SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna.
Área de Nefrologia.
Estudiante: CristopherTinoco Montero/Docente: Dr. Víctor Lanchi Zúñiga/Tema ”Alteraciones del metabolismo hidrosalino” . Pag. 1
Alteraciones del metabolismo hidrosalino.
Las alteraciones electrolíticas incluyen, por tanto, alteraciones en la osmorregulación
y en la distribución de los líquidos corporales
Características y composición de los compartimientos corporales.- Agua
corporal: En el adulto sano, el agua corporal representa aproximadamente el 60% de
su peso. Y se distribuye en el espacio intracelular (40% del peso) y el resto (20%), en
el espacio extracelular; en la que se reparte entre el espacio intravascular (5%) y el
intersticial (15%). Desplazamiento del agua entre los espacios intracelular y
extracelular: Determinado por la diferencia de concentración de solutos
osmóticamente activos a cada lado de las membranas celulares. La osmolalidad
plasmática puede calcularse a través de las concentraciones molares de los tres
solutos mayores, sodio, glucosa y
urea, mediante la fórmula:
También en ausencia de
hiperglucemia o de insuficiencia renal, la osmolalidad del líquido extracelular puede
estimarse como el doble de la concentración plasmática de sodio.
Balance hidrosalino y regulación renal.- Cualquier soluto añadido al organismo se
equilibra mediante la excreción renal o por utilización endógena de una cantidad
similar. El balance de agua se ajusta de forma muy precisa por las variaciones en la
ingesta, controladas por los mecanismos de la sed, y también por la excreción renal.
Regulación del balance hídrico.- depende básicamente del filtrado glomerular (FG),
de la reabsorción tubular proximal, de la reabsorción activa de sodio y cloro en la
rama ascendente del asa de Henle y de la reabsorción del agua en el túbulo colector
bajo la influencia de la ADH. Regulación de la natremia.- La excreción renal de sodio
se inicia con el filtrado de 180 L/día de agua plasmática que contienen 25 000 mEq
(mmol) de sodio (FG × sodio plasmático = 180 × 140). Los túbulos reabsorben casi
todo el sodio filtrado, para dejar sólo 100-200 mEq (mmol) para su excreción en
condiciones normales (menos del 1% del sodio filtrado).
Alteraciones del metabolismo del agua (variaciones en el volumen).
Reducción del volumen extracelular.- El déficit de agua intracelular como
consecuencia de un trastorno del metabolismo del agua y de un estado de
hipertonicidad que genera en si hipernatremia. Por el contrario la depleción de
volumen extracelular define la pérdida del sodio total corporal y una reducción del
volumen intravascular, y está provocada por una pérdida de sangre o una reducción
del contenido de sodio corporal. Cuadro clínico: Inicialmente se presenta debilidad,
fatiga, sed y, según la gravedad de la hipovolemia, cefaleas, náuseas, calambres,
Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna.
Área de Nefrologia.
Estudiante: CristopherTinoco Montero/Docente: Dr. Víctor Lanchi Zúñiga/Tema ”Alteraciones del metabolismo hidrosalino” . Pag. 2
Copiado de: Valenti Farreras y C Rozman. Medicina Interna Barcelona,Elsevier,
2012.
hipotensión y mareos posturales. Cuando la depleción del volumen extracelular es de
un 10%-15% aparece hipoperfusión renal con oliguria y retención de sodio y agua. Si
la pérdida de volumen es superior al 25% es común la aparición de shock
hipovolémico. Diagnóstico: Si no existen pérdidas sanguíneas, a continuación se
determinará el sodio urinario, que permitirá distinguir si el origen de las pérdidas de
sodio y agua es renal (sodio superior a 20 mEq/L [mmol/L]) o extrarrenal (sodio
inferior a 10-20 mEq/L [mmol/L]). La presencia de acidosis metabólica sugerirá que
el origen de la hipovolemia está relacionado con pérdidas intestinales (diarreas),
cetoacidosis diabética, nefropatías perdedoras de sal o estados de hipoaldosteronismo.
Por el contrario, una alcalosis metabólica orientará hacia pérdidas digestivas altas
