris
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseIsabel Rojas
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
Hiponatremia artículos de revisión sistemática 19.03.2024.pptx
Hiponatremia artículos de revisión sistemática 19.03.2024.pptxHiponatremia artículos de revisión sistemática 19.03.2024.pptx
Hiponatremia artículos de revisión sistemática 19.03.2024.pptx
aimeebarajasn96
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticasHenna Osuna
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Ricardo Pavón
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
Jonathan Estévez Santiago
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
MINSA Sub Region de Salud LCC
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
sskevinmoises
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
Diego Melo
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
AlexandraChavez41
 
DISNATREMIA.pptx
DISNATREMIA.pptxDISNATREMIA.pptx
DISNATREMIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 

Similar a Hiponatremia (20)

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
 
trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
Hiponatremia artículos de revisión sistemática 19.03.2024.pptx
Hiponatremia artículos de revisión sistemática 19.03.2024.pptxHiponatremia artículos de revisión sistemática 19.03.2024.pptx
Hiponatremia artículos de revisión sistemática 19.03.2024.pptx
 
5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas5. alteraciones hidroelectrolíticas
5. alteraciones hidroelectrolíticas
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Equilibrio Hidrosalino
Equilibrio HidrosalinoEquilibrio Hidrosalino
Equilibrio Hidrosalino
 
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdfMichelle Chavez transtornos liquidos.pdf
Michelle Chavez transtornos liquidos.pdf
 
DISNATREMIA.pptx
DISNATREMIA.pptxDISNATREMIA.pptx
DISNATREMIA.pptx
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Sergio Butman
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Hiponatremia

  • 2. HIPONATREMIA *Es el trastorno electrolítico más frecuente encontrado en la practica, ocurre entre el 15-30 % de los pacientes agudos o crónicos hospitalizados *La mayoría son leves y asintomáticos *Los más vistos en el servicio de emergencia: añosos, insuficiencia cardíaca tratada con diureticos tiazidicos The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1) The American.J.of Medicine (2007 )vol 120(11A): S1 Emergency Medicine Practice Vol 14 N°10 (2012)
  • 3. HIPONATREMIA *El 10% de los pacientes que son ingresados al servicio de emergencia tienen hiponatremia y el 2% hipernatremia Emerg Med Clin N A (2014 )32:379
  • 4. HIPONATREMIA *En el 27% de los pacientes internados por insuficiencia cardiaca *En el 50% de los pacientes internados por cirrosis y ascitis *Iatrogenica o adquirida en el hospital 40-75% The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
  • 5. HIPONATREMIA *Mortalidad asociada a hiponatremia En internados y ambulatorios por insuficiencia cardiaca (activación del sistema renina angiotensina) *En pacientes con cirrosis es predictor de sindrome hepatorrenal, encefalopatia hepatica y muerte The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
  • 6. HIPONATREMIA *La hiponatremia se asocia con incremento y prolongación de la internación, trastornos de la marcha, caídas, rabdomiolisis y fracturas óseas. *A más severidad de hiponatremia mas mortalidad *La mayoría de las muertes son debidas a las enfermedades subyacentes más que al trastorno del sodio en si mismo The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1) Emergency Medicine Practice Vol 14 N°10 (2012)
  • 7. HIPONATREMIA Riesgo de fractura de cadera en insuficiencia renal cronica y natremia The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
  • 8. HIPONATREMIA *Las causas más frecuentes de hiponatremia severa sintomática son: Tratamiento con tiazidas SSIHAD Polidipsia en pacientes psiquiátricos Intoxicación acuosa no intencional Recuperación postoperatoria Emergency Medicine Practice Vol 14 N°10 (2012)
  • 9. HIPONATREMIA *Tres conceptos a remarcar: 1)La hiponatremia severa aguda causa aumento de morbimortalidad 2)La mortalidad aumenta en los pacientes con hiponatremia en un extenso rango de enfermedades subyacentes 3)La corrección rápida de hiponatremia crónica puede causar severos déficit neurológicos y muerte The American.J.of Medicine (2007 )vol 120(11A): S1
  • 10. METABOLISMO DEL AGUA Agua corporal total= 60% (42L)del peso corporal Líquido extracelular(LEC) Líquido intracelular(LIC) Plasmática = 4,5% (3L) Celular = 40% (28L) Intersticial = 11,5% (8L) Tejido conectivo = 4,5% (3L) Hueso = 3% (2L) Transcelular = 1%(1L)
  • 11. METABOLISMO DEL AGUA Agua corporal total: *Adulto masculino 60% (42L) del peso corporal *Adulto femenino 50% *Anciano masculino 50% *Anciana femenina 45% *Obeso 50%
  • 12. OSMOLARIDAD Osmolaridad: expresión de solutos disueltos en una solución Osmp = Na+ (mEq/L) x 2 + Urea (mg/dl)+ Glu (mg/dl) 6 18 Osmolaridad plasmática efectiva= 2 X Na plasmática + Glucosa plasm./18
  • 13. OSMOLARIDAD La Osmolaridad: a través de las membranas se mantiene igualada, el agua se distribuye de acuerdo con la cantidad de soluto impermeables en cada compartimiento.
  • 14. COMPARTIMIENTOS DE VOLUMEN NORMAL Na Na K K K K Na Na K K K K Na Na K K K K Na Na K K K K LEC LIC
  • 15. COMPARTIMIENTOS DE VOLUMEN Estado hipertónico de desequilibrio osmótico Na Na K K K K Na Na K K K K Na Na K K K K Na Na K K K K Na Na LEC LIC
  • 16. COMPARTIMIENTOS DE VOLUMEN Estado hipertónico en equilibrio osmótico LEC Na Na LIC Na Na K K K K Na Na K K K K Na Na K K K K Na Na K K K K
  • 17. DISTRIBUCION Y COMPARTIMIENTOS NORMAL LEC LIC Osm=280 Osm=280 Na= 140 K=140 14L 28L H2O H2O
  • 18. DISTRIBUCION Y COMPARTIMIENTOS 210 mM de ClNa agregados al LEC LEC LIC Osm=290 Osm=290 Na= 145 K=145 15L 27L H2O H2O
  • 19. DISTRIBUCION Y COMPARTIMIENTOS Agregado de 1,5L de agua al LEC LEC LIC Osm=270 Osm=270 Na= 135 K=135 14,5L 29L H2O H2O
  • 20. DISTRIBUCION Y COMPARTIMIENTOS Agregado de 1,5 L de ClNa normal al LEC LEC LIC Osm=280 Osm=280 Na= 140 K=140 15,5L 28L H2O H2O
  • 21. COMPARTIMIENTOS E IMPORTANCIA TERAPEUTICA ACT 60%(42L) LEC 1/3(14L) L.Extravas. ¾ (10,5L) LIC 2/3(28L) L.Intravas. ¼ (3,5L) 1000ml Dex5% LEC 333ml L.Extravas. 250ml L.Intravas. 83ml LIC 666ml 1000ml S.Fisiol LEC 1000ml L.Extravas. 750ml L.Intravas. 250ml LIC 0ml
  • 22. SOLUCIONES *Isotónicas: solución fisiológica 0,9% *Hipotónicas: solución de Dex 5%/ solución fisiológica al 0,45% *Hipertónicas: soluciones de ClNa hipertónicas 3% o mayores El uso de cada tipo de solución depende del cuadro clínico del paciente.
  • 23. EQUILIBRIO NORMAL DEL AGUA Ingreso: sed primaria o secundaria o social Excreción: acción renal de la HAD Osmolaridad plasmática normal=280-295 mOsm/Kg Osmol.plas. Hipertonicidad Deshidratación IC permeabilidad en nefrón distal Síntesis de HAD Orina concentrada Osmol.plas. > 295 mOsm osmorreceptores SED
  • 25.
  • 26. FACTORES QUE ESTIMULAN LA LIBERACION DE LA HAD *Osmolaridad plasmática *Pérdida del intravascular: hipovolemia *Náuseas, hipokalemia, drogas
  • 27. EQUILIBRIO NORMAL DEL AGUA El balance del agua, al regular la osmolaridad de los líquidos, regula el volumen del intracelular.