(vómitos o aspiración nasogástrica) o al uso de diuréticos. Tratamiento: Para la
corrección de los trastornos de la volemia se dispone de soluciones isotónicas de
cristaloides (suero salino al 0,9% o soluciones de Ringer lactato) y soluciones
hipotónicas (suero glucosado o suero glucosalino).
Aumento del volumen extracelular (Edemas).- Consisten en una acumulación
excesiva de agua en el espacio intersticial, y se deben básicamente a un incremento de
la presión hidrostática o a
una disminución de la
presión oncótica del capilar,
a un aumento de la
permeabilidad del capilar o a
una obstrucción linfática.
Cuadro Clínico.- En los
estados de hipoproteinemia y
en la insuficiencia renal, la
distribución de los edemas
tiende a ser más difusa, en
forma de anasarca, mientras
que en la insuficiencia
cardíaca el líquido intersticial
se acumula en áreas declives.
En los casos en que existe
sobrecarga circulatoria, esta
se manifiesta en forma de
hipertensión arterial, por aumento de la precarga cardíaca, y de edema pulmonar
debido al aumento de las presiones de llenado cardiaco. Tratamiento.- Los principios
fundamentales en el tratamiento de los edemas generalizados residen en: reposo,
restricción del aporte de sodio y agua, y el uso de diuréticos.
Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna.
Área de Nefrologia.
Estudiante: CristopherTinoco Montero/Docente: Dr. Víctor Lanchi Zúñiga/Tema ”Alteraciones del metabolismo hidrosalino” . Pag. 3
Alteraciones del metabolismo del sodio.
Hiponatremia.- Concentración plasmática de sodio inferior a 135 mEq/L (mmol/L).
Cuadro Clínico.- Por debajo de 120 mEq/L o mmol/L, las manifestaciones se
expresan como edema cerebral (cefalea, náuseas, letargia, convulsiones, coma),
ocasionalmente los pacientes pueden presentar edema pulmonar no cardiogéncio.
Tratamiento: hiponatremia aguda sintomática: Debe aumentarse con rapidez la
osmolaridad plasmática con perfusión de suero salino hipertónico al 3% ([Na] = 513
mEq/L). Se aconseja incrementar el sodio plasmático en 4-6 mEq/L en unas 6 h, con
bolos de 100 mL, cada uno incrementa 2 mEq de sodio plasmático. Hiponatremia
crónica: La hiponatremia con volumen extracelular disminuido se trata mediante la
administración de soluciones salinas isotónicas (al 0,9%). La cantidad necesaria de
miliequivalentes de sodio se calcula de acuerdo
con la siguiente fórmula
.
Hipernatremia.- Se considera hipernatremia una concentración plasmática de sodio
superior a 145 mEq/L, Su mecanismo básico de producción reside en la limitación en
la capacidad de concentración urinaria. Cuadro clinico:Los síntomas neurológicos son
especialmente manifiestos a partir de natremias superiores a 160 mEq/L (mmol/L). en
su inicio pueden manifestarse sólo por irritabilidad e hipertonicidad muscular,
posteriormente aparecen alteraciones del sensorio con convulsiones, coma y muerte.
Referencia bibliografica A. Martínez Vea, 2012 “alteraciones del metabolismo hidrosalino”, Valenti
Farreras y C Rozman. Medicina Interna Farreras/Rozman. Barcelona : Elsevier, 2012.
Copiado de: Valenti Farreras y C Rozman. Medicina Interna Barcelona: Elsevier, 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
Julio Perez
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Silvana Alcala
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Albert Jose Gómez S
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
Valeria Córdova
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
ELY MOENING
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaKATHY Apellidos
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Manuel Meléndez
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
Vanee Suarez
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Carlos Fitz Campos
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
farmacologiabasicafucs
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
Guillermo
 