  • 28. REGULACION DEL VOLUMEN EXTRACELULAR *La cantidad de sodio(Na) determina el volumen del espacio extracelular
  • 29. REGULACION DEL VOLUMEN EXTRACELULAR *Mecanismos aferentes: sensores Barorreceptores arteriales (alta presión) Seno carotideo Arco aórtico Barorreceptor intrarrenal Aparato yuxtaglomerular (arteriola aferente, mácula densa) Barorreceptores venosos (baja presión) Auriculares Venas pulmonares Ventricular izquierdo
  • 30. REGULACION DEL VOLUMEN EXTRACELULAR *Mecanismos eferentes: Filtración glomerular Factores peritubulares Aldosterona Peptido natriurético atrial Angiotensina II Nervios renales Catecolaminas Prostaglandinas
  • 31. HIPONATREMIA Es la concentración de Na+ por debajo de 135 mEq/L Hiponatramia severa: < 125 mEq/l La Hiponatremia casi siempre refleja retención excesiva de agua con respecto al Na+ (importancia del rol la HAD).
  • 32. HIPONATREMIA El Na+ corporal total y el agua corporal total pueden estar bajos, normales, o altos (el riñón regula la homestasis de ambos de manera independiente). En general, en el desarrollo de la hiponatremia hay dos mecanismos principales: ingreso continuo de agua con dificultad para la eliminación renal de la misma Para identificar la etiología es de utilidad conocer la Volemia y la Osmolaridad plasmática y urinaria
  • 34. HIPONATREMIA Categorias principales: *Pseudohiponatremias *Hiponatremias hipovolemicas (las más frecuente en DE) (se pierde agua y sodio, pero más sodio) *Hiponatremias hipervolemicas (incremento del sodio corporal con ganancia relativamente mayor de agua corporal total) *Hiponatremias euvolémicas (incremento del agua corporal total con sodio corporal total cerca del valor normal)
  • 35. PSEUDOHIPONATREMIA Hiponatremia Isotónica (Osmolaridad entre 280 y 295 mosm/kg) *Disminución relativa de sodio respecto a otras moléculas grandes Hiperproteinemia con valores > 10gr% (paraproteinemia- tratamiento con IG) Ejemplo: mieloma múltiple Hiperlipemia (aumento de los triglicéridos, quilomicrones y menos el colesterol) Ejemplo: hipertrigliceridemia > 1500 mg% en pancreatitis
  • 36. PSEUDOHIPONATREMIA Hiponatremia Hipertónica Osmolaridad alta. (>295 mos/kg) Hiperglucemia severa (CAD) (SHONC) Infusión de Azúcares (Manitol o Glicerol) Medio de Contraste. Error de la muestra (extracción cerca de infusión de solución parenteral) o del laboratorio
  • 37. HIPONATREMIA Liquido extracelular Liquido intracelular Pseudohiponatremia hipertónica por hiperglucemia
  • 38. ¿Qué pasa con el Sodio en la Hiperglucemia? La Hiperglucemia condiciona movimientos del agua desde el espacio intracelular al liquido extracelular. Natremia corregida = natremia + 1,6 x (glu -100) 100 Cada aumento de 100 mg% de Glucosa se correlaciona con un descenso de 1,6 a 2,4 meq/l de Na+
  • 39. HIPONATREMIA *Hiponatremias hipovolemicas (se pierde agua y sodio, pero más sodio) *Pérdida de fluidos corporales Sudoración, vómitos, diarrea, SNG *Tercer espacio Obstrucción intestinal , quemaduras *Causas renales Diuréticos (tiazidas 73%, asociadas a retenedores de K 20%, furosemida 8% asociada a insuficiencia cardíaca), déficit de mineralocorticoides, diuresis osmótica, acidosis tubular renal, nefropatias perdedoras de sal, síndrome de pérdida de sal cerebral
  • 40. HIPONATREMIA Liquido extracelular Liquido intracelular Hiponatremia hipotónica por diarrea
  • 41. HIPONATREMIA *Hiponatremias hipovolemicas pistas diagnósticas (se pierde agua y sodio, pero más sodio): deshidratación *Hipocloremia, alcalosis e hipokalemia Vómitos, SNG *Acidosis metabólica con anión gap normal Diarrea *Hiperkalemia con acidosis metabólica con anión gap normal Insuficiencia suprarrenal
  • 42. HIPONATREMIA *Hiponatremias hipervolemicas (incremento del sodio corporal total con ganancia relativamente mayor de agua corporal total): Aumento del volumen extracelular: edemas *Insuficiencia cardíaca *Insuficiencia renal crónica/ renal aguda *Insuficiencia hépática/cirrosis *Síndrome nefrótico con hipoalbuminemia > 2gr.%
  • 43. HIPONATREMIA Liquido extracelular Liquido intracelular Hiponatremia hipervolemica en síndrome nefrotico
  • 44. HIPONATREMIA *Hiponatremias euvolemicas (incremento del agua corporal total con sodio corporal total cercano al valor normal): SIN EDEMAS SIHAD Drogas que causan SIHAD Polidipsia psicogénica Potomania con cerveza Hipotiroidismo Diuréticos en ICC leve Insuficiencia adrenal Intoxicación con agua Intoxicación con extasis
  • 45. HIPONATREMIA Liquido extracelular Liquido intracelular Hiponatremia euvolemica por SIHAD
  • 46. CASO Paciente de 34 años con antecedente de enfermedad psiquiátrica tratada con decanoato de haloperidol mensual que ingresa por alteración del estado de conciencia , temblor e inquietud motora. Familiar relata que «al ver una noticia por televisión comenzó la ingesta de agua compulsiva sin parar hasta que perdió el conocimiento». Natremia de ingreso 112 mEq/l.
  • 47. SIHAD Criterios diagnósticos: *Hiponatremia e hipoosmolaridad (< 275) *Osmolaridad urinaria inapropiadamente alta (> 100mOsm) *Sodio urinario > 20-30 mEq/l con ingesta de sodio y agua normal *Normovolemia *Función renal ( y ausencia de uso de diuréticos), suprarrenal y tiroidea normal *EAB y balance de K normales
  • 48. Causas de la Hiponatremia relacionadas con Una elevación de HAD Causas Hormonales Hipotiroidismo severo Insuficiencia Suprarrenal Farmacos Diuréticos tiazídicos Antidepresivos Hipoglucemiantes orales Antineoplasicos Vincristina Carbamazepina Extasis Clofibrato Neurolepticos. (tioridazina, flufenazina, haloperidol)
  • 49. Causas de la Hiponatremia relacionadas con Una elevación de HAD  Trastornos SN Central Traumas(hematoma subdural), ACV, Tumores, Meningoencefalitis, Guillain Barré, Psicosis, porfiria intermitente.  Lesiones Pulmonares Tuberculosis. Numonias bacterianas y micoticas. Bronquiectasias. Neoplasias (Ca. de células pequeñas) Abscesos  Otros Postoperatorio. Dolor. Stress. SIDA. Hipopotasemia Ejercicio Físico de Resistencia.
  • 50. HIPONATREMIA *Valoración del estado de hidratación: Normohidratado Deshidratado Sed, piel y mucosas secas, disminución de presión ocular, signo del pliegue .(baja sensibilidad) Aumento de la urea y del Hto, alcalosis metabólica
  • 51. HIPONATREMIA Sobrehidratado Edemas, ascitis, derrame pleural, edema pulmonar Confusa Combinación de signos de deshidratación y sobrehidratación Indefinida En ancianos y obesos es dificultoso
  • 52. HIPONATREMIA Valoración de la volemia: Hipovolemia: Hipotensión y taquicardia ortostática Hipotensión y shock Colapso yugular PVC < 8cm H2O?? VCI < 2 cm con colapso inspiratorio > 50% Hipervolemia: Hipertensión arterial Ingurgitación yugular PVC > 12cm H2O?? VCI > 2 cm sin colapso inspiratorio
  • 53. HIPONATREMIA Pruebas de laboratorio: Na+ en sangre y Orina Osmolaridad urinaria (por osmómetro o a través de la densidad urinaria) Osmolaridad plasmática Osmolaridad plasmática efectiva= 2 X Na plasmática + Glucosa plasm./18 Creatinina plasmatica, K plasmático, EAB  Pruebas de Función Tiroidea y Suprarrenal (no disponibles en el departamento de emergencia)
  • 54. HIPONATREMIA Natremia < 135 mEq/l Osmolaridad plasmática(Osm.) Osm.280-295 Osm. < 280 Osm. >295 Hiponatremia Hiponatremia Hiponatremia Isotónica Hipotónica Hipertónica (VERDADERA)
  • 55. HIPONATREMIA Osmolaridad urinaria(Osm.u.) Osm.u.= (Densidad urinaria -1000)X 35 Osm.u. < 100 Osm.u. > 100 Exceso de ingesta hídrica Excreción renal alterada de agua
  • 56. HIPONATREMIA Relación entre osmolaridad plasmática y urinaria: Osmolaridad plasmática debe reflejar el estado de volumen: Deshidratación-contracción de volumen: hiperosmolaridad plasmática: orina concentrada con hiperosmolaridad urinaria Sobrecarga de volumen: hipoosmolaridad plasmática: orina muy diluida con hipoosmolaridad urinaria
  • 57. HIPONATREMIA Relación entre osmolaridad plasmática y urinaria: SSIHAD: hipoosmolaridad plasmática: orina no máximamente diluida