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renalRegulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Sara Leal
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 
Fisiopatologia Edema
Fisiopatologia EdemaFisiopatologia Edema
Fisiopatologia Edema
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
 
aldosterona y ADH
aldosterona y ADHaldosterona y ADH
aldosterona y ADH
 
Ira
IraIra
Ira
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Seminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemiaSeminario de hipocalcemia
Seminario de hipocalcemia
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
 
Exploración de tórax.
Exploración de tórax.Exploración de tórax.
Exploración de tórax.
 
01.liquidos y electrolitos
01.liquidos y electrolitos01.liquidos y electrolitos
01.liquidos y electrolitos
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Filtracion Glomerular
Filtracion GlomerularFiltracion Glomerular
Filtracion Glomerular
 
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renalRegulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
Regulación de tasa de filtración glomerular y de flujo plasmático renal
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 

Destacado

Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
Jonathan Estévez Santiago
 
Enfermedades metabolicas y carenciales
Enfermedades metabolicas y carencialesEnfermedades metabolicas y carenciales
Enfermedades metabolicas y carencialesPedroABulla
 
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la InfanciaEnfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la InfanciaBisset LLagas Chavez
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseGracia Diaz
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseKurai Tsukino
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseIsabel Acosta
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Universidad Estatal de Guayaquil
 

Destacado (12)

Balance hidrosalino
Balance hidrosalinoBalance hidrosalino
Balance hidrosalino
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Trastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticosTrastornos hidrolectrolíticos
Trastornos hidrolectrolíticos
 
Enfermedades metabolicas y carenciales
Enfermedades metabolicas y carencialesEnfermedades metabolicas y carenciales
Enfermedades metabolicas y carenciales
 
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la InfanciaEnfermedades Eruptivas de la Infancia
Enfermedades Eruptivas de la Infancia
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Desequilibrio acido base
Desequilibrio acido baseDesequilibrio acido base
Desequilibrio acido base
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
 
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
Lesiones elementales de la piel. PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.
 
Balance hidrosalino
Balance hidrosalinoBalance hidrosalino
Balance hidrosalino
 

Similar a Alteraciones del metabolismo hidrosalino

trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
alonso450567
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
KevinMoneg
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosJorge
 
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptxEquilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
KaremCeliZapata
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
cirugia
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
iamgeovany2023
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticojvallejoherrador
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
mell05
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
JenniferQuijijeMenen
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoIle Castillo Ü
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
kmowar
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
Tema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electroliticoTema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electrolitico
PEDRO PUMA
 
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
liliana condori valle
 

Similar a Alteraciones del metabolismo hidrosalino (20)

trastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptxtrastornos hidroelectroliticos.pptx
trastornos hidroelectroliticos.pptx
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptxEquilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
 
Liquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos ILiquidos Y Electrolitos I
Liquidos Y Electrolitos I
 
Equilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptxEquilibrio acidobásico.pptx
Equilibrio acidobásico.pptx
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
 
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
HIDRATACION
 
EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................EHMAB.pptx........................................
EHMAB.pptx........................................
 
Equilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolíticoEquilibrio hidroelectrolítico
Equilibrio hidroelectrolítico
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA.pptx
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia Manejo de líquidos en anestesia
Manejo de líquidos en anestesia
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Tema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electroliticoTema 2 equilibrio electrolitico
Tema 2 equilibrio electrolitico
 
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
Tema 2 equilibrio_electrolitico[1]
 

Más de Jhonny Freire Heredia

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
Jhonny Freire Heredia
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
Jhonny Freire Heredia
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Jhonny Freire Heredia
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Jhonny Freire Heredia
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
Jhonny Freire Heredia
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
Jhonny Freire Heredia
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Jhonny Freire Heredia
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
Jhonny Freire Heredia
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
Jhonny Freire Heredia
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
Jhonny Freire Heredia
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
Jhonny Freire Heredia
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 

Más de Jhonny Freire Heredia (20)

Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015Manual cardiología 2015
Manual cardiología 2015
 
Gasometria patológica
Gasometria patológicaGasometria patológica
Gasometria patológica
 
Gasometría normal
Gasometría normalGasometría normal
Gasometría normal
 
Alteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesioAlteraciones de fósforo y magnesio
Alteraciones de fósforo y magnesio
 
Alteraciones del calcio
Alteraciones del calcioAlteraciones del calcio
Alteraciones del calcio
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretorExploración y principales síndromes del aparato excretor
Exploración y principales síndromes del aparato excretor
 
Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)Linfáticos (linfedema linfangitis)
Linfáticos (linfedema linfangitis)
 
Insuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónicaInsuficiencia venosa crónica
Insuficiencia venosa crónica
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Enfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidadesEnfermedades arteriales de las extremidades
Enfermedades arteriales de las extremidades
 
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
Enfermedades de las arterias, exploración y diagnóstico de enfermedades orgán...
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
 
Generalidades de angiología
Generalidades de angiologíaGeneralidades de angiología
Generalidades de angiología
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
 
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiogramaMorfología y nomenclatura del electrocardiograma
Morfología y nomenclatura del electrocardiograma
 
Crecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derechoCrecimiento auricular derecho
Crecimiento auricular derecho
 
Arritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducciónArritmias por alteración de la conducción
Arritmias por alteración de la conducción
 
Síncope cardiogénico
Síncope cardiogénicoSíncope cardiogénico
Síncope cardiogénico
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Alteraciones del metabolismo hidrosalino

  • 1. Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna. Área de Nefrologia. Estudiante: CristopherTinoco Montero/Docente: Dr. Víctor Lanchi Zúñiga/Tema ”Alteraciones del metabolismo hidrosalino” . Pag. 1 Alteraciones del metabolismo hidrosalino. Las alteraciones electrolíticas incluyen, por tanto, alteraciones en la osmorregulación y en la distribución de los líquidos corporales Características y composición de los compartimientos corporales.- Agua corporal: En el adulto sano, el agua corporal representa aproximadamente el 60% de su peso. Y se distribuye en el espacio intracelular (40% del peso) y el resto (20%), en el espacio extracelular; en la que se reparte entre el espacio intravascular (5%) y el intersticial (15%). Desplazamiento del agua entre los espacios intracelular y extracelular: Determinado por la diferencia de concentración de solutos osmóticamente activos a cada lado de las membranas celulares. La osmolalidad plasmática puede calcularse a través de las concentraciones molares de los tres solutos mayores, sodio, glucosa y urea, mediante la fórmula: También en ausencia de hiperglucemia o de insuficiencia renal, la osmolalidad del líquido extracelular puede estimarse como el doble de la concentración plasmática de sodio. Balance hidrosalino y regulación renal.- Cualquier soluto añadido al organismo se equilibra mediante la excreción renal o por utilización endógena de una cantidad similar. El balance de agua se ajusta de forma muy precisa por las variaciones en la ingesta, controladas por los mecanismos de la sed, y también por la excreción renal. Regulación del balance hídrico.- depende básicamente del filtrado glomerular (FG), de la reabsorción tubular proximal, de la reabsorción activa de sodio y cloro en la rama ascendente del asa de Henle y de la reabsorción del agua en el túbulo colector bajo la influencia de la ADH. Regulación de la natremia.- La excreción renal de sodio se inicia con el filtrado de 180 L/día de agua plasmática que contienen 25 000 mEq (mmol) de sodio (FG × sodio plasmático = 180 × 140). Los túbulos reabsorben casi todo el sodio filtrado, para dejar sólo 100-200 mEq (mmol) para su excreción en condiciones normales (menos del 1% del sodio filtrado). Alteraciones del metabolismo del agua (variaciones en el volumen). Reducción del volumen extracelular.- El déficit de agua intracelular como consecuencia de un trastorno del metabolismo del agua y de un estado de hipertonicidad que genera en si hipernatremia. Por el contrario la depleción de volumen extracelular define la pérdida del sodio total corporal y una reducción del volumen intravascular, y está provocada por una pérdida de sangre o una reducción del contenido de sodio corporal. Cuadro clínico: Inicialmente se presenta debilidad, fatiga, sed y, según la gravedad de la hipovolemia, cefaleas, náuseas, calambres,