  • 58. HIPONATREMIA HIPOVOLEMICA Causa renal o extrarrenal Sodio urinario > 20 mEq/l < 20 mEq/l Pérdida renal de solutos Pérdida extrarrenal de solutos Diuréticos Diarrea DBT Vómitos Riñón poliquístico Tercer espacio Cerebro perdedor de sal Quemaduras Pancreatitis
  • 59. HIPONATREMIA EUVOLEMICA Sodio urinario > 20 mEq/l: SIADH Reajuste del osmostato Hipokalemia por diuréticos Hipotiroidismo Deficiencia de corticoides
  • 60. HIPONATREMIA HIPERVOLEMICA Sodio urinario > 20 mEq/l < 20 mEq/l Falla renal Estados edematosos Insuficiencia cardíaca Cirrosis Síndrome nefrótico
  • 61. HIPONATREMIA SINTOMATICA La presencia de síntomas depende de: • Gravedad de hiponatremia y velocidad de instalación del síndrome. Leve a moderada hiponatremia (125-135 mEq/l ) en general no causa alteracion del estado mental o convulsiones Síntomas: Anorexia, náuseas, vómitos, debilidad. Cefalea, delirio, síndrome confusional, temblor, asterixis, convulsiones, rabdomiolisis, hernia temporal, E.A.P. no cardiogénico y paro .
  • 62. HIPONATREMIA- TRATAMIENTO Principios generales: *Aumentar la concentración de sodio plasmáticos hasta niveles seguros *Tratar la causa subyacente
  • 63. HIPONATREMIA- TRATAMIENTO Planes básicos de tratamiento según las causas: *Reponer cloruro de sodio Depleción verdadera de volumen Secundaria a diuréticos Insuficiencia suprarrenal *Restricción de agua SIADH Estados edematosos Insuficiencia renal Polidipsia primaria
  • 64. HIPONATREMIA- TRATAMIENTO Consideraciones básicas para decidir tratamiento: *Rapidez de instalación *Severidad y duración de signos y sintomas *Presencia o ausencia de factores de riesgo para desarrollar complicaciones neurológicas
  • 65. HIPONATREMIA- TRATAMIENTO Consideraciones básicas para decidir tratamiento: *Severidad y duración de signos y síntomas: tratar Hiponatremia severa pero asintomática= Na < 110 mEq/L Hiponatremia aguda sintomática = Na < 120 mEq/L Emergency Medicine Practice(2012)Vol 14 N° 10
  • 66. HIPONATREMIA- TRATAMIENTO Hiponatremia sintomatica aguda: tratar *Intoxicación acuosa aguda autoinfligida (enfermedad psiquiatrica, ejercicio, extasis) *Duración conocida : < 24-48 hs( postoperatorio) *Patologia intracraneal o hipertensión endocraneana *Convulsiones o coma The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
  • 67. Tratamiento Hiponatremia con Hipovolemia (e Insuficiencia Suprarrenal) Se debe expandir con solución de Cl.Na al 0.9% con el objeto de reponer volemia-corregir hipotensión, disminuir la HAD y normalizar la Osmolaridad. El riñón expulsará el exceso de agua libre.
  • 68. Tratamiento Hiponatremia con Hipervolemia Restricción de sodio. Restricción hídrica (500 a 1000 ml/día)* En insuficiencia cardíaca: diuréticos (Furosemida) En insuficiencia hepática: albumina-diuréticos-paracentesis En insuficiencia renal: diuréticos-dialisis
  • 69. Tratamiento Hiponatremia con euvolemia Restricción hídrica (500 a 1000 ml/día)
  • 70. Tratamiento Hiponatremia Leve o Asintomática NO es Urgente la corrección. Se debe suprimir la causa. NO usar soluciones Hipertónicas. Debemos restringir la ingesta de agua libre aportando ClNa por vía oral o solución fisiológica endovenosa.