  • 2. Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna. Área de Nefrologia. Estudiante: CristopherTinoco Montero/Docente: Dr. Víctor Lanchi Zúñiga/Tema ”Alteraciones del metabolismo hidrosalino” . Pag. 2 Copiado de: Valenti Farreras y C Rozman. Medicina Interna Barcelona,Elsevier, 2012. hipotensión y mareos posturales. Cuando la depleción del volumen extracelular es de un 10%-15% aparece hipoperfusión renal con oliguria y retención de sodio y agua. Si la pérdida de volumen es superior al 25% es común la aparición de shock hipovolémico. Diagnóstico: Si no existen pérdidas sanguíneas, a continuación se determinará el sodio urinario, que permitirá distinguir si el origen de las pérdidas de sodio y agua es renal (sodio superior a 20 mEq/L [mmol/L]) o extrarrenal (sodio inferior a 10-20 mEq/L [mmol/L]). La presencia de acidosis metabólica sugerirá que el origen de la hipovolemia está relacionado con pérdidas intestinales (diarreas), cetoacidosis diabética, nefropatías perdedoras de sal o estados de hipoaldosteronismo. Por el contrario, una alcalosis metabólica orientará hacia pérdidas digestivas altas (vómitos o aspiración nasogástrica) o al uso de diuréticos. Tratamiento: Para la corrección de los trastornos de la volemia se dispone de soluciones isotónicas de cristaloides (suero salino al 0,9% o soluciones de Ringer lactato) y soluciones hipotónicas (suero glucosado o suero glucosalino). Aumento del volumen extracelular (Edemas).- Consisten en una acumulación excesiva de agua en el espacio intersticial, y se deben básicamente a un incremento de la presión hidrostática o a una disminución de la presión oncótica del capilar, a un aumento de la permeabilidad del capilar o a una obstrucción linfática. Cuadro Clínico.- En los estados de hipoproteinemia y en la insuficiencia renal, la distribución de los edemas tiende a ser más difusa, en forma de anasarca, mientras que en la insuficiencia cardíaca el líquido intersticial se acumula en áreas declives. En los casos en que existe sobrecarga circulatoria, esta se manifiesta en forma de hipertensión arterial, por aumento de la precarga cardíaca, y de edema pulmonar debido al aumento de las presiones de llenado cardiaco. Tratamiento.- Los principios fundamentales en el tratamiento de los edemas generalizados residen en: reposo, restricción del aporte de sodio y agua, y el uso de diuréticos.
  • 3. Universidad Técnica de Machala/Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud/Escuela de Medicina/Medicina Interna. Área de Nefrologia. Estudiante: CristopherTinoco Montero/Docente: Dr. Víctor Lanchi Zúñiga/Tema ”Alteraciones del metabolismo hidrosalino” . Pag. 3 Alteraciones del metabolismo del sodio. Hiponatremia.- Concentración plasmática de sodio inferior a 135 mEq/L (mmol/L). Cuadro Clínico.- Por debajo de 120 mEq/L o mmol/L, las manifestaciones se expresan como edema cerebral (cefalea, náuseas, letargia, convulsiones, coma), ocasionalmente los pacientes pueden presentar edema pulmonar no cardiogéncio. Tratamiento: hiponatremia aguda sintomática: Debe aumentarse con rapidez la osmolaridad plasmática con perfusión de suero salino hipertónico al 3% ([Na] = 513 mEq/L). Se aconseja incrementar el sodio plasmático en 4-6 mEq/L en unas 6 h, con bolos de 100 mL, cada uno incrementa 2 mEq de sodio plasmático. Hiponatremia crónica: La hiponatremia con volumen extracelular disminuido se trata mediante la administración de soluciones salinas isotónicas (al 0,9%). La cantidad necesaria de miliequivalentes de sodio se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula . Hipernatremia.- Se considera hipernatremia una concentración plasmática de sodio superior a 145 mEq/L, Su mecanismo básico de producción reside en la limitación en la capacidad de concentración urinaria. Cuadro clinico:Los síntomas neurológicos son especialmente manifiestos a partir de natremias superiores a 160 mEq/L (mmol/L). en su inicio pueden manifestarse sólo por irritabilidad e hipertonicidad muscular, posteriormente aparecen alteraciones del sensorio con convulsiones, coma y muerte. Referencia bibliografica A. Martínez Vea, 2012 “alteraciones del metabolismo hidrosalino”, Valenti Farreras y C Rozman. Medicina Interna Farreras/Rozman. Barcelona : Elsevier, 2012. Copiado de: Valenti Farreras y C Rozman. Medicina Interna Barcelona: Elsevier, 2012.