  • 71. Tratamiento Hiponatremia Sintomática o Grave Suspensión de fármacos Preparar Solución Fisiológica al 3% Solución fisológica normal 450 ml + 50 ml de cloruro de sodio hipertonico al 20% Emergency Medicine Practice (2012) Vol 14 N° 10 The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
  • 72. Tratamiento Hiponatremia Sintomática o Grave  Calcular el Goteo de dicha solución a una velocidad de 1-2 ml /Kg/h. o un bolo de 100ml en 10 minutos (se puede repetir dos veces más) y luego 100ml /hora y luego de 2 o 3 horas repetir la medición del Sodio Plasmático (natremia)  Objetivo es aumentar 1-2 mEq/l/h en las primeras 3-4 hs o hasta que los síntomas neurológicos desaparezcan.  Si no hay ascenso del mismo se puede repetir la carga no debiendo superar el limite de ascenso de 10 meq/l/día.  La Furosemida puede ser usada en casos de retención de volumen. Emergency Medicine Practice (2012) Vol 14 N° 10 The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
  • 73. Formula para el Calculo de la Cantidad de Na+ a reponer en una Hiponatremia Cantidad de Na+ (en meq) a reponer= (Na+ deseado: “120”- Na+ medido) X Agua corporal total Sólo se aplica para la administración del cloruro de sodio como solución hipertónica No incluye pérdidas de los líquidos isotónicos Es una medida estimada que no reemplaza la medición seriada cada 2-3 hs de la natremia
  • 74. Formula para el Calculo de la Cantidad de solución a reponer en una Hiponatremia Líquido en litros a reponer= (Na+ deseado - Na+ medido) X Agua corporal total ____________________________________________ mEq/L de solución – Na medido
  • 75. HIPONATREMIA *Preparación de la solución salina hipertónica al 3%: Solución fisiológica: 900 ml ( 139 mEq de Cl.Na) + 100 ml de cloruro de sodio hipertonico al 20% (340 mEq de ClNa): la solución final tiene 479 mEq/L de Cl.Na Solución fisiológica: 450 ml (69 mEq de Cl.Na) + 50 ml de cloruro de sodio hipertonico al 20% ( 170 mEq de Cl.Na): la solución final tiene 239 mEq / 500 ml de Cl. Na
  • 76. Formula para el Calculo de la Cantidad de solución a reponer en una Hiponatremia Líquido en litros a reponer= (Na+ deseado - Na+ medido) X Agua corporal total ____________________________________________ mEq/L de solución – Na medido Paciente de 50 años de 80 Kg masculino con natremia de 110 mEq/l y convulsiones.
  • 77. Formula para el Calculo de la Cantidad de solución a reponer en una Hiponatremia Líquido el litros a reponer= (Na+ 115 - Na+ 110) X 80 X 0,6 ________________________________ = 0,650 L (650ml) 479 mEq/L de solución – Na 110 Se administran 650 ml de Solución ClNa hipertónica en 2-3 hs para elevar natremia de 110 a 115 mEq/l.
  • 78. HIPONATREMIA Tratamiento en hiponatremia crónica: *Corrección mínima de natremia de 4-8 mEq/L /día y máxima de 10-12 mEq/L día si es bajo el riesgo de síndrome de desmielinización y de 4-6 mEq/L/día y máxima de 8 mEq/L día si hay riesgo incrementado de síndrome de desmielinización. The American.J.of Medicine (2013) Vol 126 (S1)
  • 79.
  • 80. CASO Paciente de 33 años que corre su primera maratón de 42 Km, se desvanece al Km 36. Es evaluado por el servicio de ambulancia y lo encuentra confuso con vómitos, edema en dedos y muñecas. La turgencia y color de piel normales. Durante la carrera en varias ocasiones ingirió agua. Presentó dias previos a la carrera cuadro «viral» leve. PA 100/60 FC 120/min, Temp.37°C, sat O2 al aire 98% Deshidratación vs. Hiponatremia aguda
  • 81. HIPONATREMIA ASOCIADA AL EJERCICIO *Hiponatremia que se desarrolla durante o hasta 24 hs de una actividad física prolongada *Se presenta entre 5-30% de ciclistas, corredores,etc. *Factores de riesgo: Ejercicio > 4 hs. Sexo femenino Bajo peso Exceso de ingesta de líquido (agua libre o soluciones hipoténicas) durante el ejercicio Deshidratación previa al ejercicio Consumo de AINE Falta de aclimatación al calor
  • 82. HIPONATREMIA ASOCIADA AL EJERCICIO *Presentan aumento relativo del agua corporal total respecto al sodio corporal total.(dilucional) *Sintomatologia: Náuseas Vómitos Edemas dedos y muñecas Cefalea Estado mental alterado Convulsiones Edema pulmonar Muerte
  • 83. HIPONATREMIA ASOCIADA AL EJERCICIO *Tratamiento: Leve: Restricción hídrica hasta diuresis espontánea Severa: Bolo de 100 ml de solución hipertónica al 3%, si no hay mejoría se pueden repetir dos bolos adicionales de 100 ml con intervalos de 10 minutos. Diagnóstico diferencial: deshidratación (tratamiento diferente: reposición de volumen)
  • 84. CASO (continuación) En el servicio de emergencia se realiza natremia= 112 mEq/L Se comenzó con bolos de 100 ml de solución hipertonica al 3% y luego del segundo comenzó a mejorar el estado mental y continuó la corrección. A las 12 hs fue dado de alta. Si es aguda no hay riesgo de síndrome de desmielinización osmótica .
  • 85. Caso Paciente de 70 años con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con hidroclorotiazida que presenta en su domicilio alteración del ritmo del sueño seguido de alucinaciones. Es evaluada en domicilio y medicada con antipsicoticos sin mejoria. Ingresa con natremia de 112 mEq/l. Se realiza corrección con mejoría inicial , seguida de cuadriplejia flaccida y deterioro del estado de conciencia dentro de las 24 hs. del inicio de la corrección.
  • 87. Complicación de la Corrección de la Hiponatremia Mielinolisis pontina central (Síndrome de desmielinización osmótica) Se caracteriza por:  Disartria, Disfagia, Paraplejía o Tetraplejía, Convulsiones, Estupor y Coma.  Depende de la velocidad de infusión y otros factores de riesgo (alcoholismo, desnutrición, añoso, Na+ inicial menor a 105meq/l, hipopotasemia, enfermedad hepática, hiponatremia crónica, quemados, uso de diuréticos).  CCoonncclluussiióónn::  EL Na+ PLASMATICO NO DEBE ASCENDER MAS DE 10 mEq/l EL PRIMER DÍA DE TRATAMIENTO y DE 18 mEq/l AL SEGUNDO DIA DEL TRATAMIENTO.
  • 89. SINDROME DE DESMIELINIZACION OSMOTICA Tratamiento: * Suspender la infusión de sodio * Infundir dextrosa 5% en forma inmediata provocando un temporal descenso de la natremia.
  • 90. HIPONATREMIA Manejo de la corrección excesiva de hiponatremia cronica:
  • 91. HIPONATREMIA Manejo de la corrección excesiva de hiponatremia cronica: *Si natremia inicial > 120 mEq/l, nada *Si natremia inicial < 120 mEq/L: + Reemplazar pérdida de agua o desmopresina despues de corregir 6-8 mEq/l/ en las primeras 24 hs + Suspender la proxima dosis de vaptan si la corrección fue mayor de 8 mEq/L + Considerar descender el valor de natremia si se supero el valor recomendado en las primeras 24 hs. + Considerar la administración de dexametasona 4 mg cada 6 hs por 24-48 hs si hubo excesiva correción
  • 92. HIPONATREMIA Manejo de la corrección excesiva de hiponatremia cronica: *Redescenso de la natremia + Dar desmopresina para prevenir futura pérdida de agua 2-4 microg. cada 8 hs parenteral + Agua via oral o dextrosa al 5 % EV a 3ml/Kg/hora +Rechequear natremia horaria hasta lograr objetivo de descenso
  • 93. HIPONATREMIA Antagonistas de los receptores a la vasopresina (Vaptanes): + Antagoniza los receptores renales V2R produciendo aumento de la eliminación de agua sin aumentar la eliminación de solutos (efecto acuaretico) *Conivaptan: hiponatremia euvolemica o hipervolemica en pacientes hospitalizados: 20 mg en 30 minutos Ev y luego 20-40 mg/24hs por no más de 4 dias *Tolvaptan: hiponatremia euvolemica o hipervolemica en pacientes hospitalizados, 15 mg/día VO, se puede incrementar hasta 60 mg/día Contraindicados en hiponatremia hipovolemica, creatinina > 2,5 mg%, enfermedad hepatica (tolvaptan)